¿Cómo elaborar la Estrategia de Intervención?

Anuncio
PROYECTO ESTRATÉGICO
PARA LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Guía Metodológica PESA 2012
Como elaborar la Estrategia de Intervención (EI) Versión 12.01 CREDITOS FAO
Nuria Urquía Fernández
Representante de FAO en México
María del Carmen Culebro Trejo
Representante Asistente de la FAO en
México
Stefano Gavotti
Oficial Superior de Seguridad
Alimentaria
Oficina sede de la FAO, Roma
Fernando Soto Baquero
Oficial Principal en Políticas Agrícolas
Oficina Regional de FAO para América
Latina y el Caribe, Chile
SAGARPA
Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario
Ignacio Rivera Rodriguez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Esteban Borromeo Moctezuma
Director General de Programas
Regionales y Organización Rural
Carlos Rodriguez Arana
Director General de Apoyos para el
Desarrollo Rural
José Miguel Moto
Director General de Servicios
Profesionales para el Desarrollo Rural
Victor Manuel Celaya Del Toro
Director General de Estudios para el
Desarrollo Rural
UTN
Francisco Aguirre Pineda
Director Nacional
Mauricio Garcia de la Cadena
Desarrollo Metodológico
Julio C. Rosette Castro
Desarrollo Estratégico
Ariel Buendía Nieto
Capacitación Técnica
Daniela Hernández Lorenzana
Capacitación en Línea
Fabiola Lopez Mendoza
Desarrollo de ADR
Hadzel Sánchez Guzmán
Proyectos y Modelos de Negocios
Heriberto López Antonio
Validaciones Tecnológicas
Jair Avelar Frías
Informática
Janet Alba Zapata
Recursos Humanos
Juan Adrián Rojas Méndez
Seguimiento y Evaluación
Hemer García Torres
Evaluación
Juan Antonio Hernández Martinez
Microfinanzas
Delhi Anahí Trejo Hernandez
Nutrición
CONTENIDO
Presentación..................................................................................................................3
Sección 1 Objetivos, enfoque y alcance de la Estrategia de Intervención ....................4
1.1 Objetivos..................................................................................................................4
1.2 Enfoque ...................................................................................................................4
1.3 Alcance ....................................................................................................................5
Sección 2 METODOLOGÍA ...........................................................................................6
2.1 Análisis de la información. .......................................................................................6
2.1.1. Análisis de la información microrregional. ...........................................................6
2.1.2. Identificación de situaciones limitantes. ..............................................................9
2.2 Objetivos en función de la etapa de intervención. .................................................11
2.3 Definición de las acciones de la Estrategia de Intervención. ................................11
Estrategia de Intervención (EI)
PRESENTACIÓN
La presente Guía tiene como propósito, apoyar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR),
para obtener la “Estrategia de Intervención” (EI) por cada microrregión atendida.
El resultado de la aplicación de esta Guía es el documento “Estrategia de Intervención”,
que está conformada por las siguientes secciones:
I.
Análisis de la Información
II.
Objetivos en función a la etapa de intervención
III.
Definición de la Estrategia de Intervención
La Guía ha sido diseñada, tomando en cuenta las profundas diferencias entre las distintas
regiones del país, por lo tanto, las ADR podrán proponer ajustes y modificaciones a la
Unidad Técnica Nacional del PESA (UTN) para que se determine su incorporación a esta
Guía, con el fin de obtener una Estrategia de Intervención, apegada a las particularidades
locales.
La Guía, está formada por dos partes: En la primera parte se describen los objetivos, el
enfoque y el alcance de la Estrategia de Intervención. En la segunda parte, se exponen
los análisis que se realizan para obtener la Estrategia de Intervención.
3
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)
SECCIÓN 1
OBJETIVOS, ENFOQUE Y ALCANCE DE LA
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
1.1 OBJETIVOS
El objetivo general es:
Diseñar estrategias de intervención a partir de un análisis diagnóstico para la
identificación de situaciones limitantes y una definición de objetivos a atender en función
de la realidad a intervenir de una microrregión.
Los objetivos específicos son:
• Identificar las principales situaciones limitantes y sus variables que restringen el
desarrollo de la microrregión para lograr que las acciones y proyectos sean de
mayor impacto.
• Precisar las acciones a realizar dentro de los campos de acción del PESA y en
otros temas estratégicos, con el fin de solventar las principales limitantes del
desarrollo de una microrregión.
• Definir acciones para el Fortalecimiento de la Gestión Local y la Coordinación
Interinstitucional con el fin de articular programas que ayuden a solventar las
principales situaciones limitantes y variables restrictivas de una microrregión.
1.2 ENFOQUE
La Estrategia de Intervención (EI) es un conjunto de acciones que buscan impactar en
una microrregión en términos económicos, de infraestructura y de desarrollo de
capacidades, aprovechando el potencial físico y humano disponible, en el menor tiempo
posible.
Esta propuesta privilegia cambios estratégicos en la microrregión por encima de la inercia
que representan los proyectos bajo el enfoque de atención a la demanda, que por su
naturaleza, tienden a dispersar y atomizar recursos en proyectos carentes de una visión
microrregional integral.
Para plantear la EI, se requiere encontrar los factores que limitan o posibilitan el
desarrollo, a partir del análisis de fenómenos y tendencias que registra la microrregión.
De manera paralela a la formulación de la EI, la ADR deberá identificar y plantear
actividades para el Fortalecimiento de la Gestión Local con el fin de ir construyendo un
tejido social que gestione proyectos y programas, así como también, actividades de
Coordinación Interinstitucional para contar con los recursos y acciones suficientes,
para apuntalar los resultados de los proyectos y acciones, pero sin caer en la duplicación
de apoyos gubernamentales en los mismos conceptos de inversión1.
1
Se reitera a la ADR que el combate a la pobreza es una suma de esfuerzos multisectoriales en los tres
niveles de gobierno y de la sociedad civil, quienes desde su área de especialidad o influencia pueden aportar
elementos para incidir integralmente en las comunidades marginadas.
4
Estrategia de Intervención (EI)
1.3 ALCANCE
La finalidad de esta etapa metodológica es proponer una estrategia de intervención para
cada microrregión identificada, señalando la etapa en la que ésta se encuentra e
identificando sus acciones viables y acordes a la realidad de las comunidades en las que
se está implementando el PESA.
A la luz de los resultados, al final de cada año de trabajo de la ADR, la EI debe revisarse
y, si es el caso, ajustarse.
5
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)
SECCIÓN 2
METODOLOGÍA
Para el diseño de la EI se requiere, en primer lugar, contar con un buen diagnóstico de la
situación enfocado en entender las situaciones limitantes y variables restrictivas de la
microrregión PESA a partir de la VR y VC. En segundo lugar, se necesitan identificar los
objetivos a lograr en la microrregión, los cuales se obtienen reconociendo la etapa de
intervención en donde se encuentra la microrregión. Con esta información se pueden
plantear las acciones de la EI, mismas que por su importancia tendrán que ser revisadas
con las comunidades y/o actores clave de la microrregión en cuestión, con el fin de
comprobar que dichas acciones estarán abordando las variables restrictivas de las
principales situaciones limitantes.
Debido a que la EI es el momento en el se proponen las acciones viables y acordes a la
realidad de las comunidades en las que se trabaja es estrictamente necesario que las
Agencias de Desarrollo Rural creen espacios para la discusión y análisis colectivo de la
información.
2.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Para lograr este análisis, se organiza la información de la microrregión en cuestión de
manera que se pueda identificar la(s) situación(es) limitantes más importantes, así como
su(s) variable(s) restrictiva(s) con el propósito de plantear alternativas de solución a
dichas variables, mismas que tendrán que ser ratificadas en comunidades para asegurar
que el planteamiento es el correcto.
2.1.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN MICRORREGIONAL.
Para generar un buen diagnóstico debemos revisar la información obtenida en la VR y VC
con el fin de recabar las conclusiones generadas en esos documentos:
• Descripción agroecológica de la región
• Línea Base (LB) y Patrón Alimentario (PA).
• Sistemas productivos dominantes.
• Integración de Planes comunitarios.
• Así como realizar la Estimación del Mercado Microrregional de Alimentos2.
2.1.1.1. Concentrado del diagnóstico de la situación actual microrregional.
Consiste en conjuntar las conclusiones de la revisión de la Línea Base, Patrón
Alimentario, Mercado Microrregional de Alimentos y la integración de los Planes
Comunitarios.
Cuadro1. Concentrado del Diagnóstico de la Situación Actual Microrregional
2
La estimación del mercado microrregional de alimentos permite dimensionar la demanda de alimentos de la
microrregión, así como los volúmenes y el valor de los principales alimentos. Para realizar esta actividad
revise la Nota Técnica para la estimación del mercado de alimentos que se encuentra en el sitio de internet
del PESA.
6
Estrategia de Intervención (EI)
Situación de las familias y el hogar
Indicadores de VR
LB, PA y Estimación de
Mercado Microrregional
Eje de
Análisis
•
•
Agua
•
•
Energía
•
Saneamiento
% de familias que no tiene
toma domiciliaria.
% de familias con escasez
de agua en los meses más
críticos.
•
•
% de la población que
utiliza leña para preparar
alimentos.
•
•
% de familias con
disponibilidad de
dispositivos sanitarios
Indicadores VC
Tendencias de los Planes
Comunitarios
% de comunidades que en la
planeación mencionaron la
necesidad de atender los
problemas de agua.
Tiempos para acarreo de agua y
disponibilidad de fuentes o
posibilidades de cosecha de
agua.
% de comunidades manifestaron
la necesidad de disminuir el humo
en las cocinas y consumo de
leña.
Información de salud en torno a
problemas de vías respiratorias.
% de localidades que mostraron
interés en mejorar sus sistemas
sanitarios
Situación de la comunidad y seguridad alimentaria
Indicadores de VR
LB, PA y Estimación de
Mercado Microrregional
Eje de
Análisis
o
Producción de
alimentos en
traspatio
o
o
Producción de
alimentos en
milpa
o
o
Calidad
nutricional
Suficiencia
alimentaria
o
% de familias que produce,
consume y vende
hortalizas, frutas, huevo y
ave.
% de familias que compran
estos alimentos a lo largo
del año.
o
% de familias que produce,
consume y vende maíz y
frijol.
% de familias que compran
estos alimentos a lo largo
del año.
Balance de alimentos en la
microrregión:
ƒ % Básicos
ƒ % Formadores
ƒ % Protectores.
Kcal consumidas en el PA y
nivel de suficiencia
alimentaria.
o
7
o
Indicadores VC
Tendencias de los Planes
Comunitarios
Oportunidades de mejora de los
sistemas de producción avícolas,
oportunidades para la producción
de hortalizas en el traspatio.
% de comunidades que en la
planeación mencionaron interés
en la producción de alimentos en
traspatio.
Productividad en maíz y frijol en la
microrregión, vocación productiva
y oportunidades de mejora de los
sistemas de producción y
conservación de grano
tradicionales.
o
Problemas nutricionales
detectados e interés de las
madres de familia por mejorar la
alimentación
o
Listado de alimentos consumidos
vs alimentos con calorías vacías
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)
Situación de ingresos y de la Microrregión
Indicadores de VR
LB, PA y Estimación de
Mercado Microrregional
Eje de
Análisis
ƒ
ƒ
ƒ
Fuentes de
Ingresos
ƒ
ƒ
ƒ
Sector
primario
ƒ
Principales fuentes de
ingresos y gasto familiar.
% de familias que su
principal ingreso es el
jornaleo.
% de familias donde su
principal actividad es la
agricultura.
% de familias con acceso a
tierra,
Principales cultivos
agrícolas y especies
pecuarias.
Producción estimada (kg, lt,
cabezas, etc) a nivel
microrregional de los
principales sistemas
productivos (Cultivos y
especies pecuarias)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Sector
servicios
ƒ
% de familias que ahorran
ƒ
ƒ
Vocación
Productiva
ƒ
Mercado
ƒ
Sistemas productivos que
representan oportunidades
de desarrollo de acuerdo a
la vocación productiva de la
microrregión.
% de familias que compran
productos dentro de su
comunidad.
Principales razones por las
cuales compran fuera y/o
dentro de su comunidad.
8
ƒ
ƒ
ƒ
Indicadores VC
Tendencias de los Planes
Comunitarios
Principales sistemas productivos.
(actividades agropecuarias y no
agropecuarias realizadas en el
pasado, las actuales y las nuevas
alternativas).
Tiempos del año que se dedica al
jornaleo fuera de su parcela.
Interés de hombres y mujeres por
aprovechar oportunidades para
proyectos de ingreso y empleo.
Problemas y oportunidades de los
sistemas productivos
Interés de las comunidades por
mejorarlos.
% de familias que se dedican a
los principales sistemas
productivos (cultivos y/o
actividades pecuarias)
Oportunidades para iniciar la
promoción de procesos de ahorro
en las localidades e interés de las
familias para conformar fondos de
ahorro y préstamo.
% de familias que presentan
disposición para emprender
nuevas alternativas de
actividades generadoras de
ingresos.
Interés y capacidad de las
localidades para aprovechar la
vocación productiva de la
microrregión.
% de familias que presentan
interés en la venta local de sus
productos.
% de familias que están
interesadas en dar valor agregado
a sus productos.
Estrategia de Intervención (EI)
ƒ
Organización
Interés de las familias por iniciar
procesos de organización que les
permitan:
o Integración al mercado
o Disminución en costos de
producción.
o Disminución de riesgos
o Complementar y/o ampliar
infraestructura
o Recibir capacitación
especializada.
Fuente: elaboración propia, 2012.
Este concentrado se tendrá que llenar de acuerdo a las condiciones particulares de la
microrregión y a la etapa PESA en la que ésta se encuentra. Es decir, habrá temas que
tendrán más peso en ciertas condiciones, y cuando éstas cambien la prioridad podrá ser
diferente.
2.1.2. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES LIMITANTES.
Se entiende como situación limitante cualquier variable o conjunto de variables que limitan
el desarrollo de un proceso y que pueden impedir su desarrollo.
Para ayudar a su identificación, la ADR deberá realizar un análisis profundo del
concentrado de la situación actual microrregional con el objetivo de encontrar las
problemáticas más recurrentes.
Los insumos que ayudarán a dicho análisis son los siguientes:
•
•
•
•
•
Porcentaje de comunidades y familias en la línea base que presentan la
problemática.
Indicadores del Patrón Alimentario que identifiquen deficiencias en el acceso y uso
de alimento.
Demanda de alimentos locales (mercado microrregional de alimentos), en cuanto a
si es abastecida localmente.
Las necesidades de la comunidad manifestadas en los planes comunitarios de la
Visión Comunitaria.
Concordancia de las problemáticas y necesidades con la vocación de la
microrregión identificada en la Visión Regional.
Una vez identificadas, se deberán encontrar sus variables restrictivas, entendidas como
las causas que generan las situaciones limitantes.
Ejemplo:
En una microrregión conformada por 15 localidades, se identifica que en 12 de ellas la
situación limitante es la carencia de agua; lo que sigue sería encontrar las causas
(variable restrictiva) de por qué la carencia de agua. Pueden ser varias razones, y
corresponde al análisis de la ADR ubicar una o las dos razones más importantes a las
cuales deberán enfocar sus esfuerzos, mediante la propuesta de alternativas de solución.
Una forma de sistematizar este análisis es mediante el siguiente cuadro.
9
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)
Cuadro 2. Ejemplo para la identificación de situaciones limitantes
Situación Limitante
Variable Restrictiva
No cuentan con agua para
producir alimentos
Alternativas de Solución
Captación y almacenamiento de
agua de lluvia
Mejora de la infraestructura con
la que actualmente cuentan.
Baja producción de alimentos
en traspatio
Presencia de enfermedades y
plagas en animales y cultivos
Capacitación en el manejo de
animales de traspatio.
Validaciones para el uso de
tecnologías para el manejo
integrado de la milpa y la
conservación de suelo.
Fuente: elaboración propia, 2012.
Se parte del entendido que la ADR cuenta con todos los insumos necesarios para realizar
el análisis aquí mencionado. Si por alguna razón existiera un vacío de información en
algún tema en particular, esto implicaría volver a la comunidad para que, mediante un
análisis en conjunto con la comunidad, se apliquen herramientas participativas y se
subsane dicha falta de información.
Una vez concluido el análisis de las situaciones limitantes, variables restrictivas y
alternativas de solución, la Agencia deberá validar la información con las comunidades
estratégicas, y, si es el caso, realizar las modificaciones que la comunidad sugiera.
Esto se realiza para promover el entendimiento y la apropiación de las alternativas de
solución por las comunidades, y se evite que las acciones de la EI no estén acordes a la
realidad y/o sean una imposición externa que limite la participación en su puesta en
marcha.
10
Estrategia de Intervención (EI)
2.2 OBJETIVOS EN FUNCIÓN DE LA ETAPA DE INTERVENCIÓN.
Una vez que se cuenta con la información, el siguiente paso es ubicar la etapa de
intervención en la que se encuentra la microrregión. Para esto se correlaciona el perfil de
las acciones validadas por la comunidad con las etapas de intervención que establece la
metodología PESA. La ADR se puede apoyar en el planteamiento de las siguientes
preguntas:
¿Cómo está la situación de las familias y el hogar?
¿Cuál es la situación de la comunidad y su seguridad alimentaria?
¿Cuál es la situación de ingresos en la microrregión?
Identificar la etapa de intervención te permite conocer el objetivo a alcanzar en la
microrregión.
Figura 1. Objetivos por etapa de intervención en el PESA
Fuente: elaboración propia, 2012.
2.3 DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN.
Ya con un diagnóstico claro y preciso de la realidad, y definido el objetivo a alcanzar en la
microrregión en función a la etapa, estamos en condiciones de plantear la Estrategia de
Intervención microrregional.
11
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)
La Estrategia de Intervención define un conjunto de acciones para solventar las variables
restrictivas de las situaciones limitantes seleccionadas como las más importantes en el
análisis. Estas acciones parten de las alternativas de solución validadas por las
comunidades en la Visión Comunitaria y además son congruentes con la Visión Regional.
Es conveniente que antes de iniciar el proceso de planificación microrregional, siguiente
etapa de la metodología, el GOP valide la EI con el fin de no generar falsas expectativas
en la población participante en el PESA.
Asimismo, la EI del PESA debe incluir acciones para fortalecer la gestión local e
incrementar la coordinación interinstitucional con el fin de articular programas que ayuden
a solventar las principales situaciones limitantes y variables restrictivas de una
microrregión.
Para el fortalecimiento de la gestión local se pueden incluir, entre otras, las siguientes
acciones:
1. Promover el nombramiento de comités comunitarios PESA y los comités proproyecto para obras de conservación de suelo y agua.
2. Identificar promotores y/o técnicos comunitarios para realizar las prácticas
demostrativas de conservación de suelo y agua en sus parcelas.
3. Participación de comités de las localidades atendidas en CMDRS.
En tanto que para la coordinación interinstitucional se sugiere realizar, entre otras, las
siguientes acciones:
1. Presentación del programa con instituciones educativas, del sector salud y
ayuntamientos.
2. Rendición de cuentas en los COMUNDERS de las acciones y resultados del PESA
en la región.
3. Entrevistas con el CADER y DDR.
4. Vinculación con representantes municipales de CDI.
12
Estrategia de Intervención (EI)
Tomando como base lo anterior las acciones de la EI quedarían plasmadas en el
siguiente ejemplo:
Cuadro 3. Ejemplo para la formulación de acciones de la EI
1. Incremento en la disponibilidad de agua de las familias mediante sistemas de
captación y almacenamiento, para mejorar la producción de alimentos en
traspatio.
2. Incremento en la disponibilidad de agua en las áreas de cultivo de granos
básicos a través de la implementación de obras de captación y almacenamiento.
3. Mejorar la productividad de terrenos agrícolas mediante el manejo de la
humedad e infiltración de agua al subsuelo, con base en prácticas mecánicas de
curvas a nivel y barreras vivas de especies nativas de la región.
4. Aumento en la producción de alimentos de traspatio mediante la captación de
las familias elevando con ello el consumo de alimentos formadores.
Gestión local
4. Participación de comités de las localidades atendidas en CMDRS.
Coordinación Interinstitucional
5. Vinculación con representantes municipales de CDI.
Fuente: Elaboración Propia, 2012.
13
Descargar