Barroco literario

Anuncio
Barroco literario
Contexto histórico:
Periodo de decadencia política, económica y social de España (fin del Imperio, Carlos I y
Felipe II, en el siglo XVI). Monarquía: Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
-monarcas que delegan el poder en validos, corrupción del mundo cortesano, búsqueda incesante
de privilegios e intrigas.
-crisis económica: emprobrecimiento del campo + expulsión de los moriscos (que eran
fundamentalmente labradores y artesanos); ruina del Estado provocada por las continuas guerras
que intentan mantener la hegemonía militar y política de España fuera de sus fronteras; fracaso:
independencia de Portugal y Holanda, rebelión contra la corona española en sus posesiones
italianas (Sicilia y Nápoles); otros conflictos interiores: sublevación de Cataluña; descenso
demográfico: epidemia de peste, despoblamiento del campo, afluencia a las ciudades de población
sin recursos...
Es decisivo en España, durante el siglo XVII, el mantenimiento y desarrollo del espíritu de
la Contrarreforma (que surgió del Concilio de Trento, 1545 y que dio lugar, en la literatura
española, a la ascética y a la mística). La Inquisición sigue ejerciendo su labor como tribunal
religioso y de censura ideológica, hacia autores y obras.
Contexto literario:
Barroco: movimiento artístico y cultural que se desarrolla en España en el siglo XVII.
Recuérdese el carácter relativo de las delimitaciones cronológicas en los periodos y corrientes
literarias. Ej: Molière en Francia, pertenece al siglo XVII, pero ya se considera “neoclásico”. En
España, sin embargo, los autores más representativos encarnan el Barroco, Góngora y Quevedo, la
poesía barroca y sus dos estilos esenciales, culteranismo y conceptismo respectivamente y en
teatro, Calderón. Sin embargo, Cervantes, en la transición al Barroco, parece más representativo en
sus obras del Renacimiento.
¿Qué significa la palabra “barroco”? “Barrocco”, en lógica, significa raciocinio absurdo. Es
un tipo de silogismo, es decir, un argumento que consta de tres proposiciones, la última de las
cuales se deduce necesariamente de las dos anteriores. Se llama en lógica “proposición” a la
expresión de un juicio entre dos términos, sujeto y predicado, que afirma o niega éste de aquel, o
incluye o excluye el primero respecto del segundo.
En la época, el adjetivo “barroca” designaba a un tipo de perla irregular, extraña y llamativa, que
precisamente por su rareza era bella. “Baroque”, en francés, en el siglo XVII era un término
despectivo y se aplicaba a lo extravagante.
En la actualidad, el término ha perdido su valor peyorativo y se aplica en la literatura
española para designar, junto con el siglo XVI, la época de mayor esplendor de nuestra literatura,
donde se encuentran la mayor parte de nuestros “clásicos” (Cervantes, Lope, Calderón, Góngora,
Quevedo). Se denominan genéricamente Siglos de Oro.
Renacimiento / Barroco: los dos movimientos suelen enfrentarse para resaltar sus
diferencias, pero hay que tener en cuenta que cada movimiento se opone al anterior, intentando
delimitar sus propios principios y forma de concebir la literatura, pero es inevitable que se
alimente de los hallazgos y avances del movimiento anterior, del que quiere distinguirse con voz
propia. Ejemplo: el Barroco no renuncia en la literatura a la incorporación de la Mitología
grecolatina había hecho el Renacimiento para recuperar el mundo clásico, aunque el Barroco
enmarca todas sus referencias mitológicas en un ideal de estilo completamente diferente. Algo
semejante se podría decir de los temas del Amor y la Naturaleza.
Los problemas del mundo y los problemas del alma barren el optimismo renacentista, y
favorecen en el hombre barroco una visión desengañada (conciencia del paso del tiempo, ,
caducidad y vanidad de los bienes terrenales, la fugacidad de la vida...). Las mismas reflexiones
1
que invitan al hombre renacentista ala goce suponen para el barroco el desengaño. Ejemplo:
estoicismo en la poesía metafísica de Quevedo, el senequismo en Quevedo y Gracián, que les lleva
a la aceptación serena y resignada de las adversidades del mundo. Frente al vitalismo del
Renacimiento, o incluso el alejamiento del mundo y sus vanidades que ya manifestaban los autores
de la literatura religiosa (ascética y mística) durante la segunda mitad del siglo XVI, el Barroco
expresa un desengaño absoluto frente a la realidad, siempre falsa y engañosa (dialéctica entre
realidad y apariencia). Vivir ya no es gozar ni un tránsito a la vida eterna, es “un ir muriendo cada
día” (Gracián) o “de la cuna a la sepultura”, “muerte viva”, “un ir muriendo cada día” (Quevedo).
“La vida como sueño”, engaño a los ojos, realidad/apariencia “La vida es sueño”, de Calderón y
“Los sueños”, de Quevedo. Ej. Quevedo: pesimismo satírico, Gracián: reflexión especulativa. La
exageración también es un rasgo esencial: se desfigura la realidad, se la oculta, se la enmascara, se
la distorsiona, porque las apariencias hacen de ella un engaño.
Renacimiento
La creación artística como “imitatio”
Modelos grecolatinos
Equilibrio, armonía, serenidad. Aspira a
producir una contemplación de la belleza,
idealización. Ej: neoplatonismo en Amor y
Naturaleza.
Barroco
La creación artística como “inventio”
Valoración de los clásicos, pero sometidos a la
apreciación y capricho del autor. Ej. Versiones
serias y burlescas de los mitos.
Desequilibrio,
artificiosidad,
complicación.
Aspira a excitar la sensibilidad con violentos
estímulos, por eso le interesa lo extremado, lo
inusual, lo nuevo, lo sorprendente, incluso lo
monstruoso.
Expresión de las pasiones: sátira, burla, el valor
de la fealdad, la exageración, los contrastes.
“aurea mediocritas”, o dorada medianía, la
mesura, el dominio de las pasiones, la
moderación.
Dificultad:
demostración
de
“ingenio”,
Sencillez: “escribir como se habla”
distorsión, apartamiento de la lengua habitual,
originalidad, valor de la dificultad.
Intención: provocar la admiración del receptor.
Antropocentrismo, Humanismo: confianza en el
hombre y en sus capacidades. Optimismo,
vitalismo.
La vida como goce, júbilo.
Exaltación del presente. “Carpe diem”
Desengaño: Visión pesimista del mundo y del
hombre, vanidad de vanidades.
La vida como problema, conflicto.
Angustia ante el paso del tiempo y caducidad de
la existencia y de todo lo vivo.
La lengua literaria del Barroco
Definición de conceptismo y culteranismo:
Se trata de dos tendencias literarias o estilísticas vinculadas a la literatura barroca (siglo
XVII)
Culteranismo o gongorismo: llamado así porque este estilo caracteriza las obras de
Góngora. Se pretende romper el equilibrio entre forma y contenido haciendo que la expresión se
desarrolle a expensas del contenido. Ej: metáforas, latinismos... que acentúan la belleza formal. Se
trata de revestir el contenido, lo que se quiere decir, de complicaciones formales. La
2
correspondencia entre los objetos se lleva a cabo mediante la complicación formal con la que es
expresado el concepto. Se trata de un lenguaje con referencias cultistas, latinizante y ornamental,
que se acentúa con la ruptura del orden sintáctico habitual.
Conceptismo (el estilo que caracteriza a Quevedo): rompe el equilibrio entre forma y
contenido haciendo que el contenido se desarrolle a través de la expresión. Se trata de decir mucho
con pocas palabras, mostrar ingenio en la asociación de ideas a través de los términos que las
nombran. La correspondencia entre los objetos se lleva a cabo mediante la concentración de
significados en cada expresión. La dificultad reside, por lo tanto, en la interpretación del
contenido. Recursos: antítesis, comparación, metáfora, alegoría, alusión perifrástica, calambur,
juegos de palabras, disemia.
Ambos son dos estilos diferentes de la literatura barroca: son dos soluciones distintas de
una misma actitud, romper el equilibrio entre forma y contenido. No presentan estos autores el
objeto poético directamente, sino en correspondencia con otro objeto; no se nombran las cosas
directamente, sino por medio de artificios verbales dictados por el ingenio. En resumen, el
conceptismo pretende atraer la atención del lector hacia la reflexión con la sorpresa de un juego
ingenioso de ideas expresadas por medio de un lenguaje agudo (“Agudeza y arte de ingenio”,
Gracián)
Concepto: acto de entendimiento que expresa una correspondencia inesperada,
sorprendente, inusual, entre los objetos. Es una metáfora violenta que relaciona dos realidades a
través de la extrañeza.
Relaciona los siguientes textos de Gracián los principios estéticos del Barroco: conceptismo
y culteranismo.
(TEXTO 1) “La verdad, cuanto más dificultosa, es más agradable, y el conocimiento que
cuesta es más estimado. Son noticias pleiteadas (que se conocen con esfuerzo), que se consiguen
con más curiosidad, y se logran con mayor fruición que las pacíficas (lenguaje claro y sencillo).
aquí funda sus vencimientos (éxitos) el discurso y sus trofeos el ingenio”.
(TEXTO 2) “La primorosa equivocación es como una palabra de dos cortes y un significado
a dos luces. Consiste su artificio en usar de alguna palabra que tenga dos significaciones, de modo
que deje en duda lo que quiso decir”.
(TEXTO 3) “Preñado ha de ser el verbo (la palabra), no hinchado; que signifique, no que
resuene; verbos con fondo, donde se engolfe (ocuparse intensamente en algún asunto) la atención,
donde tenga en qué cebarse la comprensión”.
Analiza en el TEXTO 2 y 3 el movimiento literario que se identifica con sus planteamientos.
¿Con el conceptismo o con el culteranismo? Justifica la respuesta recordando la definición de
ambos movimientos.
Como se recordará, tanto el conceptismo como el culteranismo usan el “concepto” como
principal recurso literario. Concepto: acto de entendimiento que establece la correspondencia entre
los objetos. Cuanto más complicada y sorprendente sea esta correspondencia, mayor ingenio
demostrará el escritor.
Hay que tener en cuenta lo diferentes que son los planteamientos estéticos del
Renacimiento y del Barroco:
Renacimiento: ideal estilístico: sencillez, naturalidad, equilibrio, armonía.
(“imitatio”) imitación: recrear un modelo de prestigio reconocido.
Barroco: ideal estilístico: complejidad, artificiosidad, dificultad, demostración de ingenio
(“inventio”) originalidad.
3
Texto 1: expresa el ideal estético del Barroco; en literatura, se trata de crear una lengua literaria
nueva a través de la cual y de su complicación formal o conceptual pueda demostrar su ingenio el
escritor. Éste intenta, por lo tanto, provocar la admiración y la extrañeza del lector y le obliga a
hacer un ejercicio intelectual para descifrar esa lengua literaria; pero ese esfuerzo tiene como
compensación lograr un mayor placer estético.
Textos 2 y 3: Se relacionan con el conceptismo, basan el desequilibrio entre forma y contenido,
desarrollando el contenido a expensas de la forma, al contrario de lo que ocurre con el
culteranismo.
Figuras literarias que se utilizan con más frecuencia en el lenguaje barroco para expresar
conceptos:
Hipérbole: figura consistente en emplear una expresión que, tomada literalmente, deforma
la verdad por su exageración:
Ej: El ojo de Polifemo, “émulo casi del sol”.
Hipérbaton: alteración del orden sintáctico habitual de los elementos de la oración.
Ej: Érase un hombre a una nariz pegado”, en vez de “érase un hombre pegado a una nariz”.
Antítesis: figura que consiste en contraponer dos pensamientos, dos expresiones o dos
palabras contrarias.
Ej: “Lloran los justos y gozan los culpables”.
Imagen (comparación o símil): comparación explícita, con fines estilísticos. Se diferencia de
la metáfora en que en ésta no hay nexos comparativos.
Ej: “dientes como perlas” es una imagen; decir “sus perlas”, por sus dientes, sin mencionar
éstos, es una metáfora.
Comparación: figura que consiste en relacionar dos ideas o dos objetos, en virtud de una
analogía o semejanza entre ellos. Cuando hay nexos gramaticales que expresan la comparación se
llama también imagen.
Ej: Las gotas de agua son como perlas.
Metáfora: tropo o figura literaria mediante la que se identifican dos objetos distintos.
Alegoría: expresión paralela de una serie de ideas y de una serie de imágenes, de modo que
ideas o imágenes se correspondan una a una. Es una metáfora continuada.
Ej. La vida como camino; nacer es empezar el camino y llegar es morir. Mientras se vive se
recorre el camino.
Alusión perifrástica: rodeo expresivo para aludir a algo omitiendo su nombre:
Ej: llamar al remo “el hermano de Rómulo”.
Calambur: fenómeno que se produce cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas
de otro modo, producen o sugieren un sentido radicalmente distinto.
Ej: “Oro parece, plata no es”/“Que las faltas de sus obras”/“Entre el clavel y la rosa, Su Majestad es
coja”
Juego de palabras: combinación de dos palabras en un enunciado con intención cómica,
irónica o ingeniosa.
Ej:”A este Lopico, lo pico” (Góngora).
Disemia (o di1ogía): palabra que tiene dos significados al mismo tiempo en un mismo
enunciado.
Ej: “ordene”: dar una orden /poner en orden, ordenar.
Polisemia: fenómeno consistente en la reunión de varios significados en una palabra.
Ej: cabo: cabo de veIa / grado del ejército / hilo o hebra /accidente geográfico.
Neo1ogismo: palabra de nueva creación. Ej: “archipobre’, “protomiseria”, “narizado”
(Quevedo)
4
Descargar