La delimitación de los elementos territoriales de interés en los

Anuncio
La delimitación de los elementos
territoriales de interés en los Estudios
de Impacto Ambiental
VICENT-JESÚS ALTUR GRAU
Profesor asociado del Área de Urbanística y Ordenación
del Territorio, Unitat Departamental Francesc Eiximenis,
Departamento de Urbanismo, Universidad Politécnica de Valencia.
RESUMEN
Los estudios de impacto ambiental referidos a los proyectos de infraestructura del transporte y los referidos a los instrumentos de ordenación del territorio suponen en España el segundo grupo con mayor número de declaraciones de impacto ambiental, superando el 32%
del total (Hernández Fernández, 2000). En ambos casos la delimitación de los elementos territoriales de interés constituye uno de los
principales apartados del estudio, no exento de dificultades sobre todo
en lo referente a los criterios y métodos a utilizar.
Tanto en el caso de los proyectos de infraestructura como en el de los
instrumentos de ordenación del territorio se exige la realización de exhaustivos inventarios ambientales que abarcan ámbitos territoriales de
un considerable tamaño. La realización de los mismos implica obtener la información y realizar un tratamiento de la misma mediante la
gestión de importantes bases de datos numericas y cartográficas. Todo
ello obliga a la utilización de potentes herramientas informáticas,
como son los Sistemas de Información Geográfica (SIG), capaces de
centralizar en un solo instrumento el conjunto de la información disponible.
Gracias a la utilización de los SIG es posible la aplicación de metodologias de valoración ambiental con las que delimitar los elementos
territoriales de interés. En la mayoria de los casos llegar a la conclusión de que una área alberga elementos de interés para su conservación no depende sólo de un determinado aspecto ambiental, sino de
la combinación de dos o más. La aplicación de metodologias de eva-
1215
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
luación multicriterio sobre áreas importantes del territorio sólo son
factibles mediante la utilización de los SIG.
En la comunicación se presentará una metodología de valoración del
territorio desde el punto de vista ambiental y cultural mediante la utilización de un SIG, en el cual se incorporarán el conjunto de aspectos ambientales exigidos por la legislación de impacto ambiental en
España.
En la comunicación se desarrolla una propuesta metodológica de valoración del territorio desde el punto de vista ambiental y cultural mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG),
en la cual se incorporan los aspectos ambientales exigidos por la legislación de impacto ambiental en España. La propuesta considera inicialmente los elementos territoriales con algún tipo de protección derivada de las distintas legislaciones sectoriales para pasar luego a evaluar
otro tipo de variables de interés que se van incorporando progresivamente. Se explican los tratamientos a realizar a las distintas bases de
datos cartográficas para su posterior utilización conjunta y coordinada
en el proceso de valoración. Para ilustrar la presente propuesta se
aporta un ejemplo aplicado a un municipio de la Comunidad Valenciana y un anexo fotográfico con ejemplos de elementos territoriales de
interés. La aplicación de esta propuesta va dirigida a los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) de proyectos de infraestructura del transporte y de instrumentos de ordenación del territorio.
Palabras clave: impacto ambiental, sistema de información geográfica,
elementos territoriales de interés, infraestructura del transporte, instrumentos de ordenación del territorio, legislación sectorial, criterios
de evaluación, base de datos cartográfica, vulnerabilidad ambiental.
1216
La delimitación de los elementos territoriales de interés en los Estudios de Impacto Ambiental
1.
INTRODUCCIÓN
Los estudios de impacto ambiental referidos a los proyectos de infraestructura del
transporte e instrumentos de ordenación del territorio suponen en España el segundo
grupo con mayor número de declaraciones de impacto ambiental, superando el 32% del
total (Hernández Fernández, 2000). En ambos casos la delimitación de los elementos
territoriales de interés constituye uno de los principales apartados del estudio, no exento de dificultades sobre todo en lo referente a los criterios y métodos a utilizar.
Tanto en el caso de los proyectos de infraestructura del transporte como en el de
los instrumentos de ordenación del territorio se exige la realización de exhaustivos inventarios ambientales que abarcan ámbitos territoriales de un considerable tamaño. La
realización de los mismos implica obtener la información y realizar un tratamiento de
la misma mediante la gestión de importantes bases de datos numéricas y cartográficas.
Todo ello obliga a la utilización de potentes herramientas informáticas, como son los
Sistemas de Información Geográfica (SIG), capaces de centralizar en un sólo instrumento el conjunto de la información disponible.
Gracias a la utilización de los SIG es posible la aplicación de metodologias de valoración ambiental con las que delimitar los elementos territoriales de interés. En la mayoría
de los casos llegar a la conclusión de que una área alberga elementos de interés para su
conservación no depende sólo de un determinado aspecto ambiental, sino de la combinación de dos o más. La aplicación de metodologias de evaluación multicriterio sobre
áreas importantes del territorio sólo son factibles mediante la utilización de los SIG.
2.
ELEMENTOS TERRITORIALES PROTEGIDOS POR LA LEGISLACIÓN SECTORIAL
La legislación española referida a evaluación del impacto ambiental y protección del
medio ambiente, desarrollada a nivel estatal y autonómico, plantea un amplio abanico
de aspectos a considerar a la hora de delimitar qué elementos territoriales son merecedores de algún tipo de valoración y con qué criterios habrá que establecer los distintos
niveles de protección de los mismos. Utilizaremos el contenido exigido para los EIA,
en el apartado referido al Inventario Ambiental y Descripción de las interacciones Ecológicas o Ambientales Claves, como punto de partida en el proceso de identificación
y valoración de aquellos elementos que merezcan algún tipo de valoración ambiental
específica. De acuerdo con el Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental (Real
Decreto 1131/1988) y la legislación autonómica éste comprenderá los siguientes aspectos ambientales:
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
La población humana.
La fauna.
La flora.
La vegetación.
La gea.
El suelo.
El agua.
El aire.
El clima.
El paisaje.
1217
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
■
■
Los ecosistemas.
El patrimonio histórico, artístico y arqueológico.
Teóricamente dentro de los aspectos ambientales anteriores caben el conjunto de
elementos territoriales de interés a considerar para la redacción de los EIA.
Respecto al punto anterior, habrá que tener en cuenta las distintas legislaciones sectoriales que impliquen algún tipo de limitación, prohibición o protección sobre los aspectos ambientales presentes en el territorio, sin pretender ser exhaustivo se detallan a
continuación aquellas de ámbito estatal que inciden directamente en alguno de ellos:
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Ley de Montes de 8 de junio de 1957.
Ley 38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico.
Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y Real Decreto 111/1986 de desarrollo parcial de la Ley 16/1985.
Ley 22/1988 de Costas y Real Decreto 1471/1989 Reglamento de la Ley de Costas.
Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la flora y fauna silvestres.
Real Decreto 439/1990 regulador del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
y Ordenes posteriores que modifican el mismo.
Ley 3/1995 de Vías Pecuarias.
Real Decreto 1997/1995 por el que se establecen medidas para contribuir a gantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres.
Real Decreto 261/1996 sobre Protección de las aguas contra la contaminación por
nitratos.
Real Decreto Ley 1/1992, del texto refundido de la ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana y la Ley 6/1998, sobre régimen del suelo y valoraciones.
Real Decreto Ley 1/2001, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Aguas y Real Decreto 849/1986 Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
Complementariamente las Comunidades Autónomas han desarrollado nuevas figuras legales que son de aplicación en sus respectivos ámbitos territoriales, por supuesto
siempre en aquellas materias en las que se tienen competencias transferidas. En muchos casos las normativas autonómicas adaptan la legislación general a las peculiaridades de cada región exigiendo mayores niveles de protección respecto a los elementos
ambientales presentes.
La protección de los elementos territoriales derivada de la legislación ha ser el punto de partida en el proceso de delimitación de los elementos territoriales de interés. Básicamente las repercusiones derivadas de la legislación se transformará en distintos niveles de protección y que pasamos a esquematizar en la tabla 1.
En la mayoría de las Comunidades Autonómas también se han desarrollado catálogos e inventarios que afectan a determinados ámbitos con el objetivo de hacer cumplir
el desarrollo legislativo en materia de medio ambiente, ejemplos de los mismos los encontramos en:
■
La Comunidad Valenciana con el proyecto de Catálogo de Zonas Húmedas
(2000) y la declaración de Zonas Vulnerables a la Contaminación de las Aguas
por Nitratos procedentes de Fuentes Agrarias (2000).
1218
La delimitación de los elementos territoriales de interés en los Estudios de Impacto Ambiental
Tabla 1.
Protecciones derivadas de la legislación sectorial
Elemento territorial
Tipo de protección
Monte
Aire
Patrimonio histórico artístico
Litoral
Monte de utilidad pública
Zona de atmósfera contaminada
Bien de interés cultural
Dominio público marítimo-terrestre
Servidumbre de protección
Zona de influencia
Parque
Reserva natural
Monumento natural
Paisaje protegido
Peligro de extinción
Sensible a la alteración de su hábitat
Vulnerable
De interés especial
Cañada
Cordel
Vereda
Colada
Lugar de Interés Comunitario (LIC)
Zona especial de conservación
Dominio público hidráulico
Zona de servidumbre
Zona de policia
Zona de protección
Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos
Suelo no urbanizable
Catálogos
Espacios naturales
Fauna y flora
Vías pecuarias
Hábitats naturales
Aguas
Suelo
■
■
■
Catalunya con el Plan de Espacios de Interés Natural (1992) y las Áreas de Interés Geológico.
La Comunidad de Madrid con el Catálogo de Embalses y Humedades y el Catálogo de Especies Amenazadas y Arboles Singulares.
Galicia con el Plan Forestal, el Plan de Ordenación de los Rios y el Plan de Recuperación de los Humedales.
Todos los elementos naturales y culturales afectados por las normativas estatales y
autonómicas van a tener sobre las áreas que los albergan algún tipo de protección o limitación de los usos que se pretendan implantar. Los EIA que se redacten sobre proyectos de infraestructura del transporte e instrumentos de ordenación del territorio habrán de revisar que áreas son las afectadas y que tipo de limitaciones existen.
Con la información de las áreas afectadas habrá que realizar un primer trabajo de
incorporación al SIG que estemos utilizando, este proceso consistira en cartografiar la
delimitación de los polígonos afectados y la confección de la correspondiente base de
1219
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
datos relacionada. En algunos casos determinadas Administraciones Públicas disponen
de bases de datos numéricas y cartográficas en soporte digital que podremos incorporar al SIG utilizado después de haber realizado los preceptivos ajustes y correcciones.
Ejemplos de las mismas los podemos encontrar en:
■
■
■
■
El Sistema de Información Territorial de la Conselleria de Obras Públicas de la
Generalitat Valenciana.
El Sistema Regional de Cartografía Ambiental de la Comunidad de Madrid.
El Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Catalunya.
El Sistema de Información Ambiental de Galicia.
En la figura 1 podemos ver un ejemplo aplicado a un municipio de la Comunidad
Valenciana, donde se aparecen delimitadas la mayoría de las protecciones relacionadas
en la tabla 1. También se acompaña un anexo fotográfico donde se ilustran ejemplos
reales de los elementos territoriales de interés protegidos por la legislación sectorial.
Figura 1.
3.
Delimitación de las protecciones derivadas de la legislación sectorial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Dejando aparte los problemas planteados por algunos autores sobre los problemas
ideológicos, metodológicos y de procedimiento de la valoración del medio natural y cul-
1220
La delimitación de los elementos territoriales de interés en los Estudios de Impacto Ambiental
tural, entraremos a abordar qué grandes grupos de criterios habrá que considerar y que
aspectos incluyen cada uno de ellos:
■
Los criterios ecológicos se aplican a los elementos del medio natural, constituyen el grupo más generalizado al no estar ligados a los condicionantes ideológicos. Los más comunes son:
■
—
—
—
—
—
—
—
—
■
■
■
■
■
■
■
La diversidad.
La rareza.
El tamaño.
La representatividad.
La fragilidad.
El estado de conservación.
Su función ecológica.
La conexión con otros ambientes.
■
Los criterios culturales se aplican al conjunto de elementos constitutivos del Patrimonio Histórico-Artístico y estan fuertemente ligados a las características socio-culturales de cada comarca o región. Los más utilizados son:
■
—
—
—
—
—
—
—
■
■
■
■
■
■
El arquitectónico.
El histórico.
El paisajístico.
El científico.
El educativo.
La tradición.
El estratégico.
■
Los criterios de planificación y gestión se refieren a todos los relacionados con
las distintas estratégias de planificación territorial y sectorial, supone establecer
un marco general donde encajar el resto de criterios de evaluación. Se trataria de
contemplar aspectos como:
■
—
—
—
—
—
—
—
■
■
■
■
■
■
La amenaza previsible.
El potencial.
La accesibilidad.
La situación legal.
El amortiguamiento.
Las demandas sociales.
La capacidad administrativa.
La consideración de los criterios anteriores, para su aplicación en el proceso de delimitación de los elementos territoriales de interés, supone disponer de información a
la escala adecuada para el cumplimiento de las necesidades de detalle del correspondiente EIA. Los ámbitos territoriales que abarcan los proyectos de infraestructura del
transporte y de los instrumentos de ordenación del territorio suelen ser uno o más municipios lo que implica disponer de bases de datos cartográficas con suficiente nivel de
detalle para que el contenido de las mismas pueda ajustarse a la escala de trabajo, en
general escalas a 1:10.000 o superiores. Este hecho es difícil de compaginar con la mayoría de Sistemas de Información Territorial y Ambiental que suelen estar a escalas inferiores 1:50.000, 1:100.000 o incluso 1:200.000; el uso de estas cartografias puede
plantear en muchos casos problemas importantes de desajuste respecto a la escala de
1221
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
trabajo, sin olvidar los numerosos «errores» derivados del cambio de escala. En otros
casos la información disponible es insuficiente y no aporta el necesario nivel de desagregación con el que poder aplicar los criterios elegidos.
La única manera de completar la información territorial y ambiental que aportan la
mayoría de bases cartográficas es acudir a otras fuentes alternativas como puede ser:
■
■
■
■
■
■
■
4.
La fotografía aérea y las imágenes de satélite.
Las memorias informativas de los Planes Generales de Ordenación Urbana Municipales.
Las memorias de otros proyectos que se hayan realizado con anterioridad en la
zona.
Publicaciones y estudios de ámbito local y comarcal.
Proyectos de investigación sobre el área considerada.
Consultas a organismos públicos y privados de la zona: ayuntamientos, mancomunidades, consorcios, asociaciones empresariales, profesionales y sindicales,
centros culturales, asociaciones de vecinos, etc.
El trabajo de campo complementario consistente en el reconocimiento ocular, el
inventario de especies de interés, la recogida de imágenes fotográficas, la entrevista personal con los residentes en la zona, la verificación de la información cartográfica disponible y el contacto personal necesario en la realización de cualquier
estudio de impacto ambiental.
EL PRETRATAMIENTO DE LAS BASES DE DATOS CARTOGRÁFICAS
El SIG que utilicemos para la realización del correspondiente EIA ha de centralizar
el conjunto de bases de datos cartográficas, bases de datos numéricas, fotografia aérea
y cualquier otro tipo de información que hayamos encontrado o recogido sobre el ámbito del estudio. Con todo ello habrá que realizar un pretratamiento con el objetivo de
homogeneizar la información e integrarla a la misma escala, las tareas a realizar van a
ser diferentes en función de las bases de datos disponibles pero en cualquier caso las
operaciones las podemos sintetizar en las siguientes:
■
■
■
■
■
Superposición de capas temáticas para poder comparar las distintas cartografias
disponibles mediante el SIG.
Elaboración de nuevas capas temáticas a partir de otras fuentes sin cartografía
o con cartografía deficiente.
Ajuste y corrección de aquellas capas temáticas donde se hayan detectado errores de localización y trazado de los elementes territoriales.
Actualización de la información en aquellas capas temáticas donde se hayan detectado cambios significativos a través de otras fuentes más recientes o mediante
el trabajo de campo.
Adaptación de las categorías o rangos disponibles a las necesidades del estudio:
en unos casos se tratará de simplificaciones mediante el agrupamiento o eliminación de categorías y en otros habrá que aumentar el nivel de desagregación
siempre que esto sea posible a partir de otras fuentes complementarias.
Mediante la aplicación de las operaciones anteriores se conseguirá que las distintas
bases de datos cartográficas disponibles puedan ser utilizadas simultaneamente durante el proceso de inventario y valoración de los elementos territoriales de interés. Las ca-
1222
La delimitación de los elementos territoriales de interés en los Estudios de Impacto Ambiental
pas temáticas las podremos superponer gracias al SIG y conocer cual es la distribución
de las variables ambientales, con que rango de intensidad y en que medida se dan simultaneamente respecto al resto de variables consideradas. Para la confección de la figura 1 se han realizado las siguientes operaciones de pretratamiento de las bases de datos cartográficas disponibles sobre la zona:
■
■
■
■
■
■
■
■
—
—
—
—
—
—
Montes de utilidad pública.
Playas y dunas como Dominio Público Marítimo-Terrestre.
Red hidrográfica como Dominio Público Hidráulico.
Vías pecuarias.
Suelo No Urbanizable de Especial Protección.
Yacimientos Arqueológicos como Bienes de Interés Cultural del Patrimonio
Histórico Artístico.
■
Elaboración de nuevas capas temáticas a partir de otras fuentes como:
■
— Zonas húmedas a partir del Proyecto de Catálogo de Zonas Húmedas de la
Comunidad Valenciana que aportaba las coordenadas UTM de los límites.
— Lugares de Interés Comunitario (LIC) a partir la Propuesta de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana para la constitución de la
Red Natura 2000, que coincidian con los Montes de Utilidad Pública.
— Elementos singulares de interés ligados a tradiciones como lugares de romeria, excursión y acampada a partir del Catálogo de Bienes y Espacios de
Interés de las Normas Subsidiarias del Planeamiento Urbanístico Municipal.
■
■
5.
Selección de algunas capas temáticas de la cartografía base a escala 1:10.000 del
Instituto Cartográfico Valenciano en formato digital CAD.
De la cartografía temática del Sistema de Información Territorial (SIT) de la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (COPUT) de la Generalitat
Valenciana a una escala de detalle 1:50.000 se incluyen los siguientes elementos
territoriales con la protección correspondiente:
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN
Hasta el momento sólo se han utilizado las protecciones derivadas de las distintas
legislaciones sectoriales que aportan algún tipo de delimitación territorial sobre los elementos de interés natural y cultural. Tambien habría que ver qué elementos territoriales pueden ser merecedores de protección aunque no exista sobre ellos una delimitación clara, como podrían ser los Acuíferos Subterráneos y las Especies Amenazadas.
Para ello tendremos que acudir a otras capas temáticas que nos indiquen la presencia
o no de los elementos de interés, aunque sea de manera indirecta y complementariamente realizar los trabajos de campo necesarios para el total reconocimiento de la zona.
Podremos utilizar otras capas temáticas procedentes de los Sistemas de Información
Territorial y Ambiental disponibles, así como consultar cualquier otra fuente para delimitar las zonas con elementos de interés. Ejemplos de las mismas pueden ser:
■
Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por actividades urbanísticas en la Comunidad Valenciana y Mapas Geológicos e Hidrogeológicos
del IGME para el caso de los Acuíferos Subterráneos.
1223
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
■
Usos actuales del suelo en la Comunidad Valenciana, Mapas de Vegetación de
Catalunya y los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos del Ministerio de Agricultura para la detección de Especies Amenazadas, bien sea de manera directa o
indirecta.
Dentro del proceso de identificación y valoración de los elementos territoriales de interés no nos podemos limitar a considerar aquellos que nos vienen impuestos por la legislación sectorial, aunque ya hemos visto que existe un amplio desarrollo legislativo que
incorpora a la mayoría del patrimonio natural y cultural. De acuerdo con los criterios de
evaluación del apartado 3 habrá que realizar una valoración de aquellos elementos que
han quedado fuera de las afecciones legales, pero que dentro del ámbito del estudio pueden ser representativos y por lo tanto ser considerados como elementos de interés.
El patrimonio natural y cultural de un municipio puede estar constituido por elementos que no merecen ningún tipo de protección objetiva a escala regional o comarcal, pero que respecto al resto de elementos del ámbito considerado aporten un determinado valor ecológico, cultural o de planificación y gestión. Algunos ejemplos
ilustrarán de una manera más clara este planteamiento:
■
■
■
Masas arboladas con especies vegetales no protegidas, pero que representan las
únicas áreas forestales del municipio con estrato arboreo.
Construcciones en desuso como viviendas rurales, molinos, azudes, norias, etc.,
que pueden aportar valores históricos, paisajísticos y educativos al municipio.
Suelos con elevada capacidad agrológica sobre los que se desarrollan actividades
agrícolas ligadas a métodos de cultivo peculiares, mantenimiento de paisajes tradicionales y diversificados, medios de vida alternativos, etc. Sin olvidar la consideración del suelo como un recurso natural «no renovable» a escala humana.
Para la valoración de este tipo de elementos habrá que realizar un análisis detallado de los elementos territoriales presentes en el ámbito del estudio para, con posterioridad, poder aplicar las valoraciones correspondientes. En la explicación del proceso de
análisis y valoración de los elementos territoriales no incluidos en la legislación sectorial utilizaremos parte de una metodología de valoración territorial, desarrollada por
esta Unidad Docente (Miralles et al., 1996), aplicada a la implantación de usos urbanísticos en la Comunidad Valenciana.
La metodología considera que la valoración de los elementos territoriales de interés
constituye la que denominaremos Vulnerabilidad Ambiental que se obtiene, primero,
a partir de la valoración de cada uno de los rangos de las variables significativas para
pasar luego a valorar la combinación de los mismos. Finalmente establece una serie de
Categorías de Vulnerabilidad Ambiental que dividen el territorio en función de los elementos de interés presentes y del riesgo que se deterioren o destruyan.
Algunos de los rangos de las variables consideradas en esta metodología forman parte de los elementos territoriales protegidos por la legislación sectorial como el estrato arboreo con especies protegidas, las zonas húmedas, las playas y dunas, los rios y ramblas,
los acantilados y las masas de agua, y que en su momento fueron incluidas en la metodologia de valoración. En la tabla 2 se detallan las valoraciones asignadas a cada uno de
los rangos de las variables significativas para la obtención de la Vulnerabilidad Ambiental.
En la tabla 3 se relaciona la valoración global de las posibles situaciones que se puedan dar respecto a los valores de las variables de la tabla 2, se estructura de menor a
1224
La delimitación de los elementos territoriales de interés en los Estudios de Impacto Ambiental
Tabla 2.
Valoración de las variables de vulnerabilidad ambiental
Variables
Vulnerabilidad asociada
Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas
1.
2.
3.
4.
5.
Muy alta (MA)
Alta (A)
Moderada (M)
Baja (B)
Muy baja (MB)
Muy alta (MA)
Alta (A)
Moderada (M)
Baja (B)
Muy baja (MB)
Capacidad agrológica
1.
2.
3.
4.
Muy elevada (A)
Elevada (B)
Moderada (C)
Baja o Muy baja (D-E)
Muy alta (MA)
Alta (A)
Moderada (M)
Muy baja (MB)
Cobertura vegetal
1.
2.
3.
4.
Estrato arboreo: especies protegidas (P)
Estrato arboreo común (A)
Estrato arbustivo: coscojar (S)
Resto (R)
Muy alta (MA)
Alta (A)
Alta (A)
Muy baja (MB)
Ambientes de interés: playas y dunas, zonas húmedas, ríos y ramblas, masas de agua, acantilados y
otros elementos de interés
1.
2.
Ambiente de interés (I)
Resto (S)
Muy alta (MA)
Muy baja (MB)
mayor grado de Vulnerabilidad, considerando que a medida que esta aumenta para las
variables determinantes el resto de variables adoptan valores más favorables.
Las valoraciones establecidas se deberán incorporar al SIG con el objetivo de obtener la delimitación de las Categorías de Vulnerabilidad Ambiental, básicamente el procedimiento consistirá en realizar las siguientes operaciones:
■
■
■
Sustituir los valores de los rangos de las variables por los valores establecidos en
la tabla 2.
Intersectar las capas temáticas para obtener los polígonos de las categorías de
Vulnerabilidad Ambiental de acuerdo con la valoración de la tabla 3.
Realizar un proceso de depuración consistente en unir los polígonos contiguos
que tengan el mismo valor, unir al polígono más próximo aquellos que por su
tamaño no sean significativos a la escala de trabajo y corregir posibles errores generados por el programa informático.
En la figura 2 podemos observar el resultado final de la metodológia aplicado al
mismo municipio de la figura 1, algunas de las categorías de Vulnerabilidad Ambiental
no aparecen representadas (A1, B3) simplemente porque en este ámbito no se dan estas combinaciónes.
1225
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Tabla 3.
Valoración global de la vulnerabilidad ambiental
Cod.
Situación
A
Ninguna de las varibales significativas puede verse afectada por la urbanización.
Todas las variables presentan una valoración Muy baja
(MB).
Alguna o algunas de las variables presentan una valoración Baja (B).
Alguna o algunas de las variables pueden verse afectadas
por la urbanización, pero el impacto ambiental es corregible.
Sólo una de las variables adopta el valor de Moderada
(M) o Alta (A).
Dos de las variables adopta el valor de Moderada (M) o
Alta (A).
Tres de las variables adopta el valor de Moderada (M) o
Alta (A).
Alguna o algunas de las variables quedarian afectades de
manera irreversible y no corregible por la urbanización. El impacto ambiental destruiria irreversiblemente los valores de las variables consideradas.
Una de las variables presenta el valor de Muy alta (MA).
Dos o más de las variables presentan el valor de Muy
alta (MA).
A1
A2
B
B1
B2
B3
C
C1
C2
Figura 2.
1226
Categorías de vulnerabilidad ambiental.
Núm. variab.
Valores
4
Muy baja (MB)
1 o más
Muy baja (A)
Baja (B)
1
Moderada (M)
Alta (A)
Moderada (M)
Alta (A)
Moderada (M)
Alta (A)
2
3
1
2 o más
Muy alta (MA)
Muy alta (MA)
La delimitación de los elementos territoriales de interés en los Estudios de Impacto Ambiental
6.
CONCLUSIONES
La delimitación de los elementos territoriales de interés para la redacción de los estudios de impacto ambiental de ámbitos relativamente grandes, como pueden ser los de
proyectos de infraestructura del transporte y de instrumentos de ordenación del territorio, implica la obtención y tratamiento de multiples bases de datos cartográficas. La
utilización de los SIG como herramienta de integración, tratamiento y obtención de
nuevas capas temáticas representa hoy en dia una de las soluciones viables aplicable a
cualquier análisis y diagnóstico territorial. La enorme cantidad de datos disponibles lo
convierten en un elemento imprescindible a la hora de abordar los distintos apartados
exigidos por la legislación de impacto ambiental. Gracias de los distintos Sistemas de
Información Territorial y Ambiental, desarrollados por las Comunidades Autónomos, y
a su facil acceso a través de Internet o a través de los nuevos métodos de almacenamiento de la información (CD, discos duros, ZIP, etc.), así como la relativa compatibilidad del formato de las fuentes (CAD, SIG, imágenes, etc.) es posible la integración de
todas ellas en los SIG.
La incorporación de las protecciones derivadas de la legislación sectorial suponen
un requisito imprescindible a la hora de abordar cualquier EIA, además de ofrecer la
delimitación de la mayoría de los elementos territoriales de interés. No obstante el proceso de valoración del patrimonio natural y cultural no puede detenerse en este punto. La consideración otros elementos deberá realizarse cuidadosamente, en función de
las características del ámbito del estudio.
La aplicación de metodologias que integren la valoración global de las variables significativas, que afectan a cada uno de los puntos del territorio, deberá ser complementaria a la delimitación derivada de las protecciones sectoriales. En la presente comunicación se ha expuesto un ejemplo de obtención de Categorías de Vulnerabilidad
Ambiental util para la redacción de los EIA. No obstante, las valoraciones aquí expuestas no deben considerarse de uso generalizado, éstas deberán ajustarse en cada caso
a las característas del proyecto o instrumento de ordenación y a las características del
área de estudio.
Fotografía 1.
Típica vivienda rural «alquería».
1227
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Fotografía 2.
Pinada aislada (Pinus halepensis).
Fotografía 3.
Camino rural con calvario.
Fotografía 4.
Baranco (DPH).
1228
La delimitación de los elementos territoriales de interés en los Estudios de Impacto Ambiental
Fotografía 5.
Zona húmeda.
Fotografía 6.
Abrigo.
7.
BIBLIOGRAFÍA
ANTOLÍN TOMÁS, C. (1998). El sòl com a recurs natural a la Comunitat Valenciana, CO PUT de la Generalitat Valenciana. Sots-secretaria d’Urbanisme i Ordenació Territorial, València.
CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA (2000). Catálogo de Zonas
Humedas de la Comunidad Valenciana [http://www.gva.es/coma_Planificación_Gestión_del_Medio/zonas_humedas/indice.htm]
CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA (2000). Propuesta de lu gares de Interés Comunitario (LICS) para la constitución de la Red Natura 2000,
[http://www.gva.es/].
CONSELLERIA D’OBRES PÚBLIQUES, URBANISME I TRANSPORTS (1991). Sistema d’Informació Te rritorial, COPUT de la Generalitat Valenciana, Valencia.
D.G. DE PATRIMONI NATURAL (1996). Pla d’Espais d’Interès Natural, Departament de Medi
Ambient de la Generalitat de Catalunya, Barcelona.
1229
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
EVREN, S. A. (1998). Vulnerabilitat a la contaminació de les aigües subterrànies per acti vitats urbanístiques a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica n.o 2.
D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, COPUT de la Generalitat Valenciana, València.
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. (2000). La Legislación de Evaluación de Impacto Ambiental en
España, FUNGESMA y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
MALLARACH I CARRERA, J. M. (1999). «Criteris i mètodes d’avaluació del patrimoni natural», Documents dels Quaderns de medi ambient, n.o 2, D.G. Patrimoni Natural, Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya, Barcelona.
MARTÍNEZ DE LA VALLINA, J. J. (1998). Guía básica para la elaboración de estudios de im pacto ambiental de los instrumentos de ordenación territorial, Icaro-Colegio Territorial
de Arquitectos de Valencia, Valencia.
MIRALLES I GARCIA, J. L., et al. (1996). Cartografía de Aptitud del Suelo al Desarrollo Ur banístico E.1:50.000, Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de
Valenciana. Encargo de la COPUT de la Generalitat Valenciana, inédito, Valencia.
MIRALLES I GARCÍA, J. L., y ALTUR, V. (1997). Applied Methodology in GIS Support for the
Definition of Territorial Ability to Sustainable Development en Environmental Challen ges in an Expanding Urban Word and the Role of Emerging Information Technologies,
CNIG-National Centre for Geographical Information, Lisboa (Portugal).
MIRALLES I GARCÍA, J. L., y ALTUR, V. (1998). Urban Land Use Planning for Sustainable
Development, en GIS Planet 98 International Conference and Exhibition on Geographic Information, Lisboa (Portugal).
S. D’URBANISME I ORDENACIÓ TERRITORIAL (1998). Afeccions que incideixen en la planifica ció urbanística i territorial a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica, n.o 4. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, COPUT de la Generalitat Valenciana, València.
1230
Descargar