MACROECONOMIA 1. Economía y empresa − economía y entorno económico − economía y sistemas económicos: la economía de mercado − sistema de precios: demanda, oferta y mercados. Todas las actividades su final es la cuenta de resultados; en cualquier empresa la cuenta de resultados se divide en Ingresos Costes Beneficios • 1.ingresos Las actividades encaminadas a los ingresos son: ventas, comercialización, Marketing... estas son decisiones para maximizar los ingresos de la empresa. También hay variables del entorno económico que influyen en los ingresos, pero que no dependen de las decisiones, como: − demanda del producto; explicaremos de qué dependen las variables internas y externas del entorno económico. Ej.: apreciación del euro frente al dólar: influye en mis ingresos de exportación, ya que si mi producto se encarece vendré menos. − subida de precios − sector competitivo o no − sector regulado o no (con o sin competencia). El objetivo siempre es obtener aumento de ingresos con costes bajos para maximizar los beneficios. • 2. costes − de materias primas: ej. petróleo (influye en todo) − recursos humanos: convenios colectivos, aumento salarial... − recursos financieros: financiación de la realización de la actividad empresarial; tipos de interés y su evolución o tendencia: no es lo mismo endeudarse previendo tipos de interés altos que bajos. El tipo de interés no depende de los empresarios. • 3. beneficios 1 Los tienen determinados impuestos, hay una política fiscal. ¿Qué es economía? ¿En qué sistema económico vivimos? La economía surge de una necesidad material; necesidades primarias: comer, vestir... y secundarias: ocio, etc.. Por otro lado existen una serie de recursos para satisfacer el conjunto de necesidades; el problema está en el hecho de que los recursos son escasos e insuficientes para satisfacer el conjunto de necesidades. Por esto surge la existencia de bienes económicos, lo cual trae problemas: − saber qué tipo de necesidades vamos a satisfacer y con qué orden de prioridades. − cómo se van a satisfacer, e.d, de qué forma se van a utilizar los recursos para satisfacerlas. − para quién van a ser estos resultados, e.d, qué grupo de personas van a estar más satisfechos. − qué leyes rigen esas necesidades: asignación eficaz de los recursos. Las leyes que rigen los mecanismos de respuesta a estas cuestiones son en el fondo, lo que constituye la ciencia económica. Los recursos además no están directamente preparados para cubrir necesidades: ej.; coche ¿Cómo usaremos los recursos para satisfacer las mayores necesidades posibles? Si tengo monopolio puedo producir despilfarrando recursos, ya que no tengo competidores; si hay competidores debo administrar eficazmente los recursos y producir más rápido y barato que ellos. Concepto de coste de oportunidad: saber en qué gastar el dinero. Precio: está relacionado con la utilización de recursos; si tengo posibilidad de aumentar la productividad usando pocos recursos, podré bajar los precios. Si tengo una máquina que produce, puede rebajar recursos ya que disminuye la mano de obra. Para quién vamos a producir: problema de la distribución de la renta; usamos recursos para satisfacer necesidades, y aquí están implícitos clientes, trabajadores, etc. Cuáles son las reglas y la organización de las sociedades económicas: tipos de sistemas que existen para resolver los problemas económicos, cómo se organizan las sociedades para resolver estos problemas;sistemas económicos: • economías de mercado • economías de planificación central Los problemas económicos dependen del sistema económico en que estemos. Métodos para la organización de las sociedades • 1.economías de mercado Estuvo sistematizada por Adam Smith y David Ricardo (s.xviii) el sistema de precios y la fluctuación de los precios relativos de bienes y servicios y de los factores de producción permiten resolver de forma eficaz los grandes problemas económicos de qué se va a producir, cómo y quién lo va a producir. Sistema de precios: es la formación de los precios de bienes o servicios o factores de producción en los distintos mercados. 2 Bienes: lo tangible Servicios:producción de cosas intangibles; ej transporte, comercio, banca. Cada uno de los B/S tiene un mercado (puesta en contacto entre compradores(la demanda) y vendedores (la oferta). En cada mercado se forman los precios de esos b/s, de acuerdo con la oferta y la demanda: en la medida que la oferta sea menor que la demanda ,lo normal es que los precios suban. Y viceversa. Precios relativos: es la evolución de lso precios de un bien en relación con la evolución de los precios de otros bienes. Ej vacas locas . la gente come menos vacuno .−−−−−−−−−>PVP vacuno baja mas cerdo .−−−−−−−−−>PVP cerdo sube mas pescado .−−−−−−−−−>PVP pescado sube Luergo será rentable invertir en cerdo y pescado.Se ve pues que la evolución de precio de un bien es función de otros. La evolución de los precios relativos de los b/s actúa como una mano invisible para orientar la economía y decir qué es lo que se va a producir. Cómo se va a producir: los empresarios producen con el objetivo de obtener el máximo beneficio;en la medida de que en los mercados exista la máxima competencia posible los empresarios estarán produciendo en el límite con el mínimo uso de recursos posibles (producirán de la manera más eficiente posible).Si la competencia produce B con menos costes de producción y más barato que yo, si no reduzco precios y rebajo costes perderé mercado.Lo ideal pues es producir de la manera más eficiente. La esencia del sistema económico de mercado es la variación de los precios relativos de b/s y factores de producción pero en la media en que los precios se formen libremente y que los mercados sean competitivos. Esta es la gran diferencia con economías socialistas. Hemos visto entonces que el máximo grado de competencia origina −producir bienes con pocos recursos −satisfacer necesidades (si sube la demanda, aumenta la producción de ese bien). • 2. sistemas de planificación central Ineficiencia y peor aprovechamiento de los recursos al no haber competencia. Precios no indicativos de nada. En este caso, alguien de arriba decide quién produce, qué producir. Ej. Unión Soviética. Alguien decide qué es lo que hay que producir y cómo distribuir las necesidades: vivienda, alimentos, ocio, armamento... Al no haber competencia se puede distribuir la renta (en teoría) y se pueden optimizar los recursos (en teoría). Y además todo esto funcionaría sin necesidad de un sistema monetario. Aunque exista el dinero y precios, los precios en este sistema no son indicativos de nada, ya que están ligados a los costes de producción. Y los precios no son libres, sino regulados. Este sistema es: • teóricamente mejor en cuanto a la distribución de la renta que el sistema de economía de mercado, ya que las diferencias de la distribución de la renta son menores (todos son igual de pobres). • Su principal problema es la falta de eficiencia e incentivos. • Falta la propiedad privada de recursos. Peor uso de los recursos. 3 Problemas de la economía de mercado En los países con economías de mercado no todo es economía de mercado puro, ya que una parte es economía planificada, como el sector público (ej. seguridad social, policía, sanidad, educación..). Luego las economías actuañes son mixtas, son mezcla de sistemas privados con sectores públicos. Supuestos de la economía de mercado − propiedad privada − competencia − empresario innovador − maximización del beneficio empresarial − libertad del sistema de precios limitaciones: • costes de crecimiento: bienestar económico y humano; competitividad como valor; crecimiento actual y futuro: problema medioambiental. • Ineficiencia del mercado: mal funcionamiento del mercado y falta cualificación de necesidades: se produce lo que demanda la gente, puede haber demandas insuficientes o que no se acerque al uso eficaz de los recursos, o demandas perniciosas (tabaco) • Desempleo • Insuficiencias del mercado: distribución de la renta y bienes públicos − son aquellos que están fuera del mercado, la educación debe ser pública o privada? La educación, sanidad, pensiones... • Dificultades de la política económica: dificultad de atacar problemas simultáneamente: si baja la inflación, aumenta el desempleo. • Globalización económica • Poder económico Cómo es la formación de precios en el sistema de precios Cómo se determinan los precios en el mercado: formación de los precios. Los precios se forman en los mercados según la demanda y la oferta; los mercados pueden dividirse en • Libres: aquellos en los que el precio depende de la d/o exclusivamente. • Intervenidos: o regulados, en ellos el precio lo determina fuerzas externas: ej sector eléctrico, telecomunicacio−nes , transportes urbanos. No estudiaremos el precio en este tipo de mercados Desde el punto de vista de la oferta los mercados pueden ser: • Monopolio: cuando sólo hay un ofertante. • Competencia perfecta: para que se de, el mercado debe ser libre y transparente: tanto os demandantes como los oferentes deben conocer el mercado sin costes de información. También se exige que el bien sea homogéneo ( el mercado de coches no es homogéneo, ya que hay muchas clases de coche) y ningún empresario puede influir para fijar el precio del mercado. Los casos de competencia perfecta no existen, aunque se acercan la Bolsa o los mercados de divisas. La mayoría de mercados pues, no son ni monopolio ni competencia perfecta. Monopolio natural es aquel que por la propia naturaleza de la producción debe ser monopolio; renfe, telefónica. La existencia del monopolio influye en el precio y la cantidad del bien producido; hay grados intermedios de monopolio: −duopolio: dos empresas 4 −oligopolio: mercados donde hay pocas empresas oferentes y llegan a acuerdos de precios, distribución, áreas... Los estados suelen tener algún mecanismo institucional que favorece el funcionamiento de la economía, es decir, que no haya oligopolios, o que si existen no influyan en la fijación de precios de mercado. Esos mecanismos son por ej no aprobar fusiones. Esto lo hace el tribunal de defensa de la competencia. Mercados de competencia monopolista: son mercados con grado de competencia, pero no del todo perfecta, ya que participa en cierto grado de monopolio. En la medida en que los mercados se acerquen a la competencia perfecta y se alejen más del monopolio, la economía será más eficiente: usaremos menos recursos y podemos poner precios más bajos. También puede haber monopolios de demanda: ej. los estados compran armamento. Hay mercados que son monopolio bilateral: hay un monopolista de demanda y hay sólo un monopolista de oferta: ej. negociación colectiva. Formación de precios en Competencia perfecta La formación de precios depende de la demanda y de la oferta. Demanda: es una función de comportamiento; es la cantidad del bien/servicio que los demandantes están dispuestos a comprar a esos precios de mercado precio 20 10 100 300 cantidad del bien Si el precio fuera 20, sólo comprarían 100 unidades; mientras que si el precio baja, comprarían muchas más; la demanda viene determinada por una curva decreciente. La demanda es función de muchas variables: • Precio del bien: la relación precio del bien− cantidad demandada suele ser inversa: si sube precio, baja la cantidad demandada. • Precio de los bienes relacionados con ese bien: la demanda de carne depende de los precios de la carne y de los precios del pescado. Si baja la carne, la gente compra más carne y menos pescado; son pues bienes sustitutivos, ya que la carne sustituye al pescado y viceversa. También existen bienes complementarios: ej. coche y gasolina, si sube la gasolina bajan las ventas de automóviles, ya que son bienes de demanda conjunta. • Nivel de renta: a medida que aumenta la renta de la población, aumenta la demanda de todo tipo de bienes. La relación entre la demanda de un bien y la renta da origen a la catalogación de bienes en bienes de lujo y bienes de necesidad. • Gustos de la gente: preferencias o modas; el marketing influirá sobre esta variable. 21−3−01 Determinantes del precio: oferta y demanda Mercados de divisas: precios del dólar 5 Mercados de capitales: bolsa de valores El precio se determina dependiendo del mercado, depende de la oferta y la demanda. Nos interesa la relación demanda del bien y su precio (cómo influye el precio en su demanda suponiendo el resto de variables constante − céteris páribus) Curva de demanda Marshaliana: La posición de la curva depende de: • el resto de las variables, con lo que toda la curva varía si cambian las variables. • renta: si sube la renta de los consumidores la curva se desplaza a la derecha, ya que va a comprar más gente al mismo precio. • Gustos. Si el bien es sustitutivo: si ! precio pescado,!sube el de la carne. Si la economía crece menos la curva de demanda va a la izquierda: demanda elástica Al empresario también le interesa saber la magnitud: no es lo mismo tener la gráfica con la curva que Precio demanda elástica demanda rígida una bajada de precio apenas altera la demanda, al revés que antes (curva discontinua); cuando esto pasa la demanda es RÍGIDA elasticidad de la demanda respecto al precio = x1 x2 demanda Luego el numerador puede ser >10%,=10% o < 10%.Y entonces la elasticidad puede ser >1: elástica <1: rígida =1: un aumento de precios produce aumento de la demanda en la misma proporción. La elasticidad es importante conocerla porque los efectos sobre los ingresos según variemos el precio dependerán si la demanda es elástica o no. Demanda RÍGIDA Demanda ELÁSTICA P2 6 P1 x2 x1 cantidad los ingresos al bajar precios son mayores. típico en productos que no tienen Típico cuando hay productos sustitutivos; si me suben el productos sustitutivos precio compro otra marca; Los consumidores son muy sensib ! precio : ! ingresos a la bajada o subida de precios Los consumidores son poco sensibles a ! precio : ! ingresos la bajada o subida de los precios. Curvas de oferta Son crecientes Oferta −es función creciente del precio precio − la posición de la curva de la oferta depende de: p2 condiciones tecnológicas condiciones económicas (costes) p1 x1 x2 Si mejoro la tecnología, aumenta la productividad: puedo vender más barato y ser más competitivo. La curva va a la derecha y hacia abajo: puedo producir lo mismo, usando los mismos recursos y por tanto vender a precios más bajos.: esto determina la riqueza de un país ya que los recursos no dan para más. Toda la curva de oferta puede variar por condiciones económicas: costes salariales, etc. Costes salariales: el empresario debe aumentar precios o producir menos: la curva va hacia arriba y a la izquierda; El aumento de precios crea inflación y menor crecimiento. Los aumentos de salario deben ser como mucho iguales al aumento de productividad. 22−3−01 ! de productividad producen ! en la oferta ! de costes producen ! en la oferta: disminuye la cantidad ofrecida y aumenta el precio. La elasticidad o no de las curvas de oferta se relaciona con el plazo (tiempo): supongo aumento de la demanda; entonces este aumento de demanda se traduce a un aumento de precio, es decir, en plazos más cortos las empresas no pueden reaccionar a corto plazo a este aumento de demanda: hay escasez de oferta, 7 aumenta la demanda: suben los precios. Oferta rígida. A medio y largo plazo la oferta de las empresas son elásticas: aumenta la cantidad y apenas sube el precio. Otros factores dotan a la curva de más o menos elasticidad: • Situación de los mercados: si los mercados se asemejan más a la competencia perfecta, las curvas de oferta tienden a ser elásticas ya que las empresas no tienen suficiente poder en le mercado. Los mercados alejados de la competencia perfecta tienen curvas de oferta rígida. • Factores tecnológicos: la mayor o menor elasticidad de la oferta tiene efectos sobre en qué medida los aumentos de demanda en los mercados se traducen más en precios o más en las cantidades; cuanto más rígida sea la curva de oferta del mercado, mayor será el efecto de los aumentos de demanda sobre el precio y menor será el efecto del aumento de demanda sobre las cantidades. • Factor tiempo (plazo) Conclusiones de la oferta/demanda: • El precio en los mercados depende ( si los mercado son libres) de los factores de demanda y oferta: qué cantidad están dispuestos a pagar los compradores. • Es muy importante saber la forma (elasticidad y rigidez) de la función de la curva de oferta/demanda. • La más o menos elasticidad de las curvas de demanda depende de la existencia o no de bienes sustitutivos. • Los empresarios al conocer la curva de demanda deben conocer el efecto del resto de factores: estado de la economía sobre la demanda de mi producto; conocer las preferencias y gustos de los consumidores; saber cómo afectan otros bienes sustitutivos o bienes relacionados con mi producto. Formación de los precios Suponemos un determinado mercado con una determinada función de oferta y demanda. En este mercado la formación del precio sólo depende de las fuerzas de mercado( de los factores de demanda y de oferta), entonces en este mercado el precio y la cantidad producida/vendida se sitúa en el punto de equilibrio. El equilibrio es aquel oferta valor de variables que se estabilizan o man− tienen en el tiempo. En los mercados, dado p2 un determinado comportamiento de oferentes y demandantes, el precio será p1 y x1.En otra situación distinta, por ejemplo p3,se producen fuerzas p1 en el mercado que tienden a llevarlo a la situación de equilibrio. demanda x2 x3 200 Al precio p2,muy caro, sólo comprarían x2 automóviles. Y la oferta es muy grande (200). Hay exceso de 8 oferta. Iría bajando la recta horizontal hasta llegar al equilibrio, ya que al fabricante no le interesa tener stocks ni al demandante comprar poco o muy caro. El concepto del equilibrio es el conocimiento de una tendencia del mercado, lo que no quiere decir que todos los mercados estén en equilibrio. Los mercados pueden estar continuamente en desequilibrio y estar continuamente tendiendo al equilibrio. Luego el concepto de equilibrio es un concepto de tendencia, ya que no siempre se produce de forma estática. demanda rígida oferta elástica Conclusiones: −Los empresarios deben conocer la forma de la curva de la demanda, su mayor o menor elasticidad respecto al precio. −deben tener en cuenta los efectos de la variación del entorno económico. −deben conocer las variaciones de los precios que estén relacionados con su producto; precio gasolina influye en precio de coches. −conocer la tendencia de equilibrio de ese mercado. Todo este análisis es para conocer los precios relativos de todos los bienes y de acuerdo con las variaciones de los precios de la demanda y oferta se tienden a variar los precios de cada bien y por tanto a reasignarse los recursos. • mercados intervenidos (ej. economías en tiempos de guerra) 2. El mercado del trabajo también tiene su propia oferta y demanda TEMA 2. Medida de la actividad económica −el PIB y su evolución −Cuadro macroeconómico de demanda y oferta Para estudiar la realidad económica hay distintos enfoques: −enfoque microeconómico: estudiar una empresa, su actividad, etc. −enfoque macroeconómico conjunto de la actividad económica de una sociedad. En la microeconomía las variables fundamentales son la formación del precio de los prod/serv de los distintos mercados, y ver cómo evolucionan a lo largo del tiempo; usamos datos. En la macroeconomía la evolución de los precios a lo largo del tiempo es la variable de análisis. Micro: estudia los volúmenes de producción de cada producto. 9 Macro: evolución de los volúmenes de producción. Cuál es el volumen de actividad económica de una sociedad en el tiempo y de qué variables depende. Estudiaremos: • Cómo se mide el nivel de actividad económica: PIB, Empleo, Inflación. • Teoría económica (interpretación): de qué depende y factores que determinan el crecimiento económico. • Cómo puedo influir sobre la actividad económica: política económica, qué instrumentos puedo usar para corregir. • Influencia de las relaciones con el exterior en la actividad económica de un pais: globalización, apertura de economías. • Cómo se mide: conceptos La actividad económica de un país es el resultado de usar los recursos de ese país para producir bienes y servicios. Los grandes recursos de un país son: • recursos naturales: los que están en subsuelo y suelo. Petróleo, tierras, minerales, gas, materias primas... • trabajo • factor capital: bienes de producción producidos por el hombre; son bienes que sirven para producir y que han sido producidos por el hombre; ej. máquinas, robots, estructuras empresariales, fábricas... • organización empresarial: empresarios. El resultado de estos recursos es la realización de un volumen de producción de bienes o servicios a lo largo del tiempo. Con lo que hay que distinguir entre • variables de flujo: ej salario: son aquellas variables que en su definición la variable tiempo es esencial, es decir, sólo son definibles en un período de tiempo. • Variables de stock: aquellas que no se definen en función del tiempo sino en un momento de tiempo.Ej variable riqueza. La variable renta o salario es variable flujo Yo tengo 10M de pesetas : variable de stock pero ambas están relacionadas; si después de un tiempo ahorro algo aumentará mi riqueza, con lo que la variable flujo influye en la variable stock y viceversa. La actividad económica de un país en el tiempo es el flujo de creación de bienes/serv por período está relacionado con el PIB: producto interior bruto: es el valor de todos los b/s generados por la economía española en un año. La medida de referencia para sumar coches + ordenadores producidos es el valor de ese bien en el mercado; se suma todo y se obtiene el PIB a precios de mercado. El resultado de la actividad económica puede medirse de tres formas: • producto • renta ambos son cuantitativamente idénticos (miden la realidad) pero son cualitativamente o • gasto conceptualmente distintos. 1.− Productos Puedo medir la producción de leche sector primario: los relacionados con la tierra:ganadería, 10 Ordenadores bienes pesca, agricultura... Industria qca. Servicio de transporte sector secundario:los transformados: acero, ordenadores Servicios financieros, etc. servicios: sector terciario automóviles, construcción... Hoteles, turismo, restaurantes Y sumarlas todas. Esta clasificación es muy importante: • los productos del sector primario so menos susceptibles a cambios tecnológicos • los productos de servicios están ligados al grado de desarrollo de los países; en economías precarias se dedican principalmente al sector primario, no habrá mucho comercio, ni servicios financieros, ni ocio..Los países a medida que se desarrollan van teniendo menos sector primario, algo del secundario y alto porcentaje del sector terciario. España 1950 el sector primario suponía el 20% del PIB España 2000 el sector primario suponía el 5% del PIB La suma de los tres sectores es el PIB. El PIB se puede calcular como: • la suma de los productos finales. • Sumando los valores añadidos de todas las producciones Ventas − compras (entre empresas) Produzco trigo a 100 pts. Se los vendo a productores de harina y estos la venden a 120 pts. 20 Lo compran los panaderos y estos venden pan a 150 pts 30 es el valor añadido 370 es la suma de productos finales 2.− Renta En cada proceso de producción intervienen distintos factores de producción: capital, trabajadores, recursos naturales, empresas... y cada factor obtiene una remuneración por su proceso productivo; así los Trabajadores−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−obtienen el salario Capital−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− obtienen tipos de interés Empresas−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− obtienen beneficio Recursos naturales−−−−−−−−−−−−−− obtienen alquileres de los recursos. 11 Luego me es indiferente sumar los valores añadidos o las rentas. 3.− Gastos Con la renta realizo un gasto en la compra de bienes /servicios. Grupos de compradores: • consumo privado : compra bienes de consumo • empresarios: compran bienes de capital (bienes de inversión).Inversión es la variable flujo correspondiente al concepto stock de capital; es la creación de bienes de capital en un período de tiempo. Para que la suma de consumo + inversión sea igual a la producción de un país debo quitar las importaciones y sumar mis exportaciones. Consumo+inversión= demanda interna • El cuadro macroeconómico de demanda es: consumo privado + inversión + aportación neta del sector exterior (suma de exportac− importaciones) PIB desde el punto de vista de la demanda • El cuadro macroeconómico de la oferta es: Sector primario + sector secundario+ sector terciario PIB (producido dentro del territorio del país) Producto Interior : se refiere al producto producido por los residentes de un país. Producto Neto: Pbruto − Amortización del capital PNB IN Evolución de los precios en el tiempo Es la inflación: es el aumento de precios en el tiempo; esto es bueno o malo dependiendo de las condiciones espacio tiempo. 1970 2000 Inflación en España 10% 4% Cómo se mide la inflación: deflactores implícitos del PIB. El quitar inflación es desinflar o deflactar. Otro tipo de indicadores de inflación: el índice de precios al consumo o IPC. Se mide sobre un año base. Es una medida parcial que sólo mide la variación de los precios de los productos de consumo (no los de inversión).Se hace mediante un muestreo estadístico. Año1 año2 año3 12 100 105 110 5% IPC 10% IPC 23.3.01 IPC armonizado: en todos los países se construyen un IPC; pero cada país sigue su propia fórmula; se armonizan los IPC de los países. IPC: se diferencian dos componentes: • bienes industriales: sujetos a la competencia • servicio: no sujetos a la competencia. El IPC es una medida de la inflación, pero no es la única, hay más, como son: • IP Industriales: precios de los bienes industriales pero en el punto de venta al por mayor. • Precios pagados por los agricultores • Precios de la construcción, etc . Variable Empleo El fin del crecimiento de la actividad económica es que la gente esté empleada. Términos: • Población: nº de habitantes de un país. • Población en edad de trabajar: población mayor de 16 años o 18 según la legislación. • Población activa: personas que en edad de trabajar quieren trabajar. • Población ocupada: población activa que realmente trabaja. • Población desempleada: población que no trabaja • Población activa: población ocupada + desempleada. Tasas: tasa de actividad, se mide de dos formas: • población activa / total de la población. • población activa / población en edad de trabajar. Ej país poco desarrollado: tasa de actividad baja, ya que el nº de personas que trabajan en relación al total de personas que tiene el país es bajo. Tasa de desempleo: desempleados / población activa A mayor tasa de actividad y menor tasa de desempleo más bienestar tiene el país. Tasa de actividad de EEUU: 75% Europa: 65% España: 63% Tasa de desempleo EEUU: 5% Estadísticas para medir el empleo • Muestral: encuesta de población activa (EPA), es trimestral; a partir de un método muestral, indica el 13 nº de población activa, ocupada y desempleada. De aquí sacan las tasas de desempleo y la tasa de actividad. • Registro de la gente que está parada: INEM. Las estadísticas del INEM son las del paro registrado en el INEM, es censal, se hace mensualmente ,es imperfecta, poco fiable. Da volumenes de desempleo menores que los resultados de la EPA. • Nº de altas en la Seguridad Social: indica cuántas personas trabajan. Es también imperfecta, pero se acerca más a los resultados de la EPA. La tasa de desempleo depende de que aumente el número de empleados más que el nº de población activa. Inflación de demanda: presión de demanda + oferta insuficiente subo los precios. Inflación por costes: si suben mis costes, he de aumentar el precio de mi producto. Inflación por estructura: si hay falta de liberalización del mercado y no tengo competencia puedo poner el precio que quiera o subirlo. TEMA 3. Determinación de la actividad económica −consumo, exportación, importaciones, inversión. La demanda y el crecimiento económico De qué depende la evolución de la economía Las economías crecen de forma cíclica.Muchas teorías explican estos ciclos económicos: • teorías de tipo real • teorías de tipo monetario. La economía tiene un volumen de recursos y un estado de la teconología; y estos dos estados en períodos cortos no varían. Los ciclos económicos pueden ser de mayor o menor amplitud o mayor o menor duración: crecimientos fuertes o caídas bruscas, etc. −desaceleración: −recesión: 1ª derivada negativa: crecimiento negativo. Si una economía durante 2 trimestres seguidos desciende tiene un crecimiento negativo. La política económica tiende a suavizar los ciclos económicos, ya que si hay bajadas se perjudica la inversión y el crecimiento económico. Es difícil calcular el PIB potencial, pero se puede estimar; es la medida en que en algún momento del tiempo el PIB potencial de la economía aumente, las posibilidades de mantener la tendencia alcista del ciclo es mayor. La economía americana desde el 1990−2000 ha crecido, a una tasa media interanual del 3,6%. Pero por efecto de los cambios estructurales en la economía americana en los 80 y 90 se produjo un aumento de la productividad (debido a una fuerte innovación tecnológica, mejoras en la calidad del trabajo y fuerte organización empresarial y de mercados −las empresas adquieren una mayor dimensión beneficiándose de las economías de escala−), lo que hace que su PIB potencial (2−3%) esté estimado al 3−3,5%. 14 De qué depende el crecimiento de la economía Crece de forma cíclica en torno al PIB potencial. Al medir la actividad económica con el PIB, el PIB se puede entonces considerar desde el punto de vista de oferta y de la demanda. El resultado de la actividad económica vendrá determinado si la demanda se ajusta a la oferta, es decir, en la medida en que haya impulsos de la demanda se producirá un crecimiento económico. Factores que impulsan el crecimiento económico desde un punto de vista de la demanda: Si aumenta la demanda de casas, pueden pasar dos cosas −aumente el precio − aumente la producción de casas Los consumidores son: • economías domésticas: las economías domésticas invierten parte en consumir (compran bienes/servicios) y parte en ahorrar. El ahorro es la parte de la renta que no se dedica al consumo. El ahorro es un consumo diferido en el tiempo, es decir, la gente ahorra para consumir después. Las economías domésticas no invierten, sólo consumen y ahorran. Invertir en bolsa no es propiamente inversión, ya que invierte el empresario. • Empresas : inversión • sector exterior: la demanda exterior • sector público: administraciones públicas; estado, seguridad social,ayuntamientos...su actividad es doble: • realizan la captación de ingresos del conjunto de la economía mediante impuestos. • Lo devuelven como gasto (gasto en educación ,sanidad,etc) El comportamiento de estos 4 consumidores producirá:un aumento del consumo, de la inversión, del gasto público o de las importaciones (todo esto produce un aumento del PIB). Si baja el PIB baja la renta, baja el consumo (es un ciclo) Hemos de preguntarnos pues de qué depende el aumento o variación de • El consumo • La inversión c) Del gasto público d) las importaciones a) El consumo: teorías de consumo: el ppal determinante del consumo es la Renta. A medida que aumenta la renta, aumenta el consumo. El consumo es una variable pasiva del nivel de producción, con lo que no podemos influir en la variable consumo para luego influir en la actividad económica. El consumo depende de las variaciones del nivel de renta y es pasivo a la actividad económica. Todas las teorías de consumo van en dos vías: • En qué forma se relacionan las variables consumo− renta 15 • Si hay otros factores que influyen en el consumo: como la riqueza, tipos de interés, distribución de la renta. La variable riqueza: el consumo depende de las variaciones de la renta y del tipo de interés, pero también de la riqueza. La riqueza de un país no cambia bruscamente a corto plazo. Si aumentan los tipos de interés tenderé a ahorrar más y a no consumir; este efecto es muy pequeño, pero también se da el efecto contrario, si baja el ahorro aumenta el consumo. • inversión: es la creación de bienes de capital por período. Tipos: • inversión bruta: creación de bienes de consumo por período total; pero los bienes de consumo duran un tiempo determinado, su duración está determinado por el deterioro físico o por la obsolescencia tecnológica. Ibruta es Irepos + Ineta • Inversión por reposición: cuando creamos unos bienes de consumo, parte de éstos reponen los bienes de consumo que se ha hecho viejos, y el resto es la creación de bienes de consumo. • Inversión neta: puede ser positiva, negativa o cero: Ib >Ir In > 0 Ib < Ir In < 0 y además In = 0 si Ib = Ir Si In<0 hay reducción del capital de la economía, no hay dinero para reponer los bienes de consumo y disminuye la productividad. Ir se suele llamar consumo de capital fijo y equivale al concepto contable de amortización. Pone de relieve la acumulación de fondos financieros de las empresas para hacer frente la renovación del capital existente (el equipo capital). La inversión puede ser en capital fijo o en existencias. O también en bienes de equipo: máquinas, vagones, etc. o en construcción: inversión residencial (viviendas), industrial (fábricas)o en infraestructuras (carreteras, etc.). Las infraestruturas las suele llevar a cabo el estado y su inversión determina el potencial productivo del resto de las inversiones que haga el país (es decir, de la inversión privada). La inversión en infraestructura es básica para potenciar el resto de inversiones de un país. Inversión privada: la que realizan las empresas privadas Inversión pública: las que realizan las administraciones públicas, sean las administraciones públicas centrales o no (autónomicas o locales). Determinantes de la Inversión Privada en capital fijo Tres casos: • la inversión representa una proporción más pequeña del PIB que el consumo. • Las variaciones de la inversión no están asociadas con el nivel de actividad económica, como sí lo estaba el consumo. • La inversión no es una función muy estable, no es una variable pasiva respecto a variables de la actividad económica. Las empresas invierten de acuerdo a las variaciones de: • expectativas • tipos de interés La inversión tiene una determinada vida útil; cuando un empresario invierte (p.ej. compra una máquina) trata de ver a lo largo de la vida útil la rentabilidad de esa inversión. La rentabilidad es la comparación entre lo que le produce la máquina y lo que le cuesta financiar esa inversión. El empresario pues compara la rentabilidad esperada a lo largo de esa vida útil de la inversión con el coste de los fondos necesarios para acometer esa inversión. Sólo si la rentabilidad es mayor que el coste el empresario invertirá. La rentabilidad esperada depende de muchos factores: cómo va la evolución de la economía, de la política, 16 nivel de salarios, precios... Luego no sólo depende de factores tecnológicos. El empresario debe pensar ¿podré vender esto dentro de x tiempo si los salarios, la política, etc. varía? Como los proyectos de inversión son de futuro, en el empresario influyen mucho las expectativas que tenga. Luego aunque la máquina sea barata y produzca mucho, si las expectativas no son favorables no invertirá. Dado que en la economía existen diferentes proyectos con distintas rentabilidades (ej. proyectos con expectativas de rentabilidad del 25% y otros con menores %), para que se inviertan en ellos hay que saber el volumen de inversión total. Esto dependerá del coste de fondos necesarios para llevar a cabo esa inversión, lo cual está determinado por los tipos de interés. La inversión es una función inversa (decreciente de los tipos de interés): ! tipo de interés ! inversión. Pero aunque bajemos los tipos de interés, si tengo malas expectativas los inversores no invertirán nada (caso de Japón). Conclusiones: 1.− las variaciones de la inversión no están determinadas fundamentalmente por las variaciones de la actividad económica, sino por los tipos de interés y por las expectativas. Si puedo influir en las expectativas y en los tipos de interés podré influir en la inversión. En las expectativas influyen múltiples variables de tipo económico, político, social... Ej: el conjunto de la política económica de Aznar en la cual se corrigió el déficit presupuestario y se crearon expectativas para invertir en España, favoreció que España cumpliera las condiciones para entrar en la zona euro. Aumentó la inversión, el crecimiento económico y el PIB. 2.− Las inversiones son variables activas respecto al nivel de actividad económica. Las variaciones del PIB están determinadas por las variaciones de la inversión a pesar de que la proporción de la inversión sobre el PIB sea pequeña. • Gasto público: sector público (administraciones públicas) Está compuesto por las administraciones centrales ( Estado + Seg. Social) y las administraciones periféricas (ayuntamientos + cc. autónomas).Ambas suponen un 38% del PIB. Las actividades económicas de las administraciones públicas es doble: • Las administraciones públicas tienen ingresos que derivan de la economía a base de impuestos (directos o indirectos). Directos: aquellos que recaen directamente sobre la renta de las personas físicas o jurídicas independientemente del uso que se haga de esa renta. Ej. IRPF o también el impuesto de sociedades. Tanto ganas, tanto pagas. Indirectos: IVA, impuestos especiales del tabaco, alcohol, gasolinas, transmisiones patrimoniales... recaen directamente sobre el gasto pero indirectamente sobre la renta. Hay otros tipos de impuestos, como son las tasas o los impuestos patrimoniales (como las entradas para el museo, etc). • Los gastos de las administraciones públicas son la devolución de los ingresos a la sociedad. Hay dos tipos de gasto: − gastos corrientes: gastos necesarios para mantener el sistema − gastos de capital: inversiones. Nos interesará saber el efecto conjunto de los gastos e ingresos públicos sobre el conjunto de la economía. A esto se le llama presupuesto (presupuestos del estado). La forma del presupuesto y sus variaciones tienen efectos sobre la actividad económica. Un presupuesto se propone y liquida con Superávit: Gastos < Ingresos; en este caso el presupuesto tiene superávit. 17 Déficit: si Gastos > Ingresos Equilibrio: G=I Teóricamente un presupuesto deficitario produce un déficit: y esto produce empuje de la economía (teóricamente), hay un efecto expansivo. Teóricamente un presupuesto con superávit produce un superávit: y esto produce restricción de la economía (teóricamente), hay un efecto contractivo. Los efectos contractivos / expansivos no están relacionados con el déficit / superávit, sino con sus variaciones Ej. 2000: déficit 20 2001: déficit 10 I: 100 I:100 esto indica que en el 2000 la expansión fue 20 y en el G:120 G:110 2001 la expansión fue 10.Esta reducción del déficit hace que exista una política contractiva, que siga habiendo déficit pero menor. Luego • una reducción del déficit es una política fiscal o presupuestaria contractiva y un aumento una política fiscal expansiva ( !de demanda por parte del sector público). • Un aumento del superávit supone una política fiscal contractiva y una disminución una política fiscal expansiva. Qué supone aumentar el déficit público Un aumento del déficit ( I:20 G:50) indica incremento del gasto público (se harán más carreteras, más policía, más sanidad etc.), y la economía va a mejor (! PIB); luego parece que la tarea de los gobiernos es fácil , a mayor déficit más contento estará el pueblo. Pero la otra cara de la moneda es: ¿de donde sale este 30 que falta? Para eso lo que hace el estado es emisión de deuda pública. El estado lanza al mercado acciones, quien le de dinero al estado, le estado le dará en un plazo un beneficio. La deuda pública sale de la gente, de sus ahorros. El ahorro pues financia las inversiones privadas y el déficit público. Si ! la deuda pública habrá expansión de la economía, pero esto ocurre en determinadas condiciones.( !d.p alta y crecimiento rápido).Pero se produce un efecto negativo sobre la actividad económica, porque habrá un momento en que los ciudadanos no adquieran deuda pública: efecto crowding out o efecto desplazamiento. Ej: Solchaga aumentó el déficit público: año 94−94, 7,5% del PIB). Cualquier aumento del déficit necesita emisión de deuda pública para financiarse. Si los niveles del tipo de interés son un 10% y el estado quiere captar ahorros, debe aumentar los tipos de interés. Y este aumento del tipo de interés disminuirá la inversión privada. Luego aunque aumente el gasto público, lo que produce aumento del PIB, también se produce que la inversión privada disminuye y el PIB disminuirá. Ej: Argentina: economía en recesión. Si aumenta el gasto público, aumenta el déficit público; por eso las medida de Cavallo son rebajar el déficit público. La evasión de impuestos hace que aumente el déficit público, lo cual hace que los inversores extranjeros no inviertan y así ! el PIB. Con un déficit público elevado y creciente lo que ocurre es que el Estado hace que suban los tipos de interés, con lo que cada vez me costarán más las inversiones. • Importaciones: sector exterior. • Aumento de las exportaciones produce aumento de demanda y del PIB. 18 • Aumento de las importaciones supone bajada de demanda y bajada del PIB: si compro más coches a Alemania, compraré menos a España y por tanto crecerá menos mi economía y disminuye el PIB. Las importaciones son una función creciente del consumo de actividades económicas, es decir, a media que aumenta la renta de la gente, la gente comprará más cosas, tanto en España como en el extranjero. Es pues una función creciente sobre la que no se puede influir en términos generales. En períodos de mayor crecimiento económico las importaciones aumentan, y disminuyen en períodos de menor crecimiento económico. La variable relevante del sector exterior son las exportaciones: son una venta al exterior, y por tanto, dependerán de: • Son una función creciente del nivel de renta del país que nos compra, es decir, son crecientes del nivel de actividad económica exterior • Toda venta depende de que aumente la capacidad de adquisición de bienes de los compradores y de los precios; la relación de precios interiores y precios exteriores es clave en las exportaciones. Cuanto más competitivos sean mis precios venderé más. Si mi inflación aumenta el 20% y la de los demás países es del 5% esto indica que fabricaré un 20% mas caro al año, luego estaré vendiendo un 15% más caro, perdiendo competitividad y perjudicando mis exportaciones. • La competitividad no viene sólo determinada por los precios relativos (Pi/Pe), sino que también por el tipo de cambio Pi/Pe x tipo de cambio = tipo de cambio efectivo real − Una solución para exportar más es devaluar mi moneda [(¿ )] ej 1975 año 2000 1 dólar: 100 ptas 1dolar: 200 ptas Luego en el 2000 el dólar se ha devaluado ya que puedo comprar menos. Devaluar: depreciar mi moneda cuando el estado tiene capacidad de hacerlo en interés de cambio fijo y variable. TEMA 4. Influjo sobre la actividad económica −Políticas económicas de demanda. −Política monetaria: tipos de interés. −Política presupuestaria −El problema de la inflación. Política económica Lo objetivos económicos de todos los gobiernos es mantener el crecimiento y el bienestar social. • Mantener la estabilidad de precios: control de la inflación. El control de la inflación es necesario para el crecimiento económico sostenido a lo largo del tiempo. Mantener el nivel de inflación adecuado a las condiciones espacio temporales del país. (junio1977 inflación en España era el 24%). • Mantener precios: permite la posibilidad de que en países de economías abiertas (no pagan aranceles ni aduanas, caso de la UE) se pueda producir para vender al interior y al exterior,por tanto debo ser competitivo en precios. 19 • El control de la inflación: si sube mucho esto distorsiona las expectativas empresariales para la inversión y por tanto se reducen las inversiones extranjera e internas, ya que el empresario siempre invierte a largo plazo y tiene que preveer sus ventas. La política monetaria es competencia de los bancos centrales para controlar la inflación. Los cambios en la inflación producen variaciones de la renta de los diferentes grupos sociales: baja el poder adquisitivo de los pensionistas,etc. Aunque haya aumento de desempleo, si hay aumento de inflación no se podrá acometer el problema de desempleo sin previamente ajustar el problema de la inflación Desempleo Crecimiento Económico Inflación !inflación: ! crecimiento económico: !desempleo (un indicador de la inflación es el IPC) Políticas de demanda • Política Monetaria • Política fiscal • 1. Política Monetaria: es la influencia en la actividad económica a través de las variables monetarias (dinero y su precio). El dinero es un bien como otro cualquiera que tiene su mercado, con su oferta y si demanda y su precio. Dinero: es cualquier instrumento que sirve de medio de pago con aceptación general. Dinero de pleno contenido: moneda que realmente vale lo que pone. Dinero de valor fiduciario: su valor depende de la confianza de la gente: un billete de 1000 no vale realmente 1000. El dinero tiene tres funciones: • instrumento de pago, de cambio. • Unidad de cuenta. • Reserva de valor: es lo mismo que activo. Es una forma de mantener riqueza; puedo tener casas, acciones en bolsa, joyas...o dinero. Características de estos activos: deben ser potencialmente rentables. Los activos se gradúan de acuerdo con su rentabilidad: los más rentables son las casas, las acciones con más o menos riesgo, y en último lugar está paradójicamente el dinero. El dinero es nulamente rentable. Liquidez: posibilidad de que algo sirva como medio de pago de forma inmediata y sin pérdida de valor. En términos de liquidez el dinero es el primero. Los activos cuanto más rentables son menos líquidos. 20 El dinero es pues un activo; es nulamente rentable y plenamente líquido. Precio del dinero: es la unidad (1) por definición. Valor del dinero: varía inversamente con la inflación:! inflación ,menos valor tiene mi dinero. Precio por el uso: es el tipo de interés. A los tipos de interés también se le llama precio del dinero. El mercado del dinero es donde se cambia, ofrece y demanda dinero. Existe una demanda monetaria (md) y una oferta; el precio es el tipo de interés. La demanda monetaria (Md) es la cantidad de dinero que la gente desea tener; teóricamente debe ser nula ya que la gente debería tener instrumentos más rentables que el dinero. Razones por las que la gente demanda dinero: • No hay coordinación entre cobros y pagos; no hay sincronía a lo largo de las transacciones económicas; en función del volumen de transacciones la demanda monetaria será función creciente del PIB. La demanda de dinero es una función creciente del nivel de actividad económica(del nivel de renta nominal). • Motivo de precaución: no existe seguridad en la fecha de cobros y pagos. • Motivo especulación. El dinero puede ser efectivo; el concepto de dinero en la sociedad moderna es la oferta monetaria: es la cantidad de dinero en circulación de un país. Puede ser: • M1: efectivo + depósitos a la vista ( cuentas corrientes, es decir, son las cajas o bancos). M1 es dinero líquido. • M2: M1 + depósitos de ahorro; ej. cartillas de ahorro. • M3: M2 + depósitos a plazo : es dejar los ahorros durante un tiempo fijo. Hay otros activos M3 + otros activos líquidos (pagarés, etc. ) que no son tan líquidos y que forman parte de los activos líquidos en manos del público (DAL).Las tarjetas de crédito son un medio para mover dinero pero no son dinero. Mercado monetario Se constituye por la oferta monetaria y la demanda monetaria. En el mercado monetario se determina el precio del dinero (tipos de interés). La demanda monetaria es una función creciente del nivel de actividad económica y decreciente del tipo de interés. Tipo de in. A bajo interés nadie tiene el dinero en los bancos (estrategia de Japón para fomentar la inversión) Cantidad monetaria: cantidad de dinero en circulación. Un aumento de la oferta monetaria produce disminución en los tipos de interés Un descenso aumento El tipo de interés y la cantidad de dinero existente depende de la oferta monetaria. ¿Quién controla la oferta monetaria? El banco central. 21 La creación de dinero depende del sistema bancario, de modo que hay que distinguir el Banco Central de cada país del resto de las cajas, bancos y cooperativas de créditos. A los Bancos Centrales, bancos, cajas y cooperativas se le llama sistema monetario. Es la parte del sistema financiero capaz de destruir y crear dinero. El sistema financiero es el intermediario entre el ahorro y la inversión. Y su buen funcionamiento permite un ahorro importante y el paso correcto del ahorro a la inversión. El paso del ahorro a la inversión se hace por: • Intermediarios: sistema bancario • Mercado de capitales: bolsa de valores • Autofinanciación: los inversores se financian con su propio ahorro. Los Bancos Centrales: • Son instituciones públicas (no privadas). • Son los banqueros del estado. • Sin fines de lucro: su finalidad no es obtener beneficio, lo que no quiere decir que no puedan tener beneficio. • Son los banqueros de los bancos. • Controlan la política monetaria: controlan la formación de dinero. • Supervisan y controlan el sistema financiero. Cómo se determina el precio del dinero (tipo de interés) La relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precios es importante ya que una de las finalidades de la política monetaria es el control de la inflación en la medida en que la inflación responda a las presiones de la demanda; es decir, la inflación puede tener varias causas, pero una de ellas son las presiones de la demanda, las cuales hacen crear tensiones alcistas de los precios. Por tanto si el comportamiento de la demanda influye en las tensiones inflacionistas, el contener en determinados momentos estas tensiones será una medida para poder contener la inflación. Las tensiones inflacionistas también se pueden deber a costes y a factores estructurales, en los cuales la política monetaria no puede hacer nada. La política monetaria sólo puede controlar las tensiones inflacionistas derivadas de las presiones de demanda. La política monetaria pues está relacionada con la inflación; ej. Supongamos que a un determinado nivel de precios existe una cantidad de dinero en circulación y ésta es suficiente para llevar a cabo todas las transacciones de la economía; ahora supongamos que la oferta monetaria sea el doble; esto indica que hay el doble de dinero para comprar los mismos bienes y servicios, con lo que los precios se multiplicarán por dos. Luego si aumentamos el dinero en circulación, también aumentarán los precios. Y esta es la relación entre la cantidad de dinero con el nivel de precios de la economía. Además, la política monetaria está relacionada con la inversión: ! tipos de interés ! la inversión. Si hay tensiones inflacionistas, se deben aumentar los tipos de interés; pero esto crea ! de la inversión y hay estrangulamiento económico. Y por otro lado, si hay ! de tipos de interés permite mejorar la inversión y se favorece el crecimiento económico (o si hay desaceleración económica, ésta no será tan fuerte). ! tipos de interés ! la inversión. ! la inflación y ! desempleo Creación de dinero y de la oferta monetaria 22 El Banco Central (BC) tiene tres tipos de clientes • sector público. • sector exterior. • sistema bancario. • Sector público: en la medida en que el sector público reciba ingresos de los impuestos y realice pagos, el sector público podrá pedir un préstamo al BC. Con lo que el BC estará creando dinero para dárselo al sector público. Si Ingresos del sector público < Gastos del sp , entonces aumenta la oferta monetaria (creación de dinero). Isp > Gsp : el sector público devuelve el dinero al BC y se reduce la cantidad de dinero (destrucción de dinero). • Sector exterior: existe el dinero de un país y las divisas; las divisas entran al BC y éste crea dinero. Luego aumentan las reservas si aumentan las exportaciones más que las importaciones. Si disminuyen las reservas disminuye la masa monetaria (destrucción de dinero). El sector exterior es un factor autónomo de creación de dinero. El BC tiene calculada cuál es la demanda monetaria en un período para hacer frente a la compra de bienes /servicios a un determinado nivel de precios. Con lo que puede estimar también cuál es la base monetaria que creará como consecuencia de la actuación de factores autónomos. • Sistema bancario: el BC presta dinero a los bancos. Y los bancos por lo general tienden a que todos sus depósitos estén prestados para que ellos puedan tener un beneficio. • Si conceden más créditos que depósitos: el banco necesitará dinero; en este caso acuden al BC, el cual les presta el dinero. El BC pues creará dinero. • Si conceden menos créditos que depósitos: al banco le sobrará dinero, y entonces habrá destrucción de dinero por parte del BC. Todo es Todo esto no se hace en dinero en efectivo, sino en unas cuentas de los bancos en el BC; a estas cuentas se las llama activos de caja ( que serán pasivo del BC y activos del banco).El BC no actúa de forma pasiva, ya que puede ceder o no el dinero a los bancos; si el BC cree que la base monetaria necesaria para mantener la subida de precios es escasa, entonces creará la cantidad necesaria para atender a los préstamos de los bancos; y siempre teniendo en cuanta de que si crea demasiado dinero entonces subirá la inflación. Existe pues un mercado monetario en el que participan el BC y los bancos, en el cual el BC ofrece dinero a los bancos. La relación en este mercado monetario entre BC y bancos puede ser: • Fijar tipos: el BC fija el tipo de interés y los bancos toman o no tal cantidad. • Fijar cantidades: se ofrece una cantidad de dinero y luego se establece el tipo de interés. El Mercado monetario es fluido, ya que el BC ofrece precios del dinero y los bancos demandarán ciertas cantidades; supongamos que en la economía hay presiones alcistas (por ej. que la gente demanda más créditos); entonces la gente demanda más créditos y presiona al alza los tipo de interés. En este caso el BC al verse obligado a satisfacer esta demanda, deberá subir los tipos de interés, con lo que el resto del conjunto de la economía no estaría dispuesto a pagar esos tipos de interés; Luego el tipo de interés del mercado monetario es el que regula la cantidad de dinero de la oferta monetaria. Si el BC ve que a unos tipo de interés la gente demanda mucho dinero (saca del banco su dinero) , el BC subirá los tipos para que la gente demande (saque del banco) menos dinero.(ya que a menor interés, menos gente tendrá dinero ahorrado ya que no le da beneficio).Esto es una política monetaria contractiva. • Política monetaria contractiva : se da si el BC sube los tipos de interés para que se reduzca la cantidad de dinero en circulación con el fin de controlar el nivel de precios a un nivel adecuado. • Política monetaria expansiva: si los tipos de interés están altos, la gente no pide créditos, entonces a 23 estos tipos la cantidad de dinero creada es pequeña y la economía no crece; entonces el BC deberá bajar los tipos, así la gente pedirá más créditos, se crea más dinero y la economía se expande. Además del Mercado monetario entre BC y bancos, también existe un Mercado interbancario, en el que hay préstamos entre los grandes bancos a tipos de interés siempre menores que los que ofrece el BC. MIBOR LIBOR son los tipos de interés formados en el mercado interbancario de Madrid, Londres y zona Euro. EURIBOR Estos préstamos pueden ser de un día, un mes o un año. Las variaciones del MIBOR,LIBOR... depende de los tipos de interés de referencia del BC: BC B Bancos clientes Clientes 4% 5% El BC presta a los bancos al 4%, y éstos al 5% a sus clientes. Problemas de la política monetaria del BCEuropeo • Dificultad de actuación en la eurozona: comparemos USA con Europa. En USA la inflación es homogénea, es decir, la inflación en NY es similar a la de Texas o L.A. Esto no ocurre en los países europeos. Por esto se crearon criterios de convergencia: todos los países en un plazo determinado debían tener similar inflación, ya que debían tener la misma moneda próximamente. Por eso el BC tiene dificultades, ya que cada país tiene una economía diferente y por tanto debe aplicar tipos de interés para la media de la tasa de inflación de la eurozona España: 4% ; Francia 2% bajar los tipos a España le vendría mal y a Francia bien. • Problema de diseño: la reserva federal tiene como objetivo mantener la economía y mantener la inflación; en la eurozona el objetivo es mantener la tasa de inflación. Situación actual del BCE El BC ha de ser autónomo, es decir, independiente del gobierno en la realización de la política monetaria; esto realmente no ocurre: Ej: políticos: gastan dinero en autopistas para que les vote la gente; riesgos: ! déficit público: necesitaré ! mi deuda pública: ! los tipos de interés. Y si subo los intereses: ! inversión, ! crecimiento económico, ! empleo. Con lo que si hay gasto descontrolado los votantes al final los castigan. Luego la solución es no elevar el gasto incontrolado para que esto no se traduzca en ! de los tipos de interés; esto se puede hacer si el Gobierno le manda al BC que aumente la cantidad monetaria sin subir los tipos de interés; pero esto a la larga produce aumentos de precios, tensiones inflacionistas. Por esto el BC debe ser autónomo. Tipos de interés A corto: los relacionados con plazos < al año. A largo: los relacionados con plazos > al año, de 3, 5 o 20 años. Los tipos de interés a largo están determinados parte por los tipos a corto y parte por los tipos de la deuda pública. Los tipos de interés de la deuda pública son la referencia de todos los tipos de interés a largo plazo. Estos tienen una duración relacionada con las garantías de pago de un gobierno respecto a otro. 24 • 2. Política Fiscal: Administraciones públicas: locales y centrales Las administraciones locales están formadas por las Comunidades Autónomas y ayuntamientos. Presupuestos del estado: consta de dos partes : Gastos públicos e Ingresos públicos (impuestos, tasas e ingresos patrimoniales, renta de las sociedades y personas físicas, impuestos sobre el patrimonio, etc.). Los impuestos deben ser • suficientes para hacer frente al gasto público • simples y claros • deben procurar dar incentivos La modificación de los impuestos en el tiempo no se puede hacer porque si no los agente económico s no tienen la seguridad para crear expectativas y por tanto no se creará inversión a largo plazo. Los gastos públicos tiene diferentes clasificaciones: • clasificación administrativa: presupuestos de la casa del rey, del parlamento, etc. • Funcional: gastos administrativos, sociales, educación... • Económica: gastos corrientes, de capital, inversión , infraestructuras... El presupuesto inicial es el presupuesto propuesto por el Gobierno y aprobado por el Parlamento; los gastos previstos son máximos y los ingresos mínimos; los presupuestos pueden aprobarse con déficit o con superávit. Las variaciones del déficit o del superávit producen efectos expansivos o contractivos de la economía: !déficit política fiscal expansiva (1988 −1995 en España) !superávit !déficit política fiscal contractiva (1996 ) !superávit Un alto déficit público crea tensiones; el déficit público debe mantenerse en unos límites adecuados; se habla de hacer política presupuestaria anticíclica: en la fase alcista del crecimiento hay tendencia a presiones inflacionistas entonces las políticas presupuestarias deben ser contractivas. Si hay etapas bajistas del ciclo, se deben dar políticas presupuestarias expansivas. Si hay mucha deuda pública, esto indica que si quiero reducir el gasto público he de pagar primero los interese de la deuda, los cuales dependen del tipo de interés y del volumen de deuda; el alto volumen de deuda hace que los intereses suban. Problemas del sector público español • Reforma general de la administración: hay que mejorar la eficiencia de la administración. • Sostenibilidad del gasto público: más de la mitad del presupuesto se va en gastos sociales: el sistema de pensiones actual es inviable a largo plazo. Hay dos tipos de sistema de pensiones: 25 • de reparto: indica que la renta de los que trabajan y pagan impuestos es para pagar a los pensionistas de ese año. Si trabajan menos personas que pensionistas hay, ahí está el problema. • Capitalizadas: durante mi vida voy ahorrando y al final de mi vida laboral uso esos ahorros. Política monetaria vs política fiscal Ambas influyen en el crecimiento económico; el uso conjunto de estas políticas ¿cómo debe ser? Expansiva: ! tipos de interés. Política monetaria Contractiva: !tipo de interés. ¿deben ser las dos expansivas? Expansiva: ! déficit. ¿como debe ser la mezcla de las dos Política fiscal: políticas? Contractiva: ! déficit. • Política monetaria expansiva: efectos • inflacionistas: aumenta la masa monetaria, luego suben los precios. • Puede tener efectos positivos sobre el crecimiento económico, al bajar los tipos de interés. • Disminución de tipos de interés. • Política fiscal expansiva: efectos • aumenta el gasto público • aumenta el crecimiento económico • aumentan el déficit público, la deuda pública y los tipos de interés. Luego los efectos de políticas fiscal y monetaria del mismo signo • tienen los mismos efectos sobre la inflación y el crecimiento económico y distinto sobre los tipos de interés. • El grado de contracción o de expansión puede no ser igual. Las políticas deben combinarse según la situación de las variables económicas fundamentales; hay combinaciones de ambas buenas en una situación,pero malas en otras: ejemplos País A con: − nula inflación • gran recesión en este caso ambas políticas deben ser expansivas, ya que aun− • alto desempleo que aumente los precios se producirá mejora del PIB. País B con: − alta inflación mix de políticas contractivas, ya que se debe tender a − Alto crecimiento económico reducir la economía y se frenarán las tensiones infla− − Bajo desempleo cionistas. Lo difícil es establecer un mix en los estados intermedios. Ejemplo en España años 80−90: había una política 26 fiscal expansiva y política monetaria que le banco de España se vió obligado a hacerla expansiva. TEMA 5. La actividad económica desde la oferta −Producción , tecnología y salarios. −Empleo y mercado de trabajo. −Políticas económicas de oferta Producción 4−4−01 La productividad es la relación entre el volumen de producción y los factores empleados; a medio y largo plazo los avances en las mejoras del uso de recursos son función de la productividad. Todas las mejoras que tengan que ver con el capital físico (investigación básica, I+D, investigación aplicada...), el mejor uso del volumen de capital, las mejoras de capital humano (formación, educación básica, superior...) y todas las mejoras en organización empresarial producen avance de las economías. El avance del capital físico/ humano desplaza a la derecha la curva de oferta; esto mejora el bienestar, ya que oferta oferta producimos más cantidad con igualdad de factores. productividad Uso de factores Va a haber políticas de oferta: políticas de I+D, de mejora del capital humano... que tienden a mejorar la productividad. Pero son políticas costosas y efectuables a largo plazo. La situación de la curva de oferta está relacionada con el coste de los recursos empleados; y de estos costes, los que tienen más incidencia son los que repercuten en la formación de la producción del bien/servicio (energía, materias primas básicas) y los costes del factor de producción de trabajo. La posición del de la curva de oferta y el volumen de producción a un determinado nivel de precios está en función del nivel de costes que existan en un período determinado. Si hay variación entre costes indica que toda la curva de oferta va hacia arriba y a la izquierda. De modo que si obtenemos los volúmenes de producción a precios más productividad oferta elevados (a esto se le llama Shock de oferta): es el desplazamiento de la curva de oferta producido por la variación de los precios de los factores de producción básicos. Sus efectos son que produce un aumento de la inflación y una reducción de la actividad. demanda uso de factores de producción Proceso de la variación de los costes salariales Relación entre el aumento de salarios y aumento de productividad. Un aumento de salarios supone un aumento de costes del proceso productivo que dirigen a arriba y hacia la izquierda a la curva de oferta. 27 • Si el efecto del aumento del salario es similar que el aumento de productividad no hay ninguna mejora en la economía. • Si el aumento del salario es mayor que el aumento de productividad, esto indica que subirán los precios. Por eso hay que tener cuidado al hacer mejoras salariales. (buscar en libro) Empleo y mercado de trabajo El objetivo de la economía es buscar crecimiento sostenible, el cual permite a la gente vivir bien y tener trabajo. A mayor actividad económica más empleo. Hay que considerar que el trabajo es un factor de producción que tiene su propio mercado; hay muchos mercados de trabajo, lo cual implica que hay demanda y oferta de trabajo. La demanda la hacen los empresarios, y la oferta son los trabajadores. La demanda de trabajo es una demanda derivada, es dcir, es derivada de la actividad económica.Si aumenta la actividad económica, la curva va hacia arriba: salario demanda de trabajo Volumen de trabajo Si aumenta el nivel de actividad, a los mismos niveles de salario los empresarios pueden contratar más personas (la curva sube). El mercado de trabajo tiene su oferta de trabajo creciente respecto a precios: a medida que suban los salarios, más gente está dispuesta a trabajar. Y a medida que aumente la actividad económica, aumenta el nivel de empleo. El nivel de empleo depende pues del precio del mercado. Nivel de pleno empleo: aquel nivel de empleo en el cual para el salario existente todas las personas que quieren trabajar encuentran empleo; al nivel del salario existente, todas la gente que quieren trabajar tienen trabajo. Luego: • Los efectos que tienen los niveles y variaciones salariales influyen en el nivel de empleo. El nivel de empleo no sólo depende del nivel de actividad económica, sino también del nivel salarial y las variaciones salariales. • Si el nivel de salarios existente es mayor al nivel de pleno empleo esto influye en el desempleo. • Si existe un aumento de la actividad económica que traslada a la derecha la demanda de trabajo, esto crea reducción del desempleo. Pero hasta un punto (buscar libro) • El mercado de trabajo puede estar regulado y no funcionar de forma competitiva. Esto es un obstáculo para la formación de empleo. TEMA 6. La actividad económica y el sector exterior −Balanza de pagos y tipos de cambio. −Integraciones supranacionales. La UEM Balanza de pagos Se compone de 28 • balanza de bienes y servicios • balanza de transferencias corrientes balanza corriente • balanza por cuenta de capital • recoge las operaciones de compra (importaciones) y venta (exportaciones) de bienes y servicios. Las importaciones restan y las exportaciones suman. La balanza comercial pues es la suma de exportaciones e importaciones de un país y refleja la competitividad del país (cuantas más exportaciones y menos importaciones tenga más competitivo será). • Son movimientos unilaterales: ingresos por transferencias (giros), pagos por transferencias. • Recoge los movimientos de capital: las inversiones y los créditos, las importaciones de capital (ej. inversiones de Usa en España o créditos que nos de Francia) y las exportaciones de capital. Saldo de la balanza de pagos Saldo por cuenta corriente: refleja la posición acreedora o no del país respecto al resto del mundo. Refleja la posición del país. Tipos de cambio Es el precio de un bien, nº de monedas nacionales que hay que pagar por una moneda exterior. 183 ptas. = 1 dólar. Todas los cambios de moneda se relacionan en el mercado internacional. Mediante el arbitraje en todos los países las monedas deben valer igual. Factores que determinan el tipo de cambio Es la relación entre la propia economía y las economías del resto del mundo; está determinada por la demanda de la moneda exterior y la oferta de la moneda exterior Los tipos de cambio están influenciados también por los tipos de interés • Depreciación del tipo de cambio: favorece las exportaciones • Apreciación del tipo de cambio: perjudica las exportaciones Macroeconomía 1 CURVA DE DEMANDA 29