TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Título Las grabaciones audiovisuales como herramientas de aprendizaje Autor/es Javier Ruiz Cadirat Director/es Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad Facultad de Letras y de la Educación Titulación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Geografía e Historia Departamento Curso Académico 2014-2015 Las grabaciones audiovisuales como herramientas de aprendizaje, trabajo fin de estudios de Javier Ruiz Cadirat, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. © © El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015 publicaciones.unirioja.es E-mail: publicaciones@unirioja.es qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk TRABAJO FIN DE MÁSTER Las grabaciones audiovisuales como lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv herramientas de aprendizaje bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Javier Ruiz Cadirat qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio Especialidad en Geografía e Historia pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxc Curso 2014/2015 vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn Tutor: Ignacio Gil-Díez Usandizaga Máster universitario de profesorado en Secundaria, Bachillerato, Formación profesional y Enseñanzas de Idiomas. - Facultad de Letras y de la Educación Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................3 1.1 LOE Y EL CONTEXTO PSICOPEDAGÓGICO DEL ALUMNO .................................................................3 1.1.1 CONTEXTO PSICOPEDAGÓGICO .................................................................................................... 4 1.2 LAS CIENCIAS SOCIALES ........................................................................................................6 1.2.1 DEFINICIÓN Y VALOR FORMATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES............................................................ 6 1.3 LA INTRODUCCIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS .............................................................................9 1.3.1 VÍDEOS Y GRABACIONES COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE..................................................... 11 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ............................................................................................. 15 CONTEXTO ........................................................................................................................... 15 OBJETIVOS DIDÁCTICOS BÁSICOS ................................................................................................ 16 COMPETENCIAS BÁSICAS .......................................................................................................... 18 CONTENIDOS ........................................................................................................................ 19 METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS.................................................................................................. 21 TIPOS DE ACTIVIDADES ............................................................................................................ 22 SECUENCIACIÓN .................................................................................................................... 23 RECURSOS............................................................................................................................ 23 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 24 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ..................................................................................................... 25 UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................................................ 26 UNIDAD DIDÁCTICA DESARROLLADA. UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA EUROPA FEUDAL ......................... 45 PROYECTO DE INNOVACIÓN .............................................................................................. 50 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 50 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 52 COMPETENCIAS A DESARROLLAR ................................................................................................ 53 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 54 TIPOS DE ACTIVIDADES ............................................................................................................ 55 RECURSOS............................................................................................................................ 56 SECUENCIACIÓN .................................................................................................................... 57 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES .............................................................................................. 58 REFLEXIONES FINALES ........................................................................................................ 60 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 62 1 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo consiste en la Propuesta 1 de la guía para la realización del Trabajo de Fin de Máster de Profesorado, partiendo de la necesidad de establecer unas pautas innovadoras como futuros docentes dentro del citado Máster realizado en el curso 2014-2015. Dicha propuesta contiene tres partes diferenciadas: un Marco teórico, que refrende nuestro trabajo; una Programación anual, muestra del aprendizaje adquirido a lo largo del Máster; y el propio Proyecto de Innovación, cuyo objetivo es la búsqueda de la renovación en la práctica docente. En este sentido hemos destacado las grabaciones audiovisuales como herramientas de aprendizaje, dentro del ámbito educativo de las Ciencias Sociales, especialmente Geografía e Historia, que son las materias correspondientes al curso al que va dirigido este proyecto, que no es otro que 2º de Secundaria. En el Marco teórico abordaremos aspectos a tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestro trabajo; la legislación educativa vigente, necesaria para comprender las competencias básicas; el contexto psicopedagógico del alumno, basándonos en el aprendizaje significativo; las Ciencias Sociales, su definición y su valor formativo en la educación; y por último la introducción de las TIC en las aulas, directamente relacionado con nuestro proyecto de Innovación. La Programación anual constará de 14 unidades didácticas, donde se recogen los objetivos, las competencias básicas, la metodología y la temporalización de las mismas. Además incluirá la unidad didáctica desarrollada donde se muestre perfectamente la aplicación de nuestro proyecto de Innovación. Por último, desarrollaremos este proyecto de Innovación, basado, como hemos indicado anteriormente, en el uso de grabaciones audiovisuales como herramientas de aprendizaje para el estudiante, donde justificaremos y explicaremos las características del mismo. A continuación recogeremos unas reflexiones finales desarrolladas a la hora de ir elaborando el trabajo, nuestros pensamientos y sensaciones meditadas. La última parte del trabajo se expondrá todo el material empleado para la consecución del presente trabajo, como revistas, artículos, libros, páginas web… en definitiva, la bibliografía. 2 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster MARCO TEÓRICO El marco teórico en que se desarrolla en este trabajo, tiene como objetivo y finalidad el presentar, justificar y explicar el empleo de determinados medios audiovisuales, en especial vídeos y grabaciones digitales, como herramientas de aprendizaje en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Para ello, iniciaremos con una breve introducción un análisis de la legislación educativa actual, y el contexto psicopedagógico del alumnado. Proseguiremos con las Ciencias Sociales como disciplina educativa, su valor formativo y la didáctica empleada en Geografía e Historia. Finalizaremos con la implantación de las TIC en las aulas, y la defensa y explicación del uso de vídeos y grabaciones digitales como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya que el proyecto de innovación, desarrollado en la parte correspondiente del trabajo, será aplicado en una de las unidades didácticas de la programación didáctica, correspondiente con la asignatura de Ciencias Sociales en el curso de 2º de ESO. 1.1 LOE y el contexto psicopedagógico del alumno Hoy en día la educación exige cambios, reflejados en la legislación aún vigente1, es decir, el marco legal referente a la educación actual (curso 2014-2015). En este caso atenderemos a la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en mayo de 20062, la cual “regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios. En ella se reiteran los principios y derechos reconocidos en la Constitución defendiendo una nueva ley de calidad con equidad para todos.”3 Tras el momento de su implantación, la LOE buscaba implantar una mayor profundización en el conocimiento de lo social y establecer una nueva reconsideración en las Ciencias Sociales, tomando como referente la Geografía e Historia, dos ramas que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora. Junto a la Geografía e Historia intervendrían otras disciplinas también pertenecientes a 1 Cabe mencionar que la actual legislación será reemplazada en el siguiente curso por la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). 2 Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disponible en formato PDF en la página web oficial de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (BOE) del Gobierno de España: https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado. 3 Principios y fines del sistema educativo. (n.f.) Recuperado el 25 de mayo de 2015 en http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/principios-fines.html. 3 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster las ciencias sociales, como son la Economía, la Sociología, la Historia del Arte o la Ecología; las cuales aportan un análisis desde perspectivas diferentes. De esta manera los alumnos adquirirán “los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.”4 Pero sin duda, la medida trascendental que introdujo esta ley es la implantación de las Competencias Básicas en el currículo, acorde venía implantándose en el resto de sistemas educativos europeos, motivado por el proyecto DeSeCo5 acogido por casi todos los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), entre los que se encuentra la Unión Europea y España. Para Pérez Gómez las competencias son “sistemas complejos, personales, de comprensión y actuación, es decir combinaciones personales de conocimientos, habilidades, emociones, actitudes y valores que orientan la interpretación, la toma de decisiones y la actuación de los individuos humanos en sus interacciones con el escenario donde habitan, tanto en la vida personal, social como profesional.”6 Dichas competencias implican la capacidad y el deseo de entender, analizar, proponer, desarrollar y evaluar. Sin embargo esto no puede ser producto de un día; el sistema de educación español está en proceso de adaptación del marco educativo a través de las competencias, en el que cada vez más centros emplean con mayor precisión esta fórmula7. 1.1.1 Contexto psicopedagógico En lo que se refiere al contexto del alumnado, debemos incluir aportes más cercanos a la Psicología o Pedagogía, que explique la situación del estudiante en la etapa a la que corresponde este trabajo (2º de ESO). En este curso los alumnos cuentan por lo general con una edad entre 13 y 14 años, momento clave en su desarrollo físico y psicológico. 4 Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. 5 Proyecto de Definición y Selección de Competencias clave, traducido y resumido en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.Download File.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp. 6 PÉREZ GÓMEZ, A., Educarse en la era digital, Ediciones Morata, Barcelona, 2012, p. 28. 7 MONARCA, H., y RAPOPPORT, S., “Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España”, en Revista de Educación, nº Extra 1, 2013, pp. 54-78. 4 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster En esta fase, y según la teoría establecida por Piaget 8, el individuo ha entrado en un estadio conocido como “Operaciones Formales”; a través del cual la persona va alcanzando capacidades de pensar en abstracto, formular hipótesis y concebir lo posible, además de saber emplear la combinatoria y la lógica proposicional. Piaget se basa en la teoría constructivista del aprendizaje, que propone la necesidad de entrega de herramientas al alumno que le permitan desarrollar sus propias capacidades para solucionar una problemática, implicando una modificación de sus propias ideas y seguir aprendiendo. Vygostki9 o Ausubel10 son otros de los autores destacables de esta corriente; el primero aporta la importancia del ambiente social y cultural en el aprendizaje, y la creación de la Zona de Desarrollo Próximo, según la cual el individuo posee un nivel ya desarrollado y otro nivel como potencialidad que puede alcanzar; el segundo introduce el aprendizaje significativo. Vygotski será el primero en emplear el concepto de andamiaje 11, a partir del cual el sujeto, ayudado de un guía más capacitado, resuelve de forma autónoma los problemas, alcanzando su nivel de desarrollo potencial. Ausubel destacará el aprendizaje significativo12, a partir del cual el estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Por último, otro autor, Bruner13, aboga por proporcionar más recursos para solucionar los retos a los que se enfrenta el individuo, contribuyendo así a la transferencia del aprendizaje, ayudando a la construcción de estructuras de conocimiento más elaboradas. Estas teorías son actualmente las más aceptadas en el ámbito educativo, y que por lo tanto debemos tener en cuenta a la hora de elaborar nuestro trabajo. El docente debe ser no solo un transmisor de conocimientos, sino un gestor, un arquitecto del andamiaje educativo, colocando a los alumnos en contacto con los objetivos. 8 Véase VILLAR, F., Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2001. 9 Psicólogo ruso (1896-1934), asentó las bases del constructivismo en pedagogía. 10 Psicólogo estadounidense (1918-2008), otra de las personalidades más importantes del constructivismo en pedagogía. 11 RÍOS, M., y ABASCAL, J., “Modelo constructivista-contextual del aprendizaje: Vygotski y Bruner”, en TRIANES, M.V. y GALLARDO, J.A. (coord.)., Psicología de la educación y del desarrollo, Ediciones Pirámide, Madrid, 1998, pp. 401-422. 12 Véase AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D., HANESIAN, H., Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Méjico, 1989. 13 Psicólogo estadounidense (1915-actualidad), destacado investigador en la Psicología evolutiva. 5 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 1.2 Las Ciencias Sociales El docente debe entender y valorar la materia con la que está trabajando, sus acciones deben comprender un fin provechoso, de lo contrario su labor carece de sentido, tendiendo a empobrecer y empeorar la enseñanza. En nuestro caso hemos de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué son las ciencias sociales? ¿Qué valor formativo poseen? 1.2.1 Definición y valor formativo de las Ciencias Sociales Las ciencias sociales se componen de un conjunto de ciencias de lo social cimentado en una unidad diversa. Dicho de otro modo, lo social, una realidad global, es estudiado, analizado y explicado objetivamente y de forma unitaria desde diferentes puntos de vista o sensibilidades, que podríamos determinar como disciplinas14. La unidad se encuentra en el objeto estudiado, y la variedad, en los enfoques, que comportan una estrategia metodológica diferente. El objeto de estudio de las ciencias sociales es la interacción entre los individuos y las colectividades15. Debemos entender el valor que poseen las ciencias de lo social; entender la utilidad formativa que le va a aportar al alumnado. Sin esta revisión no seríamos aptos para enseñar una asignatura referente a este campo. Al profesorado le preocupa la forma y el fondo de una Historia en constante evolución, que explique los fenómenos y se comprometa con la formación ciudadana en una nueva sociedad16. Pero no podemos quedarnos en esta reflexión, sino ir más allá y reconocer que el aprendizaje de la Geografía e Historia17 es indispensable en el sistema educativo. 14 La clasificación de estas disciplinas es muy variada, ya que guardan una fuerte interrelación entre las mismas. Muchos autores han incidido sobre el tema, destacando las clasificaciones de Bunge (1989), Prats (2001) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), siendo esta última la más aceptada. 15 Véase PRATS, J., “Qué son las ciencias sociales”, en PRATS, J., (coord.) Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar, GRAÓ, Barcelona, 2011, pp.18-64. 16 SOBEJANO, M.J., y TORRES, P.A., Didáctica de la Historia y formación de la ciudadanía. Historia para el presente, Editorial Tecnos, UNED, 2009, p. 6. 17 Aquí nos referimos ya a Geografía e Historia, ya que la disciplina educativa de las Ciencias Sociales se entronca alrededor de ambas, como hemos citado anteriormente. 6 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Burston y Green18 ya señalaban que la Historia, como disciplina académica, posee las mayores posibilidades para la educación y la instrucción de la juventud. Sin embargo, las respuestas varían según la historia, el enfoque historiográfico y del valor educativo que cada profesor le conceda. Mainer19 indica que “enseñamos historia en virtud de una necesidad imperiosa que nuestra sociedad tiene de explicarse a sí misma el proceso de cambio en el que está inmersa”. Para Fontana20 la necesidad de enseñar Historia consiste en “superar la fractura que en la actualidad existe entre la memoria del pasado que los hombres construyen para organizar sus vidas (…) estableciendo puentes desde la propia memoria personal y familiar hacia un pasado más amplio, construido con experiencias, recuerdos de gentes de otras generaciones… (…) y la historia que se enseña en las escuelas, que la gente común ve como un saber libresco sobre la política, los reyes, las reinas y las batallas”. El profesor J.C. Bermejo21 señala otra opción más para la enseñanza de la historia, alejándose de la función tradicional de conservar la cultura, destacando la perspectiva crítica. Prats y Santacana22 establecen cuatro grandes fines que la Historia aporta en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Facilita la comprensión del presente. Contribuye a desarrollar las capacidades intelectuales. Enriquece otros temas del currículo y estimula las aficiones por el tiempo libre. Ayuda a adquirir sensibilidad social, estética, científica, etc. 18 BURSTON, W.H. y GREEN, C.W. ( eds.) Handbook for History Teachers, Methuen & Co., Londres, 1962, p.28. 19 MAINER, J., “Historiografía y currículo”, en Studia Paedagogica, nº 23, Instituto de las Ciencias de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1991, pp.33- 45. 20 FONTANA, J., La Historia de los hombres, Barcelona, Crítica, 2001, p. 354. 21 “Podemos enseñar y escribir historia, no desde la perspectiva ideologico-política, según la cual el saber histórico debe servir, como genealogía de los valores del presente, sino desde la perspectiva crítica. En ella la historia es el saber de todo lo relativo y no solo porque toda realidad histórica sea contingente (es decir, accidental y probable) sino también porque el conocimiento de otras culturas y el conocimiento del pasado sirve para mostrarnos el carácter absolutamente contingente de nuestros valores. La historia ya no será así un discurso de reafirmación de nuestros valores (...) sino la valoración de los valores extraños que nos han de enseñar a respetarlos, a aprender de ellos y a confrontar ambos conjuntos de valores con los únicos que pueden servirnos como referencia, que serán los valores éticos ideales”. En BERMEJO, J.C., Entre Historia y Filosofía, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1994. p.179. 22 Véase PRATS, J., y SANTACANA, J., “Por qué y para qué enseñar Historia”, en PRATS, J.(coord.)., Didáctica de la Geografía y la Historia, GRAÓ, Barcelona, 2011, pp.18-64. 7 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster No son pocos argumentos para incidir el peso de la Historia en cualquier sistema educativo que pretenda alcanzar unos niveles altos de calidad. Asimismo no debemos olvidar en este discurso a la Geografía, pues se encuentra íntimamente ligada a la Historia, especialmente en el curso al que va dirigida la programación de este trabajo, 2º de ESO. Si la Historia se ocupa de la evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo hasta el presente, la Geografía aporta la localización e interpretación de dicho proceso en el espacio, siendo estudiado en todas las dimensiones de esta disciplina23. Lacoste24 ya defendía que “la Geografía es, en primer lugar, un saber estratégico estrechamente unido a un conjunto de prácticas políticas y militares, que exigen la recopilación articulada de unas informaciones extremadamente variadas y, a primera vista, heterogéneas (…) es un saber estratégico, un poder”. Podemos encontrar unas connotaciones menos militaristas que nos permitan apreciar mejor el papel educativo de la Geografía, como las defendidas por Souto25 a través de las cuales defiende la disciplina como un medio “para explicar los problemas medioambientales” y “otros problemas de carácter social”. Para Prats y Santacana26 la Geografía contribuye a la formación de personas cultas, solidarias y autónomas, al conocimiento y compresión de otros países y culturas actuales, al entendimiento de las causas de la acción humana en el paisaje, y a la adaptación de la persona a los continuos cambios de la sociedad. Además capacita al alumno a situarse en el mundo en el que vive y facilitarle la comprensión de problemas desde una escala local y planetaria, y adiestrarle en métodos y técnicas propias de las Ciencias Sociales. 23 Decreto 5/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja 24 LACOSTE, Y., La Geografía, un arma para la guerra, Anagrama, Barcelona, 1976, p.8. 25 “Defendemos el valor formativo de la geografía para explicar los problemas medioambientales en diferentes escalas y, además, su capacidad para ayudar a los alumnos a adquirir un grado suficiente de autonomía intelectual para explicar otros problemas de carácter social que ocurren en lugares próximos y lejanos" SOUTO, X.M., Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1998, p. 79. 26 PRATS, J., y SANTACANA, J., "Ciencias Sociales", en VIDAL, J.A., y AJA, J.M. (coord.)., Enciclopedia General de la Educación (Vol. 3), Océano Grupo Editorial, Barcelona, 1998. 8 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster La AGE (Asociación de Geógrafos Españoles) estableció en 2002 cinco valores básicos27 que hacen necesaria esta disciplina como indispensable en las aulas: 1. Valor como formación integral de la persona en los condicionantes sociales y ambientales en que se desarrolla su vida. Es un elemento formador esencial en la idea de identidad y cohesión territorial de los estudiantes, que permite concebir su territorio como un espacio común y les otorga una formación cívica para la tolerancia. 2. Materia que informa de la unidad y diversidad de España, concebida como un conjunto de nacionalidades y regiones que constituyen el acervo común constitucional, fomentando la pluralidad, convivencia y solidaridad entre los pueblos. 3. Posee una especial competencia para explicar el juego de escalas en el que se desenvuelve España: Europa occidental y atlántica, cuenca del Mediterráneo e Iberoamérica. 4. Creciente importancia de la cultura territorial en el seno de la Unión Europea. 5. Revalorización actual del patrimonio natural y cultural como elementos a proteger en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Como vemos, tanto la Historia como la Geografía son disciplinas indispensables e preeminentes en una educación de calidad y valores, necesarias para la formación integral del alumno en un buen ciudadano. 1.3 La introducción de las TIC en las aulas Los nuevos cambios sociales, económicos y tecnológicos no pueden quedar ajenos al sistema educativo. Y mucho menos a la didáctica de las Ciencias Sociales, disciplina que nos ocupa en este trabajo. Por lo tanto, debemos tener en cuenta las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y ponerlas a escena en el aula. El profesorado debe introducir y emplear de forma correcta las Nuevas Tecnologías, si no corre el riesgo de anticuarse, tal como señala Salinas Ibáñez: “es indudable que nos 27 Véase Razones para incorporar la Geografía en los itinerarios educativos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en las modalidades previstas en el Bachillerato de la futura Ley de Calidad de la Educación. Recuperado de la página web de la AGE en http://age.ieg.csic.es/docs/02-05-Reforma_Bachillerato.htm. 9 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster encontramos ante una brecha generacional en la que los alumnos podrían enseñar a sus profesores sobre temas informáticos o el uso de ordenadores. Pero también hay una brecha cultural entre los profesores que usan ordenadores y aquellos que no lo hacen. Esta situación crea, obviamente, desajustes en las instituciones educativas”28. Hallar una definición correcta de TIC es bastante complicado. Autores como Adell29, Díez o Gámez30 han tratado de hallar un término completo. Cabero31 recoge sus características principales con el objetivo de diferenciarlas de las tecnologías tradicionales y optar a un análisis que determine dónde son influyentes: Inmaterialidad, ya que la información aportada es a través de códigos y formas visuales, auditivas, audiovisuales, textuales, de datos… Interconexión, pues pueden combinarse, potenciándose y extendiéndose. Interactividad, pues permiten la interacción entre el sujeto y la máquina, adaptándose ésta última a las características educativas y cognitivas de la persona. Instantaneidad, pues permiten rapidez al acceso y al intercambio de información, sin importar las barreras espaciales y en cierta forma las temporales. Elevados parámetros de imagen y sonido, que permiten alcanzar una alta calidad de información. La digitalización de la información, que ha permitido los aspectos anteriores. La creación de nuevos lenguajes expresivos que permiten nuevas realidades expresivas como es el caso de los multimedia e hipertextos. 28 SALINAS, J., “El rol del profesorado en el mundo digital”, en DEL CARMEN, L. (Ed.)., Simposio sobre la formación inicial de los profesores de la educación, Universidad de Girona, Girona, 2000, p.318. 29 "... el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de los datos". ADELL, J., “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”, en EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7, 1997, p.23. 30 DÍEZ, M.C., GÁMEZ, M.D., ALCÁZAR, M., y RUEDA, C., “ Las TICs y su aplicación en el área de la didáctica de las Ciencias Sociales”, en VERA, M.I., y PÉREZ, D. (coord.)., Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas, Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, Alicante, 2004, pp. 1-2. 31 CABERO, J. (1998)., “Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate”, en Las organizaciones ante los retos del siglo XXI, Universidad Complutense, 1998, p.31. 10 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster La realización de actividades controladas dentro del propio sistema. Los nuevos lenguajes y formas de representación deben producir nuevos escenarios de aprendizaje, que las instituciones educativas han de asimilar32. Las TIC nos aportan numerosas posibilidades, como la gran variedad de recursos digitales disponibles33, que provocan en los alumnos una mayor ambición en la búsqueda de información. Ahora bien, su el mero uso de emplear TIC no tiene por qué conllevar a una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya lo indica Miquel Albert34 en un artículo donde se cuestiona el modo de emplear las nuevas tecnologías en el aula. El docente, tomando como modelo las teorías de aprendizaje constructivistas, puede convertirse en el guía del alumnado en el inmenso mundo de información y posibilidades aportadas por las TIC, a partir del cual el estudiante ampliará su conocimiento, aunque como advierte Adell “No se trata de enseñar a “navegar por Internet” o “a usar las nuevas tecnologías” (…). Se trata de aprender historia, naturales, matemáticas o lengua utilizando las herramientas que nos ofrecen las tecnologías de la información que tenemos a nuestra disposición” 35. 1.3.1 Vídeos y grabaciones como herramientas de aprendizaje Una vez vista la introducción de las TIC en el aula, profundizaremos en el empleo de vídeos y grabaciones como herramienta de aprendizaje. Esta cuestión será sobre la que se proyecte el trabajo de innovación contenido en este trabajo. Tradicionalmente, el vídeo ha sido uno de los medios didácticos que han despertado mayor interés en el contexto educativo. El video puede definirse como un sistema de captación y reproducción instantánea de la imagen en movimiento y del sonido por procedimientos electrónicos36. Como señala Ferrés Prats, “El vídeo se revela 32 GARCÍA, A., y GONZÁLEZ, L., Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: Sus ventajas en el aula, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2011, p. 4. 33 PRATS, J., Recursos disponibles en la red para el profesorado de Historia y otras Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2011, pp. 217-224. 34 ALBERT, M., ¿De qué nos sirve tener una clase llena de ordenadores si no tenemos nada que enseñar con ellos?, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2004. Artículo recuperado en http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=68:internet-y-ladidactica-de-ciencias-sociales&catid=16:didactica-con-nuevas-tecnologias&Itemid=103. 35 ADELL, J., “Internet en el aula: las WebQuest”, en Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, nº 17, 2007, p.2. 36 BRAVO RAMOS, J.L., El vídeo educativo, Instituto de las Ciencias de la Educación, Madrid, 2000, p. 3. 11 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster como un medio particularmente útil para la animación de grupos, barrios, poblaciones y colectivos. El vídeo estimula las interacciones entre los miembros de un grupo o una colectividad. El vídeo permite implicar a profesores y alumnos en un proyecto comunitario en el que se modifican continuamente los roles.”37 En un artículo reciente de J.C. López García y W. Figueroa38 se señala que el canal de Internet Youtube fue el tercer sitio web con mayor número de visitas en el mundo, solamente superado por Google y Facebook. Este aporte nos ayuda a entender la popularidad de la que goza el vídeo entre los diferentes medios, de lo que las personas disfrutan creándolos, ya que como vemos buena parte del material audiovisual disponible en Youtube lo generan aficionados. Amaral y otros39 hablan que el vídeo digital promete ser el medio de comunicación más potente de este siglo, porque él abre las puertas, de un modo muy especial, para la alfabetización audiovisual permanente, posibilita y fomenta en los espectadores la capacidad de producir, analizar y modificar sus propios mensajes. Su aplicación en el aula ha ido desarrollándose a lo largo de los últimos años, prueba de ello es la numerosa producción intelectual de obras y artículos de autores que han elaborado guías para su uso en el aula, como Ferrés Prats, Bravo, o López y Figueroa40. Barato41 cita los beneficios del uso del vídeo en el proceso de enseñanza: “explora todas as possibilidades de combinar som, imagem e movimento em múltiplos arranjos para contar histórias, provocar emoções, criar sonhos, ativar o imaginário das pessoas etc. Além disso, a necessidade de operar grandes sínteses comunicativas gera vídeos com muito conteúdo em obras bastante curtas. Isso é vantajoso, pois professores 37 FERRÉS PRATS, J., Cómo introducir el video en la escuela, CEAC, Barcelona, 1988, p. 58. LÓPEZ, J.C., y FIGUEROA, W., “Usos de vídeo digital en el aula”, en EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), 2011. 39 AMARAL, S.F., “Serviço de apoio a distância ao professor em sala de aula pela tv digital interativa.” Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, Campinas, v. 1, nº2, 2004, pp. 53-70. Disponible en: http://server01.bc.unicamp.br/seer/ojs/include/getdoc.php?id=66&article=17&mode=pdf. 40 Estos autores han elaborado interesantes guías para el uso de vídeos en el aula, como por ejemplo: BRAVO RAMOS, J.L., El vídeo educativo, Instituto de las Ciencias de la Educación, Madrid, 2000. FERRÉS PRATS, J., Cómo introducir el video en la escuela, CEAC, Barcelona, 1988. LÓPEZ, J.C., y FIGUEROA, W., “Usos de vídeo digital en el aula”, en EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), 2011. 41 BARATO, J.N., Leitura de vídeos em educação, Universidad de São Paulo, São Paulo, 2006, p. 4. Disponible en: http://aprendente.blogspot.com/2006/01/leitura-de-vdeos-em-educao.html. 38 12 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster e alunos podem examinar muitas vezes o material, explorando significados de cores, movimentos, sons, tratamento de imagens, natureza da mensagem, conteúdo, etc.” De la misma manera, hay que recordar que el vídeo no puede sustituirse por el docente, pero sí que puede emplearse como una herramienta de motivación. Se puede presentar un tema, confrontar ideas, hechos o procedimientos que no pueden ser observados en directo42. En lo que respecta a la grabación digital, hay que señalar que el oír y el escuchar no son lo mismo. El oír es un proceso fisiológico, mientras que el escuchar es un proceso psicológico. Oír consiste en recibir ondas de sonido a través del oído externo, transmitidas al tímpano y mediante impulsos nerviosos enviadas al cerebro. En cambio, escuchar comienza cuando la atención y la conciencia de sonidos y patrones proceden a través de la identificación y reconocimiento de señales auditivas específicas, terminando en la comprensión. Como señala la profesora M.C. Medina43 el proceso de oír/comunicar consiste también en un proceso de comunicación/aprendizaje. En la educación formal se la da mucha importancia a la lectura, un poco al discurso y casi nada a la destreza de escuchar, siendo esta una destreza que se aprende y mejora con la práctica. Reconociendo este fenómeno muchos centros educativos, así como diversos autores, han potenciado el empleo de la radio dentro de las aulas. Los estudiantes realizan grabaciones cuyo destinatario son los propios alumnos. Como cita Blanco Castilla, “Sobre todo, es importante que los alumnos se familiaricen con los códigos propios del medio, con el modo en que se emplea la lengua y la utilización que se hace de los efectos sonoros y de la música, a través del estudio comprensivo de emisiones radiofónicas de distintos géneros.” 44 42 ADAME, A., “Los medios audiovisuales en el aula”, en Revista Digital Innovación y experiencias educativas, nº19, Granada, 2009, p.2. 43 MEDINA, M.C., “El uso de las grabaciones como instrumento de ayuda en el aprendizaje dentro del aula de la clase”. Artículo visto en http://www.monografias.com/trabajos62/uso-grabacionesinstrumento-aprendizaje/uso-grabaciones-instrumento-aprendizaje2.shtml#xgrabaudio. 44 BLANCO CASTILLA, E., GÓMEZ, B., y PANIAGUA, F.J., “La utilización de la radio como herramienta didáctica. Una propuesta de aplicación.”, en FISEC-Estrategias, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires, nº 6, 2007, p. 39. 13 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 14 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Una programación didáctica es aquella organización de forma estratégica y reflexiva por parte del profesor de todas las variables que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de los objetivos pretendidos. La elaboración del siguiente documento corresponde al ámbito del centro educativo y orienta las prácticas docentes correspondientes a la asignatura de Geografía e Historia, en el curso de 2º de Educación Secundaria Obligatoria. Nos hemos servido como fuente principal de la ordenación del sistema educativo tras la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, marco básico del propio Proyecto Educativo del Centro (PEC), del currículo académico de la comunidad autónoma de La Rioja (más concretamente en el apartado referente al segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria en la asignatura de Ciencias Sociales) y a los parámetros establecidos en el Departamento de Geografía e Historia del propio centro. La materia de Geografía e Historia cuenta con objetivos propios, relacionados con los de la Educación Secundaria Obligatoria, y, con ellos, se facilita la adquisición de las competencias básicas. Sin embargo, tal como se establece en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, no existe una relación unívoca entre las enseñanzas de una determinada materia y el desarrollo de ciertas competencias. Antes que esto, cada materia puede contribuir al desarrollo de diferentes competencias, a la vez que cada una de las competencias se logrará como resultado del trabajo en diferentes materias. Contexto La siguiente programación didáctica está destinada a un centro localizado en una ciudad de la comunidad autónoma de La Rioja. Dicha ciudad sobrepasa los 40.000 habitantes, y tiene una importante actividad económica. El centro se sitúa cercano al centro urbano, una zona tradicionalmente obrera, que actualmente cuenta con un número importante de inmigrantes, aunque su influencia tiende a disminuir como consecuencia de la coyuntura económica actual y su retorno a sus países de origen. 15 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster También es destacable el proceso de reurbanización del barrio, que ha atraído a parejas jóvenes con uno o dos hijos. El centro cuenta con un número importante de alumnos, alrededor de 1000, repartidos en las tres etapas educativas con las que cuenta el colegio: Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Sus instalaciones son grandes y amplias, contando con dos patios, un polideportivo con gimnasio, y un comedor escolar. Las aulas donde se imparte Secundara son espaciosas; cuentan con proyectores para la exposición de elementos audiovisuales y pizarras tradicionales. La clase sobre la que impartiremos la programación, perteneciente a 2º de ESO, consta de 28 alumnos, 15 chicos y 13 chicas. De todos ellos 5 son de origen inmigrante: 2 de ascendencia pakistaní, uno de Europa del Este, otro de América Latina, y el último de origen africano. El nivel académico de la clase es medio, 3 han repetido por lo menos algún curso, y 10 han suspendido una o más asignaturas. Los aprobados, en lo que a la asignatura de Geografía e Historia se refiere, varían entre el suficiente y notable, dándose sólo uno o dos sobresalientes. A nivel humano la clase es buena, no existen grandes problemas internos y el ambiente por lo general es bastante bueno. Objetivos didácticos básicos 1. Desarrollar la habilidad en la obtención de información a partir de mapas, textos, imágenes y ejes cronológicos, extrayendo los principales hechos que caracterizaron la sociedad medieval y moderna europea, española y riojana. 2. Clasificar la evolución de las diferentes sociedades medievales y el protagonismo de las civilizaciones que protagonizaron ese periodo de la Historia (bizantinos, musulmanes y cristianos). 3. Distinguir la evolución de los reinos cristianos peninsulares a lo largo de la Edad Media, y sus características políticas, artísticas y culturales, valorando sus aportaciones a la cultura europea y española. 4. Analizar a través del estudio de fuentes documentales sencillas, las causas y consecuencias de la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, incidiendo en aspectos como su organización política, social, económica y cultural. 5. Desarrollar la importancia del conocimiento histórico sobre los pueblos y culturas que de una u otra forma protagonizaron el pasado de la Historia de 16 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster España, especialmente en La Rioja, destacando valores de respeto por el patrimonio que nos dejaron. 6. Señalar a través de la presentación de documentos históricos, la riqueza cultural de civilizaciones y pueblos que protagonizaron la Edad Media y Moderna en la Península Ibérica, especialmente en La Rioja. 7. Expresar la información obtenida de forma clara y precisa, mostrando un conocimiento del vocabulario propio de la materia, respetando siempre las opiniones de los demás. 8. Definir los las características del mundo musulmán y el mundo cristiano durante la época medieval y su legado en la trayectoria histórica de España. 9. Buscar datos e informaciones en distintos tipos de fuentes (escritas, audiovisuales e informáticas) y analizar las aportaciones históricas y culturales de las sociedades que protagonizaron la vida en la Península Ibérica, especialmente en La Rioja, durante la Edad Media y Moderna. 10. Identificar las diferentes características en lo que respecta a evolución y organización sufridas por las sociedades humanas a lo largo del tiempo. 11. Analizar el crecimiento y distribución de la población mundial. 12. Distinguir los diferentes modelos de actividad económica de los distintos grupos sociales y su impacto en el medio ambiente. 13. Valorar la diversidad geográfica y social del mundo, incluyendo los rasgos físicos y humanos, comparando las características de los diferentes modelos con la española y riojana. 14. Caracterizar la organización política del mundo y las diferentes zonas geopolíticas de influencia, comprendiendo el espacio político europeo y la organización política y territorial del Estado español, y en concreto de La Rioja. 15. Valorar los rasgos propios y originales de las actuales comunidades autónomas de España, respetando su diversidad histórica y cultural. 16. Realizar actividades en grupo (diálogos, coloquios, debates, etc.) manteniendo siempre una actitud constructiva, crítica y respetuosa hacia los demás. 17. Distinguir los rasgos que caracterizan el crecimiento y la distribución de la población mundial. 18. Distinguir los diferentes modelos de explotación de los recursos naturales y su impacto en el medio ambiente. 19. Promover la capacidad de grabar o editar producciones audiovisuales. 17 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 20. Caracterizar y reflexionar las épocas históricas o conceptos geográficos vistos a lo largo del temario. 21. Desarrollar las capacidades lingüísticas y habilidades técnicas para aplicar recursos sonoros y musicales a las aplicaciones audiovisuales. Competencias básicas 1. Determinar los rasgos de la sociedad feudal y moderna, destacando las semejanzas y las diferencias respecto a las sociedades contemporáneas. (C.5, C.7 y C.8). 2. Identificar las transformaciones políticas, ideológicas, sociales y culturales protagonizadas en las diferentes épocas estudiadas, especialmente en Europa y España, valorando los logros culturales como Patrimonio de la Humanidad (C.3, C.6, C.7 y C.8). 3. Aplicar las técnicas apropiadas de trabajo intelectual al estudio de la Edad Media y Moderna, valorando la riqueza y variedad de las aportaciones de las diferentes sociedades y culturas que protagonizaron estos periodos históricos y comprendiendo la necesidad de su conservación y recuerdo. (C.5, C.6, C.7 y C.8). 4. Buscar, obtener y seleccionar, tratar y transmitir informaciones sobre la evolución espacial, política y sociocultural de los territorios peninsulares durante la Edad Media, haciendo referencias a los territorios riojanos, utilizando algunas técnicas de trabajo intelectual y de las TIC´s. (C.1, C.4, C.6, C.7 y C.8). 5. Identificar los principales descubrimientos en los diferentes campos de la Edad Moderna, valorando sus avances y conquistas. (C.5, C.6, C.7 y C.8). 6. Valorar y respetar el patrimonio histórico, cultural y artístico europeo propio de las épocas estudiadas, haciendo especial referencia al patrimonio riojano, concienciando su conservación y mejora. (C.3, C.5 y C.6). 7. Explicar la importancia de valores como la tolerancia y solidaridad, a partir del conocimiento de los hechos y sucesos de las distintas etapas históricas. (C.1, C.5, C.6, C.7 y C.8). 8. Emplear durante las exposiciones orales y en los trabajos escritos un vocabulario específico y propio de la asignatura, empleándolo con naturalidad, precisión y rigor. (C.1, C.3, C.5, C.6 y C.8). 18 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 9. Identificar los rasgos que forman parte de la tradición histórica y el patrimonio artístico y cultural de todos los riojanos, procedente de la Edad Media y Moderna (lengua, manifestaciones artísticas y literarias, folklore, etc.) (C.1 y C.6). 10. Desarrollar técnicas y procedimientos propios para elaborar análisis y conclusiones, de forma oral o escrita, con niveles apropiados de corrección y empleando TIC´s. (C.1, C.3, C.4, C.7 y C.8). 11. Analizar e interpretar datos sobre los rasgos que caracterizan las ciudades y su población en el mundo, en Europa, en España, y La Rioja, aplicando las destrezas de trabajo intelectual y las TIC´s. (C.1, C.3, C.4, C.7 y C.8). 12. Analizar la situación de las sociedades contemporáneas mediante las técnicas adecuadas de trabajo intelectual, valorando la riqueza y variedad de éstas. (C.3, C.7, C.8). 13. Elaborar mapas políticos del mundo, de Europa, de España y de La Rioja, empleando técnicas y conocimientos propios de la materia (C.5, C8). 14. Debatir acerca de las causas y consecuencias de los desequilibrios económicos y de las tensiones culturales de las sociedades contemporáneas, comparándolas entre sí. (C.1, C.5, C.6, C.7 y C.8). 15. Elaborar o editar producciones audiovisuales, tanto vídeos como audios, sobre conceptos relacionados con la asignatura. (C.1, C.2, C.3, C.4, C.5, C.6, C.7 y C.8). 16. Interpretar conceptos o situaciones geográficas e históricas a partir de la elaboración de producciones audiovisuales. (C.1, C.4, C.5, C.6, C.7) Contenidos Conceptuales Inicios de la Edad Media tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Imperio Bizantino, mundo islámico, cristiandad occidental. Características de la sociedad feudal en Europa durante la Edad Media. Arte Románico. Cambios y crecimiento en la sociedad feudal a partir del siglo XII. Arte Gótico. 19 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster La Península Ibérica entre los siglos VIII y XI. Invasión musulmana y formación de los reinos cristianos. Evolución de los reinos cristianos peninsulares y al-Ándalus entre los siglos XI al XV. Baja Edad Media en la Península Ibérica. Características de las Coronas de Castilla y Aragón. Transformaciones y cambios generales en la transición de la Edad Media a la Moderna. Reinado de los Reyes Católicos y descubrimiento de América. Rasgos fundamentales de Europa durante los siglos XV y XVI. Humanismo, Renacimiento, Reforma protestante y Contrarreforma. Reinados de Carlos I y Felipe II. Siglo XVII. Crisis del Imperio español. Siglo de Oro. Barroco. Características de la población mundial. Densidad de población y movimientos migratorios. Características de los tipos de poblamiento. Medio urbano y medio rural. Rasgos de la sociedad contemporánea, tanto mundial como española. Procedimentales Tratamiento de fuentes históricas, como textos, imágenes, etc., para la consecución de los objetivos. Búsqueda de información a través de diccionarios, enciclopedias e Internet. Elaboración de gráficos, mapas, esquemas, líneas cronológicas, cuadros comparativos, etc., que ayuden al alumno a alcanzar los objetivos didácticos y mejorar su comprensión sobre el tema. Elaboración de gráficos de barras, líneas y puntos, mapas coropléticos… así como pirámides de población, cuyo análisis fomentará la obtención de contenidos didácticos. Descripción de obras artísticas u autores que ayuden a obtener los conceptos básicos con el estilo artístico. Debates, coloquios, comentarios, entre el profesor y los propios alumnos, favoreciendo un razonamiento general común. Grabación o edición de producciones audiovisuales puestas posteriormente en común. 20 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Actitudinales Valoración positiva de los diferentes pueblos y civilizaciones anteriores a nosotros, respetando su patrimonio histórico. Valoración de los diferentes estilos artísticos, concienciando al respeto por el patrimonio artístico y cultural legado. Sensibilización con diferentes culturas, mediante la tolerancia y el respeto, eliminando cualquier posible prejuicio hacia éstas. Curiosidad por conocer nuestra Historia y sus acontecimientos. Valoración de la situación general de la sociedad actual mediante una actitud crítica. Curiosidad por conocer otro tipo de culturas y sociedades. Desarrollo de la imaginación y/o empatía hacia determinados hechos históricos o conceptos geográficos. Metodología y estrategias La metodología a seguir debe entenderse como un procedimiento por el cual el profesor logre alcanzar los objetivos dados, y el alumno alcance, por lo menos, los contenidos mínimos. Para ello tendremos en cuenta el constructivismo como elemento clave en el proceso enseñanza-aprendizaje. Durante esta programación se llevarán a cabo las siguientes metodologías y estrategias: Método expositivo Un elemento clásico, en el que el alumno no tiene ningún protagonismo, pero sin duda necesario en ciertos casos. La intención es emplear lo menor posible este método frente a otro tipo de metodologías. Método heurístico El alumno tiene la oportunidad de llevar a cabo investigaciones y búsquedas por su cuenta, de forma autónoma. En este caso el alumno posee todo el protagonismo en su aprendizaje, un método innovador y satisfactorio, siempre y cuando esté guiado por el 21 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster profesor. Para ello se llevará a cabo la visualización y lectura de fuentes históricas primarias, que favorezcan un contacto cercano con la propia Historia, así como de búsquedas de información guiadas por el docente, siendo capaces de sacar sus propias valoraciones. Aprendizaje significativo A partir de los conocimientos que los alumnos tengan desarrollarán su aprendizaje, adquiriendo nuevos conceptos sobre otros que ya poseía; de esta manera se favorecerá un proceso educativo dinámico y efectivo. Aprendizaje colaborativo o cooperativo Los alumnos pueden llevar a cabo ciertas actividades en grupos reducidos, que favorezcan el compañerismo y la camaradería entre ellos, así como la capacitación del trabajo en equipo, necesarios para vivir en sociedad, como puede ser en el mundo laboral. Con este tipo de aprendizaje entran en juego otras variables como el liderazgo, la disposición, la toma de decisiones, la valoración del trabajo de los compañeros… Resolución de problemas A partir de una cuestión o pregunta, se llevará a cabo un proceso en el que se trate de resolver ésta. A lo largo de este desarrollo el alumno irá adquiriendo conocimientos y conceptos de forma inherente, demostrando el esfuerzo y la motivación a lo largo de la metodología. Tipos de actividades Teniendo en cuenta las características de la clase, propondremos una serie de actividades que se adecúen a sus determinados rasgos, que abarquen a todo el alumnado, sin distinción, adaptándose a las capacidades y medios del aula. La tipología de actividades llevadas a cabo por los alumnos es la siguiente: Actividades estándar: Todas aquellas actividades que entren dentro de la obtención de los objetivos básicos. 22 Universidad de La Rioja Actividades Trabajo Fin de Máster complementarias: Realización de producciones audiovisuales sobre conceptos geográficos o históricos referentes a la unidad. Actividades extraescolares: Se pueden llevar a cabo actividades no programadas, como por ejemplo viajes o excursiones a lugares donde se fomente la motivación del alumno por la asignatura. Pueden ser museos, monumentos, visitas guiadas… También consta del tiempo empleado a la hora de elaborar las producciones audiovisuales. Secuenciación Unidad Didáctica Primera evaluación Los orígenes de la Edad Media La Europa feudal La Europa del Gótico La Península Ibérica entre los siglos VIII y XI La expansión de los reinos cristianos Segunda Evaluación El final de la Edad Media en la Península Ibérica Los orígenes de la Edad Moderna Renacimiento y Reforma La monarquía hispánica El siglo del Barroco Tercera evaluación La población del planeta La población en España Las ciudades y el mundo urbano Sociedades actuales. La sociedad española Recursos - Libro de texto. - Cuaderno de actividades. - Pizarra. - Proyector del aula. - Mapas y textos históricos. 23 Nº de sesiones 6 8 7 6 7 5 8 6 7 7 7 7 8 8 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster - Imágenes referentes a las diferentes etapas históricas. - Mapas de población, gráficos, pirámides… - Elementos audiovisuales (vídeos, audios, escenas de películas…) - Diccionarios y enciclopedias. - Sala de informática. - Dispositivos de grabación. - Editor Windows Movie Maker Criterios de evaluación 1. Obtener, seleccionar y procesar información de variadas fuentes referida a contenidos geográficos e históricos, elaborando conclusiones de forma propia y empleando las TIC´s. 2. Caracterizar a las tres civilizaciones más importantes de la Edad Media (Bizancio, Islam y Cristiandad occidental) haciendo especial referencia a aquellos que dejaron su huella en la península Ibérica. 3. Explicar las características económicas, sociales y culturales de la época medieval y moderna, poniendo especial relevancia en su evolución durante las diferentes etapas cronológicas, particularmente en la Península Ibérica y los actuales territorios riojanos. 4. Valorar las manifestaciones culturales y artísticas de las sociedades medievales (bizantino, musulmán y latino). 5. Diferenciar los aspectos religiosos y de pensamiento que caracterizaron las épocas medieval, renacentista y barroca, destacando sus principales consecuencias. 6. Desarrollar los rasgos básicos de la sociedad feudal (socioeconómicos, políticos e ideológicos) comparando con los de la sociedad moderna. 7. Identificar las características más importantes del arte medieval, renacentista y barroco, analizando las principales obras más significativas de cada periodo, especialmente las pertenecientes al patrimonio español y riojano. 8. Desarrollar valores de tolerancia y respeto a través del estudio de las diferentes culturas estudiadas, gracias al reconocimiento de un pasado común y el patrimonio cultural legado en el territorio peninsular. 24 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 9. Definir el significado de conceptos como feudalismo, humanismo, reforma, contrarreforma, absolutismo y parlamentarismo. 10. Analizar a través de mapas históricos la expansión musulmana, especialmente en al-Ándalus, distinguiendo las diferentes fases de su presencia en la Península Ibérica. 11. Analizar a través de mapas históricos las diferentes zonas de expansión y repoblamiento de los reinos cristianos peninsulares, valorando su huella cultural y artística, especialmente en los actuales territorios riojanos. 12. Localizar y describir el legado transmitido por la cultura musulmana en los territorios peninsulares. 13. Analizar el patrimonio histórico, artístico y cultural riojano durante los periodos estudiados. 14. Caracterizar los elementos más destacados de la historia medieval y moderna de los territorios riojanos, valorando su patrimonio artístico y cultural, haciendo especial hincapié en su relevancia como cuna y origen de la lengua castellana. 15. Interpretar imágenes y mapas para identificar rasgos que caracterizan el tipo de poblamiento actual del mundo, Europa, España y La Rioja. 16. Interpretar y representar procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cronológicos, documentos o mapas. 17. Emplear y elaborar mapas políticos que definan la organización del mundo, Europa, España y La Rioja. 18. Analizar mediante gráficos, estadísticas, pirámides de población, etc., los rasgos característicos de las ciudades y su población en Europa, haciendo especial incidencia en España y La Rioja. 19. Explicar la organización y dinámica interna de las sociedades contemporáneas, especialmente en la española, y dentro de ésta a la riojana. 20. Representar de forma creativa y original un concepto o hecho histórico a partir de una producción audiovisual. Atención a la diversidad Debemos entender que en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula el alumnado no va a ser un conjunto homogéneo. Por tanto, debemos tener en cuenta, dentro de la manera de lo posible, las diferentes necesidades de los alumnos. Para ello 25 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster estableceremos dos baremos; uno de refuerzo, para aquellos que no alcancen los objetivos mínimos, y otro de ampliación, en el que los alumnos que sobrepasen los objetivos puedan incrementar sus conocimientos. Refuerzo Aporte de esquemas y resúmenes de contenidos mínimos para aquellas personas que no superen los objetivos planteados en cada evaluación. Actividades de refuerzo en cada unidad para aquellos alumnos que no consiguen los objetivos mínimos. Ampliación Diferentes actividades de ampliación, sobre todo en la elaboración de mapas históricos, líneas del tiempo, y en especial producciones audiovisuales para aquellos alumnos que cumplen con más solvencia los objetivos mínimos de cada unidad. Unidades didácticas UNIDAD DIDÁCTICA 1: LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA Objetivos 1. Reconocer el proceso de construcción de las diferentes civilizaciones surgidas en la Edad Media, identificando sus diferentes fases de desarrollo y decadencia, sus acontecimientos, personajes y relaciones. 2. Identificar y localizar en el espacio y en el tiempo los procesos, acontecimientos y personajes históricos estudiados. 3. Reconocer los principales aspectos, conflictos y enfrentamientos políticos, sociales, económicos y culturales de este periodo. 4. Valorar la diversidad cultural, manifestando actitudes de respeto y de tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar a los análisis críticos. 5. Identificar y emplear el vocabulario específico de esta unidad, utilizando las fuentes tanto históricas como geográficas. 6. Reconocer y analizar las manifestaciones artísticas de éste periodo, valorando el patrimonio, y asumiendo una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo. 26 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales La caída del Procedimentales Imperio Romano de Occidente Imperio Bizantino El Islam Cristiandad Occidental: Imperio Carolingio Actitudinales Comparación de un mapa Valoración histórico con uno real. dejados Extracción los restos pueblos germanos, el imperio bizantino de y fuentes iconográficas. fundamentales Elaboración de un cuadro permiten comparativo. pasado y que, por tanto, es Elaboración de con conceptos importantes los más de Elaboración eje de un edificio. como fuentes que reconstruir nos nuestro Aprecio por el arte y la cultura bizantina, islámica y carolingia, por su valor artístico, por expresar los gustos, necesidades y sentimientos de cronológico. Descripción islam valorándolos por tres razones: las un el preciso conservar. un sociedades medievales. por los información a través de esquema de una época y por ser el reflejo de la creatividad humana. Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas Criterios de evaluación Enumerar las características esenciales de las tres civilizaciones (bizantinos, islámicos, mundo latino) Comparar las diferentes civilizaciones, estableciendo similitudes y diferencias. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos o hitos más importantes de este periodo. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. Describir una obra artística representativa de cada una de las tres grandes civilizaciones. 27 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Elaborar un esquema con las características más importantes de las sociedades medievales. UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA EUROPA DEL GÓTICO Objetivos 1. Identificar los factores que permitieron la recuperación económica a partir del siglo XII y analizar el resurgir del comercio. 2. Interrelacionar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales del período, distinguiendo cada uno de los elementos que lo configuran. 3. Analizar el renacimiento de las ciudades y estudiar el fortalecimiento de la burguesía. 4. Explicar el fortalecimiento del poder monárquico y describir el mapa europeo del siglo XIV. 5. Identificar y emplear el vocabulario específico de esta unidad, utilizando las fuentes tanto históricas como geográficas. 6. Reconocer las manifestaciones culturales y artísticas del gótico, comprendiendo sus diferencias con el Románico. Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales Procedimentales Factores de crecimiento a partir del siglo XII. Renacimiento de ciudades protagonismo de Interpretación de gráficos de población. las Elaboración Valorar la importancia de la expansión económica de del una siglo XIII crecimiento la urbana medieval. ciudades para la evolución Interpretación de mapas de la población. Aumento del poder del históricos. Elaboración de esquemas. valorándolo Características del arte Análisis y descripción razones: dibujos e imágenes 28 las Aprecio por el arte gótico, monarca. Gótico. del pirámide de la sociedad de y y burguesía. Actitudinales por por tres su valor artístico, por expresar los Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster relacionados con la Edad gustos, necesidades Media. sentimientos de una época Comparación de obras de y por ser el reflejo de la arte gótico con obras de creatividad humana. arte románico. Descripción de un edifico gótico. Criterios de evaluación Enumerar los factores y mejoras que motivaron el crecimiento demográfico y económico en la Europa de la Baja Edad Media. Exponer las causas del crecimiento urbano y describir el funcionamiento y estructura social de las ciudades en este periodo. Analizar el papel de la monarquía y los conflictos entre los reinos europeos más importantes. Definir el significado de los términos específicos de la unidad. Definir los elementos más importantes del arte gótico. Describir o trabajar sobre alguna obra artística importante o destacable del estilo gótico. Concienciar sobre el respeto y la conservación de las obras artísticas pertenecientes al estilo gótico. UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII-XI Objetivos 1. Identificar el proceso de construcción del mundo hispano-musulmán en la península Ibérica, clasificando sus diferentes fases. 2. Reconocer la evolución social, política, económica y cultural de al-Ándalus. 3. Saber reconocer los principales acontecimientos, personajes, conflictos y enfrentamientos políticos-militares de este período. 29 y Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 4. Identificar las principales transformaciones sociales y económicas producidas en los reinos del norte, analizando sus procesos y acontecimientos políticos, socioeconómicos y culturales, relacionándolos con el mundo musulmán. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. Competencias básicas C1, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales Procedimentales Invasión musulmana: causas y fases. Sociedad, economía y cultura de al-Ándalus. Formación de los Actitudinales Interpretación de mapas Aprecio por la cultura históricos. musulmana y valoración Dibujo de una pirámide de la riqueza que ha social. aportado Investigación de a nuestro patrimonio. la Actitud crítica hacia las reinos cristianos del pervivencia de palabras norte. musulmanas. ideas Lectura y comparación transmiten, de textos históricos de sobre la cultura islámica. cristianos y musulmanes. Comprensión una erróneas a que menudo, Curiosidad por conocer las culturas que en épocas habitaron el territorio de la Península Elaboración de un para entender los orígenes vocabulario con los de nuestra sociedad actual. más importantes. Criterios de evaluación Enumerar los elementos esenciales para caracterizar el mundo hispanomusulmán, explicando sus rasgos característicos y diferentes fases de construcción. otras cronología comparada. conceptos se Comparar los diferentes acontecimientos surgidos en la Península, entre alÁndalus y los núcleos cristianos del norte, relacionándolos entre sí. 30 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Analizar las características más importantes de la sociedad, economía, la política y la cultura de al-Ándalus y los reinos cristianos del norte. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. Describir las principales características del arte asturiano y musulmán, así como citar alguna de sus obras más importantes. Reconocer los personajes más importantes de este periodo. Valorar las diferentes culturas, mediante el respeto y la tolerancia, gracias al estudio de los pueblos vistos en la unidad. UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS Objetivos 1. Reconocer y diferenciar los principales acontecimientos que se produjeron durante esta etapa en los reinos cristianos del norte peninsular y en al-Ándalus. 2. Interrelacionar los aspectos políticos, socioeconómicos y culturales que condicionaron la evolución de esta etapa. 3. Reconocer las diferentes manifestaciones culturales y artísticas de esta etapa, concienciando el respeto al patrimonio y asumiendo la responsabilidad de conservarlo. 4. Trabajar con textos históricos, extrayendo información relacionada con la unidad Competencias básicas C1, C2, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales Evolución de Procedimentales al- Ándalus. Esquema comparativo Comparación de textos legado históricos. artístico dejado por los Descripción a partir de habitantes Expansión del reino Astur- Leonés. Actitudinales Valoración positiva del cultural de y la El reino de Pamplona. imágenes de un edificio Península en la Edad Los románico riojano. Media como parte de Búsqueda de información nuestro patrimonio. condados catalanes. Formación de los a partir de un árbol 31 Universidad de La Rioja reinos de Castilla y Trabajo Fin de Máster genealógico. Aragón. Criterios de evaluación Explicar las características de los reinos cristianos durante los siglos XI y XIII, así como los cambios que experimentó al-Ándalus. Comparar los diferentes acontecimientos del periodo, estableciendo diferencias y similitudes en la economía, sociedad y cultura. Reconocer la diversidad cultural de la Península Ibérica durante este periodo. Exponer las características de alguna obra artística románica de la Península Ibérica. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad, estableciendo un vocabulario básico del tema. Comparar textos históricos, capacitando para extraer conclusiones válidas. Valorar las diferentes manifestaciones artísticas de la Península Ibérica durante este periodo. UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL FINAL DE LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Objetivos 1. Identificar los rasgos principales de la evolución política de la Península Ibérica entre los siglos XIII y XIV. 2. Reconocer los aspectos fundamentales de la economía y sociedad castellana durante la Baja Edad Media, así como las instituciones propias de la Corona de Castilla. 3. Reconocer los aspectos fundamentales de la economía y sociedad aragonesa durante la Baja Edad Media, así como las instituciones características de la Corona de Aragón. 4. Analizar las características del arte gótico en la Península Ibérica. 5. Identificar y localizar en el espacio y en el tiempo todos los procesos, acontecimientos y personajes pertenecientes a esta etapa. Competencias básicas 32 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales Procedimentales Evolución características y de la Corona de Castilla. Evolución características y de Corona de Aragón. la Obtención Actitudinales de Curiosidad por conocer las información a partir de culturas que en otras épocas fuentes iconográficas. habitaron el territorio de la Interpretación de textos Península para entender los históricos. orígenes de nuestra sociedad Interpretación actual. de imágenes. Valoración positiva del legado un cultural y artístico dejado por edificio gótico y otro los habitantes de la Península románico de La Rioja. en la Edad Media como parte Comparación de de nuestro patrimonio Criterios de evaluación Describir el proceso de expansión de la Corona de Castilla y Aragón. Enumerar las características de la economía y sociedad castellana durante la Baja Edad Media, así como sus instituciones propias. Enumerar las características de la economía y sociedad aragonesa durante la Baja Edad Media, así como sus instituciones propias. Comparar las Coronas de Castilla y Aragón durante esta etapa, estableciendo similitudes y diferencias. Ser capaz de describir un edificio perteneciente al estilo gótico y compararlo con otro del estilo románico. Valorar las manifestaciones artísticas de este periodo, especialmente las correspondientes al patrimonio riojano. UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS ORÍGENES DE LA EDAD MODERNA Objetivos 1. Conseguir una visión global de las transformaciones generales dadas durante el paso de la Edad Media a la Edad moderna. 33 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 2. Reconocer las características del Estado Moderno. 3. Situar y conocer los rasgos políticos de los diferentes reinos hispánicos de la época, especialmente las Coronas de Castilla y Aragón. 4. Identificar la figura de los Reyes Católicos, su política interior y exterior. 5. Identificar los diferentes factores que intervinieron en los descubrimientos geográficos que se produjeron en esta época. 6. Reconocer el contexto y la trascendencia del viaje de Colón a América. Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C7, C8. Contenidos Conceptuales Procedimentales Transformaciones Obtención de información Media a la Moderna. iconográficas. geográficos, Interpretación de textos trascendentales históricos. Historia europea. Estado Moderno. Los Reyes Católicos. Nuevos históricos y líneas del descubrimientos: Viaje tiempo. de Colón a América. de fuentes Análisis de Valorar la importancia de a del partir generales de la Edad Características Actitudinales los descubrimientos para mapas Elaboración de fichas de personajes históricos. Distinción entre causas y efectos. Criterios de evaluación Identificar las transformaciones fundamentales dadas a todos los niveles entre el paso de la Edad Media y Moderna Identificar los principales rasgos de una monarquía autoritaria. Valorar las causas de los descubrimientos geográficos y sus consecuencias. Reconocer la figura de los Reyes Católicos. 34 la Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Valorar el hito del descubrimiento de América y el papel de España en este hecho. UNIDAD DIDÁCTICA 8: RENACIMIENTO Y REFORMA Objetivos 1. Identificar el movimiento cultural del humanismo y valorar su influencia sobre la Historia de este periodo. 2. Reconocer las principales características del arte renacentista y su periodización. 3. Identificar los rasgos fundamentales del arte renacentista en Italia. 4. Analizar la difusión del arte renacentista por toda Europa y sus características en España. 5. Reconocer el proceso de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica y conocer a los personajes protagonistas de los mismos. 6. Analizar las diferencias doctrinales básicas entre el movimiento católico y protestante, mostrando un punto de vista crítico hacia cada fenómeno. Competencias básicas C1, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales Procedimentales El Humanismo. El Renacimiento. de Reforma protestante y sencillos. valor artístico, por expresar los Análisis y elaboración gustos, necesidades y sentimientos de mapas históricos. de una época y por ser el reflejo de Comparación de mapas la creatividad humana. Contrarreforma. Análisis e interpretación Actitudinales textos históricos históricos con mapas valorándolo por tres razones: por su Análisis y elaboración de mapas históricos. Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas. actuales. Aprecio por el arte renacentista, Actitud crítica hacia las ideas que conlleven una discriminación de las personas por razones religiosas. Criterios de evaluación 35 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Analizar los rasgos esenciales del humanismo en la Europa de los siglos XV y XVI. Enumerar los rasgos esenciales del arte renacentista y señalar los principales artistas de este periodo. Reconocer los principales autores y las obras más importantes del estilo renacentista en Italia. Explicar los rasgos principales del arte renacentista en Europa y en España. Establecer las diferencias entre el protestantismo y la doctrina católica. Sensibilizar en la tolerancia y el respeto de otras religiones o ideas, a través de los conflictos vistos en esta unidad. UNIDAD DIDÁCTICA 9: LA MONARQUÍA HISPÁNICA Objetivos 1. Identificar los rasgos principales del reinado de Carlos I de España y sus actuaciones políticas. 2. Valorar los procedimientos utilizados para el proceso de conquista y colonización de América 3. Analizar los aspectos de la política de Felipe II y sus medidas ante los problemas que se plantearon durante su reinado. 4. Reflexionar sobre el significado del Imperio español en la época de Felipe II. 5. Analizar el papel de los monarcas de la dinastía de los Austrias menores, identificando el papel de los validos y la crisis de 1640. 6. Identificar y localizar en el espacio y en el tiempo las fases de desarrollo y decadencia del Imperio español, reconociendo los hechos y personajes del periodo. Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales El reinado de Carlos I El reinado de Felipe II Procedimentales Interpretación de mapas y textos históricos. 36 Actitudinales Fomentar las actitudes solidarias con los países Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Los Austrias menores. La decadencia Imperio español del de latinoamericanos gracias al información en Internet. conocimiento de los lazos Análisis las que unen a España con un estos países. Búsqueda de consecuencias de hecho histórico. Rechazo de la falta de igualdad debida a motivos raciales existente entre los distintos grupos sociales de la América colonial. Valorar positivamente el significado de España para la Historia durante esta época. Criterios de evaluación Identificar el proceso de construcción del Imperio español y la figura de Carlos I. Identificar los problemas políticos interiores y exteriores durante el reinado de Carlos I. Enumerar las herencias y adquisiciones de Felipe II, estableciendo las características fundamentales de su reinado, como la organización de sus territorios y su política interior y exterior. Reconocer las fases de desarrollo y decadencia del Imperio español, destacando en ello la figura de los Austrias menores y sus validos. Representar los territorios heredados y gobernados por Carlos I, Felipe II y las posteriores conquistas y pérdidas. Analizar con espíritu crítico los instrumentos de colonización y dominación de los territorios americanos. UNIDAD DIDÁCTICA 10: EL SIGLO DEL BARROCO Objetivos 1. Identificar las causas y características de las transformaciones del siglo XVII en la economía y los nuevos modelos que se adoptaron. 37 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 2. Reconocer el ascenso de Francia como potencia política en Europa a lo largo del siglo XVII, valorando las repercusiones de la Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia. 3. Reconocer las características de cada uno de los dos principales sistemas de gobierno (parlamentarismo y monarquía absoluta) 4. Analizar de forma global la Revolución científica del siglo XVII y el nacimiento de la ciencia moderna. 5. Identificar los rasgos característicos del arte Barroco, en cada una de sus vertientes: arquitectura, pintura y escultura. 6. Valorar las principales manifestaciones culturales del Siglo de Oro en España. Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales Transformaciones Procedimentales del siglo XVII. El ascenso de Francia como potencia europea. La cultura barroca y sus principales características. Actitudinales Análisis de mapas y Aprecio por el arte barroco, textos históricos. valorándolo por tres razones: Análisis de obras de arte por su valor artístico, por barrocas. expresar Descripción de una obra necesidades y sentimientos barroca riojana. de una época y por ser el Búsqueda La revolución científica. enciclopedias o Internet El Siglo de Oro español de información relativa gustos, reflejo de la creatividad en los humana. Aprecio por el Siglo de Oro de las obras y los español, momento culmen grandes de la cultura de España. artistas del Siglo de Oro español. Criterios de evaluación Explicar los principales aspectos que fomentaron una transformación durante en el siglo XVII Ubicar en el tiempo y espacio los principales acontecimientos políticos del siglo XVII, así como los protagonistas de éstos. 38 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Establecer una comparación razonada entre los dos grandes métodos de gobierno en la Europa de este tiempo. Reconocer los principios del método científico y su aplicación durante este periodo. Identificar y reconocer las principales obras, autores y rasgos del Barroco, incluyendo algún ejemplo del patrimonio riojano. Definir el Siglo de Oro español como época prolífica en la cultura española, señalando a alguno de sus autores más importantes en cada uno de sus campos. Valorar esta época como una de las más importantes para la cultura española, concienciando en su relevancia para la Historia de España. UNIDAD DIDÁCTICA 11: LA POBLACIÓN DEL PLANETA Objetivos 1. Identificar la evolución del crecimiento de la población mundial a lo largo de la Historia. 2. Reconocer la distribución de la población a partir del concepto de densidad de población y analizar los factores que la determinan. 3. Reconocer las desigualdades en la estructura demográfica de la población, especialmente comparando las diferencias entre países jóvenes y países envejecidos y el desigual reparto de sexo. 4. Elaborar, organizar e interpretar datos demográficos. 5. Elaborar e interpretar pirámides de población, analizando los diferentes tipos de estructuras que reflejan. 6. Analizar los movimientos migratorios de la Historia, distinguiendo las consecuencias que han tenido. 7. Comprender la dinámica de las migraciones actuales, sus causas y consecuencias. Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales Procedimentales 39 Actitudinales Universidad de La Rioja La evolución crecimiento Trabajo Fin de Máster del de la de población mundial. factores que que de la población mundial. de población mundial. Desigualdades demográficos. Los en de la la factores que explican las diferencias entre la población de distintas zonas gráficos del en Precisión en la las representaciones de fotografías. cartográficas y en los Interpretación cálculos mapas numéricos necesarios para conocer de coropletas. existen Observación y análisis Construcción e interpretación de los principales índices demográficos. Preocupación ante los mundo. gráficos La población en los lineales, de barras y principales países desarrollados y en sectoriales. demográficos. simples: los subdesarrollados. los Elaboración y análisis población. de Curiosidad por conocer explican las diferencias estructura pirámides población. La desigual distribución Elaboración y análisis Valoración problemas de las Movimientos iniciativas que se llevan migratorios en el mundo. a cabo para paliar los problemas de la población. Criterios de evaluación Describir los diferentes tipos de crecimiento poblacional, asociándolo al grado de desarrollo de cada lugar. Identificar el concepto de densidad de población y su aplicación en las distintas áreas del mundo. Explicar las causas de las desigualdades en la estructura demográfica de cada zona del mundo. Calcular las principales tasas demográficas y saber analizarlas. Representar pirámides de población e interpretar los datos representados. Identificar los principales movimientos migratorios durante la Historia hasta la actualidad. Valorar las repercusiones de los flujos emigratorios en la actualidad, tanto en la zona de recepción como de emisión. 40 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA 12: LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Objetivos 1. Distinguir las fases por las que ha ido evolucionando la población española desde el siglo XIX hasta nuestros días, a través del modelo de transición demográfica. 2. Analizar la distribución de la población española en el territorio, y explicar las causas del reparto desigual que se da. 3. Reconocer las características de la población española, distinguiendo los rasgos que determinan la estructura de nuestra población de acuerdo a distintos factores (edades, sexo, etc.). 4. Identificar los movimientos migratorios interiores y exteriores en España que se han producido desde el siglo XIX y conocer las características del actual proceso de inmigración. 5. Analizar las transformaciones recientes de la población de La Rioja. Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C7, C8. Contenidos Conceptuales Procedimentales Evolución de la población española los factores que Elaboración y análisis que La distribución de la de población española y población española en demográficos. Las características de la población española. de Curiosidad por conocer explican las diferencias el territorio. pirámides población. nuestros días. Elaboración y análisis de desde el siglo XIX hasta Actitudinales Movimientos migratorios en España y La Rioja. gráficos existen en la riojana. Observación y análisis Precisión en las de fotografías. representaciones Interpretación de mapas cartográficas y en los de coropletas. cálculos numéricos Construcción e necesarios para conocer interpretación de los principales índices gráficos demográficos. simples: 41 Preocupación ante los Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster lineales, de barras y principales sectoriales. demográficos problemas de España. Valoración de las iniciativas que se llevan a cabo para paliar los problemas de la población. Criterios de evaluación Explicar las distintas fases por las que ha ido evolucionando la población desde el siglo XIX hasta la actualidad, atendiendo al modelo de transición demográfica. Analizar las causas que determinan el reparto desigual de población en España, poniendo especial atención en La Rioja. Reconocer las principales formas de poblamiento de España y La Rioja, analizando las causas del desigual reparto en la estructura de población actual. Describir las causas de los flujos de los movimientos migratorios interiores y exteriores, que han sucedido desde el siglo XIX hasta la actualidad en España. Reconocer las transformaciones recientes en la población riojana. Valorar los cambios de la población riojana en los últimos años. UNIDAD DIDÁCTICA 13: LAS CIUDADES Y EL MUNDO URBANO Objetivos 1. Identificar los rasgos característicos del poblamiento urbano y rural. 2. Analizar las relaciones entre las ciudades y el mundo rural. 3. Diferenciar los criterios que identifican a las ciudades y distinguir las etapas en su evolución. 4. Identificar cuáles son las principales funciones urbanas. 5. Analizar y reconocer la morfología de las ciudades y los diferentes tipos de plano urbano. 6. Reconocer los principales problemas que aquejan a las grandes ciudades mundiales. 42 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 7. Entender cómo se ha producido el crecimiento de la población urbana a lo largo de los siglos XIX y XX, y cómo la urbanización ha tenido una desigual evolución según los países y regiones. 8. Distinguir las áreas metropolitanas españolas y las características de poblamiento de La Rioja. Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales Características del la por conocer ciudades europeas a lo largo Análisis de la historia. el de del las Curiosidad ciudades españolas. entre de rural. Evolución las XIX hasta la actualidad. Morfología y funciones de la ciudad. Elaboración de un marcha para reactivar la vida Elaboración de un mapa de algunas zonas rurales. Interpretación de Tipos de plano urbano. mapas, fotografías y Características de las gráficos para la áreas extracción y poblamiento de el medidas que se ponen en cuadro sinóptico. españolas Valoración positiva de las conceptual. metropolitanas cómo han evolucionado las plano urbano de Logroño. ciudades desde el siglo de evolución mundo rural y urbano. Descripción Actitudinales poblamiento urbano y Relaciones Procedimentales de información geográfica. La Rioja. Criterios de evaluación Describir las características del poblamiento rural y urbano. Comparar las relaciones existentes entre las ciudades y el mundo rural. Explicar las transformaciones de las ciudades a lo largo del tiempo, distinguiendo sus etapas y funciones. Distinguir las diferentes partes de una ciudad y analizar su plano urbano. 43 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Identificar los principales problemas que aquejan a las grandes metrópolis del mundo. Analizar cómo se ha producido el crecimiento de la población urbana mundial en los siglos XIX y XX y su desigual evolución. Explicar las principales características de las áreas metropolitanas españolas y las características de poblamiento de La Rioja. Valorar y concienciar la protección del mundo rural ante la actual situación de continuo declive. UNIDAD DIDÁCTICA 14: SOCIEDADES ACTUALES. SOCIEDAD ESPAÑOLA Objetivos 1. Identificar el concepto de sociedad y la estructura de la misma, según las características económicas y culturales de los individuos que la componen. 2. Adquirir y emplear un vocabulario básico referido a la organización social. 3. Reconocer la diversidad cultural del mundo, valorando y respetando las diferentes culturas. 4. Valorar y respetar el patrimonio cultural como bien común de la Humanidad. 5. Estudiar las características que presenta la población española, analizando las causas por las que se encuentra dentro de las sociedades desarrolladas. Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. Contenidos Conceptuales Procedimentales El concepto de sociedad y Interpretación su composición. diferentes imágenes que general de la sociedad Las sociedades actuales. indiquen actual Procesos de cambio y de la sociedad actual. actitud crítica. Búsqueda de información Curiosidad por conocer la a tevés de Internet. otro tipo de culturas y y Exposición oral mediante sociedades. conflicto social. Actitudinales Caracterización sociedad española. de europea de características imágenes y sonido. Valoración de la situación mediante una Valorar positivamente la variedad de culturas en 44 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Análisis y valoración de un mundo cada vez más las diferencias culturales. cosmopolita. Criterios de evaluación Definir el concepto de sociedad y su estratificación en el mundo actual. Explicar los fundamentos del carácter social de los seres humanos y los mecanismos que los regulan. Definir y valorar la diversidad cultural. Reconocer y valorar el patrimonio de otras culturas como forma de enriquecimiento. Definir los rasgos que caracterizan a la sociedad española, analizando los posibles problemas actuales. Unidad didáctica desarrollada. UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA EUROPA FEUDAL A continuación vamos a desarrollar la unidad didáctica número 2, dedicada a las características de la sociedad feudal durante la Plena Edad Media. Objetivos 1. Reconocer y diferenciar, utilizando información procedente de distintas fuentes, las características principales de la sociedad feudal, y el estudio de conceptos como sociedad estamental o economía feudal. 2. Analizar la estructura y funcionamiento de la nobleza feudal y el régimen señorial. 3. Caracterizar la estructura de la iglesia medieval y valorar su influencia en la Historia de este período. 4. Valorar la evolución social desde este período histórico hasta la actualidad. 5. Reconocer y utilizar el vocabulario específico de esta unidad, utilizando las fuentes históricas. 6. Reconocer las características básicas del estilo románico. 7. Identificar las manifestaciones culturales y artísticas del Románico. 45 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Competencias básicas C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8.45 Contenidos Conceptuales Implantación del Realización de esquemas Rechazo ante la para representar el sistema situación de sociedad europea. feudal. servidumbre y Análisis y descripción de esclavitud en la que Nobleza, Iglesia, imágenes relacionadas con vivían algunas campesinado. el feudalismo. personas. Características del Arte Actitudinales feudalismo en la Sociedad feudal: Procedimentales Románico. Representación audiovisual Valoración de los de la época y posterior restos de estilo edición. Románico como Análisis de dibujos y fuentes fundamentales fotografías de obras de arte que nos permiten para obtener información. reconstruir nuestro Descripción de un edificio pasado y que, por tanto, románico con sus es preciso conservar. características básicas. Empatizar con la situación de la época, las costumbres, las normas, la cultura… Evaluación A la hora de evaluar la unidad didáctica fijaremos los siguientes criterios de evaluación: Enumerar las características esenciales de la sociedad feudal europea durante la Alta Edad Media. 45 Las competencias específicas adquiridas a través de nuestro trabajo de innovación, así como la metodología, están reflejadas dentro de las secciones “Competencias a desarrollar” y “Metodología” dentro del apartado Proyecto de Innovación, en las páginas posteriores. 46 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. Analizar las características más importantes de la sociedad de esta época, como la economía o la religión. Definir los elementos más importantes del arte románico. Describir alguna obra artística importante o destacable del arte románico. Concienciar sobre el respeto y la conservación de las obras artísticas pertenecientes al estilo románico. Valorar la situación general de la sociedad en la época feudal. En cuanto a los porcentajes de calificación lo repartiremos en un 50% el examen y un 50% la producción audiovisual46. Recursos En esta unidad emplearemos: Libro de texto y cuaderno. Imágenes que representen la época. Proyector. Dispositivo de grabación. Cartulinas y pinturas. Ordenador y el editor Windows Movie Maker. Conexión a Internet. Otras fuentes bibliográficas referentes a la unidad. Si es preciso un aula o espacio para las dramatizaciones históricas. Actividades Elaboración de esquemas que representen la sociedad feudal. Búsqueda de información a través de diversas fuentes información ofrecidas por el profesor, empleando tanto el libro de texto, cualquier bibliografía aceptada por el docente, análisis de imágenes, o páginas web que contengan alusiones a los contenidos. 46 En cuanto a la calificación de la producción audiovisual tendremos en cuenta una rúbrica ubicada en el subapartado “Evaluación” en el siguiente apartado Proyecto de innovación. 47 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Realización de una producción audiovisual, en la que se haga referencia a los contenidos específicos de la unidad; puede ser una representación grabada de la época (preferiblemente), la edición de un vídeo a partir de imágenes, sonidos u otros vídeos a modo de documental, o una representación grabada a la que se le ha incluido sonidos, imágenes, etc. a través de un proceso de edición. Puesta en común de las producciones, que no sobrepasarán los cinco minutos. Debate común acerca de los contenidos dados, y se elegirá la producción más creativa, original y completa, que tendrá opción a subirse a la Red, siempre con permiso de los creadores. Autoevaluación del alumno y de sus compañeros. Elaboración de una prueba escrita al final de la unidad sobre los contenidos de la unidad didáctica. Secuenciación 1. La primera sesión consistirá en una introducción al tema por parte de una explicación por parte del profesor a través de imágenes, mapas, y vídeos, en los que se explique las características de la sociedad feudal de la época. Asimismo entregará una hoja donde se marquen los objetivos de la producción audiovisual a realizar. En esta producción debe reflejarse claramente: La sociedad de la época (Nobleza, Iglesia y campesinado). Algún elemento característico del románico. Tradiciones, costumbres o normas de la época. Asimismo se indicarán algunas ideas para los que elijan elaborar representaciones: Ceremonia del homenaje en una Iglesia románica; salida de la Eucaristía en una iglesia; un día de mercado en la plaza central del poblado… 2. En la segunda sesión, a partir de la explicación anterior, y teniendo como guía al profesor, los alumnos deben elaborar un esquema que refleje los tres estamentos de la sociedad feudal con sus características. Cuando quede poco para el final de la sesión el profesor indicará las características básicas que 48 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster no pueden faltar en el esquema, así los alumnos pueden completar aquellos puntos que les falten. 3. Durante la tercera sesión el profesor, a través de esquemas e imágenes mostrará las características estilísticas del románico. Durante la explicación los alumnos irán dibujando en su cuaderno los elementos más importantes. 4. En la cuarta sesión los alumnos, divididos en grupos de cuatro, comenzarán a desarrollar el guión de su producción, buscando información o materiales a través de Internet. El profesor vigilará el proceso, proponiendo y corrigiendo fuentes de búsqueda. 5. Durante la quinta sesión continuará el proceso de preparación; se aportarán cartulinas para escenificar el escenario en las dramatizaciones históricas, cuyo uso previsiblemente se empleará para representar un edificio románico con sus características más importantes. 6. En la sexta sesión se ultimarán las producciones. Si es posible se comienzan a reproducir en común. 7. Durante la séptima sesión se ponen en común las producciones. Se debaten las conclusiones y se elige por toda la clase la mejor, que tiene opción de subirse a un canal de Internet, como por ejemplo Youtube. 8. Prueba escrita sobre los contenidos del tema, que incluirá una autoevaluación confidencial del alumno y de sus compañeros de grupo. 49 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster PROYECTO DE INNOVACIÓN Justificación Nuestro principal objetivo en este trabajo no es otro que motivar al alumno en el proceso de adquisición de conocimientos relacionados con las ciencias sociales, así como facilitar al docente su labor en el aula. No está de más añadir que esta innovación esta intrínsecamente dirigida a la búsqueda de una participación activa del estudiante, el cual, como hemos comentado antes, se convierta en el principal protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje. Como hemos citado anteriormente, actualmente vivimos en una sociedad donde las TIC están cobrando mucho protagonismo. Dentro de las TIC queremos destacar los vídeos y audios como herramienta de aprendizaje. Sobre este aspecto se proyecta nuestro trabajo de innovación. Hasta ahora, en el contexto de las ciencias sociales estos medios se han presentado como elementos empleados por el docente para valerse o sustentar la explicación de contenidos, es decir, un recurso exclusivamente explotado por el profesor. El vídeo se está confirmando como uno de los medios didácticos más empleados en el contexto educativo, ya que se presenta como un recurso de animación útil, que estimula las interacciones entre los miembros de la clase, presentando dinámicas variadas y numerosas metodologías. Barato47 cita numerosos beneficios del uso del vídeo en el proceso de enseñanza, como la combinación de sonido, imagen y movimiento para contar historias, provocar emociones, activar la imaginación… además permite explorar el significado de colores, gestos, sonidos, mensaje, contenido, etc., de manera ininterrumpida por parte del profesor y los alumnos. Por otra parte, Ferrés Prats añade que “con frecuencia el uso didáctico del vídeo se limita al uso de vídeos didácticos. Habría que abrir nuevas perspectivas. Pero, aun en el caso del uso de videogramas, se superarán las rutinas si se juega con un doble parámetro diferenciador: diversificando las modalidades de uso y las funciones 47 BARATO, J.N, Op. Cit, p. 4. 50 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster didácticas.”48 De acuerdo a esto, proponemos una nueva forma de entender el empleo de estas herramientas audiovisuales, en las que el alumno obtenga el protagonismo a la hora de elaborar vídeos y grabaciones por su cuenta. Esta nueva forma de entender dichas herramientas en el área de la docencia no viene de la nada. Un hecho que refrende nuestra idea lo localizamos en el artículo anteriormente citado de J.C. López García y W. Figueroa49,donde se señala que el canal de Internet Youtube fue el tercer sitio web con mayor número de visitas en el mundo, solamente superado por Google y Facebook. Esta encuesta nos señala el nivel de popularidad que gozan los vídeos, generados en su mayoría por aficionados, generalmente jóvenes. El proyecto no trata de sustituir al docente, sino prestar protagonismo al alumno que desarrolla de manera inherente su imaginación y aprendizaje de forma lúdica y entretenida, concibiendo nuevos conceptos e ideas a la hora de ir creando sus producciones audiovisuales. Tampoco debemos olvidar a las grabaciones digitales, en lo que se refiere a las reproducciones auditivas. Si bien el vídeo emplea imágenes y sonidos, las grabaciones se basan únicamente en mensajes acústicos, los cuales aportan al alumno no sólo el oírlos, que es un proceso fisiológico, sino escucharlos, un proceso psicológico que requiere de atención, análisis e imaginación de lo oído. Ya citábamos anteriormente en el Marco teórico que numerosos centros educativos estaban incrementando el empleo de la radio en sus aulas, donde los propios alumnos realizan grabaciones cuyo destinatario eran los propios estudiantes, familiarizándose con el lenguaje y la utilización de efectos sonoros y música. Como vemos, las aportaciones que presentan tanto vídeos como grabaciones en el proceso de aprendizaje son variadas, motivadoras y valiosas, tendiendo a que ocupen cada vez mayor protagonismo en el aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Atendiendo a todo esto, hemos querido aplicar todas estas nociones a nuestro campo, las ciencias sociales. En este trabajo llevaremos a cabo un proyecto de innovación en el que 48 FERRÉS PRATS, J., El vídeo en el aula, en Revista digital Comunicación y pedagogía. Nuevas tecnologías y recursos didácticos, nº 154, Barcelona, 1998, p. 47. 49 LÓPEZ, J.C., y FIGUEROA, W., “Usos de vídeo digital en el aula”, en EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), 2011. Disponible en: www.eduteka.org/VideosAula.php 51 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster plantearemos el uso del vídeo y de las grabaciones digitales, no como recursos del docente para impartir la clase, sino como herramientas de aprendizaje para el propio alumno; es decir, el propio estudiante elaborará sus propias grabaciones a través de las cuáles cimentará su conocimiento en Historia y Geografía. Objetivos El primer y principal objetivo que buscamos perseguir en nuestro trabajo de innovación es el de motivar a los alumnos. Como hemos justificado anteriormente, en el mundo actual una de las acciones más atractivas es el de realizar grabaciones y editarlas para luego darlas a conocer al resto de internautas. Es por ello que el adolescente se vea rodeado en su proceso educativo con las mismas características atrayentes que encuentra fuera del ambiente del aula. El empleo de una cámara, una grabadora y un editor de imagen y sonido, que a fin de cuentas las podemos considerar TIC, en la enseñanza de la asignatura de Ciencias Sociales proporciona herramientas didácticas para lograr clases más interactivas en las que tanto el profesor como el alumnado compartan espacios tecnológicos comunes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Otra de las metas si bien no menos importante es el desarrollo de la creatividad, originalidad e imaginación del estudiante, un aspecto primordial que afecta directamente a su personalidad y que en la actualidad la educación quizá no potencie demasiado. También buscamos que los alumnos sientan en primera persona los contenidos de Geografía e Historia, que los imaginen, asimilen y comprendan, y alejen cualquier prejuicio que puedan presentar hacia la asignatura. Que se sientan protagonistas y descubran por sí mismos que las ciencias sociales no sólo consisten en memorizar datos, sino que conllevan un análisis y reflexión a partir de la búsqueda de información o la escenificación de hechos. Hallar y entender el porqué de los acontecimientos o realidades. Así, realizando unas actividades gratificantes irán saciando su curiosidad y ampliando sus conocimientos. Por último, es destacable que mediante la filmación y edición de grabaciones audiovisuales se explorará la potenciación del lenguaje y la comunicación, un factor clave en la sociedad, aproximando al alumno a la comprensión, trascendencia y 52 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster funcionamiento de los medios audiovisuales de los que nos vemos rodeamos en nuestra vida cotidiana, tanto los diferentes canales de Internet como Youtube, como el cine, la televisión o la radio. Competencias a desarrollar Las competencias que este trabajo de innovación ayuda a alcanzar a los alumnos son siete: 1. Competencia lingüística: A la hora de realizar actividades de grabación los alumnos necesitarán desarrollar un vocabulario, identificando nuevos vocablos o conceptos correspondientes al tema dado. También necesitarán elaborar un guión previo a la grabación o edición, con lo que aumentarán sus habilidades en escritura. 2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Esta competencia viene dada por la interacción a través de la Red o los escenarios físicos en los que lleven a cabo sus grabaciones. 3. Competencia digital y tratamiento de la información: Los adolescentes manejarán cámaras o cualquier dispositivo digital que les permitan realizar grabaciones. Además se manejarán con editores audiovisuales. Recogerán información de diferentes fuentes, analizándola y manejándola a la hora de llevar a cabo su obra. Por último, voluntariamente pueden compartir sus trabajos a través de la red. 4. Competencia social y ciudadana: Además de fomentar el trabajo colaborativo entre los alumnos, la elaboración de dramatizaciones históricas despertarán emociones como la empatía hacia personajes que vivieron en otras épocas anteriores a las suyas. 5. Competencia cultural y artística: A partir del aprendizaje de contenidos correspondientes a la asignatura de Ciencias Sociales conocerán y entenderán distintas épocas, culturas, costumbres y sociedades, abriendo su mentalidad y comprendiendo el mundo que les rodea. 6. Competencia para aprender a aprender: Realizar estas actividades posibilitarán al estudiante una búsqueda de información mediante diferentes fuentes, ya que necesitarán documentarse, ampliando sus conocimientos sobre la materia de forma autónoma. 53 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster 7. Autonomía e iniciativa personal: Los estudiantes grabarán o editarán sus propias obras sin la intervención del docente y de manera autónoma. El profesor sólo establecerá el tema y las pautas a seguir, correspondiendo al adolescente cualquier toma de decisión posterior al mismo. Junto a estas competencias oficiales añadiremos la “competencia en comunicación audiovisual” aludida por Ferrés Prats en “La competencia en comunicación audiovisual: propuesta articulada de dimensiones e indicadores”50: 8. Competencia en comunicación audiovisual: Los alumnos elaborarán actividades donde sea necesario un lenguaje capaz de transmitir el mensaje deseado, el eficaz empleo de tecnologías de programación y grabación, y el uso de una estética y creatividad cuidada. Metodología El proyecto se basa siguiendo las teorías constructivistas de Piaget 51, Ausubel52 y Vigotsky53, dando prioridad al trabajo del alumno, de manera que por su experiencia y con la guía del docente sea capaz de construir su propio conocimiento. El profesor únicamente marcará el tema sobre el que girará la actividad, señalando recomendaciones y fuentes de información, para que los estudiantes busquen por su propia cuenta, elaborando una producción acorde al tema pedido. Por lo tanto se promueve la resolución autónoma de problemas por parte del estudiante, quien se erige en el protagonista de su propio aprendizaje. Con esto aplicamos el método de aprendizaje basado en la resolución de problemas54. 50 En el artículo el autor defiende el reconocimiento de dicha competencia en el marco educativo oficial. FERRÉS PRATS, J., “La competencia en comunicación audiovisual: propuesta articulada de dimensiones e indicadores”, en Revista Comunicar, nº15, v. XV, Grupo Comunicar, Huelva, 2007, pp. 100- 107. 51 Para comprender la teoría constructivista de Piaget es recomendable la siguiente obra, VILLAR, F., Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2001. 52 Una de las mejores obras para comprender el trabajo de Ausubel es la siguiente obra, AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D., HANESIAN, H., Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Editorial Trillas, Méjico, 1989. 53 RÍOS, M., y ABASCAL, J., “Modelo constructivista-contextual del aprendizaje: Vygotski y Bruner”, en TRIANES, M.V. y GALLARDO, J.A. (coord.)., Psicología de la educación y del desarrollo, Ediciones Pirámide, Madrid, 1998, pp. 401-422. 54 Un buen análisis del aprendizaje basado en problemas lo encontramos en la siguiente obra, ARAÚJO, U.F., y SASTRE, G., El Aprendizaje Basado en Problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad, Gedisa, Barcelona, 2008. 54 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Además de la labor autónoma del alumno, se fomenta el trabajo en grupo, a partir del aprendizaje colaborativo o cooperativo55, en el cual los adolescentes deberán trabajar entre sí, colaborando en la realización de una obra común en pos de alcanzar buenos resultados, enriqueciendo su experiencia académica y social; un reflejo de una sociedad responsable y crítica. Con este tipo de aprendizaje entran en juego otras variables como el liderazgo, la disposición, la toma de decisiones, la valoración del trabajo de los compañeros… El trabajo incluye un apartado en el que a través de una labor autónoma el alumno necesitará investigar, siguiendo el método heurístico, basado en el aprendizaje por descubrimiento, a partir del cual se fomenta la curiosidad, la creatividad y la originalidad, así como el desarrollo en la forma de manejarse para transmitir mensajes a partir de un lenguaje y una estética cuidada, necesario para el desarrollo de su personalidad. Por último cada estudiante deberá acometer una reflexión profunda de su propio trabajo y del resto de sus compañeros, realizando una autoevaluación mediante una comparación conjunta. Éste método les exige justicia y objetividad a la hora de juzgar su tarea y la de otros. Tipos de actividades A continuación vamos a exponer los diferentes tipos de actividades que proponemos en el proyecto de innovación. Estos ejercicios pueden realizarse en grupos o de manera individual; sin embargo, recomendamos lo primero, desarrollado el aprendizaje cooperativo o colaborativo. Otro factor a tener en cuenta es la duración de las producciones, siendo aconsejable que éstas no sean muy largas, dando la posibilidad de su visionado en el aula. Los diferentes tipos de ejercicios pueden ser: Dramatizaciones: Los alumnos graban una escenificación relacionada al tema propuesto. Se buscará información para ambientar la escena correctamente, en la 55 HERNÁNDEZ, A., QUINTERO, A., OLMOS, S., “Metodologías de aprendizaje colaborativo mediante el uso de las TIC”, en Congreso Internacional sobre metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TIC, Salamanca, 2011, pp. 162-166. 55 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster que se muestre el mensaje claro. Estas grabaciones pueden ser imagen y sonido (cámara) o sonido (grabador de voz). Montaje a partir de imágenes, vídeos, sonido y música: Editar un vídeo a través de materiales ya existentes, sin ser necesaria una grabación. Puede darse como una sucesión de imágenes, con efectos y transiciones, tema musical de fondo y narración. Vídeos a partir de montajes y grabaciones: Se trata de una mezcla de las actividades anteriores; grabaciones que se intercalan con montajes, que a partir de un proceso de edición forman un solo vídeo. Concursos o debates sobres las producciones realizadas: Una vez finalizada la producción puede establecerse una votación para elegir la mejor obra. También cabe la posibilidad de montar un pequeño debate acorde a las sensaciones del alumno sobre el tema trabajado. Recursos Para la consecución de las actividades serán indispensables dos recursos: un dispositivo de grabación y un programa de edición audiovisual. En cuanto el aparato de grabación, lo aconsejable sería el empleo de una cámara digital. Sin embargo, teniendo en cuenta la coyuntura económica actual, proponemos otro tipo de dispositivos, desde una webcam, pasando por una grabadora o micrófono, hasta un teléfono móvil, siendo éste último quizá el más popular y asequible. Con respecto al editor audiovisual, hemos decidido decantarnos por el programa Windows Movie Maker, una plataforma digital descargable en la Red y absolutamente gratuita y en idioma castellano. Las numerosas posibilidades que presenta nos permiten editar vídeos y audios sobre grabaciones elaboradas por nosotros o a partir de vídeos, imágenes y sonidos ya creados. Su uso es bastante sencillo, contando con innumerables tutoriales por Internet56. No hace falta añadir que para el empleo de este programa es necesario una computadora u ordenador. 56 Encontramos un vídeo-tutorial de dicho editor en la propia página web del Ministerio de Educación, en http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/131/cd/modulo_9/entorno_wmm_publi_skin.swf 56 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster El uso de una cámara digital y un editor audiovisual como herramientas didácticas se apoya en dos aspectos: uno educativo y otro tecnológico: 1. Desde el punto de vista educativo es indudable su potencial como una herramienta que permite adquirir, organizar y estructurar conocimientos, teniendo en cuenta su capacidad para plasmar la expresión y comunicación del alumno. 2. Desde el punto de vista tecnológico el abaratamiento de aparatos de grabación y el desarrollo de la tecnología que facilita la edición de vídeo y su distribución a través de diversos medios como Internet, permite crear un trabajo de gran calidad. Además del empleo de aparato grabador y editor, otros tipo de recursos son precisos, como los ropajes o cualquier material necesario para dramatizaciones, o archivos digitales como imágenes, vídeos, sonidos o música ubicados en la Red para elaborar los montajes. Por último, para presentar la obra en el aula será necesario un proyector y altavoces. Secuenciación Las actividades propuestas seguirán por norma general el siguiente proceso: Propuesta de trabajo: El docente propondrá la actividad a sus alumnos, siempre relacionada con un tema de la asignatura de Ciencias Sociales. Guión o búsqueda de información: Los alumnos elaborarán un guión para la filmación o montaje. También buscarán información a través de diferentes fuentes recomendadas por el profesor. Grabación: Empleo de un dispositivo de grabación, gracias al cual llevarán a cabo el proceso de filmación. Edición y compresión: A partir del programa Windows Movie Maker montarán o editarán vídeos, imágenes y sonidos, acotándolos a un tiempo máximo establecido. Visualización y audición: Visualización de trabajo en clase. Cabe la posibilidad de subirlo a la Red en una webmáster, blog o canales audiovisuales como Youtube. 57 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster Evaluación de las actividades A la hora de evaluar las actividades hechas por los alumnos tendremos en cuenta los siguientes puntos: Identificar y reconocer los conceptos geográficos o históricos presentados en la obra audiovisual. Para ello los alumnos responden a una prueba escrita. Contará un 35% de la nota. Originalidad y estética de las representaciones, donde se demuestre la creatividad de los alumnos, su habilidad en el uso de los medios digitales, así como el saber expresar de forma clara los conceptos. Contará un 25% de la calificación. Esfuerzo y motivación a la hora de realizar sus obras, donde se demuestre interés y ganas por la asignatura. Mediará un 20% de la nota. Autoevaluación personal y de los componentes del grupo. Cada estudiante se evaluará a sí mismo y a sus compañeros. Consta del 20% de la calificación. A continuación presentamos la rúbrica que nos serviría de guía para evaluar la actividad específica: CATEGORÍA Sobresaliente Notable Bien Insuficiente Conocimiento (35%) Demuestra que entiende todos los contenidos. Demuestra que entiende buena parte del contenido. Entiende lo básico del contenido. No entiende nada o casi nada del tema. Originalidad y creatividad (25%) Demuestra una gran originalidad y creatividad en la producción Demuestra un buen nivel de originalidad y creatividad en la producción. Demuestra un nivel suficiente de originalidad y creatividad en la producción. Escaso nivel originalidad y creatividad en la producción. Uso de los medios digitales (10%) Buen dominio y Conocimiento y Dominio y habilidad habilidad total en el habilidades básicas destacable en el uso uso de los medios en el uso de los de los medios digitales. medios digitales. digitales. 58 Escaso o nulo conocimiento y habilidad en el uso de los medios digitales. Universidad de La Rioja Esfuerzo y motivación (10%) Trabajo Fin de Máster Muestra un gran esfuerzo y motivación en el trabajo. Muestra un buen nivel de esfuerzo y motivación en el trabajo. Muestra un esfuerzo y motivación suficiente en el trabajo. Apenas muestra esfuerzo o motivación en el trabajo. La nota media que La nota media que La nota media que La nota media que Evaluación propia y se da a sí mismo y la se da a sí mismo y la se da a sí mismo y la se da a sí mismo y la de sus compañeros que le dan sus que le dan sus que le dan sus que le dan sus (20%) compañeros es de compañeros es de compañeros es de compañeros es 9-10. 7-8. 5-6. inferior a 5. 59 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster REFLEXIONES FINALES Tras presentar el marco teórico, la programación y las características del proyecto de innovación Las grabaciones audiovisuales como herramientas de aprendizaje plantearemos las conclusiones finales surgidas tras su realización. La base de cualquier innovación docente debe tener claro unos objetivos específicos, pero siempre teniendo en cuenta el contexto y las características de una clase. Para aplicar una metodología, recursos, actividades y secuenciación de forma óptima, que ayuden a alcanzar de manera satisfactoria los objetivos deseados, es necesario el conocer las particularidades de cada alumno del aula. Dicho esto parece una tarea fácil que sin embargo no lo es. Aún así no podemos construir castillos sobre el aire. Este proyecto, además de buscar la motivación del alumno, la cual creemos base de un inestimable aprendizaje significativo, indaga otros aspectos diferentes aunque no menos importantes. Si la motivación del adolescente es importante, la del docente también. Un profesor debe programar actividades por las cuales esté interesado, no sólo por su oficio de docente, sino que sea capaz de transmitir su ilusión por la actividad al resto de sus alumnos. Un profesor que no muestre mucho interés en esta metodología verá como se lo transmite indirectamente al alumnado, que puede llegar a aborrecer la propia asignatura. Simplificando, el educador es el espejo de sus alumnos, y en éste verán su interés por la materia. Por lo tanto, este proyecto trata que el docente también se sienta motivado y tenga mayores facilidades en su labor. Otro aspecto es el del esfuerzo. Sin duda del estudiante tenemos que buscar su interés, su motivación, algo que le ilusione. Pero esta ilusión debe estar acompañada posteriormente por un nivel satisfactorio de esfuerzo, de trabajo. Si no se inculca una cultura del esfuerzo, nuestro objetivo en transformar adolescentes en futuros buenos ciudadanos para la sociedad habrá fracasado. Acorde a esto el presente trabajo valora el esfuerzo, y junto a éste potencia la creatividad e imaginación, indispensables para el desarrollo de la personalidad. Por último valoramos el empleo de las TIC en la docencia de las ciencias sociales, ya que es necesario, e incluso obligatorio, abandonar las metodologías meramente expositivas, diversificándolas, y así obtener resultados positivos. Las 60 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster ciencias sociales se pueden apoyar en las TIC, siempre y cuando estén bien empleadas, para aplicar una variedad de métodos que indiscutiblemente nos aportará efectos muy satisfactorios. Y quién sabe, con la metodología presentada quizá veamos grandes profesionales pertenecientes al mundo de la comunicación, cine o teatro… 61 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster BIBLIOGRAFÍA ABASCAL, J., y RÍOS, M., “Modelo constructivista-contextual del aprendizaje: Vygotski y Bruner”, en TRIANES, M.V., y GALLARDO, J.A. (coord.)., Psicología de la educación y del desarrollo. Ediciones Pirámide, Madrid, 1998, pp. 401-422. ADAME, A., “Los medios audiovisuales en el aula”, en Revista Digital Innovación y experiencias educativas, nº19, Granada, 2009, p.2. ADELL, J., “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”. En EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7, 1997, p. 23. ADELL, J., “Internet en el aula: las WebQuest”, en Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, nº 17, 2007, p. 2. ALBERT, M., ¿De qué nos sirve tener una clase llena de ordenadores si no tenemos nada que enseñar con ellos? Universidad de Barcelona, Barcelona, 2004. AMARAL, S.F., “Serviço de apoio a distância ao professor em sala de aula pela tv digital interativa.”, en Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, Campinas, v. 1, nº2, 2004, pp. 53-70. ARAÚJO, U.F., y SASTRE, G., El Aprendizaje Basado en Problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad, Gedisa, Barcelona, 2008. AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D., HANESIAN, H., Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Editorial Trillas, Méjico, 1989. BARATO, J.N., Leitura de vídeos em educação, Universidad de São Paulo, São Paulo, 2006, p. 4. 62 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster BERMEJO, J.C., Entre Historia y Filosofía, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1994, p.179. BLANCO CASTILLA, E., GÓMEZ, B., PANIAGUA, F.J., “La utilización de la radio como herramienta didáctica. Una propuesta de aplicación.”, en FISECEstrategias, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires, nº 6, 2007, p. 39. BRAVO RAMOS, J.L., El vídeo educativo, Instituto de las Ciencias de la Educación, Madrid, 2000, p. 3. BURSTON, W.H. y GREEN, C.W. (eds.) Handbook for History Teachers, Methuen & Co., Londres, 1962, p. 28. CABERO, J., “Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate”, en Las organizaciones ante los retos del siglo XXI, Universidad Complutense, 1998, p. 31. Decreto 5/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja. DÍEZ, M.C., GÁMEZ, M.D., ALCÁZAR, M., y RUEDA, C., “ Las TICs y su aplicación en el área de la didáctica de las Ciencias Sociales”, en VERA, M.I., y PÉREZ, D. (coord.)., Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, Alicante, 2004, pp. 1-2. FERRÉS PRATS, J., “El vídeo en el aula”, en Revista digital Comunicación y pedagogía. Nuevas tecnologías y recursos didácticos, nº 154, Barcelona, 1998, p. 47. FERRÉS PRATS, J., “La competencia en comunicación audiovisual: propuesta articulada de dimensiones e indicadores”, en Revista Comunicar, nº15, v. XV, Grupo Comunicar, Huelva, 2007, pp. 100- 107. FERRÉS PRATS, J., Cómo introducir el video en la escuela, CEAC, Barcelona, 1988, p. 58. 63 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster FONTANA, J., La Historia de los hombres. Barcelona, Crítica, 2001, p. 354. GARCÍA, A., y GONZÁLEZ, L., Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: Sus ventajas en el aula. Universidad de Salamanca, 2011, p. 4. HERNÁNDEZ, A., QUINTERO, A., OLMOS, S., “Metodologías de aprendizaje colaborativo mediante el uso de las TIC”, en Congreso Internacional sobre metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TIC, Salamanca, 2011, pp. 162-166. LACOSTE, Y., La Geografía, un arma para la guerra. Anagrama, Barcelona, 1976, p.8. Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado, nº106. LÓPEZ, J.C., y FIGUEROA, W., “Usos de vídeo digital en el aula”, en EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), 2011. MAINER, J., “Historiografía y currículo”, en Studia Paedagogica, nº 23, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca, 1991, pp. 33- 55. MONARCA, H., y RAPOPPORT, S., “Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España”. En Revista de Educación, nº Extra 1, 2013, pp. 54-78. PÉREZ GÓMEZ, A., Educarse en la era digital, Ediciones Morata, Barcelona, 2012, p. 28. PRATS, J., “Qué son las ciencias sociales.”, en PRATS, J., (coord.) Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar, GRAÓ, Barcelona, 2011, pp. 17-64. PRATS, J., Recursos disponibles en la red para el profesorado de Historia y otras Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2011, pp. 217-224 64 Universidad de La Rioja Trabajo Fin de Máster PRATS, J., y SANTACANA, J., “Por qué y para qué enseñar Historia”. En PRATS, J.(coord.)., Didáctica de la Geografía y la Historia, GRAÓ, Barcelona, 2011, pp.18-64. PRATS, J., y SANTACANA, J., "Ciencias Sociales", en VIDAL, J.A., y AJA, J.M. (coord.)., Enciclopedia General de la Educación (Vol. 3), Océano Grupo Editorial, Barcelona, 1998. Principios y fines del sistema educativo. (n.f.) Recuperado el 25 de mayo de 2015 en la página web oficial del Ministerio de Educación. Proyecto de Definición y Selección de Competencias clave, traducido y resumido en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.download List.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. RÍOS, M., y ABASCAL, J., “Modelo constructivista-contextual del aprendizaje: Vygotski y Bruner”, en TRIANES, M.V. y GALLARDO, J.A. (coord.)., Psicología de la educación y del desarrollo, Ediciones Pirámide, Madrid, 1998, pp. 401-422. SALINAS, J., “El rol del profesorado en el mundo digital”. En DEL CARMEN, L. (Ed.)., Simposio sobre la formación inicial de los profesores de la educación. Universidad de Girona, 2000, p.318. SOBEJANO, M.J., y TORRES, P.A., Didáctica de la Historia y formación de la ciudadanía. Historia para el presente, Editorial Tecnos, UNED, 2009, p. 6. SOUTO, X.M., Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1998, p. 79. VILLAR, F., Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación. Universidad de Barcelona, 2001. 65