UMG.12.Efectos del alza de la tasa de interés líder

Anuncio
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
MAESTRIA EN ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS CON
ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y DEFENSA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
Lectura No.12
CONSIDERACIONES VARIAS SOBRE EL INCREMENTO DE LA TASA DE
INTERÉS LÍDER DEL 27.07.11
Gabriel Castellanos,
Catedrático
Guatemala 2011
1
CONSIDERACIONES VARIAS SOBRE EL INCREMENTO DE LA TASA DE
INTERÉS LÍDER DEL 27.07.11
1. No hay duda que había un firme propósito de las autoridades y técnicos del BDG de
convencer a la JM para que aceptara incrementar, por segunda vez durente este año,
la tasa de interés líder en al menos 0.25 puntos porcentuales en la reunión de la JM
del 27.07.11. Previamente, el Presidente del Banco de Guatemala había avanzado
criterios y puntos de vista, a través de los medios de comunicación, insinuando una
velada recomendación de un aumento de la tasa de interés líder. Esto último dejó
entender implícitamente que la responsabilidad de que en el país se luche contra la
inflación corresponde casi exclusivamente a la JM. En ese sentido, la JM antes de
llegar a la sesión del 27 de julio del año en curso, ya estaba presionada hacia una
dirección de aumento de la tasa de interés líder, lo cual, que se recuerde, no había
sucedido en oportunidades anteriores.
2. Los técnicos del Banco de Guatemala presentaron varios documentos para la
consideración de éste punto. Sin embargo, en dichos documentos queda claramente
establecido que tanto el ritmo inflacionario total como el ritmo inflacionario
subyacente de Guatemala, no están interconectados con las principales variables
monetarias del país. Por ejemplo, la liquidez primaria está por debajo del límite
inferior del corredor programado. Así mismo, los medios de pago también se
encuentran por debajo del límite inferior del corredor estimado. De igual manera el
crédito bancario al sector privado se ubica por debajo del límite inferior del corredor
estimado. El comportamiento de estas tres variables, juntamente con el
comportamiento de la base monetaria amplia, sugiere que no es necesario contraer
las condiciones monetarias, tal como lo hizo la Junta Monetaria..
3. En consecuencia, de acuerdo a esos documentos, nos encontramos ante una
paradoja. Por una parte, las proyecciones del ritmo inflacionario total y del ritmo
inflacionario subyacente sugieren una política monetaria mas restringida y, por otra
parte, el comportamiento de las variables monetarias nos indica que no hay
necesidad de restringir más la política monetaria, a no ser que se admita que las
estimaciones iniciales de la política monetaria no fueron correctas, en cuyo caso lo
más atinado sería revisar toda la política monetaria antes de irse por el camino de
aumentar la tasa de interés líder.
4. Las decisiones de los Bancos Centrales de diferentes países han sido, en su mayoría,
las de no aumentar el equivalente de la tasa de interés líder. En todo caso sería
necesario realizar un análisis de las diferentes circunstancias en cuanto a
producción, evolución de precios, composición de factores de producción, fuentes
de abastecimiento, medición de producto potencial, entre otros, de esos países. Con
todo, lo que queda claro es que los países que inciden en la economía mundial tales
como los EUA, Japón, Inglaterra, han decidido mantener el equivalente de su tasa
líder sin cambios, inclinándose por apoyar el crecimiento económico y
reconociendo que el equivalente de la tasa líder poco puede hacer ante incrementos
de precios derivados de causas exógenas a la política monetaria, como en el caso de
los precios del petróleo y los alimentos.
2
5. Por otra parte, en el caso de los países de la zona del euro, con la cual nuestra
relación comercial es mucho menor que con los EUA y con Centroamérica, si bien
la decisión del Banco Central Europeo fue la de elevar el equivalente de la tasa líder
hace más de un mes; sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo -BCE-,
Jean Claude Trichet ha indicado que espera que no habrán nuevos incrementos en lo
que resta del año para no sacrificar el crecimiento económico de la zona del euro y
haciéndose eco de los reclamos presentados por los primeros ministros de Francia,
España, Bélgica, Italia y Alemania en cuanto a que el BCE está favoreciendo el
proceso de debilitamiento económico de la zona del euro. A ese propósito cabe
mencionar que países como Inglaterra y Suecia -que no están en la zona del euro y
no han aumentado el equivalente de la tasa de interés líder recientemente- están
teniendo tasas de crecimiento económico mayores y tasas de inflación menores que
los países de la zona del euro.
6. Asimismo, el Bank for International Settlements, en una reunión de bancos
centrales llevada a cabo recientemente en Suiza, señaló que visualizaba un
empeoramiento de la situación económica global que seguramente reduciría las
posibilidades de que los bancos centrales elevaran las tasas de interés a fin de
controlar las moderadas presiones inflacionarias observadas en todo el mundo como
resultado de los altos precios de la energía, las principales materias primas y los
alimentos.
7. En términos de investigación teórica cada vez existe un mayor escepticismo con
respecto al establecimiento de políticas monetarias dentro del marco de metas de
inflación. Asimismo, existe una gran desconfianza en cuanto a la validez de los
cálculos de la así llamada “Core Inflation”. El FMI ha publicado recientemente un
artículo titulado “ Can Inflation Targeting Be a Framework for Monetary Policy in
Developing Countries?, Research Department, 2008, en el cual como conclusión,
señala que las metas de inflación pueden ser útiles para los países en desarrollo
siempre y cuando se den otros elementos como por ejemplo, solidez y certeza
estadística, estabilidad y funcionalidad institucional, competencia interna de los
mercados, mecanismos de política económica y fiscal para contrarrestar influencias
de precios del exterior, etc. De lo contrario, no son recomendables las metas de
inflación. El estudio reconoce que pocos países en desarrollo llenan los requisitos
para una utilización exitosa de las metas de inflación.
8. De igual manera, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, ha indicado
que la receta de las metas de inflación se basa en pocas evidencias estadísticas o
teorías económicas. En consecuencia, no hay razón para esperar que,
independientemente de la causa de la inflación, la mejor respuesta sea aumentar los
tipos de interés. Por otra parte, señala que, en tanto los países en desarrollo sigan
integrados a la economía global -y no tomen medidas para restringir el impacto de
los precios internacionales en los precios internos, especialmente a través de
incrementar racional y eficientemente la producción nacional-, los precios internos
de los combustibles, arroz, trigo y otros cereales se elevarán notablemente cuando
así lo hagan los precios internacionales de los mismos.
3
9. Finalmente, en julio de 2008, la Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva
Federal publicó un documento intitulado “Simple Monetary Rules Under Fiscal
Dominance” (Internacional Finance Discussión Papers, No.937) en el cual se
concluye que en una mayoría de países en desarrollo que no llenan determinados
requisitos económicos y fiscales, la prescripción de las metas de inflación y de
aumentos de la tasa de interés como respuesta a la inflación es un instrumento
impráctico y no deseable, ya que, como la evidencia estadística lo demuestra, la tasa
de inflación continúa siendo alta, a pesar de los incrementos de la tasa de interés.
10. Analizar los efectos del incremento de la tasa líder en Guatemala no es fácil. En
consecuencia, conviene hacer dicha evaluación refiriéndola a varias variables
económicas y sociales del país.
11. Efectos en cuanto la tasa de inflación. En teoría, se esperaría que los aumentos de
la tasa de interés líder disminuyan la demanda interna o, al menos, envíen señales a
los agentes económicos de que la demanda debe moderarse y restringirse. En
términos prácticos, se esperaría que, al reducirse el consumo de bienes y servicios,
los precios de estos últimos ya no continúen aumentando, y, en consecuencia, la
inflación se reduzca. Esto último es especialmente válido cuando se trata de
inflación de demanda, por aumento de la demanda agregada. Por otro lado, se
discute sobre si existen pruebas o no de que la inflación disminuya como
consecuencia del aumento de las tasas de interés. Por una parte, un grupo de
técnicos del FMI consideran que existen pruebas, aunque no contundentes y
generalizadas, de que la inflación se disminuye con los aumentos de la tasa de
interés. Sin embargo, autores de la talla de Joseph Stiglitz, Jeffrey Sachs, varios
investigadores del FMI y de la Reserva Federal consideran que no hay evidencias o
pruebas estadísticas que demuestren de forma convincente que la inflación se
reduce con los aumentos de la tasa de interés. Lo único que ha quedado claramente
comprobado es que la tasa de crecimiento disminuye ante los incrementos de la tasa
de interés.
12. La tasa de interés vrs. la inflación importada. Las dudas son mayores cuando se
trata de establecer si existe alguna relación entre un aumento de tasas de interés para
reducir la inflación proveniente del exterior (importada) o inflación de costos. Por
una parte, el sentido común sugiere que si el nivel y evolución de precios de algunos
productos, como en el caso del petróleo, el maíz, arroz, trigo y otros alimentos, se
determina como resultado de decisiones y comportamientos que se dan en el
mercado internacional -comportamientos por lo general especulativos-, poco o nada
puede hacerse a nivel interno para contrarrestar el comportamiento de los precios de
esos productos, a no ser producir más.
De forma más específica, en lo relacionado con el aumento de la tasa de interés,
eventualmente el aumento de esta tasa podría reducir el nivel de consumo interno de
esos productos. Sin embargo, esto no favorecería ni produciría una disminución de
los precios de esos productos en el mercado interno ya que el precio de aquellos se
determina en el mercado internacional. Ahora bien, si un país tiene la capacidad de
producir esos bienes, podría eventualmente obtener algunas reducciones del precio
de los mismos en el mercado interno incrementando y fortaleciendo la producción
interna de esos productos. Esto último requiere de una política proactiva y no
precisamente de una política pasiva que se apoya en incrementos de la tasa de
interés.
4
13. Efectos en cuanto al costo de la política monetaria. Históricamente, el
instrumento preferido de la Política Monetaria del Banco de Guatemala desde 1989,
han sido la utilización de la tasa de interés y las operaciones de mercado abierto
(OMAS) –u operaciones de estabilización monetaria (OEMs) como se les
denomina en la actualidad a las operaciones de mercado abierto-. El nivel de tasa de
interés se ha considerado determinante para mantener la estabilidad de precios y las
operaciones de mercado abierto imprescindibles para mantener el nivel apropiado
de liquidez que supuestamente requiere nuestra economía para poder operar. De esa
forma, se ha pensado que se puede garantizar un nivel adecuado de medios de pago.
Consideraciones relacionadas con la cantidad de dinero y de crédito que podría
requerir el país para crecer económicamente han estado fuera de esa Política. El
resultado de esa política se ha manifestado en un bajo crecimiento durante los
últimos años – excepto durante los años 2006 y 2007 en que positivamente incidió
la favorable situación de la economía internacional y que, como consecuencia de
eso, el BDG se vio obligado a liberar un poco la política monetaria y crediticia-. El
resultado también se ha concretado en un saldo de OMAS u OEMs que ascendía a
finales del mes de julio del corriente año a cerca de Q.13,500 millones, que se
consideran como un excedente de liquidez. El costo de esa Política desde 1989
asciende a más de Q.23,309 millones. Solamente durante el período 2000–2007, el
costo de la política monetaria ascendió a Q.12,874 millones. El costo de la política
monetaria constituye un déficit parafiscal que, aparte de ser inflacionario, tarde o
temprano deberá ser pagado con recursos provenientes de nuestros impuestos que,
en vez de ese pago, podrían destinarse a gastos para mejorar la situación social del
país, como educación, salud y vivienda.
14. Efectos en cuanto a la producción y el empleo. Existe suficiente información y
comprobación de datos estadísticos que muestran que, a nivel mundial, el
incremento de la tasa de interés produce una desaceleración de la economía y una
reducción del empleo. Por el contrario una baja de la tasa de interés produce un
aumento en la producción y la creación de nuevos empleos. La evidencia estadística
es tan fuerte y contundente que en términos macroeconómicos se considera como
una ley que cuando la tasa de interés sube la inversión, producción y empleo bajan,
y cuando el nivel de la tasa de interés baja, los montos de inversión, producción y
empleo aumentan. En Guatemala, aún con las deficiencias estadísticas que son de
todos conocidas, se ha establecido también estadísticamente que los movimientos de
la tasa de interés con respecto a los movimientos de la inversión, producción y
empleo son inversamente proporcionales y, en consecuencia, el aumento de la tasa
de interés disminuye la inversión, producción y empleo y la disminución de la tasa
de interés aumenta la inversión, producción y empleo. En la actualidad, por
ejemplo, los recientes incrementos de la tasa de interés líder en nuestro país han
ocasionado una disminución de la inversión en el sector construcción y ha dejado a
varios cientos de trabajadores de la construcción sin empleo. Desafortunadamente,
en otros sectores de la producción y el comercio se comienza a observar el mismo
efecto, es decir, una disminución de producción y un aumento de desempleo.
5
15. Efectos sobre la equidad social. El aumento de la tasa de interés líder, produce un
efecto aún más complicado que el aumento del costo del crédito ya que crea un
ambiente de incertidumbre sobre el futuro del país, incertidumbre que propicia un
clima poco favorable para la toma de decisiones encaminadas a aumentar la
producción e inversión, fortalecer el desarrollo económico y social del país e
integrar a la economía productiva a un mayor número de guatemaltecos y
guatemaltecas. La creación y mantenimiento del empleo es el mecanismo más
efectivo para transmitir y distribuir la riqueza que se genera por medio del proceso
productivo. En la medida en que existe y se crea empleo existen y se amplían
mecanismos de distribución del ingreso por medio de los salarios. Es por eso que un
creciente número de investigadores y técnicos en el área económico-financiera a
nivel mundial muestran cada vez más escepticismo sobre la conveniencia de tratar
de disminuir la tasa de inflación por medio de aumentos de la tasa de interés.
Opiniones y posiciones más proactivas sugieren que el mecanismo más efectivo
para disminuir la inflación es aumentar la producción de bienes y servicios. Una
mayor abundancia de bienes y servicios en un mercado es un deterrente efectivo
contra los aumentos de precios de los bienes y servicios.
16. En síntesis, el incremento de la tasa líder de interés del día 27 del mes pasado, en
vez de enviar una señal de que la inflación puede ser controlada, está enviando
señales de desincentivo de la producción. Por otra parte, la percepción ciudadana es
que la JM es la responsable que haya inflación o no en el país -lo cual no es
correcto- y, si finalmente, la tasa de inflación o expectativas de inflación no se
reducen drásticamente va a traer consigo un ulterior desprestigio de la imagen de la
Junta Monetaria ante los ojos de la ciudadanía. Finalmente, no sería de extrañar que
el tipo de cambio del Quetzal continúe con su tendencia de apreciación, como
consecuencia del aumento de la tasa de interés líder.
El incremento de la tasa de interés líder sacrifica producción, no es evidente que de
por sí reduzca la tendencia de la tasa de inflación y tendrá más costos que
beneficios. En consecuencia, probablemente el número de perdedores será mayor
que el número de ganadores con esta medida.
GC
Agosto 2011
6
Descargar