Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 LA PRUEBA PERICIAL PSICOLÓGICA EN EL DERECHO MATRIMONIAL ECLESIÁSTICO Elisa Alfaro Ferreres. Doctora en Psicología Pedro Briones Illana. Doctor en Psicología Departamento de Psicología Básica Clínica y Psicobiología. Universidad Jaime I (España) Autor para correspondencia: Elisa Alfaro Ferreres. ealfaro@psb.uji.es RESUMEN En los últimos años, hemos venido observando un cambio de tendencia en España en lo relativo a la forma de contraer matrimonio. Si a principios de la primera década del siglo XXI, predominaban las bodas eclesiásticas sobre las civiles, vemos como a finales de la década se ha invertido esta predilección. Algo menos cambiante es la forma en que los matrimonios eligen poner fin a su convivencia. En este caso se sigue eligiendo la separación y el divorcio como forma predominante, siendo este aspecto llamativo, toda vez que solamente un porcentaje muy bajo de la población decide proponer la opción de la nulidad matrimonial eclesiástica. El profesional de las ciencias de la conducta que intervenga en un proceso de nulidad matrimonial eclesiástica, además de ser experto de la psicología jurídica, debería ser ampliamente conocedor/a de una serie de peculiaridades descritas en algunos cánones del Código de Derecho Canónico, (CDC) y debe entender y aceptar el matrimonio canónico, sus propiedades y sus fines, así como concebir la vida de pareja dentro de todas estas condiciones . En este artículo se pretende hacer hincapié en los cánones del CDC más destacados para el buen ejercicio de una pericial psicológica en el derecho matrimonial canónico. 1 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 LA PRUEBA PERICIAL PSICOLÓGICA EN EL DERECHO MATRIMONIAL ECLESIÁSTICO Hace poco leíamos como titular periodístico: “15.000 matrimonios civiles más que religiosos”. En efecto esta tendencia empezó a marcarse en el año 2000, el número de enlaces civiles han ido en aumento mientras se reducían los celebrados por la iglesia. Todavía en aquel momento se oficiaron 163.636 matrimonios religiosos, frente a los 52.255 oficiados por jueces, alcaldes, concejales y demás personal autorizado. Y ya el año 2009 se celebraron 94.993 bodas por la vía civil, frente a las 80.174 oficiadas por la Iglesia, (un 19% más de bodas civiles), cuando un año antes, la diferencia era de 99.104 religiosas frente a 94.170 civiles. El reverso de esos mismos datos matrimoniales lo encontramos en las cifras de rupturas: 29339 divorcios y 2192 separaciones, es decir de las parejas que se unieron, el 33% se rompieron. Pero tan solo un 5% de las disoluciones matrimoniales se plantean ante los tribunales eclesiásticos. Resulta difícilmente comprensible que prácticamente la mitad de los españoles se casen por la iglesia porque tienen fe, aunque mínima o elemental, porque desean que su unión tenga un sentido religioso o un carácter sagrado, porque desean dotarla del carácter de indisolubilidad..., pero que en el momento de la ruptura solo el cinco por cien desee normalizar su situación también ante la Iglesia. Si nos hacemos eco de la opinión de los católicos, la inmensa mayoría de ellos afirman que no acuden a los Tribunales eclesiásticos cuando su matrimonio ha fracasado porque éstos son carísimos y “sólo dan la nulidad a gente de mucho dinero y a personas influyentes y además las causas de nulidad duran años y años”. Es bien sabido que la Iglesia católica rechaza con vehemencia el divorcio al amparo de la doctrina de Cristo (Vid Mateo 5, 27-32; Mateo 19, 1-9; Marcos 10, 2-12; Lucas 16,18; Carta a los romanos 7, 2-4; Carta 1ª a los corintios 7, 10-11) y además no reconoce las sentencias dictaminadas por los tribunales del estado considerándolas ilegitimas. Estos miles de católicos se encuentran en una situación irregular que les impide poder recibir los sacramentos: no pueden participar en la eucaristía, no pueden recibir la comunión de Cristo, no pueden ser padrinos, etc... Todo ello lleva a no pocos católicos 2 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 a abandonar sus convicciones en pro de una falsa modernidad que con frecuencia les aleja de la doctrina cristiana. Pero lo mas cierto es que el Derecho de la Iglesia prevé soluciones a los fieles que se enfrentan a una situación de ruptura. ¿Matrimonios que no existieron? Puede darse el caso que el fracaso matrimonial se deba a que uno u otro cónyuge eran personas no matrimoniables, es decir que no reunieran los requisitos exigidos para convertirse en marido y mujer. En este caso pueden presentarse ante el Tribunal eclesiástico competente para solicitar la nulidad de su matrimonio por existencia de impedimentos, de vicios en el consentimiento o errores en la forma jurídica. También pueden solicitar la disolución de su matrimonio aquellos cónyuges que no se preocupen por la nulidad y que puedan alegar la no consumación de su matrimonio o el privilegio de la fe es decir los supuestos en que uno o ambos no estuviesen bautizados. Los impedimentos que pueden generar un matrimonio nulo entre católicos solteros viene definidos en el Código de Derecho Canónico en los cánones comprendidos entre el 1083 y el 1094, siendo algunos de derecho divino y otros de derecho humano. Así la minoría de edad de los contrayentes se fija en los varones en los 16 años y en las mujeres en los 14 años. En segundo lugar, la existencia de trastorno de la conducta sexual de la impotencia que ha de ser anterior al matrimonio, cierta e incurable y que impida, de manera perpetua, el coito. En tercer lugar otros impedimentos son los que suponen la prohibición de contraer un nuevo matrimonio a la persona que está válidamente casada con otra, o entre contrayentes con disparidad de culto, o a quienes hayan sido ordenados diáconos, presbíteros u obispos, o simplemente hayan emitido votos públicos de carácter perpetuo en un instituto religioso. Otros impedimentos refieren la prohibición de matrimonio entre quienes existan lazos de consanguinidad, afinidad o parentesco legal de adopción. Y los últimos se referirían a la prohibición de contraer matrimonio entre un varón raptor y una mujer raptada o a quien de forma personal o en cooperación con otros da muerte a su cónyuge o al cónyuge de la persona con quien desea casarse. Decíamos anteriormente que las causas de un matrimonio celebrado nulo, eran bien la existencia de algún impedimento de los ya mencionados, o bien la existencia de un vicio en el consentimiento conyugal. El consentimiento matrimonial es la única causa 3 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 del matrimonio; sólo un consentimiento manifestado legítimamente convierte a los contrayentes en cónyuges. Recordemos que el matrimonio es un sacramento y un contrato consensual, sin consentimiento, no existe uno ni otro. Así la importancia del consentimiento viene reflejada en el canon 1095 del CDC que afirma: Son incapaces de contraer matrimonio: 1º: quienes carezcan de suficiente uso de razón; 2º quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio (...); 3º quienes no puedan asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causa de naturaleza psíquica. Y aquí se inserta plenamente la legítima necesidad que tiene el juez eclesiástico de recurrir a las ciencias que estudian la conducta humana para valorar si, en definitiva, ha existido el acto humano capaz de crear el matrimonio, el consorcio conyugal. La prueba pericial El Código de Derecho Canónico del año 1983 sitúa la pericia en el denominado "periodo instructorio", como un medio más de prueba, que al igual que otros admitidos (confesión, testigos, documentos...) está encaminado a esclarecer ante el juez los hechos que se aducen en favor o en contra de la nulidad matrimonial que se pide o se niega. A pesar de que el C.D.C. no ofrece una definición de pericia en materia matrimonial, sí nos ofrece elementos suficientes para considerarla como "el instrumento procesal realizado por un testigo técnico y cualificado destinado a ayudar al juez a averiguar, si, por ejemplo la anomalía psíquica que se afirma tiene en el contrayente el efecto de producir la incapacidad para dar vida a su matrimonio, en el tiempo de su celebración.". Los peritos En esta línea determina el canon 1574 que :"Se ha de acudir al auxilio de los peritos siempre que, por prescripción del derecho o del juez, se requiera su estudio y dictamen basado en las reglas de una técnica o ciencia, para comprobar o determinar la verdadera naturaleza de una cosa." Y ordena la prueba de manera expresa "en las causas sobre impotencia o falta de consentimiento por enfermedad mental, en las que, el juez se servirá de uno o varios peritos, a no ser que por las circunstancias, conste con evidencia que esa pericia resultará inútil..." (C 1680) 4 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 Por lo tanto el C.D.C. exige la prueba pericial psicológica " en las causas sobre falta de consentimiento por enfermedad mental", entendiendo el término de "enfermedad mental", en el sentido más amplio posible, desde luego en un sentido mucho más extenso que en el campo penal o civil e incluyendo psicopatologías, trastornos de la personalidad, síndromes y todas las condiciones psicológicas que pueden comprometer la capacidad de uno o ambos contrayentes para dar un verdadero consentimiento matrimonial o para asumir las cargas esenciales del matrimonio. Para la realización de la prueba, se admiten dos clases de peritos: los judiciales o extrajudiciales según realicen su actividad dentro o fuera del proceso. Los primeros que son designados por el juez, proporcionan una prueba científica cualificada y se les asigna la calificación de auxiliar del juez. Por tanto pertenece al juez indicar al perito el ámbito de su actuación mediante la proposición de los capítulos sobre los que versará el informe. La doctrina eclesiástica (García Failde, 1997, 1999, 2003, 2006; Olmos Ortega, 1999), exige que para actuar como peritos se debe elegir a personas que no sólo tengan certificada su idoneidad profesional, sino que además gocen de prestigio por su ciencia y experiencia en la materia y que sean recomendables por su religiosidad y honradez. Es decir el perito debe poseer además de una formación teórica, una buena práctica clínica y además le es exigible incluso que tenga conocimientos del significado y el alcance de los capítulos de nulidad sobre lo que tiene que informar, y por supuesto debe entender y aceptar el matrimonio canónico, sus propiedades y sus fines, así como concebir la vida de pareja dentro de todas estas condiciones (Marrero y Rodríguez, 1993; Marrero y Entradas, 1994; Vázquez, 1990; García y cols, 1993; Moreno y cols, 1993). Por otro lado el C.D.C. prevé la posibilidad de que el juez eclesiástico asuma otras pericias hechas fuera del juicio, bien por encargo de las partes o por mandato de autoridades judiciales en otros procesos. Estos serían los peritos extrajudiciales que emitirían un informe no directamente encargado por el juez y que se añade a las pruebas de parte, pero sin ser asumido como prueba sustituta de la pericia oficial. Finalmente el derecho eclesiástico permite la figura del llamado perito privado cuya función es asesorar y auxiliar a las partes en todo lo que se refiere a la realización de la prueba pericial judicial asimilando su rol al del defensor de la parte. Estos peritos privados aunque nombrados por alguna de las partes del proceso, siempre tienen que ser aprobados por el juez y el valor probatorio de su pericia está muy limitado por el criterio subjetivo de la relación de confianza existente entre el perito y la parte. 5 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 Todos ellos están sujetos a causas de exclusión o recusación y que son las mismas que rigen para los testigos, es decir, quienes no pueden ser testigos tampoco pueden ser designados peritos (c 1576.). Además se les aplican las reglas de incapacidad o no idoneidad establecidas en el canon 1550, que pueden ser aducidas tanto por el juez como por las partes. Según este canon no podrán ser peritos: 1.- Los menores de 14 años y los débiles mentales; 2.- son incapaces, por motivos de parcialidad, reverencia y dependencia, aquellos que en el mismo juicio ejercen otra función incompatible en nombre de las partes, el juez o sus ayudantes y aquellos otros que prestan o han prestado asistencia a las partes en la misma causa. Una vez designados los peritos, se le facilitan las actas de la causa y aquellos otros documentos y adminículos que pueda necesitar para cumplir bien y fielmente su cometido y se les fija en plazo de realización del estudio que debe dar respuesta a las cuestiones que el juez fije como objeto de pericia. (C 1577). Cada perito elaborará por separado su propio dictamen, y solo en el supuesto de que el juez solicite un único informe éste habrá de ser firmado por todos y recoger las discrepancias, si las hubiere. El informe contendrá claramente por qué documento u otros medios se han cerciorado de la identidad de las personas, cosas o lugares, de qué manera han procedido para cumplir el encargo que se les confió y, sobre todo, en qué argumentos fundan las conclusiones a las que hayan llegado. Finalmente el perito podrá ser llamado por el juez para que añada las explicaciones que parezcan necesarias. El contenido del informe pericial De manera idéntica a lo que sucede en los tribunales civiles, la prueba pericial no tiene un carácter vinculante para el juez que ponderará, no sólo las conclusiones de los peritos, sino también las demás circunstancias de la causa. Así pues, la prueba pericial es libre, no legal, y por tanto su valor lo establece el juez. El contenido del informe tiene que centrarse en el caso concreto, no quedarse en lo abstracto pues ha de averiguar y establecer el estado mental en el que el peritado se encontraba al tiempo de contraer matrimonio.. Sobre esta cuestión García Faílde, (Nuevo Derecho Procesal Canónico.-UPS.p.188) apunta: "Cuando le pido al perito que averigüe y establezca el estado mental del peritado en la época de celebración del matrimonio, le pido si tal supuesto ha de 6 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 incluirse en algunos de los supuestos clínicos (esquizofrenia, paranoia,...etc) y en caso afirmativo que me diga en cual de ellos ha de incluirse, en qué grado de evolución se encontraba, que consecuencias de carácter psíquico produjo, etc. Al pedir al perito su opinión sobre las consecuencias que la perturbación psíquica dejó en el informado en la época de la celebración del matrimonio, le estoy rogando que me aclare si la perturbación -en el grado que entonces había alcanzado- es de las que suelen incapacitar psíquicamente para realizar negocios de gran trascendencia y , concretamente, para realizar negocios de la trascendencia de un matrimonio; le estoy rogando, además, que me diga si a su juicio ese trastorno psíquico, dada la naturaleza del mismo y dado el grado que llegó a alcanzar entonces y dada la condición personal y familiar y ambiental etc incapacitó psíquicamente al periciado para realizar su matrimonio." Las conclusiones del informe han de ser fundamentadas en premisas admisibles, es decir, en las doctrinas psicológico/psiquiátricas y en los hechos descubiertos en la causa y no tienen que ir más allá de lo que estas premisas permitan. Indudablemente las teorías psicológicas asumidas no pueden partir de presupuestos totalmente contrarios a aquellos principios esenciales del derecho canónico; por ejemplo frente a esta visión cristiana se sitúan todas las teoría del psicoanálisis ortodoxo para las que la carga de los "motivos" influyen siempre y necesariamente en la vida consciente del ser humano que la determinan sin dejarle espacio a otras motivaciones que puedan provenir de la parte racional y espiritual del hombre. Aún cuando la visión cristiana del ser humano no niega la importancia del influjo de los "motivos" inconscientes en la voluntad y en concreto en el acto de voluntaria elección que es el consentimiento matrimonial, pero siempre y cuando no se llegue a la conclusión de impedir necesariamente la decisión libre. Se rechaza, por tanto, el determinismo necesario que impulsa a obrar de una forma concreta siempre. En cuanto al contenido del informe, la doctrina eclesiástica afirma que el juez puede y “debe” enjuiciar los métodos empleados para la realización de la pericia. Y aquí no debe olvidarse que el método mejor para conocer las grandes líneas del desarrollo de la personalidad es la entrevista clínica y que los test diagnósticos, representan el instrumento más adecuado para conocer la micro-estructura de esa personalidad, no olvidando que el perito en el ámbito canónico tiene que pronunciarse acerca del estado psíquico en que se encontraba el periciado precisamente en la época de celebración del matrimonio 7 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 Ante la realización de la prueba pericial el interesado puede acudir al perito; en tal caso consiente en que se le haga la pericia y por ello no se viola su derecho a la intimidad personal que queda salvaguardado por el secreto del sumario de la causa de nulidad cuyo contenido sólo debe ser conocido por los representantes legales de ambos esposos y por los miembros que forman el tribunal eclesiástico. Ahora bien, frecuentemente el esposo/a demandado en la causa de nulidad matrimonial (normalmente aquél a quién no le interesa en absoluto el criterio de un tribunal eclesiástico) se niega a acudir al perito y hasta se niega a que sobre él se haga pericia alguna, en este segundo caso la pericia se realiza sobre los autos sin que el interesado tenga derecho a oponerse a ello pues la información proviene, entonces, de datos que no se le extraen a él en contra de su legítima voluntad y a los solos efectos de juzgar sobre la posible existencia de una causa de nulidad de su matrimonio. El derecho eclesiástico considera necesario este informe sobre los autos, alegando que en caso contrario, se incurriría en indefensión total de la parte demandante a quien le resultaría imposible probar la nulidad de su matrimonio sin la aquiescencia o consentimiento del contrario. Nosotros consideramos que se trataría de una práctica carente de valor y de ética cuestionable al intentar informar sobre el perfil psicológico de una persona a la que ni siquiera se ha entrevistado. Areas de exploración. Retomando lo referente al contenido de la evaluación recordemos que la prueba pericial es obligatoria en los supuestos del c. 1095 que se refieran a la. valoración de la existencia de un trastorno psiquiátrico o una grave anomalía psicológica, en uno o en ambos cónyuges, en el momento de contraer matrimonio que pudiera haber causado una incapacidad para prestar consentimiento, una incapacidad para as umir y /o c umplir las obligac iones es enc iales del matrimonio o un error sobre persona o sobre las cualidades de la misma. Para ello las áreas básicas de exploración se pueden resumir (Alfaro 2002) Los elementos básicos de la pericia - Entrevistas con los esposos - Entrevistas con terceros 8 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 - Evaluación testológica de naturaleza clínica, cognitiva, de personalidad y de funcionamiento global. -Información contenida en autos: las testifícales de los esposos y de terceros, los informes y toda la información complementaria Además se deben establecer datos biográficos: aspectos médicos, de desarrollo somático y psicológico, formación, etc. Además se analizará con especial cuidado la formación y práctica religiosa familiar y personal y los procesos de maduración en las relaciones afectivas y los mecanismos de afrontamiento habituales Esta primera parte debe aclarar si existía patología previa o problemas psicológicos importantes, la estructura de funcionamiento psíquico general. El estudio debe continuar analizando la evolución de la pareja desde la etapa de prenoviazgo hasta la actualidad: -Noviaz go (caracterís ticas generales, c ómo se c onoc ieron, qué tipo de relación establecieron, frecuencia e intensidad de contacto, sexualidad, reconocimiento mutuo, áreas comunes, etc. y la influencia de la relación en la vida de ambos) -Decisión de matrimonio: en qué contexto se tomó, qué motivos l a impulsaron, que bases se establecieron, si hubo acuerdos, si hubo dudas o prevenciones, cursos de preparación o no, etc. -La vida en matrimonio: proceso de adaptación, evolución y características que fue adquiriendo. -Proceso de ruptura: motivos aparentes, cursos de acción implementados para resolver los conflictos, evolución del proceso, acuerdos y desacuerdos con temas fundamentales, hijos, familia. Este estudio nos informará sobre como se produjo la toma de decisión y por tanto la elaboración del c onsentimiento matrimonial, c ómo s e es tableció el contrato o consorcio matrimonial, qué obligaciones y que características fundamentales se le atribuyeron y dónde se motivo el fracaso de la vida en común. 9 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 Finalmente se estudiará la situación actual de los esposos: tanto en el ámbito de funcionamiento psíquico como de funcionamiento personal, familiar, social y laboral y por supuesto la motivación para establecer la demanda de nulidad. Enfermedades mentales y nulidad matrimonial. Toda la exploración deberá encaminase a detectar si lo hubiera algún tipo de enfermedad mental que hubiese sido causa de un matrimonio que nunca existió por ser nulo desde su origen. La doctrina eclesiástica (García Failde, 1991, 2003) enumera algunos trastornos que generan en quien los padece una grave afección de juicio y anulan la libertad del contrayente para manifestar su consentimiento comprendiendo y aceptando la verdadera esencia del matrimonio católico. La falta de suficiente uso razón que anula el consentimiento está presente en aquellas personas que padecen una enfermedad mental que anula la inteligencia y por ende su libertad y responsabilidad. La causa de su eventual nulidad radica en que no pueden consentir porque no saben lo que es el matrimonio y ni comprenden ni pueden sujetarse a los deberes y derechos que supone. Se enmarcarían aquí retrasos mentales graves y profundos con C.I. inferiores a 40, los enfermos con crisis epilépticas parciales y generalizadas, enfermos con intoxicación aguda por sustancias y enfermos de psicosis esquizofrénica se acompañe con perturbaciones de pensamiento tales que impiden hasta la formación de conceptos y la percepción de la realidad. Pero para casarse no basta con tener suficiente uso de razón se necesita además tener discreción de juicio, es decir una capacidad ponderativa y estimativa de las consecuencias de los propios actos. Se trata de personas que tiene afectada su capacidad de deliberación y elección y que aun teniendo una buena inteligencia, el desbordamiento de sus pasiones y emociones les empujan a obrar de una determinada manera. Hablaríamos de sujetos con inmadurez psíquica y afectiva. Son personas incapaces e tomar decisiones a causa de la angustia, la ansiedad y al indecisión permanente en la viven. Tendríamos aquí además de las causas anteriores los retrasos mentales moderados, (coeficiente intelectual entre 55-40); personalidades epilépticas; cuadros de intoxicación crónica por sustancias alcohólicas; estados esquizoides; personalidades 10 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 depresivas; muchos casos de “neurosis” como trastorno de crisis de angustia, neurosis fóbica, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de somatización; trastornos de personalidad antisocial;- homosexuales de nivel cinco y seis en la escala de Kinsey; trastornos de la conducta alimenticia como la anorexia nerviosa bulimia nerviosa” produce también el grave defecto de discreción de juicio. El tercero de los supuestos establecidos en el C.1095 refiere a la incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio. Aquí se trata de personas normales que no pueden asumir los compromisos adquiridos al casarse. Su inteligencia y voluntad son normales peor su incapacidad puede deberse a una mala educación, a malos hábitos en campo de la sexualidad, aun incapacidad de cumplir con lo pactado. Y eso que no se puede cumplir se refiere a los aspectos esenciales del matrimonio: la fidelidad, la perpetuidad, el realizar el bien del otro cónyuge, atender ala crianza de los hijos, hacer un uso normal de la sexualidad. Se trata aquí de incapacidad de un contrayente de impedir que su consentimiento carezca del contenido que todo acto psicológico tiene que tener para que sea verdadero consentimiento matrimonial. Y esto tiene lugar cuando, el contrayente al celebrar el matrimonio está imposibilitado, con una imposibilidad absoluta o con una imposibilidad que equivalga a máxima dificultad, para cumplir en la convivencia conyugal obligaciones esenciales del matrimonio y todo ello en virtud de alguna causa de naturaleza psíquica. Destacamos el hecho de que las anomalías valoradas como tales por la doctrina eclesiástica no tienen porque coincidir en exactitud con las descritas por la Asociación Americana de Psiquiatría y ello sin olvidar la inadecuación del uso forense del Diagnostic and Statistical Manual of Mental. Eficacia de las resoluciones de los tribunales eclesiásticos. Comenzábamos este articulo reflexionado sobre la situación en que se encuentras los católicos que rompen su matrimonio ante los tribunales del Estado en vía civil. Pero también podrimos reflexionar sobre la situación en que quedan los católicos que comprueban que su matrimonio canónico ha sido declarado nulo por un tribunal eclesiástico, ante los tribunales civiles. El Estado español firmó en el año 1979 un acuerdo sobre asuntos jurídicos con la Santa Sede por el que al igual que asignaba eficacia civil a los matrimonios 11 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 eclesiásticos, reconocía la nulidad sentenciada por los tribunales eclesiásticos ante los tribunales civiles. Así el articulo VI-2º afirma Los contrayentes, a tenor de las disposiciones del Derecho Canónico, podrán acudir a los Tribunales eclesiásticos solicitando declaración de nulidad o pedir decisión pontificia sobre matrimonio rato y no consumado. A solicitud de cualquiera de las Partes, dichas resoluciones eclesiásticas tendrán eficacia en el orden civil si se declaran ajustadas al Derecho del Estado en resolución dictada por el Tribunal civil competente. Es decir la nulidad eclesiástica así declarada por un tribunal eclesiástico tendrá eficacia jurídica ante el estado español siempre que sean conforme al derecho español, pero salvaguardando la protección de los hijos y manteniendo sus derechos civiles. Referencias bibliográficas Alfaro, E. (2002) El matrimonio canónico. En Urra (comp.) Tratado de Psicología Forense. Ed. Siglo XXI Madrid.. 559-566 Boletín Oficial del Estado 15 diciembre 1979, núm. 300, [pág. 28781] Acuerdo con la Santa Sede sobre asuntos jurídicos Código de Derecho Canónico. (1983). Biblioteca de Autores Cristiano. Salamanca. García Failde, J. J. (1991). Manual de psiquiatría forense canónica.: Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca García Failde, J. J. (1992). La incidencia de la neurosis en el consentimiento matrimonial canónico. X Curso de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico para profesionales del foro. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. 145-162. García Failde, J. J. (1997). El psicólogo y psiquiatra en las causas canónicas de nulidad matrimonial. XIII Curso de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico para Profesionales. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. 335-353. García Failde, J. J. (1998). Libertad psicológica para el acto matrimonial y su relación con las motivaciones conscientes racionales y con las motivaciones 12 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 inconscientes no patológicas y patológicas. XII Curso de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico para Profesionales. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. 89-112. García Failde, J. J. (2003). Nuevos estudio sobre trastornos psíquicos y nulidad de matrimonio. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.. García, J. y cols. (1993). La formación de la pareja desde los modelos psicológicos. El modelo constructivista como integrador de las diversas perspectivas. En H. Paz y M. Garrido (Ed.). Formación de la pareja, ritos de casamiento y familia hoy. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Hernando Calvo, P. (1990). Criterios de mensuración de los trastornos psíquicos en los procesos de nulidad matrimonial. IX Curso de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico para Profesionales. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. 295-319. Instrucción Dignitas Connubii. 25-1-2005. Juan Pablo II. Vaticano Instrucción Provide Mater. 24-2-96. Juan Pablo II. Vaticano. Kinsey, Alfred C. et al. (1948/1998). Sexual Behavior in the Human Male. Philadelphia: W.B. Saunders; Bloomington, IN: Indiana U. Press. Marrero, J. L. y Entradas, M. (1994). La intervención del psicólogo como perito en las causas de nulidad matrimonial ante los Tribunales Eclesiásticos. Apuntes de psicología. 41-42. 121-130 Marrero, J. L., y Rodríguez, J. M. (1993). El peritaje psicológico en los procesos de nulidad matrimonial. En H. Paz y M. Garrido (Ed.). Formación de la pareja, ritos de casamiento y familia hoy. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Molina Meliá, A. (1994). Los matrimonios que nunca existieron. Valencia. Edim Olmos Ortega, M.E. (1999). La intervención del Perito en las causas matrimoniales canónicas. Estudios de Derecho matrimonial y procesal en homenaje al Prof. Dr. Juan L. Acebal Luján. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. 253263. 13 Revista SIDEME. Número 8. Abril-Junio, 2011 Palacín Vega, F. J. (2001). La evaluación psicológica en los procesos de nulidad y separación matrimonial. En Jiménez Gómez (coord..). Evaluación psicológica forense. Matrimonio y procesos de protección con el menor. Salamanca: Amaru Ediciones. Sagrada Biblia. (1999). Salamanca :Biblioteca de Autores Cristianos. 1999Vázquez, A. (1990). Escuelas corrientes y tendencias en la psicología y psicopatología actual. X Curso de Derecho Ma)trimonial y Procesal Canónico para profesionales del foro. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. 15-62 14