TEMA III ARTE EGIPCIO. a) CONTEXTO o PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL. En Egipto existen tres regiones naturales: Alto Egipto, que domina las montañas y es donde se encuentran las presas, Medio y Bajo Egipto o Delta. Fundamentalmente, la vida egipcia se desarrolla en torno al río Nilo que permite el rápido desarrollo de una floreciente agricultura y como consecuencia el rápido desarrollo, también, de una gran cultura. Esta cultura se basa, fundamentalmente, en una división de la sociedad en grupos o jerarquías: 1. El Faraón: el centro del mundo, gobierna material y espiritualmente y a él se debe obediencia y adoración. En el Imperio Antiguo llega a ser considerado como un Dios divinizado. A partir del Medio va siendo considerado como el hijo de Dios. En torno a él se desarrollan las demás clases. 2. Las castas sacerdotales, cuyo máximo cargo es el de Sumo Sacerdote. 3. Los altos funcionarios: visires, generales, comerciantes y escribas. 4. Los pequeños comerciantes y los artesanos. 5. Los esclavos, que provienen de los pueblos vencidos por los egipcios. Es de tener en cuenta, por supuesto, la importancia que tuvo para la vida egipcia la religión y, concretamente, el culto a la muerte. En cuanto a religión, hubo gran cantidad de dioses a lo largo de su historia: se dio una religión politeísta. Es de destacar el mito de Osiris: Osiris, dios del mundo y de la fertilidad y que simboliza el día, es vencido y muerto por su hermano Seth, dios de las tinieblas. La noche triunfa, pues, sobre el día. La mujer de Osiris, Isis, que simboliza la luna, sale al firmamento a llorar la muerte de su esposo; las lágrimas que desprende se convierten en estrellas. Sin embargo, el hijo de Osiris: Horus, dios del sol naciente, se venga y mata a Seth. Osiris resucita gracias a ritos mágicos y comienza de nuevo el día. Otros dioses fueron: Anubis, dios de los muertos, que pesa las almas de los difuntos y las presenta ante Osiris, que se convierte así en dios de la vida y de la muerte; Ra, dios del sol de mediodía, de la vida y creador de todo. Este dios se identificó con Amón, dependiendo de las ciudades que fueran. Incluso, llegó a unificarse y se convirtió en Amón Ra. Además de la religión, la muerte material tuvo gran importancia en la cultura egipcia. El embalsamamiento y la momificación fueron importantísimos y todo egipcio tenía la preocupación de pagarse en vida sus tumbas y el cuidado de sus cadáveres, por la creencia de que su cuerpo sería el soporte de sus almas en la otra vida. Fases históricas. PREDINÁSTICO, IMPERIO ANTIGUO, IMPERIO MEDIO, IMPERIO NUEVO, IMPERIO SAÍTA, IMPERIO ALEJANDRINO e IMPERIO PTOLEMAICO, hasta la conquista por Roma. Características generales del Arte egipcio. Sus características son: 1. Monumentalidad o Colosalismo. Se utiliza para: 1. Representar la grandiosidad personal de unos reyes o personajes para la inmortalidad. 2. Obedecer a un status político donde predominan los imperios y las teocracias. 2. Sociedad estratificada en capas impermeables. No se puede pasar de una capa social a otra. Consecuencias: a. El arte va a ser para los grandes personajes. b. El empleo de la perspectiva jerárquica. 3. Simbolismo. Estos símbolos, unas veces serán de un halcón, otras de toros alados, etc. Esto se da a causa del gran sentido mágico de los ritos y se solía dar solamente en la casta sacerdotal. 4. Hieratismo. Es relativo a lo divino y a lo elevado; los dioses y grandes personajes suelen representarse sin movimiento y sin sentimientos; con ello quieren darles inmutabilidad. Solo existe lo permanente. 5. Representaciones de animales. El animal juega una gran importancia (el Buey Apis). 6. La Persistencia. Se trata de que el arte sea eterno, inmortal y que sea admirado por todas las generaciones posibles. b) CARACTERÍSTICAS GENERALES (LA ARQUITECTURA EGIPCIA). 1. Arquitectura pétrea: predomina la piedra. También aparece el ladrillo. Predominan los muros gruesos de sillería; las columnas son macizas de piedra y tienen diversas formas, sobre todo en sus capiteles: campaniformes (campana). Lotiformes (forma de flor de loto). Papiriformes (forma de papiro). Hathóricos (forma de cabeza humana o animal). Protodóricas (con basa y ábaco cuadrado). 2. Arquitectura arquitrabada: No emplean bóvedas, aunque las conocen, pero sí es más sólida y segura. 3. Predominio de la línea recta. 4. Monumentalidad, o símbolo del poder teocrático de los faraones. 5. Sentido religioso. ARQUITECTURA DE EGIPTO. c) ETAPAS Y EVOLUCIÓN. IMPERIO ANTIGUO. ARQUITECTURA DEL IMPERIO ANTIGUO. CARACTERÍSTICAS Y OBRAS. Se distinguen dos manifestaciones principales: 1. Templos. 2. Monumentos funerarios. 1. Templos. Los templos son muy diferentes a los que se construyeron anteriormente. Son grandes recintos en los que se rinde culto a Ra y a cielo abierto. Los dos templos más importantes son los de ON y ABUSIR. Están en el Bajo Egipto. El Templo de On fue llamado Heliópolis por los griegos y era un recinto circular rodeado de muros. Se daba un culto sin imágenes o anicónico. Además, los sacerdotes eran grandes filósofos y matemáticos. El Templo de Abusir era un templo a cielo abierto; el recinto era cuadrangular o rectangular y cerrado por muros, con una sola entrada y los muros decorados con bajorrelieves. En el centro había un altar para las ofrendas y un obelisco rematado en una pirámide sobre un altar. Se supone que el culto de ese altar iba dirigido en forma anicónica a Ra y se dice que el obelisco o la pirámide que se forma es la representación matemática de Ra. Fuera de ese recinto se han encontrado restos de una barca y se supone que es a causa de la creencia de representar la navegación del Sol de Oriente a Occidente. 2. Monumentos funerarios. Son los otros grandes vestigios de la cultura egipcia. Existen tres tipos de tumbas: 1. Pirámide. 2. Mastaba. 3. Hipogeo. 2. 1. LA PIRÁMIDE. Es el monumento más importante para la creencia en la otra vida. Todos los faraones del imperio antiguo intentaron crearse viviendas para la otra vida. Antes de la unificación de Egipto y hasta poco después, los faraones de la I Dinastía tenían dos pirámides cada uno: uno en el norte, en Saqqara y otra en el sur, en Abidos, para representar su poder real en todo Egipto. Fundamentalmente existen 3 tipos de pirámide: a. Pirámide propiamente dicha. b. Pirámide escalonada. c. Pirámide de perfil quebrado. La Pirámide formaba parte de un conjunto monumental funerario. El desarrollo de los ritos funerarios era el siguiente: muerto el faraón, era embalsamado y momificado para asegurar su conservación. Vestido con su ajuar y atributos funerarios, era metido en un féretro de madera recubierto de oro, y normalmente, rodeado de las alas de Horus. Desde el palacio pasaba al templo, donde se le hacían los ritos iniciales. Desde allí partía en una barca solar, a través del río Nilo, hacia su destino. Siempre seguía la dirección del Sol, de Oriente a Occidente. Llegados a la otra orilla, el faraón y el cortejo fúnebre, desembarcaban y pasaban a un segundo templo. Desde allí se dirigían a través de una gran avenida hacia la Pirámide. Allí, a su pie, había otro templo, donde se hacían las ofrendas y los ritos finales (en las ofrendas se le daban alimentos y se le ofrecía una pata de carnero). De aquí se pasaba directamente a la pirámide. La pirámide constaba de numerosos pasadizos secretos para evitar la profanación por los ladrones. Era enterrado, a veces, con todos sus esclavos, e incluso, con los arquitectos que habían hecho los planos de la pirámide. El sepulcro del faraón podía estar dentro de la misma pirámide o debajo de ella. La barca solar se enterraba en otra de las dependencias. También se colocaban alimentos naturales o artificiales (panes de madera) para que el alma se alimentase en su largo viaje al otro mundo. La mujer del faraón podía ser enterrada en la pirámide o fuera de ella, en otras pirámides más pequeñas, junto a otros familiares. Se piensa que el alma del faraón se encarnaba también dentro del templo que había al lado de la pirámide. Por ello, algunas de esas estancias estaban cerradas y prohibido el paso a cualquier mortal. Si era enterrado el faraón en la pirámide, una vez al año, la luz de una estrella, SIRIO, daba en la frente del muerto, por un respiradero, por lo cual se sabía dónde estaba la cámara en la que el faraón estaba enterrado. Heródoto decía que las pirámides estaban rematadas con esculturas de faraones, pero no se ha podido comprobar. Lo que sí parece ser cierto es que las últimas piedras de las pirámides y obeliscos eran doradas. 2. 2. LA MASTABA. Era el enterramiento de los nobles. Son construidas en piedra, generalmente. Tienen forma de pirámide truncada de base cuadrangular, con una pequeña entrada a la capilla, que tenía una mesa para las ofrendas y al fondo un nicho llamado “serdab”, donde está la estatua del difunto (en la pirámide no estaba, pues el faraón, al ser el mismo dios, no necesitaba de ningún apoyo ni fórmulas. Por eso, sus interiores, de las cámaras sepulcrales, no presentan nada). También, aquí, se guardan los tesoros y al difunto se le entierra en un pozo subterráneo al que se accede por pasadizos o cámaras falsas. También existía una puerta falsa o estela, por donde el ka pasaba a recoger sus ofrendas. Al pozo se accedía desde la parte superior y, una vez enterrado, se rellenaba para evitar la posible expoliación el cadáver. 2.3. EL HIPOGEO. A partir del Imperio Medio fue el enterramiento de los faraones, quizás, pensando en lugares más seguros para evitar la profanación. Eran lugares excavados en las rocas y lugares poco accesibles. Estaban rodeados de columnas y con grandes avenidas de esculturas de faraones. IMPERIO MEDIO. Abarca desde el siglo XXI a.C. hasta la invasión de los HIKSOS, en el s. XVII a.C. El Imperio Antiguo se ha descompuesto, el faraón ha perdido el poder, y se dan feudos, hasta que un príncipe de Tebas reorganiza el Imperio. No se van a construir grandes pirámides. Los sepulcros son rupestres, en las montañas, con columnas protodóricas de fustes estriados, unos pórticos arquitrabados con escalinatas, dando acceso a las cámaras funerarias: son los Hipogeos. De este pórtico se pasa a una sala con varios pilares y al fondo, un nicho. IMPERIO NUEVO. El Imperio Nuevo empieza cuando AHMES o AMOSIS, faraón de Tebas, expulsa a los Hiksos hacia 1550 y llega a 661, que es cuando los Asirios conquistan Egipto. Su capital es Tebas. Los sepulcros siguen siendo rupestres, algunos grandiosos. La característica más importante es la tipificación del templo egipcio, que gana en importancia a la pirámide y el hipogeo. El más grandioso está en Deir el Bahari, de la reina Hatsepsut. Tiene varias terrazas con rampas y galerías porticadas con pilares cuadrangulares. Otros sepulcros rupestres se encuentran en el Valle los Reyes, que tiene en sus laderas gran cantidad de sepulcros profanados, excepto el de Tuthankamón. Además de los sepulcros ya mencionados, el Templo se tipifica y va a presentar una serie de características propias: 1. los templos egipcios obedecen a un plan axial, las salas se disponen a los lados de un eje axial. 2. Una ordenación gradual: a. lumínica. b. en los alzados. c. social. Los templos son más oscuros, más bajos y cada vez están destinados a menos personas. 3. Partes de un templo egipcio: a. una avenida de esfinges o esculturas faraónicas. b. una puerta con dos Pilonos (torretas en forma de pirámide truncada). Luego, también hay obeliscos delante. Una vez ya dentro hay, c. una primera sala hipetra, que es un patio porticado con columnas a sus lados, a cielo abierto. d. una sala hipóstila, que muestra un gran número de columnas, que sujetan al entablamento. Para pasar de la sala hipóstila a la hipetra hay unas gradas. A la sala hipóstila solo pueden penetrar ciertas clases sociales; las columnas suelen ser de sección circular, con distintos tipos de capiteles: palmiforme, y otras veces coroliforme, en forma de flor, que puede ser de dos tipo: de umbela (flor abierta) y de umbela cerrada. También pueden tener forma de carneros o personas y entonces se llamaría hathóricos o de testa. El entablamento pétreo se aprecia claramente. Las columnas separan la sala en varias naves: las centrales son más altas que las laterales, por lo cual, recibe la luz en el centro, por medio de claraboyas. e. el Santuario, o pequeño recinto donde se venera la imagen del dios titular del templo y la barca solar (en ella realizaba frecuentes viajes). Detrás, existen salas donde se guardan los tesoros. Sólo recibe luz cenital, es decir, la que recibe del techo por las claraboyas. Respecto a la gradación de los alzados, el templo egipcio se va embudando. El suelo sube y el techo va bajando y solamente entra el faraón en la última estancia, además del gran o sumo sacerdote y contados miembros de la casta sacerdotal. Hay también templos rupestres en Nubia y en tiempos de Ramsés II. Los principales templos egipcios están cerca de Tebas. ARTE SAÍTA Y PTOLEMAICO (época tardía). El Egipto Saíta duró hasta el año 651 (fin del dominio asirio) al 525 en que se produce el dominio persa, que también dura hasta Alejandro Magno, que conquista Egipto, y que, al morir, sobreviene el Imperio de los Ptolomeos. Este imperio dura hasta que Cleopatra se suicidó en el año 30, en el cual, Egipto es conquistado por Augusto (Roma). La arquitectura saíta (con capital en Sais) y de los Ptolomeos recibe influencias griegas y los monumentos pierden grandiosidad, pero ganan en proporción: 1) Abundan los capiteles carnosos, con hojas más carnosas, que en los momentos naturales, recibe el influjo corintio. 2) las construcciones egipcias siguen manteniendo la tradición constructiva egipcia con 2 elementos nuevos: a) Entre las columnas suelen aparecer lienzos de muro como antepechos. B) Se utiliza un tipo de capitel compuesto, con una corola y encima un cuerpo hathórico (cabeza de carnero). d) OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS. Volviendo al IMPERIO ANTIGUO, en la III Dinastía vive un faraón, ZOSER o DJESER (s. XXVIII) y un gran arquitecto: IMHOTEP. Construyen en SAKKARA un monumento funerario y la gran pirámide. Este monumento funerario era ya arquitrabado: constaba de un gran templo, 2 grandes estancias cubiertas, las columnas de fuste estriado, caliza blanca y se las ha llamado protodóricas; los muros estaban recubiertos de una pasta vítrea azul. La pirámide es escalonada*** y está formada por una serie de cuerpos que recuerdan a las mastabas. La construcción se hizo en piedra de Tura y relleno de cascote local. El Serdab se adosó al lado norte de la pirámide, lo mismo que el templo funerario. En la IV Dinastía surgen las grandes pirámides: las de KHUFU (KEOPS), KAFRA (KEFREN) y MENKAURA (MICERINO). Y en tiempo de SNEFRU (padre de KHUFU), encontramos dos pirámides: MEIDUM, que consta de 3 terrazas en disminución, recordando la de ZOSER. Representa el último escalón intermedio hacia la pirámide perfecta. Sufrió una serie de alteraciones en su construcción hasta alcanzar la forma final, partiendo de la pirámide escalonada y no de la mastaba como en el caso de la escalonada de Saqqara. La otra es la de DASCHUR, de perfil quebrado (las dos en el Bajo Egipto). Tiene dos entradas, una hacia la mitad de la cara norte, que conduce a la cámara y otra en la cara oeste, con la cámara más alta que la primera. Se concibió como una verdadera pirámide, pero por causas desconocidas, sufrió una reducción de altura. Las 3 gigantescas pirámides de la IV Dinastía, en el siglo XVIII, son centros de un gran conjunto monumental que consta de diversas partes. La momia llegaba sobre el Nilo en una barca sagrada al lado de una pirámide y donde desembarcaba se construía un templo donde se hacían los primeros ritos y, después, un cortejo procesional se dirigía hasta la pirámide por una gran avenida; junto a la pirámide había otro templo, donde se volvían a hacer los ritos funerarios. Acabados, se enterraba al faraón. Las entradas estaban ocultas y se cerraban con multitud de pasadizos. Una vez al año, la luz de una estrella: SIRIO, daba en la frente del muerto por un respiradero, por lo cual se sabía dónde estaba la cámara en la que el faraón estaba enterrado. Para los familiares y alrededor de las pirámides, se construían mastabas numerosas. La Pirámide de KEOPS tiene 230 m de lado de rectángulo de la base y 146 m de altura. Su aspecto actual muestra los bloques de una manera descarnada, pero originariamente estuvo recubierta de caliza blanca de Tura. Presenta una gran complejidad interior con tres cámaras a distinta altura. Tuvo su templo funerario, su calzada y templo de valle. Es la pirámide más grande. KEFRÉN se entierra al lado de Keops, en una pirámide algo menor, aunque impresionante. Externamente conserva parte del revestimiento. Tiene dos entradas con dos cámaras, templo funerario, calzada y templo del valle. Al lado aparece la Gran Esfinge, cuyo rostro parece ser el del propio Kefrén. Aún no se sabe muy bien cuál pudiera ser su función, tal vez la de guardián. Sufrió varias mutilaciones por diversos pueblos. Dado su misterio, simboliza románticamente, a los enigmas indescifrables de la vida. MIKERINOS (o MICERINO) se entierra en la tercera gran pirámide, la cual fue terminada apresuradamente, debido a la temprana muerte del rey, y acabada por su sucesor, Sempseskaf, así como el templo, calzada y templo del valle. Los cambios de plan determinaron la construcción de dos corredores y dos cámaras, ya que, primeramente, la pirámide se había ideado de menores dimensiones. Es, de las 3, la más pequeña. En la V Dinastía, Lo más destacable del complejo de Unas es la calzada decorada con excelentes relieves, y el interior de la pirámide, en el que por primera vez se escriben los llamados “textos de las pirámides”, conjunto de fórmulas mágicas, transmitidas desde muy antiguo en distintas fases de elaboración y destinadas a asegurar al faraón una vida de ultratumba llena de venturas, para lo cual necesita conjurar todos los peligros que pueden acarrearle desventuras. También aquí aparece por primera vez el Mito de Osiris. En el IMPERIO MEDIO los principales hipogeos están en el Alto Egipto, en Beni Hassan, pero el más bello se encuentra en Deir-El-Bahari (cerca de Tebas) construido por MENTUHOTEP III (s. XX a.C.). Es un templo con templos más pequeños, tiene 2 terrazas superpuestas, cada con una columnata en cada terraza y en uno de los rellanos había una pequeña pirámide. Tiene pórticos a dos niveles. Es por lo tanto, una síntesis de mastaba y pirámide, así como de templo y sepulcro. En el IMPERIO NUEVO destacan: el Templo de Karnak. Es enorme, tiene su recinto más de kilómetro y medio da largo por medio de ancho. Tiene 3 templos: uno dedicado a Amón, que es el más grandioso, construido en el siglo XIII por SETI I y que construye la sala hipóstila con 100 m. de largo por 50 de ancho. Tiene varias naves y las 3 más altas tienen columnas de 20 m de altura. Hay diferencia de altura entre la nave central y las naves laterales. Otro de los templos está dedicado a Khonsú, que es pequeño. Un tercero, por último, está dedicado a Ramsés II, y en vez de columnas tiene gigantescas esculturas de Osiris- Templo de Luksor. Está construido en el siglo XIV a.C. por Amenhotep III. Tiene 2 salas hipetras, 2 salas hipóstilas y un santuario muy complicado. Están dispuestas de la siguiente manera: 1 hipetra, 1 hipóstila, 1 hipetra, 1 hipóstila y el santuario. Otro templo gigantesco por sus dimensiones. Templo de Abu Simbel. Data del siglo XIII a.C. y está construido por Ramsés II. Tiene 2 templos: Gran Speos y Speos Menor. En el ARTE SAÍTA Y PTOLEMAICO (época tardía), destacan: Templo de Filae. Está dedicado a Isis y está situado en una isla del Alto Egipto, donde, según l tradición, Isis había dado a luz a Horus. Templo de Edfú. Data de los tiempos de los Ptolomeos. Los Ptolomeos embellecen los templos de Karnak y Luxor con nuevas ampliaciones. LA ESCULTURA EN EGIPTO a) CARACTERÍSTICAS GENERALES. 1. Ley de la Frontalidad. Las esculturas siempre se nos presentan en posición frontal, presentan la mirada alta, los puños cerrados, los brazos pegados al cuerpo, con un pie adelantado y las dos plantas apoyadas en el suelo. El artista quiere dar estabilidad. Además, hay un cierto paralelismo entre los ejes de varias personas juntas en una escultura. Las figuras suelen llevar sus atributos reales: El KLAFT, o tocado para la cabeza. Puede ser liso o a rayas. Es de tela. La CORONA del BAJO EGIPTO. La CORONA del ALTO EGIPTO. El buitre de la Diosa buitre NHEKBET (propio del Bajo Egipto). El UREUS, o cobra real sagrada sobre la frente (propia del bajo Egipto). El CASCO METÁLICO AZUL, de malla metálica. La barba postiza. El PAÑO SAGRADO, o SHENDYT. El BÁCULO. El LÁTIGO. 2. Rigidez y realismo en muchas figuras. 3. Esculturas de bulto redondo y bajos relieves. Las posturas son: exentas y sedentes. A veces, van medio adosadas, para dar mayor estabilidad. b) ETAPAS Y EVOLUCIÓN. IMPERIO ANTIGUO. Las primeras huellas son muy anteriores al Imperio antiguo, y encontramos paletas predinásticas decoradas con bajo relieves que tiene al centro un compartimento para colocar los ungüentos y se representan figuras de animales de valor totémico, defensores de los nomos. IMPERIO MEDIO. Se observa una cierta decadencia, se pasa a una escultura mucho más humana. IMPERIO NUEVO. La escultura del Imperio Nuevo muestra hieratismo, pero al mismo tiempo, una faceta humana delicada y sensible y va a continuar durante todo el Imperio Nuevo. En la faceta realista se va a tender a la elegancia. ARTE SAÍTA Y PTOLEMAICO (época tardía). La escultura se aferra también a la tradición y aparecen 2 facetas: a) Realismo b) Hieráticas, son esculturas monumentales. c) OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS. Respecto al Imperio antiguo, caben destacar las siguientes obras: Paleta de Narmer. La paleta predinástica más conocida es la de Narmer o Menes (1º faraón), en la que se encuentra una perspectiva jerárquica en el faraón. Se trata de una escena de gran realismo. Aparecen frisos. Menes está en actitud de golpear con la maza rompe cabezas a un enemigo. Porta la corona del Alto Egipto. A su izquierda, aparece el portasandalias. A la derecha aparece un halcón (Horus) que lleva una cabeza. Abajo, hay 6 clavijas (60000 muertos). En el friso inferior, aparece el enemigo huyendo. Arriba, aparece la diosa Hathor. En el reverso aparecen los vencedores con los estandartes y el faraón llevando la corona del Bajo Egipto. A la derecha aparece el enemigo muerto, sin cabezas. En el friso central hay dos animales (pudieran ser jirafas con sus cuellos entrelazados). En el friso inferior aparece el toro derribando las murallas de una ciudad y al enemigo. Se trata, pues de una victoria. Estas paletas tenían un carácter ritual. Escultura de bulto redondo. En el Imperio Antiguo se dan dos tipos: 1. Hierática. 2. Realistas. Las esculturas hieráticas están ausentes de la realidad diaria al tratarse de representar lo permanente. Caben destacar las siguientes: Esfinge de Gizeh. Estatua de Zoser. Es una estatua sedente, lleva un vestido blanco con la mano izquierda apoyada sobre el muslo y la derecha cruzada sobre el pecho. Lleva peluca y barba artificial. Existen rasgos arcaicos y se ve la dificultad de separar la figura del bloque. Kefrén. Es una estatua sedente, tiene las rodillas juntas, una mano extendida y la otra cerrada. Tras la cabeza, el faraón tiene el halcón sagrado y a cada lado del trono los leones, animales de filiación solar. Muestra serenidad. Mikerinos. Caben destacar dos esculturas: 1. Menkaura entre dos figuras femeninas: Aparece, a un lado, la diosa Hathor y al lado contrario, una figura femenina que representa a una provincia o nomo. El faraón da la mano a la diosa. Existe un gran refinamiento en las actitudes. Están adosados a un muro y porta la corona del Alto Egipto. 2. Micerino y su esposa: Se llama Hamerernepti, muestran una gran delicadeza anatómica y una delicadeza en la expresividad del rostro. Sigue, sin embargo, las leyes del hieratismo. El vestido de la esposa deja entrever la anatomía. Las esculturas realistas muestran la veracidad y realismo a través de labradores, escribas, príncipes, etc. Destacan las siguientes: El Escriba sentado (Museo del Louvre). Existen dos, de los cuales, el del Louvre es el más importante. Es la figura de un alto funcionario que llevaba las cuentas de los préstamos, tributos, etc. Tiene las piernas abiertas. Está sujeto a la ley de la frontalidad. El rostro muestra una actitud de atender algo exterior y haciendo un esfuerzo (apretando la mandíbula para recordar lo que se dice). Es de la V Dinastía. El material en que está hecha esta estatua es la caliza blanca, y tiene los ojos postizos con pupilas de cristal de roca y pestañas de cobre, para acentuar el realismo. El Escriba sentado (Museo de El Cairo). Es más joven, la expresión es más fuerte y tiene la raya del pelo enmedio. El Alcalde del Pueblo o Cheik El Beled. Su nombre proviene de que, al ser descubierto, se observó que presentaba muchas semejanzas físicas con su alcalde. Puede ser también un alto funcionario. Es una escultura de madera, exenta y erguida, en actitud de caminar. Sostiene una vara de madera. Pudo haber sido un sacerdote. Tiene muchos rasgos realistas: hombre grueso, bajo, cabeza redonda y afeitada, rostro satisfecho, va casi desnudo, lleva un lienzo que le cubre la parte inferior del cuerpo, aunque deja entrever una pierna. Los ojos son de cristal de roca. Rahotep y Nofer. Se trata de dos esculturas de altos nobles: Rahotep y su esposa Nofer o Nofrit. La mujer muestra madurez y está maquillada, mientras que el marido muestra rasgos de un nubio. Los ojos también son de cristal de roca. Son sedentes (sentados), muestran hieratismo. Rahotep podría ser un príncipe y lleva bigote. La mujer lleva peluca. Las manos derechas se pliegan al cuerpo y las izquierdas se apoyan sobre las rodillas. Ranofer. Es un personaje intelectual y vestido con un lienzo finísimo. Fue un gran sacerdote de Ptah en Menfis. Muestra rasgos finos y musculosos. Lleva peluca. También hay esculturas de pequeños oficios de madera policromada. Respecto al Imperio Medio se observa una cierta decadencia, se pasa a una escultura mucho más humana. Senurret II (o Sesostris I). Muestra una expresión trágica. Es sedente y aún se ajusta a la ley de la frontalidad. Vemos como aún se sigue la iconografía menfita en cuanto a la representación de imágenes. Respecto al Imperio Nuevo, la escultura muestra hieratismo, pero al mismo tiempo, una faceta humana delicada y sensible y va a continuar durante todo el Imperio Nuevo. En la faceta realista se va a tender a la elegancia. Los colosos de Mennon. Se construyen en tiempo de Amenhotep III (s. XV-XIV a.C.) y son dos grandes esculturas fabricadas en dos grandes bloques de granito gris, en el desierto. Amenhotep IV es el faraón (también llamado Ekhnatón), que era hijo de Amenhotep III. Convierte Egipto entero al monoteísmo (s. XIV) y su dios era ATON. Su religión es humana, llega al pueblo entero y no coparte la grandiosidad de los anteriores. Traslada la corte de Tebas a Tell-el-Amarna (Akhetaton o ciudad del horizonte de Atón). También cambia su nombre por el de Akhetatón. Los templos acogen a todo los fieles, se hacen ofrendas de flores. En la escultura se da una gran sencillez. Busto de Nefertiti. También muestra una elegancia extraordinaria. Va especialmente maquillada. Su cuello es muy esbelto. Lleva la cabeza rapada y tocado con un alto gorro. Akheenaton. Es una escultura tremendamente realista, en la que aparece una cara demasiado alargada, los labios abultados y carnosos, los ojos rasgados. Su vientre está hinchado y se deja ver la presencia de alguna enfermedad (podría ser epilepsia). Así pues, se ha roto con el hieratismo, rigidez y la inmortalidad con que se representaban a los faraones del Antiguo Egipto. En el siglo XIII a.C. viene un faraón: Ramsés II, que vuelve a la grandiosidad, sobre todo en la escultura. Destacan las 4 grandes figuras de los templos o speos de Abu Simbel. Además, realiza otra serie de esculturas gigantescas de su propia imagen. Ramsés II. Es una escultura sedente. Aparece cubierto por un manto y con el ureus o tocado de malla metálica que era utilizado en la guerra. Muestra delicadeza. Respecto al Imperio Saíta y Ptolemaico, se pueden citar las siguientes obras: a) Realismo, se puede nombrar la Cabeza Verde, que representa a un sacerdote de expresión dura, rapado y se puede comparar con el escriba sentado, en cuanto a técnica; la reina Karomana, muestra un realismo delicado. Es parecida a las del Imperio Nuevo; y la dama Takusit, tiene los vestidos ceñidos. b) Hieráticas, son esculturas monumentales como las de Karnak, Luxor y las de los monumentos de los Ptolomeos. ARTE HITITA. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL. Más al norte de Mesopotamia, en terrenos de la península de Anatolia y entre el II y el I milenio a.C. se desarrolló el imperio de los hititas, que alcanzó a dominar una considerable extensión del Próximo Oriente. Asentados en un paso obligado para todas las migraciones, los hititas llegaron a vencer a los egipcios y conquistar Babilonia. Su capital fue Hattusa. ARQUITECTURA. Su principal aportación es el Hilani o especie de palacete, con pórtico adintelado sobre columnas, flanqueado por dos torres y con algunas cámaras interiores. Se ha llegado a decir que fueron el germen de los futuros palacios persas, así como la costumbre de flanquear las puertas con grandes figuras de animales. La ciudad de Hattusa. Es la actual Bogal-Kioi, en Asia Menor, una de cuyas puertas aparece flanqueada por leones. ARTE IBERO. Contexto histórico-social. Los Íberos son el resultado de la fusión de los pueblos protoíberos y de los pueblos indígenas existentes en la Península Ibérica, justo con la influencia de la cultura fenicia. Penetraron en la Era del Hierro y desarrollaron una gran cultura. ESCULTURA. Gran Dama Oferente (Museo Arqueológico Nacional). Está en posición rígida y frontal. Porta en sus manos un vaso de ofrendas y se cubre con un manto que cae formando con sus bordes zigzags al estilo arcaico antiguo griego. Su tocado es rico y tiene dos ruedas pendientes a los lados como adornos. Piedra caliza. Dama de Elche. s. V a.C. (Museo Arqueológico Nacional). Representa una versión de la diosa cartaginesa Tanit, equivalente a la fenicia Astarté y a la babilónica Istar. Es una escultura funeraria, pues tiene un hueco en la parte posterior que serviría, probablemente, para guardar las cenizas de algún o alguna persona noble. Así, la diosa protegería su espíritu. Por otra parte, se trata de una diosa de la fecundidad, además de diosa de la vida. Muestra influencia griega en la variedad de sus elementos, como el busto cortado a la manera helenística. Pudiera ser que, al igual que la Gran Dama, fuera de cuerpo entero. Muestra un manto que cae formando zigzags. Sobre su pecho luce un triple collar y se toca con dos enormes ruedas laterales y una armadura en forma de peineta, que sirve de soporte a la mantilla. La expresión de su rostro es concentrada y su ejecución está bien conseguida, de un gran encanto y de influencia griega. El modelado del rostro es fino y elegante, sobre todo en su parte inferior. Los amuletos que lleva parecen ser de procedencia fenicia al mostrar semejanza con el tesoro fenicio de la Aliseda. Dama de Baza. s. IV a.C. (Museo Arqueológico Nacional). Es de calidad inferior, está sentada y muestra una cavidad lateral para enterrar las cenizas de algún personaje al igual que la Dama de Elche. Sus vestidos son de carácter indígena y el trono parece ser de origen griego. Muestra una rica policromía. Bicha de Balazote. S. VI a.C. Está relacionada con los toros antropocéfalos mesopotámicos. Tiene rostro humano, siguiendo modelos arcaicos griegos y cuerpo de toro. ARTE CELTA. Contexto histórico-social. Se desarrolla paralelamente al arte ibérico y traen el arte centroeuropeo del momento. El núcleo más rico y de personalidad más acusada es el galaico-portugués, aunque también en la meseta se dejaron sentir a través de la escultura. ESCULTURA. Es muy pobre y tosca. Verracos. Son esculturas graníticas de cerdos o jabalíes y toros. Destacan los Toros de Guisando (Tiemblo, Ávila). No se sabe su finalidad que bien podría ser funeraria. También podría tener un carácter de protección del ganado. ARTE FENICIO y PALESTINO. Contexto histórico-social. Los fenicios, como pueblo establecido en la costa, se encuentran más libres de la influencia mesopotámica, a la que, naturalmente, se agrega la egipcia y, en fecha más avanzada, la griega. Su arte es, por tanto, de carácter ecléctico, y refleja las formas creadas por aquellos pueblos. Desempeña, sin embargo, un papel importante como difusor de aquellos estilos por los lejanos países occidentales visitados por sus naves. ARQUITECTURA. Los monumentos arquitectónicos conservados son de escasa importancia. Son importantes los capiteles labrados en el mismo bloque que el fuste, consistentes en dos volutas, a la que acompañan, a veces, otras en sentido inverso, y que contribuyen a la formación del futuro capitel jónico clásico. Donde más abundan es en la isla de Chipre, dominada en su parte meridional por la influencia fenicia. También se les llama capiteles chipriotas. ESCULTURA. Sus sarcófagos siguen con frecuencia el modelo egipcio, aunque otros, como el del Museo de Cádiz, muestran la influencia griega. El arte fenicio se extiende también hacia el interior de Siria, y obra fundamentalmente fenicia debió ser el Templo de Salomón, en Jerusalén, que solo conocemos por los textos bíblicos; consta que el rey de Tiro envió allí a albañiles y carpinteros. Solo se sabe que constaba de un recinto accesible a todo el mundo y otro ceñido por muros más elevados con tres puertas de bronce, reservado a los judíos. Un tercero era solo para los sacerdotes y en su testero occidental se encontraba el verdadero santuario. Al fondo de éste se guardaba el Arca de la Alianza. Precediendo al templo, formando una especie de pórtico, había dos grandes columnas. En el atrio o recinto de los sacerdotes, parece que se encontraba el llamado “Mar de bronce”, que era una gigantesca taza de ese metal, sobre doce toros dispuestos radialmente. En el templo se encontrarían también las tablas de la Ley, entregadas por Dios a Moisés. Sepulcro antropoide de Punta de Vaca (Cádiz). Es de mármol y presenta la forma humana. Muestra rasgos orientales y es de gran tamaño.