Noviembre , 2008 Boletín Nº 1 Contenido • Educación de adultos: derecho y posibilidad Editorial • Artículo de actualidad o tema de revisión DESPUÉS DE LA ALFABETIZACIÓN …¿QUÉ? Dina Kalinowski Echegaray • Enfoques o experiencias significativas HACIA LA SATISFACCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE LAS LOCALIDADES RURALES APARTADAS Y DISPERSAS: LA ALTERNANCIA José Barletti ASISTENCIA TÉCNICA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN • Noticias y convocatorias El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación. Paulo Freire Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad IDIE DIRECTOR DEL IDIE EN EL PERÚ JOSÉ IGNACIO LÓPEZ SORIA COORDINADOR TÉCNICO DANIEL QUINECHE MEZA COMITÉ CONSULTIVO DINA KALINOWSKI GUILLERMO SÁNCHEZ MORENO EDMUNDO MURRUGARRA EMILIO MORILLO JOSÉ BARLETTI ASESORES EDUCATIVOS ARMANDO RUIZ TUESTA MILAGRITO HUERTAS QUEZADA Calle San Ignacio de Loyola 554 – Miraflores TELÉFONO: 5187200 Contenido • Editorial 1 • Artículo de actualidad o tema de revisión DESPUÉS DE LA ALFABETIZACIÓN…¿QUÉ? Dina Kalinowski Echegaray 2-5 • Enfoques o experiencias significativas HACIA LA SATISFACCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE LAS LOCALIDADES RURALES APARTADAS Y DISPERSAS: LA ALTERNANCIA José Barletti 6-7 ASISTENCIA TÉCNICA AL MINISTERIO 8 DE EDUCACIÓN • Noticias y convocatorias FAX: 243 0605 (943) 111234 Estamos en Web Visítenos en: www.idieperu.org 9 IDIE Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad Editorial Estimados lectores: Por todos es sabido que la educación es un derecho humano, así como un medio para promover la paz, el respeto y las libertades fundamentales. Siendo así debe ser universal y accesible para todos y todas. Sobre esto ya se ha escrito mucho y conversado arduo en diferentes encuentros internacionales en los que los responsables de las políticas educativas y especialistas del tema han demandado más que una atención las que han desembocado en compromisos en los que todos estamos involucrados. La promoción y el acceso a la educación y capacitación para todos los niños, niñas y adultos debe ser preocupación prioritaria si queremos terminar con la pobreza y asegurar la mejora en la calidad de vida de la población. Si bien es cierto que existen avances notorios en nuestro país (no acabados) en la Educación Básica Regular (EBR), no se puede decir lo mismo a nivel de la Educación de Adultos en la que falta reorientar su tratamiento, sacarlo de la estructura rígida que guarda y aterrizarla en las necesidades reales de sus destinatarios. El desafío es enorme y las vallas por superar también. En el cumplimiento de sus fines y objetivos, la OEI ha creado los Institutos para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE), cuya misión fundamental es trabajar a favor de la mejora de la educación, mediante la cooperación técnica especializada que involucre tareas de fortalecimiento y modernización institucional. En ese marco, el IDIE Perú realiza actualmente actividades de asistencia técnica al Ministerio de Educación para el levantamiento de una propuesta en Educación de Adultos, ese es el motivo de considerar para el primer número de nuestro boletín el presente tema, que, sin duda, no será el único. A través del boletín electrónico de IDIE, tendrán un espacio de socialización, formación, información de diversas experiencias significativas e innovadoras, así como de generación de debates los cuales estarán orientados a reflexionar, reorientar la práctica y promover mejoras en el ámbito educativo de nuestro país. Están cordialmente invitados a embarcarse en este proceso y contribuir con sus valiosas experiencias. 1 IDIE Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD O TEMAS DE REVISIÓN DESPUÉS DE LA ALFABETIZACIÓN…¿QUÉ? Dina Kalinowski E * Desde hace algunas décadas –más concretamente desde Jomtien (1990)-, el discurso en el campo educativo destaca la educación como un derecho de todas las personas; reconoce que los aprendizajes son permanentes y a lo largo de la vida; promueve una educación para la vida y exige una oferta educativa que responda a la diversidad y a las necesidades específicas de las personas y las culturas. Este discurso ha sido parte de múltiples agendas y compromisos gubernamentales y de la sociedad civil. En el campo de la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, el discurso también ha sido innovador y ha estado en la línea arriba señalada. Por eso se ha ido más allá del carácter compensatorio que siempre se le atribuyó a la educación de los adultos, superando posiciones que creían que sólo se educa en la escuela y en un período terminal. Estos nuevos paradigmas no pueden ser negados por nadie. Pero nos preguntamos ¿han sido suficientes para asegurar un cambio educativo en nuestro país que garantice equidad y calidad? ¿Cuánto de ello se ha concretado en propuestas que han merecido el apoyo político y financiero de los gobiernos de turno, y promovido una amplia participación social? Tomemos como ejemplo la situación de millones de personas -jóvenes y adultos- que no sólo han sido excluidas del sistema educativo formal –o expulsadas del mismo- sino de actividades trascendentes en los campos social, político, económico y cultural del país y de medios que hacen posible la construcción de una sociedad del conocimiento. Nos referimos particularmente a la población analfabeta. Para esta población, los diversos gobiernos han implementado campañas y programas de alfabetización. Las preguntas que nos planteamos de inmediato son: esos programas y campañas ¿han sido suficientes para cumplir * con la deuda social que tenemos para con esas personas?. El compromiso con la educación de los jóvenes y adultos con rezago educativo ¿se agota con el tema de la alfabetización? La alfabetización es un buen inicio. Pero no basta para asegurar a la población la posibilidad de acceder a la cultura escrita y a una educación básica de calidad. Por eso el tema de la continuidad educativa de esas personas –que es un tema de equidad- debe ser prioritario en la agenda pública. Y no se agota con la disponibilidad efectiva de una oferta educativa diversificada, sino sólo cuando se garantiza su permanencia en la misma y un nivel aceptable de aprendizajes socialmente relevantes y útiles para que puedan desempeñarse en mejores condiciones en su vida cotidiana y en el sector productivo. Entonces, ¿Cómo plantearnos el tema de la continuidad educativa de miles de personas que asisten a los programas o campañas de alfabetización? No es posible una fórmula única. Todo depende del concepto que manejemos de Educación Básica y de continuidad educativa; del enfoque y prácticas asumidos en nuestros programas de alfabetización y del público que atienden los mismos. El concepto de Educación Básica se suele restringir a períodos tradicionales como la primaria y secundaria, a una educación dentro del sistema educativo formal. Se asume así que la educación expresada en años de escolaridad es suficiente para que una persona sea competente socialmente y pueda haber “satisfecho sus necesidades básicas de aprendizaje”. En consecuencia, la continuidad educativa se ve únicamente como la posibilidad de la persona de insertarse en el sistema educativo escolar, dentro de un solo modelo homogeneizador. Profesora y miembro de Foro Educativo y del Comité Consultivo del IDIE Perú “La alfabetización no basta para asegurar a la población la posibilidad de acceder a la cultura escrita y a uma educación de calidad”. 2 IDIE Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad La educación de jóvenes y adultos se está moviendo –sobre todo desde CONFINTEA V-, dentro de una perspectiva de “educación básica ampliada” que reconoce lo cambiante de las necesidades básicas de aprendizaje, lo diverso de las mismas de acuerdo a las diferentes culturas, y el reto que ellas platean: una educación continua de la vida, en diversos ambientes y con diferentes medios. Desde esta óptica, la continuidad educativa tiene que ver con la necesidad de un aprendizaje a lo largo de la vida, dirigida a personas que tienen conocimientos, habilidades, experiencias de los más diversos y que deben enfrentar nuevos retos en nuevos contextos. Por ello, la atención educativa de personas jóvenes y adultas se configura hoy como un proceso abierto y continuado, con nuevas formas de educar y organizar el trabajo, que ofrezca oportunidades diferenciadas de aprendizaje, dando mayores oportunidades a quienes más lo precisan. Estos conceptos renovados de educación básica y educación continua chocan necesariamente con La educación debe ser sinónimo de equidad y oportunidad para todos enfoques muy limitantes de la Alfabetización, enfoques que influyen también en la estrategia que se asuma para la continuidad educativa. Una primera opción es ver la alfabetización como un problema que requiere un tratamiento emergencial, a corto plazo. No es vista como un proceso permanente que permite a las personas tener acceso a diversos usos y formas de producción de la lengua escrita y de otros códigos comunicacionales (como es el caso de la alfabetización digital). Y se le da a la alfabetización ese tratamiento a muy corto plazo porque se reduce la alfabetización a los aspectos más rudimentarios de la lectura y escritura, a su aprendizaje mecánico, que es lo único que pudiera lograrse en tiempos tan cortos. Con programas de esta naturaleza se pueden lograr réditos políticos a corto plazo, pero no cambiar la situación, porque se desvincula la alfabetización de aquello que va a ser garantía de no recaer nuevamente en un analfabetismo por desuso: la apropiación de prácticas de cultura escrita. Es una visión fragmentada de la alfabetización que separa el aprendizaje del sistema de escritura, del aprendizaje de su uso. No basta con proponer el aprendizaje de la lectura y escritura como valor en sí. Es preciso darle un valor de uso práctico y vincularlo con actividades concretas donde la habilidad sea de gran utilidad, en un contexto comunicativo determinado. Tampoco hay que olvidar que la alfabetización es un proceso político a través del cual, miles de excluidos de sus derechos sociales, civiles y políticos, tienen acceso a bienes culturales que modifiquen su situación inicial. Por ello es que la alfabetización es vista fundamentalmente como una manera de participar y recuperar la propia cultura, generando oportunidades de producción y consumo cultural, muy ligadas a las necesidades que le plantean al adulto sus roles de padre, trabajador y ciudadano. Las propuestas de continuidad educativa que se enmarcan en enfoques tradicionales de la alfabetización, suelen reducirse a períodos adicionales –prolongación de la alfabetizaciónpara reforzar la adquisición de las habilidades de lectura y escritura no logradas en períodos cortos; a la inserción al sistema educativo formal para que éste cubra las debilidades; o sólo a la distribución de libros para conformar las bibliotecas comunales, distribución que no necesariamente garantiza la creación de ambientes letrados en las comunidades. Si la alfabetización es asumida como un proceso sociocultural con arraigo en la vida comunicativa de las personas, la continuidad educativa de estos programas tiene que ser vista como un conjunto de rutas de aprendizaje que enfaticen sobre todo en dos cosas: 3 IDIE Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad en el uso y funcionalidad del lenguaje escrito en contextos específicos y en programas orientados al desarrollo (educación para la salud, educación ciudadana, etc.) que tengan identidad propia y que no sean necesariamente equivalentes a un grado o ciclo del sistema formal, pero no por ello dejen de ser acreditables para la posible inserción de la persona dentro del sistema formal. No significa menospreciar la inserción del alfabetizado al sistema educativo formal, sistema que también debe modificarse para ser más flexible y ofrecer mayores posibilidades de tránsito y de elección de trayectorias educativas como lo propugna la Ley General de Educación. Hay que insistir en la apertura de rutas de aprendizaje no formales, de carácter más comunal, que den sostenibilidad a las competencias adquiridas en los programas de alfabetización y que ofrezcan respuesta a las diversas situaciones que enfrentan las personas en su familia, comunidad y trabajo. Muchos países han aceptado el reto. En Asia se han implementado “centros de de aprendizaje” que combinan la alfabetización y la educación continua de los pobladores con actividades de desarrollo comunitario. México tiene las “Plazas Comunitarias” que integran diversos recursos y ofertas educativas para la vida y el trabajo, sin descuidar la implementación de sistemas de acreditación y certificación que hacen más gratificantes los servicios. El Perú también tiene experiencias exitosas que han involucrado a las comunidades, creando así un entorno letrado. Tenemos, por ejemplo, las bibliotecas rurales de Cajamarca y de otros lugares donde se las implementó con textos producidos por los mismos pobladores o con aquellos que fueron trabajados exclusivamente en función de temas relevantes para jóvenes y adultos. Asimismo medidas como periódicos comunales, bibliotecas móviles, talleres de escritores locales, han favorecido el proceso de alfabetizar una comunidad. La continuidad educativa de los recién alfabetizados tiene que ver también con las diversas expectativas de quienes participaron en los programas de alfabetización. Los requerimientos formativos son diferentes según la edad, sexo, ubicación en el mundo del trabajo, cultura. Así los jóvenes demandan más servicios educativos formales pero adaptados a su disponibilidad de tiempo y a las ganancias -en términos de aprendizajelogradas en su vida cotidiana y de trabajo. Los adultos tienen otras motivaciones y demandan programas más cortos, que respondan a situaciones específicas que le plantea la vida diaria. La población indígena requiere una oferta integral que abarque la alfabetización básica y tecnológica, así como programas de continuidad educativa, con un enfoque intercultural y estrategias de carácter bilingüe. Las personas con alguna discapacidad también demandan una alfabetización y programas de continuidad educativa ligados a una formación para el trabajo. ¿Es posible responder a estos retos? Es un hecho que no basta la acción gubernamental ni menos un accionar centralizado e incomunicado. Hay que comprometer a los máximos dirigentes políticos. Los ministerios y diversos organismos del Estado deben incorporar el tema en sus agendas sectoriales. Hay necesidad de descentralizar los programas, impulsando acciones desde el nivel local. Comprometer a sindicatos, organizaciones comunales, grupos confesionales, empresas, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Es hora ya de abrir espacios democráticos, críticos y plurales, en donde se discutan la construcción de políticas locales y nacionales, así como se intercambien experiencias diversas en los campos de formación y capacitación de personas jóvenes y adultas, partiendo siempre de los compromisos asumidos por el país en diferentes foros mundiales. Los responsables de las modalidades educativas comprometidas con la educación de jóvenes y adultos, deben asumir este proceso de cambio, no sólo liderando la 4 IDIE Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad promoción de servicios diversos de continuidad educativa para la población alfabetizada, sino permitiendo la apertura de sus instituciones educativas a este tipo de servicios. Asimismo mantener una coordinación permanente con organismos gubernamentales y con la sociedad civil, para potenciar y ampliar los servicios que se brinden. No olvidemos que la educación de personas jóvenes y adultas con rezago educativo no es un problema de metas cuantitativas o de incremento del promedio de escolaridad, sino de calidad y equidad. Es una educación para todos, orientada al logro de aprendizajes reales y significativos relacionados con la vida de las personas. Para comentar: ¿Qué reflexiones te genera el tema a partir del texto leído? ¿Qué rol asumes en el fortalecimiento de la equidad en la educación peruana? 5 IDIE Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad ENFOQUES O EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS HACIA LA SATISFACCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE LAS LOCALIDADES RURALES APARTADAS Y DISPERSAS: LA ALTERNANCIA José Barlett * i 20 de octubre de 20008 En los años 2001 y 2002 surgieron tres iniciativas desde la sociedad y desde el Estado. Por un lado, la dación de la Ley 27558, “Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales”, fue el resultado del intenso accionar de grupos y personas en torno de la Red Florecer. Su rico articulado, en especial el número 13, constituye un conjunto de retos en lo que toca a su ejecución. En estos días, el 31 de octubre, este dispositivo legal cumplirá sus primeros siete años y le tocará a la Red Florecer preparar en los tres años venideros la conmemoración del décimo aniversario. La culminación de la educación básica, con el quinto de secundaria conseguido, puede constituir un objetivo en la batalla por terminar con aquella lacerante y dolorosa realidad de la maternidad adolescente. A una chica que no culmina la secundaria sólo le queda “tener marido”, como se dice en nuestra Amazonía, así como el varón adolescente requiere “tener su mujer para que le sirva”. No les queda otro camino. No hay futuro. En cambio, con su secundaria completa, por enormes que fueran sus limitaciones, al terminar la adolescencia, permiten que al chico y a la chica les brillen los ojos mirando el futuro y que el certificado de quinto de secundaria se constituya en una llave con la que intente abrir puertas. A fines de 2001 se inició, por otro lado, la centralización institucional de esfuerzos hasta entonces aislados, por dotar al Estado de un espacio desde el cual se atendiera el derecho a la educación de las niñas, niños adolescentes de las más de 70 mil * Profesor e investigador amazónico localidades y rurales, la mayoría aisladas y dispersas. Se buscaba hacer realidad los sueños de una pléyade de educadores desde inicios del siglo XX. Hace exactamente 80 años, la ilustre loretana Miguelina Acosta Cárdenas, ya incorporada a la Asociación Pro Indígena, escribió un emotivo artículo en el número 12 de Amauta, la revista que dirigiera Mariátegui, sobre el derecho de los niños indios a la educación, proponiendo como alternativa las escuelas ambulantes. Hoy el dilema continúa en torno a la pregunta de si la educación rural debe tener un tratamiento integral, diferente a la educación urbana o si debe continuar siendo una copia caricaturesca de lo que acontece en las ciudades, constituyendo un apéndice administrativo disperso en cada nivel educativo. Este asunto de tanta importancia para el futuro del país ya dejó de ser debatido. Da la sensación que se cansaron muchos de los que defendieron con ahínco la primera opción o que se han resignado a buscarla desde fuera del Estado. Sin embargo, el dilema no ha desaparecido. En el año 2002, nació la educación secundaria rural en alternancia en el Perú. La paternidad es de PRO RURAL, una ONG que ya tenía su experiencia pionera en Valle Grande en Cañete, aunque referida a la educación superior tecnológica. Su interés por el desarrollo rural la llevó a iniciar aquí con adolescentes lo que, desde décadas ya es una práctica educativa conocida en otros países de América Latina y mucho antes en Europa. Dos en Cusco y uno en Piura fueron los tres primeros CRFA (Centro Rural de Formación en Alternancia). Luego se le uniría ADEAS QULLANA afincada en la cuenca esfuerzan por hacer política pública regional de la educación en alternancia. “...el quinto secundaria puede de conseguido, constituir un objetivo en la batalla por terminar com aquella lacerante realidad de la maternidad adolescente” 6 IDIE Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad Con la alternancia, se busca satisfacer el derecho de las y los adolescentes de las localidades rurales apartadas y dispersas a una educación secundaria de calidad. Hay retos que debe encarar la educación secundaria rural convencional: Desplazamiento diario a largas distancias; desarraigo del hogar y de la comunidad, si se va a la capital del distrito o provincia; o no contar con equipo pedagógico académico completo. Sin embargo, hay ventajas potenciales de la educación secundaria en zonas rurales con relación a la de las ciudades: Relación cara a cara entre educadores/educadoras y estudiantes, lo que permite mayores posibilidades de conocer a cada estudiante en sus características personas y una mejor comprensión del contexto familiar de cada estudiante, en la lógica de Chesterton de que “para enseñar Latin a John hay que saber Latin, pero mas importante es conocer a John”. La educación secundaria rural en alternancia es una buena opción para responder a los retos planteados y para aprovechar al máximo las ventajas de la educación en zonas rurales. 1. Es una práctica educativa que se lleva a cabo en dos espacios y en dos tiempos. 2. La intensa interacción entre profesores y estudiantes durante la etapa de internado permite el desarrollo de una vasta gama de capacidades. 3. La construcción curricular parte de la realidad y tiene como referente la propuesta estandarizada nacional. 4. El largo y continuo tiempo de permanencia en el espacio escolar contribuye al desarrollo de capacidades para la convivencia, que se expresan en la vida hogareña y comunal. 5. La intervención de padres, madres y líderes locales abre espacios nuevos de participación de la comunidad en el quehacer educativo. 6. El énfasis puesto en la formación laboral, en particular técnico-productiva, busca que las y los egresados puedan continuar educándose sin verse obligados a abandonar su localidad. 7. La práctica del acompañamiento y la realización de certámenes de reflexión sobre la práctica que se está llevando a cabo, contribuye a que las y los integrantes del equipo pedagógico afirmen los principios pedagógicos y busquen mecanismos cada vez más eficaces para llevarlos a la práctica. La novedad más aparente en la educación secundaria rural en alternancia es que las y los estudiantes no concurren diariamente al local escolar, sino que permanecen en él un determinado número de días al mes. Durante la otra parte del mes están en sus hogares trabajando con sus padres e incorporándose a la vida de su comunidad. Sin embargo, detrás de esta sugerente novedad, en el Perú la educación en alternancia encierra un conjunto de características comunes a todos los CRFA que revisten mayor profundidad: Se trata de una modalidad educativa en la que se alteran el tiempo y el espacio educativo, ya que el desarrollo de las capacidades de las y los adolescentes es fruto de la interacción del hogar y la comunidad con el espacio del local educativo, permaneciendo un determinado tiempo en cada uno de ellos, vale decir, alternando en ambos espacios, abandonando la tradicional asistencia diaria. La educación secundaria rural en alternancia es una buena opción, ya que el desarrollo de capacidades es fruto de la interacción entre el hogar y la comunidad 7 IDIE Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad ASISTENCIA TÉCNICA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Respondiendo a la decisión de la Alta Dirección del Ministerio de Educación, el IDIE Perú desarrolla un conjunto de cuatro actividades con el objetivo de contribuir, por una lado, con el mejoramiento de la educación de adultos y sobre todo, contribuir con el reforzamiento institucional de la dirección normativa, la Dirección General de Educación Básica Alternativa. Las actividades, las mismas que fueron identificadas por la dirección antes mencionada, son. 1) Revisión y reajuste del Diseño Curricular Básica Nacional de la Educación de Adultos, 2) Fortalecimiento de capacidades para la continuidad educativa, 3) Capacitación de docentes y directivos de los centros de Educación Básica Alternativa, 4) Diseño y elaboración de materiales para el autoaprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica Alternativa. Todas las tareas previstas en estas actividades están en su etapa final de desarrollo. Los productos de las mismas serán colgadas próximamente en al página web de la OEI Perú. Armando Ruiz, especialista de IDIE, en el Taller de Revisión y reajuste del Diseño Curricular de la Educación Básica Alternativa, Huampaní 8 IDIE Boletín Nº 1 Educación de adultos: derecho y posibilidad NOTICIAS Y CONVOCATORIAS NOTICIAS Cursos virtuales para docentes de la EBA En los primeros días del próximo mes de diciembre, 900 profesores, entre directores, docentes y especialistas de las UGEL y DRE de Educación Básica Alternativa (EBA), seleccionados de todo el país, van a participar en tres cursos virtuales: Liderazgo, Gestión y Aprendizajes autónomos. Se formarán tres grupos a razón de 300 por cada curso. En estos días la Dirección General de Educación Básica Alternativa (DIGEBA) está seleccionando a los profesores y haciendo la convocatoria respectiva. La plataforma virtual es parte de la página web del IDIE Perú que dicho sea de paso se inaugura, entre otras cosas, con la salida de estos cursos. Los cursos señalados forman parte de proyecto de Asistencia técnica del IDIE Perú a la DIGEBA, como una parte de la actividad de capacitación para docentes de la EBA. Esta primera experiencia servirá para validar propuestas de capacitación docente a distancia, por un lado y por otro lado, validar también la misma plataforma y los materiales, los mismos que fueron preparados por consultores especializados, quienes a su vez asumirán el rol de tutores de los cursos respectivamente. Después de esta experiencia, la dirección normativa del Ministerio de Educación dispondrá de este material para la capacitación masiva de los docentes de esta modalidad. OEI y Miraflores se unen con el proyecto Liderazgo estudiantil con práctica de valores ciudadanos en instituciones educativas Desde el mes de junio, con la cooperación de la OEI, se viene implementando el Proyecto “Liderazgo Estudiantil con práctica de Valores Ciudadanos en Instituciones Educativas de Miraflores” y participan la gran mayoría de colegios públicos y privados de la localidad. El citado Proyecto toma en cuenta una serie de actividades cuidadosamente elegidas, que inducen a los estudiantes y sus maestros a considerar la Democracia como un estilo de vida cuyo objetivo es la búsqueda permanente del bien común. 9 Alumnas del distrito en pleno ejercicio democrático