MESOAMERICANAS EN RESISTENCIA POR UNA VIDA DIGNA Procesos de formación y producción de conocimiento Formación política de mujeres en economía feminista Módulo 3 Iniciativas de generación de ingresos de las mujeres Mesoamérica 2014 MESOAMERICANAS EN RESISTENCIA POR UNA VIDA DIGNA PROCESOS DE FORMACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO FORMACIÓN POLÍTICA DE MUJERES EN ECONOMÍA FEMINISTA MÓDULO 3 INCIATIVAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS DE LAS MUJERES MESOAMÉRICA 2014 MÓDULO 3 Iniciativas de Generación de Ingresos de las Mujeres1 I. Naturaleza del proceso de formación de las Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna Los objetivos estratégicos del proceso de formación en economía feminista impulsado por las Mesoamericanas en Resistencia por Una Vida Digna son a.Propiciar un espacio de formación, interaprendizaje y reflexión crítica sobre la dimensión económica de la vida de las mujeres y principales factores que la están condicionando en esta fase de crisis del capitalismo neoliberal. b. Nutrir y sustentar la resistencia personal y colectiva de las mujeres mesoamericanas en contra del capitalismo neoliberal, el patriarcado, el racismo, la lesbofobia y la xenofobia. c. Transitar colectivamente por un proceso de búsqueda de alternativas sistémicas que pongan como centro el cuidado de la vida en todas sus formas y especialmente la vida de las mujeres. Los módulos del proceso de formación política de mujeres en economía feminista que se describen a continuación corresponden a un esfuerzo formativo y de producción colectiva de conocimiento desarrollado por las Mesoamericanas en Resistencia por Una Vida Digna y expresa la acumulación y sedimentación de experiencias formativas desarrolladas desde el año 2008 en El Salvador, Costa Rica, Honduras, Chiapas - México, Panamá y Guatemala y en espacios regionales de formación de carácter mesoamericano. No se trata de una formación temática en economía feminista, sino de una formación político metodológica orientada a mujeres con liderazgos y capacidades diversas en lo educativo, lo organizativo, la incidencia política y en el impulso de iniciativas de generación de ingresos, cuyo común denominador es formar parte de organizaciones y espacios de mujeres de carácter territorial y local, orgánicamente vinculados a las Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna. En otras palabras, este conjunto de módulos permite generar procesos de reflexión y construcción colectiva de conocimientos que tienen la economía feminista como marco de análisis teórico y político y una educación popular con perspectiva ética y política feminista como apuesta político metodológica y pedagógica. 1Pedagógica en El Salvador y Ana Felicia Torres, responsable de Formación y Producción de Conocimiento de las Mesoamericanas en Resistencia, con el apoyo temático y metodológico del equipo de Coordinadoras Pedagógicas de las Mesoamericanas, integrado por Gladys Alfaro (Chiapas), Isabel Sáenz (Guatemala), Sonia Sánchez (El Salvador), Melba Reyes y Waleska Zelaya (Honduras), Mercedes Arguedas (Costa Rica) y Jessica Solís y Eusebia Solís (Panamá). ). En este módulo se recoge la experiencia y reflexiones del desarrollo del mismo, que fue realizado varias veces en cada país entre octubre de 2010 y junio de 2013. 5 La opción por la economía feminista para la sustentabilidad de la vida, como abordaje teórico, corresponde a la apuesta estratégica de las Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna, de despertar y desarrollar la resistencia personal y colectiva de las mujeres ante el capitalismo neoliberal y el patriarcado, desde la dimensión económica de la vida. La economía feminista entiende la vida en todas sus dimensiones como economía, en tanto devela los postulados androcéntricos de la economía liberal, neoliberal y aún de corrientes de pensamiento económico que se precian de alternativas, antisistémicas y anticapitalistas. Estas corrientes reducen la economía a la actividad mercantil, mal llamada productiva y que se realiza en la esfera de lo público. Esfera que se rige con valores patriarcales y masculinos, naturalmente asignada a los hombres e identificada como la única en la que se ejerce trabajo y se produce valor y riqueza. Estas corrientes esconden de manera malintencionada y perversa, el trabajo y el valor que se produce en la mal llamada esfera reproductiva y privada de la vida. La economía feminista profundiza en la comprensión y valoración del trabajo doméstico y de cuidado, que son trabajos no remunerados realizados mayoritariamente por mujeres. La economía feminista transparenta que toda la vida tiene que ver con la economía, en tanto en todos los ámbitos de la vida personal y social se produce valor y se trabaja. Además la economía feminista introduce el concepto de los cuidados, como un eje central en la reflexión. El concepto de los cuidados es al análisis económico y social, lo que la afirmación de que lo personal es político es al feminismo y a la ciencia política y social. Develar las falsas dicotomías entre trabajo y no trabajo; económico y no económico; público y privado; productivo y reproductivo, cultura y naturaleza; interés y desinterés, masculino y femenino, son parte de los desafíos teóricos, políticos y metodológicos que coloca la economía feminista y que las Mesoamericanas en Resistencia por Una Vida Digna suscriben como enfoque central de sus procesos de formación y producción de conocimiento. Los contenidos de la economía feminista para la sustentabilidad de la vida se van desarrollando y profundizando a lo largo de todo el proceso formativo, en la medida en que la reflexión crítica sobre la vida de las mujeres lo va permitiendo. 6 II. Tercer Módulo: Iniciativas de generación de ingresos de las mujeres 1. Objetivo General: • Hacer un análisis crítico de las iniciativas de generación de ingresos que realizan las mujeres de forma individual y colectiva desde la mirada de la economía feminista. 2. Objetivos Específicos: a. Conocer e intercambiar experiencias de producción, comercialización y consumo de las participantes, en la perspectiva de la construcción de propuestas económicas2 de resistencia al capitalismo neoliberal y al patriarcado. b. Aportar elementos de análisis crítico de las experiencias económicas personales, territoriales y organizativas de las participantes. c. Visualizar ámbitos de la vida personal, organizativa y de generación de ingresos que pueden ser revisados en función de construir prácticas económicas de resistencia al neoliberalismo y al patriarcado. 3. Conceptos centrales y articuladores del módulo. Los conceptos centrales y articuladores de este tercer módulo son: • Experiencia personal de consumo. • Necesidades- consumo- compra- dinero. • El consumo como conexión personal con el neoliberalismo. • Resistencias al neoliberalismo y al patriarcado desde los hábitos personales de consumo. • Criterios éticos y políticos para repensar los hábitos de consumo desde la perspectiva de la economía feminista. • Las 10 R: reevaluar, reestructurar, redistribuir, revisar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, reparar y regalar. • Las mujeres y el dinero desde la mirada de la economía feminista. 4. Descripción general del módulo. En este tercer módulo, a diferencia de los primeros de esta serie, se inicia un proceso inédito de producción colectiva de conocimiento a partir de la experiencia personal y colectiva de las mujeres. Todos los módulos de este proceso tienen como punto de partida y de estancia, la práctica de las mujeres. Sin embargo, en los dos primeros, dicha práctica resulta iluminada por elaboraciones conceptuales que nos vienen de nuestra raíz epistemológica y política feminista, de las cosmovisiones de los pueblos y de la economía feminista. 2 Entendiendo lo económico en sentido amplio. Es decir vinculado al trabajo, al cuidado, al poder y a la generación de ingresos. Pero no sólo al dinero. 7 Este tercer módulo inaugura tres módulos en los cuáles como Mesoamericanas en Resistencia somos gestoras de teoría nueva, inédita. A partir de este tercer módulo se crean y ponen en práctica nuevas acepciones de conceptos como el consumo, los ingresos y la resistencia. Y muy importante, se profundiza nuestra capacidad de construir nuevas miradas y nuevos enfoques de nuevas y viejas realidades. En este módulo se retoman conceptos centrales de los dos módulos anteriores y se los profundiza y encarna en los temas de fondo de esta tercera estación: el consumo y las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres. Las participantes, ya en este momento del proceso de formación, visualizan que las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres, aumentan su carga total de trabajo. Todas trabajamos como trabajadoras domésticas no asalariadas. Porque las mujeres que formamos parte de las Mesoamericanas somos mayoritariamente amas de casa. Y muchas, tenemos además un trabajo remunerado fuera de la casa. Esto significa que realizamos el grueso del trabajo doméstico y de cuidado para sostener a nuestras familias, con escasa ayuda familiar y sin contratar el trabajo de otras mujeres. De tal forma que las iniciativas de generación de ingresos lo que vienen es a agregar trabajo. Por otra parte, las participantes llegan a este punto comprendiendo que las iniciativas de generación de ingresos y la experiencia de consumo de las mujeres son totalmente funcionales al capitalismo neoliberal. Y de alguna forma lo refuerzan. También, en lo que se refiere a las iniciativas de generación de ingresos, se comprende con claridad, que en lo sustantivo, tampoco cambian la vida de las mujeres. Están orientadas a tratar de sostener a las familias “a flote” en momentos de crisis y de recrudecimiento de las desigualdades. Este módulo consta de dos grandes partes: el análisis crítico de la experiencia de consumo y del papel del consumo en el sistema capitalista neoliberal y el análisis crítico de las experiencias de generación de ingresos.3 En ambos temas centrales se entregan criterios de análisis crítico del consumo y de las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres. Para el desarrollo de la segunda parte es indispensable haber identificado dos o tres experiencias de generación de ingresos de las mujeres, que serán presentadas en el taller como insumo para el análisis crítico concreto. Las mismas, una vez seleccionadas, prepararán una exposición de acuerdo una guía que se incluye más adelante. Este módulo pude desarrollarse en tres jornadas de cuatro horas efectivas o dos días de siete horas. 3 En el módulo 2 de esta serie hay abundantes reflexiones sobre la importancia de la circulación de mercancías y el consumo en esta fase neoliberal del capitalismo. 8 III. Afirmaciones Temáticas y Conceptuales a. EJE ARTICULADOR DE TODO EL MODULO: La dimensión ritual de la vida – la exploración de otras cosmovisiones – la conexión con los pueblos originarios – la búsqueda de prácticas y raíces ancestrales.4 En este III módulo los rituales o momentos de armonización y conexión giran en torno a la experiencia olvidada de recibir bienes y cuidados desde la gratuidad. Esto quiere decir, sin pedirlos y sin exigirlos. Pero también sin pagarlos. Desde la donación libre y voluntaria de la Madre Tierra y desde otras personas que nos rodean. Nuestras vidas personales y colectivas están totalmente colonizadas por la experiencia de llenar nuestras necesidades comprando con dinero los satisfactores que el capitalismo neoliberal nos ha inducido a confundir con las necesidades.5 La siembra colectiva Este momento ritual, de conexión o armonización, intenta ponernos en contacto con la experiencia de relación con la Madre Tierra, que nos da lo que necesitamos sin que se lo pidamos. Ella es generosa y nos ha prodigado agua, oxígeno, plantas y árboles que nos protegen del sol con su sombra y nos alegran con sus colores y aromas y muchas especies vegetales y animales que nos alimentan y nos acompañan. La Madre Tierra nos da el sustento, sin necesidad de que nadie siembre. Esa es una memoria ancestral que ya hemos olvidado y que ha cedido paso a la experiencia de la inseguridad y de la carencia. Y a la convicción profunda, de que la Madre Tierra debe ser sembrada, debe ser intervenida con técnicas productivas invasivas como el monocultivo, con el uso de agroquímicos y con la quema y la roza6 para que nos dé lo que necesitamos. En este momento de conexión queremos recuperar una mirada de la Madre Tierra que no sea sólo la de la extracción. En este momento de conexión se siembran plantitas, con el ánimo de tomar contacto con los ciclos de la vida y sus ritmos. Que no son los ritmos para satisfacer las necesidades ya tan propias de capitalismo neoliberal. Porque los tiempos y los ritmos del capitalismo neoliberal son otros: tener cosechas en menos tiempo y con frutos más grandes; acelerar las comunicaciones al máximo; estirar el tiempo de trabajo indefinidamente. 4 Una referencia más amplia sobre el sentido profundo general de los momentos rituales, de armonización o conexión y su valor político metodológico se encuentra en el primer módulo de esta serie, denominado Patriarcado, División Sexual del Trabajo y Economía Feminista. 5 En el segundo módulo de esta serie hay una extensa explicación sobre la diferencia entre necesidades y satisfactores. Se plantea también la idea de que el capitalismo y especialmente el neoliberalismo nos han llevado a confundir las necesidades con satisfactores. También se plantea que el capitalismo neoliberal nos induce a comprar satisfactores inhibidores, pseudosatisfactores y destructores para intentar satisfacer las necesidades humanas. 6 La quema y la roza son dos técnicas de “preparación” del terreno para la siembra usadas por los agricultores de nuestros países desde hace muchas décadas. 9 La rifa afectiva o la lotería de los afectos Este segundo momento ritual o de conexión va también en la línea de poner la experiencia de la gratuidad en el centro de la reflexión y de cuestionar el concepto de necesidad que hemos aceptado desde la ética del capitalismo neoliberal. Los afectos son un bien intangible. Es decir, que no es material. Sin embargo son un satisfactor muy importante por lo menos de las necesidades de protección, subsistencia, identidad, libertad y creación. Las necesidades no materiales o intangibles como la protección, directamente relacionada con los afectos, no son reconocidas como tales en el capitalismo neoliberal. Y cuando lo son, se mercantilizan, en el sentido de que se introducen como un valor de cambio en el mercado de bienes y servicios a cambio de dinero. Se busca así la manera de “materializarlas” y de hacerlas objeto de compra y venta. Por eso es que vivimos con la sensación y con la certeza de que en este mundo, todo se compra. También el afecto y la protección. Y por supuesto, con la convicción de que quién no tiene dinero, “pasa necesidades”. El consumo, es decir, la posibilidad de comprar, procura una perversa sensación de ser incluidas e incluidos en el sistema y de ser felices porque se pueden comprar bienes y servicios. Y esa sensación de afecto y de cuidado se “llena” especialmente con el consumo suntuario, es decir, de lujo o innecesario. Por eso este ritual busca tener la experiencia del asombro y de la sorpresa de la gratuidad. Memoria ancestral también perdida por el capitalismo neoliberal. b. 1er Tema articulador: la experiencia de consumo desde la mirada de la economía feminista. i. Intercambio, comercio y libre comercio En el capitalismo neoliberal globalizado, el mundo entero está conectado a través de la circulación de bienes y servicios. Es lo que llamamos comercio internacional. Podemos decir que el comercio internacional en el capitalismo neoliberal, bajo la forma de libre comercio, es lo que dinamiza la actividad económica mundial7 y permite la vida de las poblaciones. Esto, por cuánto en virtud de la división mundial del trabajo, en este sistema los países producen muy poco de lo que necesitan para reproducir su vida y requieren comprarlo a otros. Por ejemplo, los países mesoamericanos cada vez producen menos de lo que sus poblaciones comen. 7 Haciendo un uso restringido del concepto de lo económico. Ya desde el primer módulo comprendemos que la actividad económica no se restringe a la producción de bienes y servicios para el intercambio en el mercado capitalista, sino que incluye todos los trabajos domésticos y de cuidados, que son los que finalmente garantizan la vigencia del sistema en su conjunto y la sustentabilidad de la vida. 8 En el módulo 2 se encuentra información detallada sobre las principales políticas del capitalismo neoliberal, como la apertura comercial, la privatización y la reforma del Estado. 10 Muchos de nuestros países se han dedicado a producir masivamente piñas y bananos, que son los postres de las poblaciones europeas y norteamericanas y tienen que importar el arroz de China. Han dejado de sembrar el arroz, los frijoles y el maíz para sembrar piñas, maderas de exportación, plantas ornamentales, melones y bananos. Por eso decimos, que sin comercio internacional, en este sistema que pone el énfasis en las exportaciones, aunque haya que importar todo lo necesario, las poblaciones de los países no sobreviven.8 Pero esto no siempre ha sido así, ni es lo mejor ni lo único posible. Y no es el comercio como actividad humana lo que ha pervertido las relaciones entre los pueblos y entre los países. Es especialmente esta forma de comercio neoliberal, la que ha convertido a todos los habitantes del planeta en consumidores. Vale decir, en personas que dependen del dinero y de la compra de bienes y servicios para vivir y para ser ciudadanas o ciudadanos. ¡Quién no tiene dinero no vive y no vale! ¡Quién no puede comprar, muere! Y nos referimos aquí al consumo de bienes y servicios necesarios para la vida. No al consumo suntuario, de lujo e innecesario. Que también es una perversión del capitalismo neoliberal. La conexión entre territorios, grupos y personas de distintas partes, inició hace muchos siglos en la humanidad cuando se empezó a poner en práctica el trueque. Unos clanes, tribus, grupos locales o familiares intercambiaban con otros lo que recolectaban o producían. Y así, se hacían de aquello que no tenían, pero que necesitaban. Se intercambiaban valores de uso, es decir bienes y servicios cuyo valor estaba determinado por su uso, sin mediar dinero en la transacción. Y los bienes y servicios que se intercambiaban eran equivalentes. Es decir, tenían el mismo valor. En este caso, el mismo valor de uso. Ése era su valor, el uso. Más tarde aparece un medio de intercambio como unidad de pago y de medida. Por ejemplo, los pueblos originarios de Costa Rica utilizaron el cacao. Entregaban cacao a cambio de otros productos. Y el valor del producto que recibían se expresaba en una determinada cantidad de cacao. Una vez que se empezó a acumular gran cantidad de esos medios de intercambio, que eran perecederos y difíciles de almacenar, se llegan a acuñar las monedas. Es decir, lo que hoy denominamos dinero. Aparece así el comercio en sentido estricto, basado en el valor de cambio. De hecho los primeros viajeros fueron los comerciantes. En las primeras fases del capitalismo estaban directamente relacionadas con el sistema las personas involucradas en actividades productivas en fábricas o en el campo y que recibían un salario. De alguna forma también en los servicios. La economía feminista nos ha permitido comprender que todas las personas que no se incorporaban al 8 En el módulo 2 se encuentra información detallada sobre las principales políticas del capitalismo neoliberal, como la apertura comercial, la privatización y la reforma del Estado. 11 mercado de trabajo, como las mujeres, trasladaban al capitalismo, al capitalista y a la sociedad, una gran cantidad de trabajo y de cuidado invisible y no pagado que es el que mantiene y reproduce la fuerza de trabajo (las personas que se incorporan al mercado de trabajo a cambio de un salario) y el resto de la población que no lo hace y no lo hará nunca (niñas, niños, jóvenes, personas adultas mayores, enfermas y con alguna discapacidad). La economía feminista nos permite evidenciar que en el capitalismo neoliberal, la división sexual del trabajo se profundiza, de tal forma, que las mujeres seguimos subsidiando al sistema desde los trabajos domésticos y de cuidado. Pero también nos facilita ver con claridad que el capitalismo neoliberal lucra de las demandas de igualdad por parte de las mujeres, incorporándonos a la explotación del nuestro trabajo en el mercado y potenciando al máximo nuestra condición de consumidoras y consumistas. Somos consumidoras por la responsabilidad de garantizar la vida de las familias y consumistas en gran medida por una identidad de género patriarcal que sigue demandando la aprobación de los hombres y del mundo a partir de nuestra imagen externa. ii. Necesidades, satisfactores, consumo y consumismo. En el capitalismo neoliberal todas las personas estamos vinculadas directa o indirectamente a través del consumo – indispensable para vivir en las condiciones actuales- y del consumismo. Y se mantiene y profundiza el traslado de trabajo y de cuidado de las mujeres y de la mal llamada esfera reproductiva al mal llamado mundo productivo y público. El consumo, es decir comprar, es fundamental para la vida. Las personas para vivir necesitamos comprar agua, alimentos, ropa, vivienda, medicinas, recreación, protección, identidad. Aún las personas que viven en zonas rurales, que cada vez producen menos de lo que se comen o producen sólo para vender, viven cautivas del consumo. Y es que en el capitalismo neoliberal todo se compra y todo se vende. Incluso los bienes naturales que la Madre Tierra nos brinda desde la gratuidad, han sido introducidos como mercancías al mercado. Tal como se indica en el módulo 2, compramos satisfactores de las necesidades, que la mayor parte de las veces son falsos satisfactores, satisfactores destructores o inhibidores. Como por ejemplo, la comida chatarra y los alimentos transgénicos como satisfactores de la necesidad de subsistencia, los productos de belleza y la comida de larga duración con preservantes o la compra de afecto por parte de los hombres a través de las trabajadoras sexuales. Pero también el sistema capitalista neoliberal se ha dado a la tarea de producir bienes y servicios innecesarios para vivir. Nos referimos a todo lo relacionado con los bienes y servicios de lujo y caro, como los vehículos, la ropa, los yates, los caballos de raza, los clubes de playa, las viviendas de recreo, la educación privada, los entretenimientos de lujo y muchas otras cosas más. Pero también las baratijas, fabricadas la mayor parte de ellas en China y la India, como producto de altísimos niveles de explotación 12 de las personas, incluidas niñas, niños y grandes cantidades de mujeres. Los satisfactores caros, de lujo son comprados por las minorías enriquecidas y los baratos, por las grandes mayorías de nuestros pueblos. Especialmente por las mujeres, quiénes además de la responsabilidad de comprar para mantener a nuestras familias, tenemos el mandato y el castigo del consumismo para mantener la imagen. iii. Repensando nuestros hábitos de consumo. Como Mesoamericanas en Resistencia afirmamos que podemos vivir sin esas cosas que nos pueden provocar hasta la muerte. El aumento del consumismo no significa que haya incrementado del bienestar de la población sobre todo de las mujeres. El aumento del consumismo nos lleva cada día a la depredación de los recursos para la vida, de la Madre Tierra y de nuestros cuerpos y nuestra salud. Por ejemplo, el agua que utilizan las grandes empresas transnacionales para venderla y para producir bebidas con ingredientes artificiales está mermando los mantos acuíferos. Y cuando ya han devastado un acuífero, se trasladan a otro. Desde la economía feminista y desde las resistencias al neoliberalismo y al patriarcado se en este módulo se identifican criterios éticos y políticos para repensar los hábitos de consumo desde la perspectiva feminista: • Desnaturalizar las necesidades: poner el “sospechómetro” a nuestros conceptos de necesidad. • Ubicar los satisfactores y su naturaleza: revisar críticamente el tipo de satisfactores que nos impuestos y que hemos elegido. • Consumir productos elaborados por mujeres y producidos en el país y con materia prima nacional. • Consumir en colectivo. • Poner en práctica las 10 R: • reevaluar: revisar nuestros valores relacionados con el tipo de sociedad que queremos, nuestra visión de la Madre Tierra y de la red de la vida. Y desde ahí hacer nuestras prioridades. • revisar: poner bajo sospecha el lugar que el patriarcado y el neoliberalismo nos han dado con respecto al consumo y al consumismo y el mandato de agradar siempre con nuestra apariencia. • reestructurar: adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales en función del cambio de valores. • redistribuir: repartir las riquezas y los bienes naturales y materiales y no sólo el dinero, para que todas las personas tengan satisfagan sus necesidades con satisfactores sinérgicos y apegados los valores. • rechazar: no comprar bienes y servicios innecesarios y desechables. Reducir nuestra huella ecológica al no comprar bienes y servicios que fuercen y degraden más los ecosistemas. • reducir: disminuir el impacto sobre la biosfera de nuestros modos de producción y de consumo. 13 • • • • Reducir nuestra huella ecológica. reutilizar: aplicar la creatividad y la austeridad, para imaginar nuevos usos de los bienes que hemos comprado en lugar de tirarlos a la basura. reparar: satisfacer la necesidad de creación, arreglando los bienes que agotan su vida útil. reciclar: someter los desechos o la basura a procesos físicos, químicos, mecánicos o de trabajo para que puedan servir para obtener nuevas materias primas un nuevo ciclo de vida. Por ejemplo, utilizar la esperma de las candelas o velas ya usadas para producir otras nuevas. regalar: dar a otras personas los bienes que tenemos de más. c. 2do tema articulador: Iniciativas de generación de ingresos de las mujeres. Las Mesoamericanas en Resistencia nombramos como iniciativas de generación de ingresos de las mujeres, todas las acciones individuales y colectivas realizadas por ellas para generar ingresos. Están orientadas en primer lugar a garantizar la vida cotidiana de sus familias y otras veces, a fortalecer sus organizaciones. No tienen como finalidad el lucro y muchas veces, ni siquiera el mejoramiento de su situación personal y su autonomía en lo que respecta al dinero. Tienen que ver con el imperativo ético de cuidar a sus familias y sus proyectos de vida y en menor grado a sí mismas. En primera instancia no tienen la pretensión de cambiar el sistema neoliberal ni la de ser incluidas en “la economía”. Tampoco son rentables desde el punto de vista financiero y de reconocimiento del valor del trabajo de las mujeres. Es decir, que no hay una relación justa ni proporcional entre el valor del trabajo de las mujeres (incluido el trabajo manual, intelectual y de creación), de la materia prima comprada y provista por la Madre Tierra y el precio al que se vende. Pero es que finalmente, las mujeres necesitan el dinero para sustentar la compra de bienes y servicios para sus familias. Son realizadas mayoritariamente por mujeres amas de casa y en algunos casos, también por mujeres que tienen algunos ingresos por trabajo remunerado. Cada vez se suman más en este campo, cientos de mujeres dedicadas a la “venta por catálogo” de cosméticos, ropa interior, utensilios para la casa, perfumes y demás aromas. Que trabajan para grandes empresas transnacionales, sin derechos laborales e incurriendo en grandes costos en términos de dedicación de tiempo y de desgaste personal y de la salud. Las iniciativas de generación de ingresos además generan una carga más de trabajo o esfuerzo de las mujeres, aumentando su carga total de trabajo. Las lógicas de producción en muchas de estas iniciativas, especialmente las dedicadas a la artesanía, la joyería, el bordado y la elaboración de prendas, 14 tiene más que ver con la producción de valores de uso que de valores de cambio. Entre otras razones por el carácter artesanal de la producción, ya que hay una escasa o inexistente división técnica del trabajo y se usa muy poca tecnología. Generalmente todo el proceso productivo es hecho por una sola persona –la mujer-, poniendo en juego sus saberes y utilizando su vivienda y su tiempo de descanso de la actividad doméstica para elaborar los bienes. Es decir, que cuando las mujeres intentan colocar sus productos en los espacios de intercambio y de mercado, gobernados por el interés de lucro y las lógicas de los valores de cambio, el precio de sus productos siempre es bajo y no permite recuperar en dinero, el valor del trabajo invertido. Por otra parte el hecho de que sean producidos por mujeres, hace que estos bienes también tiendan a ser devaluados. Esto hace que muchas iniciativas de generación de ingresos de mujeres puedan parecer no exitosas para el sistema dominante, aunque en el fondo sólo buscan el cuido de la vida de las mujeres, satisfacer sus necesidades vitales. Adicionalmente, fortalecen el trabajo informal y el sector informal de la economía. Con las implicaciones que esto tiene en términos de precarización de las condiciones de trabajo de las mujeres.9 Finalmente consideramos de suma importancia recalcar que para las Mesoamericanas en Resistencia las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres no pueden ser valoradas ni juzgadas en términos de su capacidad de generar cambios profundos en el sistema capitalista neoliberal y mucho menos desde su “rentabilidad”. No son rentables financieramente. Su principal aporte está en que atienden a un primer nivel de resistencia, al procurar mantener a flote las familias, sus necesidades fundamentales y los proyectos de vida de las personas que las integran. Resisten a las lógicas de muerte del sistema capitalista neoliberal que decreta que hay población “sobrante”. Se trata de una resistencia ética y política. Resistencia insuficiente para cambiar la vida de las mujeres, la explotación de su trabajo, su déficit de cuidado y autocuidado y para cambiar las lógicas estructurales dominantes.10 d. 3er tema articulador: análisis crítico de las experiencias de generación de ingresos de las mujeres. La reflexión en torno las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres en este tercer módulo pretende fortalecer la capacidad de análisis crítico de las participantes en cuanto a su propia experiencia y profundizar en la perspectiva de la economía feminista para la sustentabilidad de la vida, aplicando esos “ante-ojos”. 9 Nos referimos a la precarización en el sentido de que este trabajo que genera ingresos, no construye derechos laborales en las mujeres. Al igual que el trabajo doméstico y de cuidado, aportan el Producto Interno Bruto de los países, pero su contabilización y visibilización es muy insuficiente. En el caso del trabajo doméstico y de cuidado en la mayor parte de los países ni siquiera se contabiliza. 10 Más elementos sobre la crítica feminista a la economía y sobre la economía feminista que permiten ampliar la comprensión de las iniciativas de generación de ingresos se encuentran en el módulo 1 de esta serie. 15 Tal como señalamos en los párrafos anteriores, no se está analizando y mucho menos juzgando estas iniciativas en función de su capacidad de transformación social y de la vida de las mujeres. Sin embargo, si pretendemos pensar en ellas desde la resistencia epistemológica, ética y política. Es decir, aprende r de ellas todo lo posible y saber en qué estamos, cuando como mujeres nos embarcamos individual y colectivamente en ese tipo de iniciativas. Con los ante-ojos de la economía feminista nos interesa entonces reflexionar críticamente sobre distintas dimensiones de esas iniciativas. Aplicando el sospechómetro al análisis del trabajo en las iniciativas de generación de ingresos Es importante reflexionar sobre el tipo de trabajo que caracteriza a las iniciativas de generación de ingresos tanto individuales como colectivas. Muchas de ellas buscan profesionalizar y mercantilizar (hacer entrar al mercado; al circuito de compra y venta) los trabajos asignados a las mujeres por la división sexual del trabajo y que cuando son desarrollados en el ámbito doméstico no se reconocen como trabajo ni se pagan. Por ser hechos por mujeres y por estar relacionados con la reproducción de la vida cotidiana de las personas. Nos referimos a cocinar, coser, elaborar artesanías, limpiar, lavar, planchar y elaborar joyería artesanal. Muchas mujeres impulsan sus iniciativas de generación de ingresos en este tipo de trabajos. También se requiere activar el sospechómetro en el desafío de poner un valor y un precio a los distintos tipos de trabajos que se realizan en estas iniciativas de generación de ingresos. Hay que decir que a menudo las mujeres, ni si quiera identificamos algunos de esos trabajos y mucho menos, los valoramos y los tomamos en cuenta para poner un precio. Nos referimos por ejemplo a la creación-diseño; elaboración; control de calidad; la búsqueda de mercados, la venta y el cobro. Las condiciones humanas, vitales y naturales, insumos y materias primas de la iniciativa de generación de ingresos también es importante ponerlas bajo la lupa. A la hora de hacer el recuento de lo que se necesita para elaborar los productos o procurar los servicios que se ofrecen en venta, las mujeres también tenemos dificultades para identificarlos. Por ejemplo, la experiencia anterior, la capacitación formal o informal y los saberes de las mujeres11, generalmente no se visibilizan, no se valoran y mucho menos se contabilizan. Tampoco los aportes de la Madre Tierra a través de semillas y otros bienes naturales que no se compran sino que se recolectan. Mucho menos se visibiliza, registra y valora el aporte de las destrezas corporales como la vista, el olfato, el tacto y la creatividad. La tendencia es a identificar sólo aquellos insumos o materias primas que se compran. Ahí está presente la cultura y la ideología capitalista neoliberal y patriarcal en nuestra mirada. El dar por un hecho el cuerpo y sus 11 Los saberes a diferencia de los conocimientos, son transmitidos a través de la cultura, de la vida familiar, de las tradiciones. Especialmente entre mujeres. 16 habilidades y lo que la Madre Tierra nos da corresponde a la visión patriarcal de la realidad. También es importante preguntarnos si las materias primas que compramos son producidas en los países o si son importadas y de dónde. La organización del trabajo en las iniciativas de generación de ingresos también nos llama a la reflexión. Es importante saber si hay una división técnica del trabajo en la iniciativa de generación de ingresos. Es decir, si hay actividades y procesos distintos y si son hechos por una persona, que hace de todo o si hay algún grado de especialización en las tareas. Esto es importante por la comprensión y visibilización de los distintos tipos de trabajo, por su valoración y por su impacto en el cálculo del precio de los productos o servicios. La jornada laboral que tiene la iniciativa de generación de ingresos. Es importante tener conciencia de cuántas horas se trabaja por día, por semana o por mes. A menudo las mujeres realizamos los trabajos de nuestras iniciativas de generación de ingresos en nuestras propias casas, al terminar los trabajos domésticos y de cuidados o en períodos entre una tarea y otra. Esto dificulta saber exactamente cuánto trabajo y tiempo dedicamos a esto y valorarlo. Porque siempre parece que se hace en ratos “libres”, en medio de una actividad que no es considerada trabajo. En el mundo capitalista neoliberal, desde la imposición del patriarcado y especialmente del capitalismo, el trabajo pagado es el que define el valor del trabajo doméstico. Es eso lo que lo define como notrabajo y sin valor. Ya que en el capitalismo, sólo se considera trabajo, el que se paga. El uso de herramientas y tecnología para realizar el trabajo en la iniciativa de generación de ingresos también puede ser reflexionado. Muy a menudo en las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres se usan muy pocas herramientas o son poco sofisticadas y también poca tecnología. La principal herramienta o instrumento de trabajo es el propio cuerpo de las mujeres, activado por las necesidades, los saberes y la experiencia. Todas las acciones humanas tienen una huella ecológica en la Madre Tierra. Es decir, tienen un impacto sobre las distintas formas de vida en el planeta, en su resistencia y en su capacidad de regenerarse. Por eso, es importante también reflexionar sobre la huella ecológica de nuestras iniciativas de generación de ingresos. Esto, en el sentido de pensar en todos los insumos que se necesitan para producción de los bienes o servicios de nuestra iniciativa. Si son comprados en el país o importados; si por ejemplo requieren de insumos que provienen de tierras dedicadas al monocultivo o la ganadería en forma extensiva; si son hechos con derivados del petróleo como el plástico; si contienen sustancias tóxicas o son transgénicos. Pero también en la cantidad de desechos que producen y qué se hace con ellos. Y no sólo se trata de los desechos que nosotras generamos al producirlos sino los generan quiénes nos los compran. 17 Poniendo bajo la lupa las iniciativas individuales de generación de ingresos Todas las reflexiones y criterios planteados en las páginas anteriores para analizar críticamente las iniciativas de generación de ingresos son válidos tanto para las individuales como para las colectivas. Ahora queremos aplicar el sospechómetro al análisis de las iniciativas individuales vinculadas a las denominadas ventas por catálogo. Nos referimos por ejemplo a: Avon, Angelísima, Oriflamme, Omnilife, Herbalife, Amway, RenaWare y otra gran cantidad de marcas relacionadas con la venta de joyería fina y de fantasía, ropa para mujer, hombres y niñas y niños; ropa interior para mujeres y utensilios para la casa. Estas son las llamadas compañías o empresas multinivel, de venta directa o piramidal. Las personas reclutadas como vendedoras, reciben una “ganancia” o comisión no sólo por la venta de los productos sino por su capacidad de reclutar nuevas personas como vendedoras. Así es como funciona la pirámide: unas personas ganan reclutando a otras. El carácter piramidal no está tanto en la venta directa, sino en las ganancias sobre las ventas de quién se recluta. Son empresas directamente orientadas a elevar el consumo o el consumismo, sin asumir ninguna responsabilidad laboral con las personas que trabajan como vendedoras y muchas veces, sin pagar impuestos en los países en los que operan. Se han visto demandadas judicialmente en varios países. Reclutan fundamentalmente mujeres, muchas de ellas amas de casa y capturan y permean toda su red de relaciones sociales. Ya que son sus familiares y amistades, la clientela potencial como consumidora o como vendedora. De alguna manera, se trata de hacer negocio a través de mujeres que reclutan a otras mujeres, en el marco de relaciones de conflicto y de competencia por la clientela. Estas actividades tienen una gran cantidad de costos y de trabajo invisible, que no se visibiliza ni se paga. Nos referimos por ejemplo a tiempo, zapatos, ropa, cosméticos, uso de teléfono celular, trabajo, relaciones personales y familiares, apariencia, cansancio, cualidades personales, por ejemplo, saber hablar, experiencia anterior, riesgos por concepto de pérdida de mercadería o robo. Tal como hemos venido mencionando, este tipo de iniciativas tienen un sentido ético profundo y un primer nivel de resistencia, relacionado con sostener la vida y la calidad de vida de las familias. Es decir, “mantenerse a flote”, sin embargo, desde la perspectiva de las Mesoamericanas en Resistencia este tipo de iniciativas por su carácter individual y por su vínculo tan directo con las peores formas de explotación del trabajo en el capitalismo, difícilmente pueden conducir a cambios en la vida de las mujeres y mucho menos, de sus familias y de la sociedad. Al contrario, consideramos que son riesgosas desde el punto de vista laboral y humano en general. Algo más que seguir viviendo nosotras y nuestras familias Aunque hemos afirmado con claridad que las iniciativas de generación de ingresos no están orientadas 18 a cambiar la vida de las mujeres ni el capitalismo neoliberal, patriarcal, lesbofóbico y colonial, estamos seguras que de que van provocando cambios en varias direcciones. Y no queremos renunciar a esa posibilidad. Esto es más posible en las iniciativas de generación de ingresos que son de carácter colectivo, donde el ingrediente de las relaciones políticas entre mujeres es un detonante de estímulos y cambios que no siempre podemos valorar. Asimismo cuando estos colectivos de mujeres forman parte de procesos políticos como las Mesoamericanas en Resistencia por Una Vida Digna y reciben un acompañamiento político y crítico desde los procesos de formación y producción de conocimiento, desde el fortalecimiento organizativo y desde la resistencia compartida al capitalismo neoliberal y patriarcal. Por eso es importante entonces preguntarnos cómo estas experiencias van contribuyendo o pueden contribuir a la autonomía económica de las mujeres. La autonomía económica, tal como entendemos lo económico en las Mesoamericanas en Resistencia por Una Vida Digna, no se reduce a tener dinero y disponer de él. Implica autonomía, es decir capacidad de toma de decisión y de acción con respecto a su trabajo en todos los ámbitos de la vida y no sólo al trabajo pagado. Pero también con respecto a su tiempo, a su capacidad de cuidado, de placer y a su cuerpo. Es entonces una autonomía vital; todo esto se ejerce por lo menos en su vida personal, familiar y organizativa. También vale la pena pensar en cómo estas iniciativas pueden contribuir a mejorar la ubicación de las mujeres en las relaciones de poder. Y esto, por lo menos en sus parejas, familias y maternidades. Pero también en las relaciones de poder entre las propias mujeres. Los pocos o no tan pocos recursos financieros que estas iniciativas puedan producir, no necesariamente tienen que ser vistos como formas de sustentar el consumo y las necesidades familiares. Es importante entonces pensar cómo estas iniciativas de generación de ingresos pueden sustentar el interés de las mujeres por estudiar, por el autocuidado y el fortalecimiento organizativo. Politizar nuestra relación como mujeres con el dinero y repensar nuestra relación con el trabajo son dos de las dimensiones potenciales de las experiencias de generación de ingresos de las mujeres. Trabajar menos, teniendo trabajo. Especialmente el trabajo con alguna remuneración. Y depender menos del dinero, teniendo un poco más de dinero… e. 4to. tema articulador: las mujeres y el dinero Aunque quisiéramos vivir en un mundo no capitalista, no neoliberal y no patriarcal, ese es el mundo en el que vivimos. Y en este mundo se necesita el dinero y se necesita aprender a relacionarnos con él; especialmente las mujeres. 19 El dinero en el capitalismo y sobre todo en el capitalismo neoliberal, como unidad de medida y como valor de cambio, a diferencia del cacao o de otros medios para usar en los intercambios, tiene valor en sí mismo y le da valor a quién lo tiene. Independientemente de que lo gaste o no. En su calidad de moneda, presenta la particularidad de ser un valor de cambio, que tiene existencia independiente de las cosas. Es el representante material de la riqueza y genera poder. En el capitalismo neoliberal y especialmente en lo que se llama “la financiarización de la economía”, uno de los grandes negocios es “sacar dinero al dinero”. Ni siquiera ponerlo a producir o comprar bienes y servicios. Simplemente tenerlo y ponerlo a ganar intereses. Pero mucho antes de llegar a este punto, en el capitalismo patriarcal, el dinero desde su aparición ha sido “cosa de hombres”. Aunque se intente ocultarlo, el dinero en nuestra cultura y sociedades está claramente sexuado. Así como la actividad pública, el dinero se adjudica a los hombres y a lo masculino. Es asociado con la potencia y la virilidad, convirtiéndose así en un indicador de identidad sexual masculina. En cambio en las mujeres se asocia directamente con la necesidad o de lo contrario, es motivo de duda de feminidad y de nuestras cualidades afectivas. Porque los intercambios en los que media el dinero, es decir, los negocios se rigen por el interés de no perder y ojalá de ganar. Y estas intenciones hacen perder “femineidad” a las mujeres. Porque a las mujeres en el capitalismo patriarcal nos toca el amor; no el interés. En cambio, el dinero, la capacidad de hacer negocios y no perder y de mostrarse interesados, vuelve a los hombres más viriles. Los adorna. “…Todas en alguna medida estamos necesitadas de una re-educación feminista en nuestra relación con el dinero. “Reclamar una deuda, precisar un contrato, adquirir un bien material significativo, defender un honorario, establecer con mi marido las áreas de competencia económica, plantear qué consideraba “mío” y qué “nuestro”, establecer criterios económicos en relación con mis hijos, y todas esas “pequeñeces” de la vida cotidiana no surgían con espontaneidad. Lejos de ello, dolores de estómago, cuestionamientos éticos (“el dinero es denigrante”), malestares estéticos (“es sucio y feo”), postergaciones indefinidas (“mañana lo planteo”) me asaltaban sin pedir permiso.”12 Poseer dinero y decidir sobre su uso no es según nuestras sociedades patriarcales una experiencia esencialmente “femenina”. Esto, porque las mujeres, todavía cuando actualmente nos desempeñamos en los espacios “públicos”, somos seres humanas portadoras de lo “privado”. Y lo privado, según hemos aprendido y estamos tratando de des-aprender, no se rige con los valores del mercado. Y es que 12 Coria, Clara. El sexo oculto del dinero. Editorial Paidós, Argentina, 2001. p. 11. Citada por Torres, Ana Felicia en: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Guía de Capacitación en Derechos Humanos de las Mujeres. Tejiendo el cambio. Módulo 4: Vivir relaciones justas, solidarias y amorosas en mi vida diaria. San José, Costa Rica, 2009. 20 el valor central del mercado es el “interés”. Lo privado y la familia, aún en visiones críticas de la sociedad capitalista y neoliberal, son vistos como los ámbitos del “altruismo”, del amor y del desinterés y como una esfera de la vida social preservada de los conflictos de intereses. Caracterizada por la comunión de intereses, el apoyo mutuo y sobre todo, por el trabajo desinteresado de las mujeres. Aunque todas sabemos que las familias y lo doméstico distan en mucho de estas realidades. En coherencia con estos mandatos, en las parejas, las familias y en la sociedad, las mujeres seguimos administrando los dineros de la carencia y de la dependencia. Los hombres en cambio, administran los dineros de la abundancia y la independencia. Por más escasa de dinero que esté una pareja o una familia, las mujeres siempre somos las encargadas de administrar estos dineros y aun cuando sea poco lo que sobre, son los hombres los que tienen la potestad de accesar y usar estos recursos. Los dineros “que sobran” y para los “lujos” siempre están en los pantalones de los hombres, que los usan a su criterio, por ejemplo, para comprar cigarros y tomar licor. Las mujeres solemos entonces administrar el “dinero pequeño” y con él, nos vienen el espacio restringido y el tiempo ilimitado. Nuestro dinero y nuestro espacio son pequeños y delimitados, pero no nuestro tiempo y disposición para el trabajo. Ambos son ilimitados. Los dineros que manejamos las mujeres son los dineros “pequeños”, con límites predecibles y destinos ya asignados. Suelen ser “los dineros del mes” o “del día”; frente a los cuáles nos esforzamos como “niñas buenas”, para que alcancen lo más posible. “Es el dinero que da pocas satisfacciones y demanda mucha responsabilidad.”13 Y esta relación con el dinero “pequeño” tiene que ver también con el “espacio pequeño”. Se espera de nosotras que siempre estemos cerca de la familia y de la pareja; de las necesidades de todas y todos. Se espera de nosotras que estemos en las cercanías, en la “contigüidad”, en límites detectables y aprehensibles. “Siempre a mano”. “…en un espacio cuerpo a cuerpo, un espacio material y concreto, posible de medir y de amplitud reducida”.14 Pero en cambio, este dinero pequeño se asocia para las mujeres con el tiempo ilimitado. Es el tiempo de la práctica maternal y doméstica: un tiempo continuo e indiscriminado, que parece que no tiene nada que ver con lo económico. Este tiempo es el reino de la falta de límites, de la gratuidad, del amor como vaciamiento de nosotras mismas. En la familia y en el ejercicio de la maternidad no circula el dinero. Circulan el amor, el cuidado, el afecto. 13 Coria, Clara. El sexo oculto del dinero. Editorial Paidós, Argentina, 2001. p.56. Citada por Torres, Ana Felicia. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Guía de Capacitación en Derechos Humanos de las Mujeres. Tejiendo el cambio. Módulo 4: Vivir relaciones justas, solidarias y amorosas en mi vida diaria. San José, Costa Rica, 2009. 14 Coria, Clara. El sexo oculto del dinero. Editorial Paidós, Argentina, 2001. p. 57. Citada por Torres, Ana Felicia. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. . Guía de Capacitación en Derechos Humanos de las Mujeres. Tejiendo el cambio. Módulo 4: Vivir relaciones justas, solidarias y amorosas en mi vida diaria. San José, Costa Rica, 2009. 21 Esa especie de “fantasma” de que las mujeres-madres “no cobramos”, somos desinteresadas e ilimitadas, riñe permanentemente con el derecho a recibir una remuneración por el trabajo que realizamos dentro o fuera de la casa y para disponer de dinero con libertad. Son muchas las mujeres que cargan sobre sus espaldas sentimientos de vergüenza y de culpa por recibir dinero a cambio de su trabajo; aún más cuando en el fondo subyace la idea de que se está abandonando el hogar. A menudo, el recibir dinero y usarlo pone en cuestión la femineidad de las mujeres y nuestra capacidad de comportarnos como “buenas madres”, independientemente de que realmente lo seamos. Sin embargo el conflicto de las mujeres con el dinero no se reduce a las dificultades para ganarlo a cambio de trabajo. Abarca también las limitaciones en nuestra capacidad para usarlo con autonomía, independientemente de que lo hayamos ganado. Y es que el ganar el dinero no implica necesariamente que se use con autonomía. Recuperar el acceso y uso del dinero por parte de las mujeres es de gran importancia para construir nuestra autonomía económica y la autonomía en todos los campos de nuestra vida.”15 IV. Afirmaciones metodológicas a.El proceso de formación en economía feminista impulsado por las Mesoamericanas en Resistencia no es una formación temática. Es decir, no tiene el interés puesto en que las mujeres “aprendan” sobre economía feminista. Es un proceso de formación política que busca la deconstrucción de poder patriarcal, capitalista, neoliberal y racista instalado en todas las áreas de la vida de las mujeres y la creación o construcción de nuevos poderes para la vida de las mujeres y de la madre tierra. b.La economía feminista para la sustentabilidad de la vida representa “los ante-ojos” con los que queremos ver, comprender y transformar la vida de las mujeres y desde ahí, las familias, las organizaciones, los partidos políticos, las iglesias y la sociedad en conjunto. c. Este proceso de formación adhiere las propuestas de la educación popular, como una educación para el poder (para poder más) y para la transformación de la vida. Se entiende entonces la educación popular más como política que como pedagogía. No es para aprender. Es más bien para des-aprender y para transformar. Es una educación para ejercer poder. 15 Torres, Ana Felicia. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. . Guía de Capacitación en Derechos Humanos de las Mujeres. Tejiendo el cambio. Módulo 4: Vivir relaciones justas, solidarias y amorosas en mi vida diaria. San José, Costa Rica, 2009. 22 d.Es una educación popular que se entiende como producción colectiva de conocimientos. No como la transmisión unilateral de conocimientos y contenidos. Se trata de procesos esencialmente participativos. e.En el módulo y en el proceso de formación en su conjunto se potencia la producción colectiva de conocimiento a partir del encuentro entre las mujeres diversas (urbanas y rurales; adultas y jóvenes; de pueblos originarios, negras y mestizas, lesbianas y heterosexuales) y también tratando de construir conocimiento a partir de la reflexión crítica en torno a las opresiones de clase, género, etnia, raza, orientación sexual, edad y discapacidad y sus intersecciones. f. Las formadoras no se asumen como personas que “saben” y “enseñan” a las que no saben. Se afirma que todas sabemos y todas ignoramos. Por eso las formadoras, también ponen su práctica personal a debate. Se asumen como parte del grupo. g.Se trata de una educación popular feminista o con perspectiva ética y política feminista. Esto significa que está comprometida con la erradicación de todas las opresiones en la vida de las mujeres. Particularmente en las provocadas por el capitalismo neoliberal y por el patriarcado. Y desde ahí las opresiones de clase, de raza, de etnia, de orientación sexual, de nacionalidad y de edad. h.De tal forma que los procesos de formación política en economía feminista tienen como punto de partida y de estancia desde el punto de vista metodológico, la vida de las mujeres, con un particular énfasis en la dimensión económica. La práctica cuya transformación se quiere lograr es la vida de las mujeres en todas sus dimensiones. i. En los procesos de educación popular, el PUNTO DE PARTIDA siempre es LA PRACTICA DE LAS PARTICIPANTES. En el proceso de formación en economía feminista, la práctica de las participantes ES LA VIDA DE LAS MUJERES EN TODAS SUS DIMENSIONES. Es la vida vivida. No siempre cuestionada y reflexionada. j. Siempre se escoge un PUNTO DE ENTRADA a la práctica de las participantes. En el primer módulo y en todo el proceso de formación, el punto de entrada es LA SITUACION VITAL DE LAS MUJERES. k. LA SITUACION VITAL DE LAS MUJERES se reflexiona con varios instrumentos: la frontera, los recursos para la vida, los indicadores del bien-estar, aplícate el cuento y los trabajos de las mujeres y de los hombres. l. La SITUACION VITAL DE LAS MUJERES permite construir un primer diagnóstico sobre la forma de estar las mujeres en el mundo (en la familia, en la sociedad, en la economía, en la política, etc.). 23 El diagnóstico se construye colocando los ejes centrales de TRABAJOS y CUIDADOS. Es una base de reflexión de importancia estratégica para todo el proceso formativo. Este diagnóstico va tejiendo la relación entre lo personal y lo social; entre lo llamado coyuntural y estructural. m.El proceso de formación en su conjunto y este módulo en particular, siempre parte de lo personal, para construir conocimiento. En la propuesta metodológica del proceso de formación en economía feminista se encarna metodológicamente la afirmación de los feminismos de que LO PERSONAL ES POLITICO. Todos los temas parten siempre de una reflexión sobre lo personal. n.Este módulo y el proceso de formación en su conjunto apuestan a la construcción y puesta en práctica de una epistemología rebelde y en resistencia. Que quiere abandonar los lugares de la colonialidad del pensamiento y de la producción de conocimiento, que persisten aún en la educación popular. Por eso, apela a muchos lenguajes y discursos para deconstruir conocimiento colonial y construir conocimiento de liberación Recurre a la poesía, a la canción, a la espiritualidad y los textos tradicionales. o.Como parte de esa apuesta por la descolonialidad del pensamiento desde la educación popular, las Mesoamericanas en Resistencia hemos creado un instrumento conceptual denominado SOSPECHOMETRO. El sospechómetro es la actitud intelectual y emocional permanente de poner en duda las verdades aceptadas desde nuestra socialización patriarcal, capitalista neoliberal y judeo cristiana. Se trata de no aceptar las cosas como dadas y fundadas en la costumbre. Se trata de una actitud intelectual en la que vamos aprendiendo a descodificar y a desconstruir la ideología, con claves antipatriarcales, anticapitalistas, antineoliberales y descoloniales. V. Afirmaciones Éticas y Pedagógicas a.En los procesos de educación popular feminista no existe una “agenda oculta”. Por eso, las educadoras populares siempre transparentan los objetivos últimos de todas las actividades. Ya sean personales o grupales. Siempre se explican los ejercicios hasta estar seguras de que las participantes comprendieron los trabajos y reflexiones a realizar; se explican cuántas veces sean necesarias. b.Nunca se realizan actividades o ejercicios que sean subliminales. Esto quiere decir, que manipulen los sentimientos de las personas por debajo de su conciencia, para lograr un nivel de reflexión o encaminar al grupo en una dirección determinada. La palabra subliminal viene del latín y quiere decir sub (debajo), límina (conciencia). Es decir, algo que se reflexiona y se propone y que las personas y en este caso, las mujeres, no logran entender a nivel consciente y permite que se las manipule. c.Nunca se obliga o presiona a ninguna participante a hablar ni a callar. Tampoco a transparentar situaciones personales. Esto se aplica también a las formadoras. Poner la experiencia personal a debate para pedagogizarla debe ser siempre un poder, no un deber. Un acto de libertad. Esto mismo se aplica a 24 la participación en los rituales o momentos de armonización, en los que la participación tiene que ser libre. Siempre y cuando la(s) formadora(s) hayan explicado con propiedad y generosidad el sentido de estos espacios, esto hay que hacerlo, cuántas veces sea necesario. d.Siempre se toma en cuenta y se privilegian los aportes de las mujeres, desde su vida cotidiana. Se respetan porque vienen de su experiencia. Se estimula la mayor participación posible, evitando que se concentre el uso de la palabra. e.Se negocia abiertamente con el grupo las normas de trabajo o un pacto ético por el autocuidado y cuidado mutuo que incluye: el uso de la palabra, la administración de los silencios (en todos los grupos hay personas que hablan poco en plenario o no hablan), los horarios de trabajo, el uso del espacio, la creación de comisiones para distribuir el trabajo, etc. f.Se hace un pacto ético explícito de guardar sigilo o no divulgar las situaciones personales que se escuchen en la actividad. g.Se asume que el grupo, junto con la educadora popular hacen la administración y gestión del tiempo y de la palabra. h.Las educadoras populares tienen la responsabilidad ética y pedagógica de prepararse para aportar criterios, miradas, enfoques, puntos de análisis que enriquezcan las miradas de las mujeres y las cuestionen cuando es necesario. Si la vida de las mujeres estuviera bien; libre de opresiones, ya no tendríamos que hacer procesos de formación ni de organización. Las educadoras populares feministas no improvisan. Siempre van preparadas a las actividades. i. EL DISEÑO METODOLOGICO: Conducir las actividades formativas con gran flexibilidad, teniendo en cuenta que el diseño metodológico y los tiempos ahí definidos, son una GUIA, no UNA CARCEL. Esto requiere de gran intuición y sabiduría por parte de las educadoras populares o formadoras para conocer y respetar el ritmo de trabajo de los grupos diversos y de las personas. Entendiendo que hay temas y momentos metodológicos que a veces requieren de menos tiempo y de menos ejercicios para lograr los objetivos y otros, que por el contrario, requieren de más. j. Recordar siempre que el diseño metodológico es SOLO UNA GUIA. Sin embargo, contiene una secuencia metodológica y pedagógica para hacer un proceso de producción de conocimiento con un sentido, que es progresivo y que va sedimentando conocimientos, análisis, planteamientos. 25 k. EN LOS PLENARIOS: se recibe el producto de las reflexiones grupales o personales. La educadora popular tiene como primera responsabilidad o desafío hacer una devolución. Es decir, aportar reflexiones, criterios, etc. que permitan avanzar un paso más en la producción colectiva de conocimiento. Esto implica: • Hacer síntesis relevando coincidencias, divergencias, contradicciones, etc., a nivel grupal. • Identificar ideas o conceptos que no se entendieron y solicitar aclaraciones. • Proponer enfoques, miradas, conceptos que enriquezcan. Es decir aportar nuevas miradas, producto de sus experiencias, de lecturas previas, etc. • NUNCA DECIR A LAS PARTICIPANTES QUE SU REFLEXIÓN Y APORTES ESTAN MAL O QUE NO ENTENDIERON. Siempre es posible hacer alguna devolución. VI. Diseño metodológico MESOAMERICANAS EN RESISTENCIA POR UNA VIDA DIGNA – COSTA RICA III TALLER DE FORMACIÓN EN ECONOMIA FEMINISTA Iniciativas de generación de ingresos de las mujeres desde la mirada de la economía feminista 1. OBJETIVOS: • Conocer e intercambiar críticamente en torno a las iniciativas de generación de ingresos (producción, comercialización y consumo de bienes y servicios) de las participantes, en la perspectiva de la construcción de experiencias económicas de resistencia desde las mujeres. • Aportar elementos de análisis crítico de las iniciativas de generación de ingresos personales, territoriales y organizativas de las participantes. • Visualizar ámbitos de la vida personal, organizativa y productiva-económica que pueden ser revisados en función de construir prácticas económicas de resistencia al neoliberalismo y al patriarcado. 2. PARTICIPANTES: Lideresas de organizaciones locales, nacionales y regionales. 3. COORDINACIÓN: 4. LUGAR: 5. FECHA: 6. PROGRAMA Y ACTIVIDADES: 26 TEMA OBJETIVOS CONTENIDOS TÉCNICA/PROCEDIMIENTO MAT. PRIMER DÍA 1.MOTIVACIÓN Propiciar un ambiente de disposición y apertura para el trabajo grupal. Introducir los aspectos generales del tercer y último taller del proceso de formación. Retomar y precisar los principales contenidos temáticos trabajados en los talleres anteriores. •Objetivos •Contenidos •Metodología •Programa Inscripción de participantes: Tierra, semillas, entrega de materiales y firmas de macetas asistencia. desechables, texto “La Red de la Vida” Introducción al taller: •Palabras clave •Ideas fuerza •Consignas •Temas del 1er taller •Temas del segundo taller •Temas pendientes de profundización •Términos/temas/ categorías que no se entendieron fotocopiado Planteamiento de asuntos logísticos y repaso del programa. (15`) Papelógrafos, Ritual: la siembra compartida. Se motiva a las par- Pilots ticipantes y se indica que cada una va a sembrar una planta que se vaya a llevar, como expresión del Masking tape mundo nuevo para las mujeres y para la naturaleza que queremos ayudar a nacer. Se recita una poesía en conjunto (20´) Plenario: se motiva a las participantes a hacer un proceso colectivo de reconstrucción de la ruta temática de los dos talleres anteriores. Se toma nota en papelógrafo. Se motiva al grupo a elaborar consignas sobre los temas centrales del proceso de formación para irlas resentando durante el taller (15´) Refrigerio (15´) 2. EL CONSUMO DESDE LA MIRADA DE LA ECONOMIA FEMINISTA Propiciar un vínculo desde la experiencia personal del consumo de cara a la construcción de modelos de sociedad y experiencias de vida antineoliberales y antipatriarcales. Visualizar las claves conceptuales y políticas centrales para la crítica de los modelos de sociedad desde la perspectiva de la economía feminista • Experiencia personal de • En plenario: escuchar canción de consumo Pedro Guerra: Si tú quisieras. Canción fotocopiada • Consumo- compra- dinero El consumo como conexión personal con el neoliberalismo • Resistencias al neoliberalismo • Trabajo personal: Guía #1 (30`) y al patriarcado desde los hábitos personales de consumo • Almuerzo (45´) • Conjunto de criterios éticos y • Trabajo en grupos: se divide al grupo entre las políticos para repensar los hábitos de consumo desde la perspectiva feminista: desnaturalizar las necesidades, ubicar los satisfactores y su naturaleza, consumir productos laborados por mujeres y producidos en el país y con materia prima nacional, consumir en colectivo, comprar cosas usadas, las 9R: Reevaluar (los • valores, reestructurar (adaptar el aparato 27 Guía #1 urbanas, rurales, jóvenes. Guía # 2 (puesta en común Guía #2 del trabajo personal en torno a preguntas seleccionadas y reflexión sobre las particularidades de la experiencia de consumo desde lo urbano y desde lo rural y desde las personas jóvenes) (30´) TEMA OBJETIVOS CONTENIDOS de producción y las relaciones sociales en función del cambio de valores),redistribuir reparto de riquezas y del acceso al patrimonio natural),rechazar (no omprar), reducir (disminuir el impacto sobre la biosfera de nuestros modos de producción y de consumo), reutilizar (en lugar de tirar los aparatos y bienes de consumo), reciclar (los desechos incomprimibles de nuestra actividad), reparar y regalar. • Las mujeres y el dinero desde la mirada feminista TÉCNICA/PROCEDIMIENTO • Plenario: la relatora de cada grupo Papel periódico, expone. Se toma nota en plenario. masking tape, Se pide que cada grupo se reúna 5 minutos y formule una pregunta al otro grupo. Se formulan las preguntas y se dan respuestas (40´) • Receso – refrigerio (15´) Video beam, • Plenario: la facilitadora hace una • Recursos para la vida • Indicadores del bien-estar MAT. computadora devolución de síntesis. (60´) • El trabajo y el cuidado desde la perspectiva de la economía feminista • Lo antipatriarcal • Lo antineoliberal • La resistencia como estrategia SEGUNDO DÍA 3. PRACTICAS DE GENERACION DE INGRESOS DE LAS MUJERES • Estimular la capacidad de análisis crítico y autocrítico de las experiencias de generación de ingresos de las mujeres desde la perspectiva de la economía feminista • Precisar un conjunto concreto de criterios para analizar las experiencias de generación de ingresos por parte de las mujeres. Actividades y horario • Plenario: bienvenida y ubicación del trabajo del día (15´) • Energías del día • La experiencia de la gratuidad • La necesidad como abundancia no como carencia • Experiencia de cuidado mutuo • Descripción de la experiencia (objetivos, • Precisar un conjunto concreto de criterios para analizar las experiencias de generación de ingresos por parte de las mujeres 28 • Ritual: energías del día y la RIFA Bolsitas de regalo con un pequeño presente dentro, un dulce y una AFECTIVA: actividad de integración (20´) indicación escrita • Panel de experiencias y expertas: Cañón se presentan tres experiencias de generación de ingresos de las participantes (20´c/u: 60´en total) Se abre un período para preguntas y comentarios de las participantes. (60´) TEMA OBJETIVOS CONTENIDOS TECNICA/PROCEDIMIENTO cantidad de participantes, qué producen, dónde venden, materias primas, cantidad de horas de trabajo por semana/ día, remuneración, seguridad social, división técnica del trabajo, saberes puestos en práctica, MAT. Guía de presentación de • Receso – refacción (15´) experiencias • Valoración de la experiencia en cuanto a: autonomía económica, • Plenario: La moderadora presenta ubicación en las relaciones de poder, distribución del trabajo en la familia, estímulos para el estudio, fortalecimiento organizativo, cuidado de la salud, capacidad de fortalecimiento organizativo, cuidado de la salud, capacidad de demanda frente al Estado y las Municipalidades • Lecciones aprendidas sobre las experiencias de generación de ingresos • Desde la perspectiva de la autonomía de las mujeres y su bien-estar • Análisis crítico de las experiencias de cara al debilitamiento/ sustento del patriarcado y del neoliberalismo (división sexual del trabajo, desarrollo autonomía y capacidad de toma de decisiones de las mujeres, estímulo de alianzas entre mujeres, recargo de trabajo, consumo de materiasprimas o productos hechos en el país, reduce la dependencia del mercado y del dinero, huella ecológica) una síntesis en un cuadro, evidenciando los elementos en común y las diferencias y recuperando las visiones críticas (15´) • Trabajo personal: experiencias personales y organizativas de producción y comercialización. Las personas que realizan experiencias de producción y comercialización en forma individual llenan su guía. Las que forman parte de experiencias organizativas de producción y comercialización lo hacen en grupo. (30´) Guía # 3A, Guía # 3B • Predominio de experiencias de producción o de comercialización • Predominio de experiencias colectivas o individuales • Plenario: se hace una lista de • Áreas de fortaleza • Áreas de debilidad • Criterios de análisis crítico de las experiencias de generación de ingresos de las mujeres • En la producción • En la comercialización • En la construcción de protagonismo de las mujeres • En el debilitamiento del patriarcado • En el debilitamiento del neoliberalismo las experiencias de producción y comercialización presentes en el grupo. Se va tomando nota en la matriz, registrando la frecuencia de aparición de las distintas características. Se llenan por separado las de las experiencias individuales y las colectivas. Se comparan de acuerdo a los resultados y se hacen omentarios. (60´) Cañón, USB, computadora • Almuerzo • Continúa plenario • Experiencia de la gratuidad. • Producción de valores de uso • Plenario de retroalimentación: • Esfera no mercantil de la vida • Criterios de análisis crítico de las experiencias de generación de ingresos de las mujeres criterios para el análisis crítico de las experiencias de generación de ingresos de las mujeres desde la perspectiva feminista (60´) • En la producción • En la comercialización • Plenario: produciendo para la vida: En la construcción de protagonismo de las mujeres • En el debilitamiento del patriarcado cada participante recibe una bolsita con el material necesario para armarse una pulsera o un collar. (30´) Cuentas para collares, pulseras, • En el debilitamiento del neoliberalismo. • Experiencia de la gratuidad. • Evaluación • Producción de valores de uso • Esfera no mercantil de la vida • El uso de bienes escasos • La organización del trabajo para la cooperación 29 aretes, herramientas VII. Descripción de técnicas y procedimientos a. Introducción al taller Objetivos: • Propiciar un ambiente de disposición para el trabajo. • Ubicar el taller en el marco del proceso de formación nacional. • Introducir los aspectos centrales del taller. Tiempo: 15 minutos. Materiales: • Agenda-Programa • Papelógrafo con los objetivos y contenidos del taller • Masking tape Descripción de la actividad: • En plenaria la formadora introduce los objetivos, contenidos o temas centrales, metodología que se utilizará y la agenda de la sesión de trabajo que inicia. Puede utilizar como material de apoyo un papelógrafo que luego será colgado en la pared para que las participantes puedan consultarlo durante los dos días de trabajo. b. Rituales: Objetivo: • Generar un ambiente propicio para el trabajo colocando la dimensión ritual de la vida como espacio y experiencia de construcción de nuevos poderes.16 Sobre las importancia de las actividades integradoras y el carácter que se les ha dado dentro de los procesos de formación de las Mesoamericanas. Este módulo III está diseñado para desarrollarse en dos días, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y de espacio, por lo que se proponen dos actividades integradoras distintas. Se trata de espacios rituales que pueden ser utilizados para generar el ambiente que se requiere para iniciar el día con energía positivo y conectándonos desde el inicio con los contenidos del módulo. Recordemos que durante estos años de desarrollo de espacios de formación política dentro de las Mesoamericanas en Resistencia se ha ido incorporando esta dimensión a todas las actividades, dándoles un sentido político. Se trata de una forma más de recuperar la memoria histórica, la sabiduría ancestral 16 Como parte de cualquier actividad integradora es fundamental que las participantes se presenten, no podemos dejar de lado este momento por lo que se sugiere que se incluya donde se considere más conveniente, antes o después del ritual o de cualquier dinámica de integración que se realice. 30 y de buscar formas de resistencia que se puedan incorporar a la cotidianidad. A continuación se describe cada uno de los rituales propuestos para este módulo. Sin embargo, eso no significa que tengan que ser éstos los utilizados. Sería maravilloso poder contar con otros rituales que contribuyan a enriquecer nuestros conocimientos a nivel cultural e histórico. i. La siembra compartida Objetivos: • Propiciar un momento de conexión con la experiencia de la gratuidad de la Madre Tierra. • Reflexionar sobre los procesos de vida y de transformación personal y social y sus ritmos. Contenidos: • La gratuidad de la Madre Tierra. • La tierra como Madre Tierra y como lugar para vivir y no sólo para producir. • Los procesos de vida y de transformación y sus ritmos. • La energía o nahual del día. Tiempo: 20 minutos. Materiales: • Tierra • Semillas originarias o criollas (preferiblemente) • Macetas desechables • Masking y marcadores • Texto La Red de la Vida fotocopiado • Velas (roja, morada, blanca, amarilla, verde y azul) • Vaso con agua • Una planta o flores Descripción de la actividad:17 • Se coloca las seis velas (roja, morada, blanca, amarilla, verde y azul), el agua, la planta, las macetas, semillas, un recipiente con tierra y uno con agua en el centro del espacio donde se realizará el taller. Se construye el altar en el suelo. • Si la formadora tiene acceso al calendario maya puede hacer lectura de las energías del día antes de iniciar con la siembra compartida, y se procede a encender el fuego como se ha hecho en cada ritual. • Se motiva a las participantes y se indica que cada una va a sembrar una planta que se vaya a llevar cuando termine el taller, como expresión del mundo nuevo para las mujeres y para la 17 La formadora puede revisar el sentido de este ejercicio y sus contenidos en el apartado sobre temas articuladores de este módulo, que se encuentra en una sección anterior. 31 Madre Tierra que queremos ayudar a nacer. • Se indica que tomen una maceta cada una y que procedan a sembrar las semillas que gusten (se pueden tener semillas de diferentes plantas) y les pongan el nombre de cada una (con masking y marcador) para que cada una pueda identificar la suya al final del taller. • Cuando todas han realizado la siembra, se hace la lectura del texto “La Red de la Vida”. • Se deja un tiempo después de la lectura por si alguna quiere compartir alguna reflexión o sentimiento. Elementos centrales a rescatar en la reflexión: en diálogo con las participantes se relevan las siguientes ideas: • La transformación personal y social requieren un proceso que implica trabajos y cuidados. No podemos querer tener frutos de día a la noche y sin hacer nada. • La transformación personal y social requieren de bienes, representados en esta oportunidad por la Madre Tierra, las semillas, el agua, el oxígeno y la luz del Sol. A eso se agregan nuestros trabajos y nuestros cuidados. • La Madre Tierra y el Padre Sol nos han dado esos bienes durante muchos milenios. No son producidos por las y los seres humanos. Nos los han dado desde la gratuidad. Sin venderlos. Y solamente pidiendo a cambio que respetemos esos dones y que aportemos nuestro trabajo y nuestros cuidados. • La Madre Tierra es la gran madre. No es sólo el lugar para producir bienes a través de la agricultura. Ella nos da muchos bienes sin que se siembren. Es el lugar para vivir. Es el “oikos”, es decir el hogar, la casa. ii. La rifa afectiva Objetivo: • Vivenciar una experiencia de autocuidado, cuidado mutuo y de gratuidad entre las participantes y colocar la importancia política de la expresión de afecto entre mujeres. Contenidos: • La importancia de los afectos. • Los afectos como bienes intangibles. • La experiencia de la gratuidad. • La necesidad como abundancia. • Recibir sin pedir. Tiempo: 30 minutos 32 Materiales: • Bolsitas de regalo, tradicionales o recicladas con un pequeño presente dentro (algo de uso personal, un dulce por ejemplo) • Una indicación escrita (ver los ejemplos que se adjuntan más adelante) Descripción de la actividad: • Previo al inicio del taller, se preparan bolsitas pequeñas de regalo, artesanales o recicladas en las que se incluye algún presente para las participantes (artesanía, bisutería, un aceite, una crema y un pequeño dulce, una fruta) y en cada bolsita se coloca un mensaje con una indicación para cada participante o para que las otras tengan un gesto con ella (ver la lista de ejemplos abajo). • Se entrega la bolsa a cada participante y se le indica que espere a que todas la tengan para abrirla. • Se orienta para que las abran simultáneamente. Seguidamente al azar, las participantes van leyendo en voz alta los mensajes que hay en sus bolsas y haciendo lo que ahí se indica. Elementos centrales a rescatar en la reflexión: Si hay condiciones, se descodifica el ejercicio generando un diálogo en torno a preguntas como las siguientes: a) ¿Qué sintieron? b) ¿Qué significado tienen los afectos en la vida de las mujeres? ¿Son mecanismos de liberación o de opresión? c) ¿Qué características tiene el intercambio afectivo entre mujeres? d) ¿Por qué mostrar nuestra necesidad de afecto como mujeres nos vulnerabiliza? e) ¿Quién nos da afecto a las mujeres y con qué intencionalidad? c. Síntesis de los talleres anteriores Objetivo: • Retomar y precisar los principales contenidos temáticos trabajados en los talleres anteriores. Contenidos: • Palabras clave. • Ideas fuerza. • Consignas. • Temas del 1er. taller. • Temas del 2do. Taller. • Temas pendientes de profundización. 33 • Términos/temas/categorías que no se entendieron. Tiempo: 15 minutos. Materiales: • Papel periódico • Pilots • Masking tape Descripción de la actividad: • En plenaria se motiva a las participantes a hacer un proceso colectivo de reconstrucción de la ruta temática de los dos talleres anteriores. • Se toma nota en papelógrafo. • Se motiva al grupo a elaborar consignas (frases o lemas) sobre los temas centrales del proceso de formación para irlas presentando durante el taller. d. Ejercicios centrales y articuladores del módulo. i. Guía #1: Mis necesidades personales y familiares: hábitos de consumo y resistencia al neoliberalismo y al patriarcado. Objetivos: • Fortalecer el análisis crítico sobre las prácticas personales y familiares de consumo y consumismo. • Profundizar la reflexión sobre el consumo y la dimensión personal de la vida como espacios y prácticas de resistencia al capitalismo neoliberal y al patriarcado. Contenidos: • Experiencia personal y familiar de consumo. • Satisfacción de necesidades, consumo y consumismo. • Consumo- compra- dinero. • El consumo como conexión personal con el neoliberalismo. • Resistencias al neoliberalismo y al patriarcado desde los hábitos personales de consumo. Tiempo: 30 minutos. Materiales: Guía #1 fotocopiada Recomendaciones para el trabajo con esta guía: 34 • Se entrega una guía a cada participante para que la llene individualmente. • Esta guía #1 tiene una continuidad temática con la guía #1 del segundo taller, en el cuál las participantes hacen un primer listado de lo que ellas consideran necesidades, que en su mayoría son satisfactores. En el segundo taller se hace también una primera constatación sobre la dependencia personal y familiar de la compra de bienes y servicios –el llamado consumoen el capitalismo neoliberal. Además se hace un recuento de lo que se produce, aunque sea desde una concepción muy limitada de la producción. Es importante que la formadora retome estas reflexiones, porque no se trata de alimentar una sensación fatalista de que es imposible prescindir del consumo y del consumismo y de que somos seres con necesidades infinitas y que nunca logran satisfacción. • También es muy importante, que la formadora explique a las participantes que no se está usando el concepto de consumo, denunciando una conducta inmoral, ni incorrecta políticamente. Es una realidad en el capitalismo neoliberal. Por eso en esta guía se usa el concepto de compra, para referirse a la necesidad de adquirir bienes y servicios para satisfacer necesidades –o satisfactoresy que para ello se requiere dinero. El consumismo, sí se está entendiendo como el consumo de lujo e innecesario. Ya sea de bienes y servicios caros y baratos. ii. Guía #2: Nuestras experiencias de consumo y las resistencias colectivas al capitalismo neoliberal y al patriarcado. Objetivos: • Poner en común las reflexiones personales sobre la experiencia de consumo y las resistencias desde lo personal para enriquecer la reflexión colectivamente. • Ejercitar el análisis crítico en colectivo en torno a las resistencias al capitalismo neoliberal y al patriarcado desde el consumo. Contenidos: • Lo que se necesita. • Lo que se compra. • Razones positivas y negativas para comprar y para producir pensando en debilitar al neoliberalismo y al patriarcado. • Hábitos de consumo o compra que fortalecen y que debilitan al neoliberalismo y al patriarcado. Tiempo: 30 minutos para el trabajo en grupo. 40 minutospara compartir resultados en plenaria. Materiales: • Guía #2 • Cañón, computadora 35 Descripción de la actividad: • Se divide al grupo en subgrupos (tres o cuatro dependiendo del número de participantes) y de ser posible (si la composición del grupo lo permite) se hacen grupos de mujeres rurales y de mujeres urbanas para tener un contraste. Y si hay varias mujeres jóvenes se agrupan también por aparte. • Se les entrega la guía #2 para poner en común el trabajo personal en torno a las particularidades de la experiencia de consumo de cada participante. Si se logra grupos diferenciados de mujeres urbanas, rurales y jóvenes se tiene un contraste que permite ver más claramente diferencias en los patrones y hábitos de consumo de estas poblaciones. • Cada grupo nombrará una relatora para exponer en plenaria. Se toma nota en plenario. Se pide que cada grupo se reúna 5 minutos y formule una pregunta al otro grupo. Se formulan las preguntas y se dan respuestas. • La formadora hace una devolución crítica de síntesis. Elementos para la devolución crítica: • Al igual que en ejercicios que se realizan en otros módulos, no se trata de estimular la competencia entre mujerespara ver “quién consume menos”. Es importante comprender los vínculos diferenciados con el capitalismo neoliberal que tenemos las mujeres urbanas con respecto a las rurales; las jóvenes con respecto a las adultas y las mujeres de pueblos originarios con respecto a las mestizas. • Es necesario también traer a colación la reflexión de que esa percepción de que todo lo que necesitamos se compra, hay que matizarla revisando nuestros conceptos de las necesidades y de la producción. Posiblemente se constate que se compra más que lo que se produce. • Habitualmente este ejercicio permite descubrir que es más sencillo identificar buenas razones para comprar, que para producir. Y que es más fácil identificar formas de debilitar el neoliberalismo desde el consumo, que debilitar al patriarcado. • Producir generalmente aumenta la cantidad de trabajo de las mujeres, dada la división sexual del trabajo que se profundiza en el capitalismo y en el neoliberalismo. • También muestra que es más fácil identificar hábitos de consumo y consumismo que fortalecen y debilitan al neoliberalismo que al patriarcado. Y esto sucede porque no siempre tenemos claro cómo, además de la división sexual del trabajo, el neoliberalismo y el patriarcado se fortalecen mutuamente. • El principal vínculo de este fortalecimiento mutuo pasa por la enajenación de los cuerpos y de sus necesidades que provoca el patriarcado. Por eso, al comer comida chatarra, modificarse el cuerpo a través de las cirugías estéticas, el alisado y tinte del cabello, la depilación y las modas que violentan los cuerpos y la compra de ocio, afecto, identidad y protección, con falsos satisfactores y satisfactores destructores o violadores, se fortalecen los dos sistemas de opresión 36 de las mujeres y de las personas. iii. Las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres: partiendo de la práctica de las participantes –presentación de experiencias en plenario. Objetivos: • Estimular la capacidad de análisis crítico y autocrítico de las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres desde la perspectiva de la economía feminista. • Precisar un conjunto concreto de criterios para analizar las experiencias de generación de ingresos por parte de las mujeres. Contenidos: • Objetivos, cantidad de participantes, qué producen, dónde venden, materias primas, cantidad de horas de trabajo por semana/día, remuneración, seguridad social, división técnica del trabajo, saberes puestos en práctica, capacitación técnica. Tiempo: 20 minutos cada experiencia. (60 minutos en total) Materiales: • Cañón • Computadora • Masking tape, pilots • Papel periódico Descripción de la actividad: • Se presentan tres experiencias de iniciativas generación de ingresos de las participantes, que han sido escogidas previo al taller. La formadora indagará en el grupo que ha venido participando en el proceso de formación, para identificar aquellas iniciativas individuales o colectivas que puedan ser presentadas para estimular el análisis crítico. En caso de que no hubiera suficientes experiencias entre el grupo participante, se invitará a otras que se conozcan. • Se escogerán tomando en cuenta sus características (tipo de actividad, forma de organización, etc.) así como la disposición de sus integrantes para presentarla. Se recomienda en la medida de las posibilidades escoger experiencias urbanas y rurales; individuales y colectivas. • Cuando las experiencias hayan sido seleccionadas, la formadora se reunirá previamente con las compañeras que expondrán, para apoyarlas en su preparación. Para ello contará con la guía de presentación de experiencias que se incluye adelante. Cada una montará la exposición con 37 los recursos que tenga a mano, sin que tenga que ser en computadora. Puede ser en papel periódico o apoyada con tarjetas de papel. Algunas participantes incluso llevan muestras de sus productos, catálogos y demás insumos que utilizan en su actividad. • El día de la presentación se le da a cada una 20 minutos y al final se abre un período para preguntas y comentarios de las participantes. • Una vez concluidas las presentaciones, se abre un período para preguntas aclaratorias y comentarios, procurando que el resto de las participantes se enfoquen en los objetivos del intercambio y sus intervenciones estén bien orientadas. iv. Las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres: ejercitando el análisis crítico. Objetivos: • Ejercitar la capacidad de análisis crítico de las participantes, desde la perspectiva de la economía feminista. • Identificar elementos de las experiencias presentadas que las vulnerabilizan frente al capitalismo neoliberal y patriarcal y que las protegen de esas formas de opresión. • Identificar “semillas” de prácticas de generación de ingresos que sean anticapitalistas, antineoliberales y antipatriarcales. Contenidos: • División técnica del trabajo. • Uso de tecnología. • Relación entre trabajo-valor y precio. • Autonomía económica. • Ubicación en las relaciones de poder. • Distribución del trabajo en la familia. • Estímulos para el estudio. • Fortalecimiento organizativo. • Cuidado de la salud. • Capacidad de demanda frente al Estado y los gobiernos locales. Tiempo: 30 minutos Materiales: • Cañón • Computadora Descripción de la actividad: • La formadora presenta una síntesis de las exposiciones. Puede hacerlo en un cuadro en papel 38 periódico o en la computadora si tiene una a mano. • La idea es que el cuadro evidencie las diferencias y elementos en común recuperando las visiones críticas. • Para tener una visión crítica la formadora puede revisar previamente la exposición que se adjunta a este documento en los anexos sobre criterios síntesis de iniciativas de generación de ingresos, elaborado por Ana Felicia Torres como resultado de una reflexión generada en un taller de economía feminista de las Mesoamericanas en Resistencia por Una Vida Digna en El Salvador, así como un documento sobre ¿Cómo caminar hacia experiencias anti neoliberales y anti patriarcales? Pero especialmente el segundo tema articulador de este módulo, que se encuentra en páginas precedentes. • Es de suma importancia crear un ambiente de respeto y de valoración a las compañeras que generosamente presentarán su experiencia. Por eso, las preguntas y observaciones críticas deberán estar enfocadas en el sentido del ejercicio. No se trata hacer preguntas que no vienen al tema o para satisfacer la curiosidad. Elementos para la devolución crítica: • Para comprender y valorar estas experiencias siempre es importante tener en cuenta la historia y el contexto en el que se desarrollan. Para no hacer observaciones y comentarios imprudentes y fuera de lugar. • Interesa observar y relevar todo lo relacionado con el trabajo de las mujeres y con los cuidados. Para esto es importante tener en cuenta y explicitar los elementos de análisis crítico contenido en el segundo tema articulador de este módulo. • Si el grupo va elaborando conclusiones que no responden a las percepciones de las personas que presentaron las experiencias, es conveniente compartirlas en un momento posterior y hacerlo en un tono respetuoso y que no haga pensar que se está evaluando la experiencia. v. Guía #3a. y #3b.: Experiencias personales y organizativas de producción y comercialización para la generación de ingresos. Objetivos: • Recuperar y analizar desde una visión crítica experiencias personales y organizativas de generación de ingresos. • Ejercitar la capacidad de análisis crítico de las experiencias de generación de ingresos desde la perspectiva de la economía feminista. • Identificación de criterios concretos para analizar las experiencias de generación de ingresos desde esta perspectiva. 39 Contenidos: • Refuerzo o cuestionamiento a la división sexual del trabajo. • Desarrollo de la autonomía económica de las mujeres y a la toma de decisiones. • Estímulo a las alianzas políticas entre mujeres. • Recarga o no de trabajo a las mujeres. • Estímulo al consumo de materias primas y productos nacionales. • Reduce la dependencia del dinero y del mercado. Tiempo: 60 minutos. Materiales: • Guía #3a. y Guía #3b. Descripción de la actividad: • Se trabaja con las guías #3a y #3b. La primera es para aquellas compañeras que tienen experiencias personales de generación de ingresos y la segunda para compañeras que tienen experiencias organizativas de producción y comercialización. En este caso si hay dos o más compañeras que comparten una experiencia organizativa trabajan la guía juntas. Se puede presentar la situación de que algunas de las participantes tengan a la vez experiencias personales y colectivas. En ese caso, llenan las dos guías. • Para este momento las participantes tendrán más elementos para analizar desde una mirada más crítica las experiencias. • Luego de un tiempo prudencial para llenar las guías se abrirá un espacio para compartir en plenaria los resultados del trabajo. • La formadora va haciendo una lista de las experiencias de producción y comercialización presentes en el grupo. Se va tomando nota en la matriz (en las guías en blanco si se cuenta con una computadora y un cañón o en papel periódico) registrando la frecuencia de aparición de las distintas características. Se llenan por separado las de las experiencias individuales y las colectivas. Se comparan de acuerdo a los resultados y se hacen comentarios. Elementos para la devolución crítica: • Una vez que se han sumado las columnas de la guía #3a. y #3b. se hace un comentario sobre los resultados cuantitativos y su relación con los aspectos cualitativos. Se pone atención a los números más altos y a los números más bajos. Los números altos indican que esa característica está presente en muchas experiencias y los bajos, lo contrario. • Es previsible que lo relacionado con el refuerzo a la división sexual del trabajo, al recargo de trabajo de las mujeres y a reducir la dependencia del mercado y del dinero, tenga números bajos. Es decir, que nuestras experiencias personales y colectivas de generación de ingresos 40 logran cambiar poco estos aspectos, que nos remiten a dimensiones centrales de la opresión de las mujeres en el capitalismo neoliberal y en el patriarcado. • También es posible que estas dimensiones de las iniciativas de generación de ingresos, sean más difíciles de modificar en las experiencias individuales que en las colectivas. • Es importante fijarse en los resultados de las columnas relativas al desarrollo de la autonomía económica de las mujeres y la toma de decisiones y al estímulo a las relaciones políticas entre ujeres. Esperaríamos que en las iniciativas colectivas los números fueran más altos, indicando que se va avanzando en estos campos. La autonomía económica de las mujeres, tal como se menciona en el cuarto tema articulador de este módulo -las mujeres y el dinero-, tiene que ver con politizar nuestra relación con el dinero y aprender a disponer de él de otra forma; sin culpa y en un marco de libertad. Pero también con aprender a disponer del tiempo y de nuestra capacidad de trabajo, redireccionando nuestras energías y ojalá, trabajando menos. • Los números altos en estas dos columnas, nos indican que en estas iniciativas de generación de ingresos hay “semillas” antineoliberales y antipatriarcales. El rasgo antipatriarcal pasa por reconstruir las relaciones políticas y de complicidad entre las mujeres. Situación clave para que el patriarcado se mantenga o se debilite. vi. Experiencias personales y organizativas de producción y comercialización para la generación de ingresos:agudizando el análisis crítico. Objetivos: • Enriquecer el análisis crítico sobre experiencias personales y organizativas de generación de generación de ingresos desde la perspectiva de la economía feminista. • Ejercitar la capacidad de análisis crítico de las experiencias de generación de ingresos desde la perspectiva de la economía feminista. Contenidos: • ¿Qué son las iniciativas de generación de ingresos de las mujeres? • ¿Cuáles son los objetivos y ética las orientan? • Las iniciativas de generación de ingresos y la reproducción de la vida. • Criterios para el análisis crítico. Tiempo: 60 minutos Materiales: • Cañón • USB • Computadora 41 Descripción de la actividad: • En plenaria la facilitadora comparte una exposición sobre experiencias de generación de ingresos para ver criterios desde la perspectiva feminista para dar una mirada crítica a las experiencias de generación de ingresos de las mujeres. • Para ello se puede apoyar en la exposición que se ofrece en los anexos de este módulo. vii. Produciendo para la vida. Objetivo: • Experimentar colectivamente una forma de producir que remita a las participantes a la producción de valores de uso y la gratuidad como elementos y valores de una forma de producción no mercantil. Contenidos: • Producir para usar, no para vender. • Los valores y la ética en la producción. • El uso de bienes escasos. • La organización del trabajo para la cooperación. • Los valores de uso. • La gratuidad. • Lo que es gratis. • Los procesos en la producción y en la reproducción de la vida. Tiempo: 60 minutos. Materiales: • Bolsitas con hilo elástico, • Materiales (cuentas, abalorios, cierres, herramientas y demás piezas para la elaboración de bisutería) Descripción de la actividad: • Se coloca en una o varias mesas juntas en el centro del salón con sus respectivas sillas (donde quepan todas las participantes). Sobre ésta se pondrán todos los materiales y herramientas necesarias para hacer bisutería. • Luego se invitará a las compañeras a pasar a la mesa de trabajo y se les dará algunas indicaciones: cada una podrá hacer solo una pieza (collar, pulsera, aretes) para su uso personal; deberá tomar en cuenta que se trata de una producción en colectivo, que los materiales tienen que alcanzar 42 para todas y se inicia la dinámica sin más indicaciones. Es importante que la facilitadora deje que la dinámica se desarrolle de manera espontánea sin dar muchas indicaciones, más que lo que se indica arriba. Elementos para la devolución crítica: • La formadora hace observaciones y una devolución sobre lo que ocurre durante la experiencia: ¿hay algún nivel de organización por parte del grupo? ¿qué pasa cuando nos vemos ante objetos y bienes que nos han “regalado”, que son gratis, que no los hemos comprado? ¿alcanzaron los materiales para todas? • Se retoma que se reflexionó en el ritual de la Siembra Compartida en el sentido de los procesos de la Madre Tierra, personales y sociales que se requieren para la producción de alimentos y de bienes y servicios y también para los procesos de transformación social. • El regalo que nos estamos elaborando requieren de paciencia, concentración, creatividad, trabajo manual e intelectual y apoyo mutuo entre mujeres. Las que saben apoyan a las que están aprendiendo. • Se reflexiona sobre todos los bienes y habilidades puestos en juego en este ejercicio: creatividad, experiencia, saberes, conocimientos, cuentas, hilos, herramientas. Trabajo no pagado y trabajo pagado. Éste último está contenido en todos los objetos que se compró para poder hacer esta actividad. • Es importante reflexionar sobre lo que esta actividad nos enseña en cuanto al trabajo que requieren muchos de los productos elaborados por las mujeres en las iniciativas de generación de ingresos. Y sobre la relación habitualmente desajustada entre el valor de esos bienes, en virtud de la cantidad y diversas calidades de trabajo que implican y el precio al que se vende. • Es importante también dialogar en torno a la costumbre entre las mismas mujeres de regatear los precios entre nosotras mismas. viii. Canción: Si tú quisieras. Objetivos: • Motivar la reflexión sobre el tema del consumo a través de una canción. • Tener contacto con la subjetividad que se genera en torno al consumo y al consumismo. Contenidos: • El consumo y el consumismo como constructores de ciudadanía y como medios de inclusión. • El erotismo del consumo: falso satisfactor de las necesidades de identidad, afecto, participación. • El consumo y el consumismo como forma de participación ciudadana en la economía. • La reproducción de la vida que se resuelve comprando. 43 Tiempo: 10 minutos. Materiales: • Letra escrita de la canción (se encuentra en los anexos) • Equipo de sonido y parlantes • Enlace para encontrar la canción: http://youtu.be/I_sLJknaPuI Descripción de la actividad: • En plenaria se les entrega a las participantes la letra de la canción “Si tu quisieras” de Pedro Guerra (se incluye abajo en este documento) para que puedan seguir la letra mientras la escuchan (si no se cuenta con equipo para escuchar la canción, se puede leer nada más). • Luego se da un tiempo para que hagan comentarios y/o preguntas sobre el contenido. • La formadora hace una devolución de algunos elementos de reflexión sobre el consumo y el consumismo. 44 ANEXOS GUÍA 1 TRABAJO PERSONAL 1. Hago una lista de lo que en mi vida diaria necesito tener para satisfacer mis necesidades principalmente y las de mi familia.Descripción de la actividad: 2. De lo que necesito ¿qué compro? 3. ¿De cuáles de estas cosas que compro podría yo prescindir?, ¿de cuáles no? ¿si no las compro cómo podría satisfacer la necesidad que pretenden llenar? 4. ¿Cuáles de mis hábitos de compra/consumo fortalecen el neoliberalismo? ¿por qué? 5. ¿Cuáles de mis hábitos de consumo fortalecen el patriarcado? ¿por qué? 6. Trato de identificar un hábito de consumo mío que tenga algo de antineoliberal y algo de antipatriarcal. 47 GUÍA 2 TRABAJO EN GRUPOS Comenten y reflexionen grupalmente sobre el ejercicio individual realizado anteriormente. Contesten las siguientes preguntas en grupos de mujeres urbanas y rurales. 1. Hacer un listado rápido de lo que se compra entre las integrantes del grupo. 2. ¿Qué se da más entre las integrantes de este grupo? ¿la compra de lo que se necesita? ¿la producción de esos bienes y servicios? ¿A qué creen ustedes que obedece esto? 3.Pensando en construir proyectos de vida personales, familiares y sociales menos neoliberales y menos patriarcales identifiquen dos razones positivas y dos razones negativas de comprar y de producir lo que necesitamos PRODUCIR COMPRAR (+) (+) (-) (-) 48 4.Nuestros hábitos de consumo pueden ser un medio para fortalecer ó para resistir al neoliberalismo y al patriarcado. Luego de compartir los resultados del trabajo personal identifiquen dos hábitos de consumo que fortalecen y dos que debilitan elneoliberalismo y el patriarcado DEBILITAN FORTALECEN Neoliberalismo Neoliberalismo Neoliberalismo Neoliberalismo Patriarcado Patriarcado Patriarcado Patriarcado 5.¿Qué y cómo habría que producir para que la producción de lo que necesitamos no fortalezca el neoliberalismo y el patriarcado? 6.Piensen en alguna estrategia grupal de resistencia al patriarcado y al neoliberalismo desde el consumo. 49 50 ACCIÓN Cuestiona la división sexual del trabajo Desarrolla la autonomía y la capacidad de toma de decisiones de las mujeres Estimula las No recarga Estimula el consumo alianzas entre de trabajo a de materias primas mujeres desde las mujeres ó productos hechos su condición de en el país género Reduce la dependencia del mercado y del dinero 2. Para cada una de las acciones, nos vamos a preguntar si tienen algunas características que las van definiendo como acciones que nos ayudan a debilitar el patriarcado, el capitalismo y el neoliberalismo 1. Anote en la columna de acciones, lo que usted hace para aumentar su ingreso (producir para vender, comprar para volver a vender, etc.) Por ejemplo los tejidos, la bisutería, la venta de ropa y de productos de belleza por catálogo, etc. Reflexionar sobre las siguientes preguntas TRABAJO PERSONAL GUÍA 3A LA RIFA AFECTIVA O LOTERIA DE LOS AFECTOS EJEMPLOS DE INDICACIONES PARA INCLUIR EN LAS BOLSITAS DE REGALO • • • • • • • • • Todas me darán un aplauso en reconocimiento a todas las mujeres valientes que hay en mi vida Me van a cantar cumpleaños Voy a decir el nombre de cinco compañeras del grupo Una compañera me dará un abrazo como gesto de sororidad por las situaciones de violencia que he vivido en mi vida Voy a contar un chiste Todas nos vamos a poner de pie y pondremos la mano en la parte de nuestro cuerpo que requiere de más cuidado Me darán un aplauso por todo el cuidado que he prodigado a otras personas Voy a compartir mi fecha de nacimiento y mi color preferido Voy a pedir un deseo y todas me acompañarán con sus intenciones para que se cumpla INICIATIVAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS DE LAS MUJERES DESDE LA MIRADA DE LA ECONOMÍA FEMINISTA GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS 1.Preparar una exposición de entre 20 y 30 minutos para presentar en el taller. De ser posible se solicita que la reflexión que se presente sea producto de un trabajo en colectivo y no de una sola persona. 2.Explicar brevemente la experiencia (¿cuáles son los objetivos (consumo familiar, venta, aumentar ingresos, etc)? ¿hace cuánto inició? ¿cuántas son las participantes? ¿qué producen? ¿dónde venden? ¿de dónde toman las materias primas? ¿cuántas horas trabajan por día/semana? ¿reciben un pago? ¿tienen seguro social? ¿cómo toman las decisiones? ¿de dónde toman el dinero que necesitan para la actividad? ¿dónde producen? Principales debilidades y fortalezas) 3.Contar brevemente cómo producen: ¿usan herramientas especiales? ¿qué hay que saber para participar? ¿dónde se aprende? ¿hay una división del trabajo entre las que participan? ¿una sola persona hace todo? ¿se dividen? 4.¿En cuáles de estos campos creen ustedes que la experiencia ha construido nuevos poderes en las participantes? ¿por qué? a. Las participantes tienen más autonomía económica: tienen dinero que ellas mismas generan, toman decisiones sobre cómo usarlo, lo usan para satisfacer necesidades personales y no sólo de la familia. 51 b. Las mujeres ya no están sometidas a las mismas relaciones de poder en la familia y en la pareja (toman decisiones sobre su cuerpo, su sexualidad y su tiempo; sobre el uso de recursos como la tierra, la vivienda, la producción agrícola y sobre todos los asuntos de la vida familiar y de pareja, tienen más libertad de movilidad, etc.) c. Las mujeres han desarrollado la necesidad y el deseo de empezar, terminar ó seguir con sus estudios y de recibir capacitación. d. Las mujeres han desarrollado el gusto y la necesidad de juntarse con otras mujeres para mejorar su situación como mujeres. e. Las mujeres no son las únicas que realizan trabajo doméstico y labores de cuidado en la familia, en la pareja y en la organización. Otras personas de la familia también lo hacen. f. Las mujeres trabajan menos y dedican más tiempo al descanso y la recreación g. Las mujeres cuidan más su salud integral y dedican recursos económicos a esto. h. El grupo está en mejores condiciones de relacionarse y demandar frente a otras organizaciones, frente al gobierno municipal y frente a las instituciones del Estado. BUSCANDO CRITERIOS PARA COMPRENDER NUESTRAS INICIATIVAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LAS MUJERES ¿CÓMO CAMINAR HACIA EXPERIENCIAS ANTIPATRIARCALES Y ANTINEOLIBERALES? 1. PREGÚNTAS DE FONDO a) ¿En qué medida las experiencias contribuyen a cambiar las relaciones de poder? b) ¿Contribuyen a cambiar los roles de las mujeres en el marco de la división sexual del trabajo? c) ¿Qué elementos de los feminismos se pueden potenciar en ellas?la familia. 2. TRES CRITERIOS BÁSICOS Tres criterios básicos que podemos tomar en cuenta para empezar a ver si una iniciativa de generación de ingresos de las mujeres va en una línea alternativa antipatriarcal y antineoliberal a) Promueven la autonomía económica de las mujeres b) Fortalecen la capacidad para desarrollar el potencial personal y colectivo c) Se concretan en un mejor posicionamiento e incidencia política 3. CRITERIOS IDENTIFICADOS A PARTIR DE NUESTRAS EXPERIENCIAS a) Privilegian la construcción de relaciones entre las personas y con la naturaleza. b) Son experiencias que privilegian lo colectivo, que construyen, restituyen, rehabilitan relaciones, 52 particularmente entre mujeres. c) Desarrollan la capacidad crítica. d) Su sentido principal no es la acumulación, generación de ganancias y rentabilidad económica y financiera. e) Fortalecen y estimulan la autonomía de las personas, familias, productores, f) consumidores, comunidades y países. g) Construyen nuevos poderes (abren espacios de participación, de toma de decisiones, etc) y democratizan los poderes existentes. h) Construyen y fortalecen identidades diversas. i) Construyen dignidad, deconstruyen indolencia, subordinación y resignación. Liberan de cautiverios. j) Sustentan y se sustentan en una ética del cuidado y de la vida. k) Recuperan tradiciones culturales. SI TÚ QUISIERAS PEDRO GUERRA Alguna vez, si tú quisieras, me gustaría invitarte a pasear. Consumir, consumir, determinantemente, Consumir, consumir, voluptuosamente, Consumir, consumir, insolidariamente. Entre seguritas, calzoncillos, play station, mermeladas y guisantes, un jardín de estanterías, calcetines, cartelera, coliflor, desodorante… Alguna vez, si tú quisieras, me gustaría invitarte a pasear. Y ya verás qué monumento a la poesía, la gente que viene y va. Entre bacalao, millo, pilas, pollo, pavo, zapatillas y conservas, difusores, receptores, aspersores, transistores y una bomba de cisterna… Entre mascarilla, hierbabuena, calamares, botellines de cerveza, bolsas de basura, siete pilas de refrescos, berenjena y fruta fresca… Te sentirás un ángel vivo en la economía, a la hora de pagar. Entre latas de tomate natural, frito, pelado, discos duros, edredones, árboles de plástico, cubiertos de macetas, bollería, pantalones… Y consumir, consumir… Y consumir, consumir, desesperadamente, Consumir, consumir, apasionadamente, Consumir, consumir, innecesariamente, 53