M-073 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: M-073
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Estudio de las variantes anatómicas del sistema neurovegetativo:
Simpático Torácico.
Buchholz, Bruno - Vogelmann, Oscar A. - Amarilla, Abel R. - Méndez, Mario A.
Terraes, Antonio R. - De Los Reyes, Manuel R.
Cátedra II de Anatomía Humana Normal- Facultad de Medicina- UNNE
Sargento Cabral 2001. C.P. 3400. (W3400BKE). Corrientes. Argentina.
Correo electrónico: aterraes@med.unne.edu.ar
Antecedentes:
Los dos cordones que constituyen el simpático, presentan la particularidad característica de estar interrumpidos de
trecho en trecho por pequeños engrosamientos llamados ganglios simpáticos vertebrales o laterovertebrales,
extendiéndose en forma escalonada desde la base del cráneo hasta el cóccis. En virtud de su paridad ontogénica con los
ganglios espinales, los ganglios catenarios presentan en un principio una ordenación segmentaria, ordenación que, en el
curso del desarrollo, y en virtud de procesos de fusión y división, se pierde en gran parte, de tal modo que en el adulto el
numero de ganglios presenta variaciones individuales tan considerables que dificultan todo intento de
sistematización(14). La porción torácica de la misina no es ajena a esta variación, de modo tal que en la misma se
encuentran entre diez y doce ganglios, mas frecuentemente once ( 1,2,4,5,6,7,8,9,11,12,13,14,15).
Se puede describir cuatro nervios esplácnicos torácicos (10,11,12). Dos son nervios toracoabdominales(6); el esplácnico
mayor o gran nervio suprarrenal, y el esplácnico menor o nervio suprarrenal menor; el otro es una formación abdominal,
el esplácnico inferior o nervio renal posterior y el último es el nervio esplácnico accesorio.
El nervio esplácnico mayor está formado principalmente por fibras mielínicas, preganglionares y aferentes viscerales;
consta de ramos procedentes de los ganglios torácicos quinto al noveno, o décimo, pero las fibras de los ramos
superiores pueden seguirse en el tronco simpático hasta el primero o segundo ganglio torácico. Sus raíces de origen
pueden variar de 1 a 8, pero lo mas frecuente es que sean 4. Así constituido el nervio esplácnico mayor atraviesa el
diafragma, por el intersticio comprendido entre el fascículo principal y el fascículo accesorio de cada uno de los pilares,
llega a la cavidad abdominal y va a parar en el cuerno externo del ganglio semilunar correspondiente. Algo por encima
del diafragma, el nervio esplácnico mayor presenta algunas veces un pequeño engrosamiento ganglionar llamado
ganglio esplácnico.
El nervio esplácnico menor formado por uno, dos o tres ramos, procedentes de los ganglios noveno, décimo o
undécimo, atraviesa el diafragma por el intersticio comprendido entre los pilares y la lamina muscular procedente del
arco del psoas, junto a la cadena simpática, terminando de forma muy variable en los plexos solar y renal. Los puntos
diafragmáticos en los que atraviesan los nervios esplácnicos mayor y menor, y la cadena simpática, están sujetos a
numerosas variaciones.
El nervio esplácnico inferior o abdominal nace del ultimo ganglio torácico en su travesía diafragmática y finaliza en el
plexo renal.
EI nervio esplácnico accesorio es muy inconstante, nace del ultimo ganglio torácico y termina en el plexo renal (10,11,12).
De esta manera podemos deducir que los nervios esplácnicos, tanto en su origen, conformación, trayecto y terminación,
están sujetos a numerosas variaciones.
Los primeros ganglios de la cadena suministran un número variable de ramos destinados a las vísceras del tórax.
Este trabajo tiene como objetivos, estudiar la cadena simpática paravertebral y el origen y conformación de los ramos
que suministra en su constitución clásica y sus variantes.
Materiales y Método:
Este es un trabajo científico de tipo descriptivo, para el que se utilizaron 15 mortinatos mayores de 20 semanas de
gestación, de ambos sexos, fijados en una solución acuosa de formaldehído al 10%; de una longitud cefalocaudal (
vértex-cóccis) que oscila entre los 20 y 30 cm., medidos mediante una cinta métrica metálica. Los nervios fueron
disecados por planos con técnica e instrumentales clásicos, con magnificación óptica de 10X y 12X. El mismo se
documenta por imágenes obtenidas con una cámara fotográfica digital.
Discusión de resultados:
Sobre un total de 30 cadenas simpáticas torácicas y sus respectivos nervios esplácnicos disecados, se observa:
• La cantidad de ganglios que presenta la cadena simpática oscila entre 9 y 12; de las cuales, un 40% (12)
presentan 10 ganglios; el 26,6% (8) tiene 11 ganglios; el 16,6% (5) tiene 9 ganglios y otro 16,6% (5) son de
doce ganglios. El primer ganglio torácico muy frecuentemente se encuentra fusionado al último cervical,
formando así el ganglio cervicotorácico o estrellado; en ocasiones a estos también se une el segundo, quedando
de esta manera la cadena torácica reducida a nueve ganglios. Muy variables por su volumen, los ganglios de la
cadena torácica varían también por su configuración, la cual es esencialmente irregular: son muy a menudo
prolongados en forma de oliva o de huso, se ven también triangulares y piramidales, o bifurcados en una u otra
de sus extremidades. Uno de los cordones se detiene a nivel de la séptima costilla y se reconstruye algo mas
abajo, a nivel del octavo espacio intercostal. Una interrupción análoga se produce en otra cadena, entre la
décima y la undécima costilla; en ambos casos del lado derecho.
• El nervio esplácnico mayor está presente en el 100% (30) de las piezas disecadas. En cuanto a las raíces de
origen, la forma mas frecuente es de cuatro raíces con un 33,3% (10), le siguen las de tres raíces con un 26,6%
.
Resumen: M-073
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
(8), el 20% (6) son de dos raíces, el 10% (3) de seis raíces, el 6,6% (2) de cinco raíces y un 3,3% (1) presenta
una sola raíz. El rango de ganglios que aportan fibras a este nervio va del cuarto al undécimo, entre estos los
que mas frecuentemente aportan son: el sexto, séptimo, octavo y el noveno. En un número considerable de
casos de este nervio se desprenden ramos destinados a las vísceras del tórax.
• El nervio esplácnico menor está presente en el 93,3% (28) de las muestras, solo está ausente en dos piezas. La
forma de origen mas frecuente es la de una sola raíz con un total de 73,3% (22), le siguen la de dos raíces que
se encuentran en el 13,3% (4) de las piezas, la variedad de tres raíces en el 3,3% (1) al igual que la de cuatro
raíces con un 3,3% (1) del total. El rango de ganglios que aportan fibras a este nervio va del octavo al
duodécimo, entre estos los que mas frecuentemente aportan son el noveno y el décimo. Cabe añadir que tres de
los nervios esplácnicos menores disecados se anastomosan con el esplácnico mayor, y uno envía una rama al
inferior.
• El nervio esplácnico inferior está presente en el 40% (12) de las piezas, de estos la forma predominante es la de
una raíz, ya que se encuentra en un 83% (10), el 8,3% (1) es de dos raíces, al igual que la de tres raíces que está
en el 8,3% (1). El rango de ganglios que aportan fibras a este nervio van del noveno al undécimo, siendo el
más frecuente el undécimo. En un caso este nervio recibe una rama del nervio esplácnico menor.
• El nervio esplácnico accesorio se encuentra tan solo en el 6,7% (2) del total de las piezas disecadas, en ambos
casos nace por una raíz del décimo ganglio que en estas oportunidades corresponde al último de la cadena
torácica.
• El ganglio esplácnico está presente en el 26,6% (8) del total, de estos, el 75% (6) corresponde al lado derecho,
y el 25% (2) al izquierdo. En un feto este ganglio tiene localización bilateral. En un caso este ganglio aporta un
ramo al nervio esplácnico menor, y en reiteradas oportunidades de él se desprenden ramas destinadas a las
vísceras del mediastino posterior.
• Los ramos viscerales proceden en números muy variables de los cuatro o cinco primeros ganglios torácicos, y
están destinados fundamentalmente a los plexos esofágicos, bronquial y cardiaco posterior.
Conclusión:
Encontramos en este trabajo, un rango muy variable de ganglios presentes en el cordón simpático catenario, hecho que
concuerda con las descripciones realizadas por los autores de textos clásicos, no obstante, éstos no describen formas con
nueve ganglios que nosotros vimos en el 16% de las piezas (1,2,3,4,5,6,7,8,10,11,12,13,14). Ésta diferencia puede deberse a la
gran variabilidad de estructura que tienen dichos ganglios, producto del proceso de fusión y división que ocurre a lo
largo de su desarrollo y que, por ende, dificulta todo intento de sistematización. Haller y Bichat (1) han encontrado
interrupciones similares en la continuidad de la cadena a las que hemos descrito previamente.
Coincidimos con los autores respecto de las variantes de presentación del nervio esplácnico mayor, con la salvedad de
que encontramos un rango un poco mas amplio de ganglios que en algunos casos aportan fibras al mismo. La misma
acotación vale para las variantes del nervio esplácnico menor, aunque no lo encontramos en dos casos, hecho que no
concuerda con los autores clásicos que lo presentan como un nervio constante. Los nervios esplácnico inferior y
accesorio son muy inconstantes y siempre nacen de los últimos ganglios de la cadena simpática, tal como lo estudiaron
los anatomistas.
Al ganglio esplácnico lo vimos con una frecuencia muy baja (25%), esto no concuerda con los trabajos de Cunninghan
que lo nombra como un ganglio constante del lado derecho (1). Según Mitchel (7) siempre se encuentran cuerpos
neuronales en los cortes histológicos de esta localización, por más que el ganglio no se haya conformado desde el punto
de vista macroscópico, este concepto podría explicar, al menos en parte, la gran discrepancia que existe entre los
distintos autores respecto de la frecuencia en la que se encuentra este ganglio.
En general podemos decir, que la frecuencia de variaciones anatómicas en el origen y conformación de los nervios
esplácnicos torácicos y de la cadena de los ganglios paravertebrales es extremadamente elevada, lo cual concuerda con
la bibliografía consultada.
Podemos concluir de que el estudio de la constitución de estas estructuras morfológicas y sus respectivas variantes,
tiene importancia desde el punto de vista pedagógico para la correcta comprensión, estudio y enseñanza de los mismos;
para el mejor conocimiento topográfico de la pared posterior del tórax, de la que forma parte y por consiguiente un
apoyo para el abordaje quirúrgico o intervencionista de las estructuras relacionadas.
Bibliografía:
1. Testut, L.; Tratado de Anatomía Humana. 6ta ed. Paris, Francia. Salvat, 1905: Tomo III: 290-318.
2. Testut, L.; Tratado de Anatomía Humana. 9na ed. Barcelona, España: Salvat, 1961: Tomo III: 411-419.
3. Moore K.; Anatomía con Orientación Clínica. Canadá: Panamericana, 1993: 243-244.
4. Rouvière H.; Anatomía Humana, Descriptiva y Topográfica. 8va ed. Madrid, España: Bailly-Bailliere, 1974:
Tomo III: 224-227.
5. Latarjet, A.; Testut´s traité danatomie humanie. 9na ed. Paris, Francia : G. Doin & Cie., 1948: 223-267.
6. Testut, L; Latarjet, A.; Anatomía Humana. Paris, Francia: Salvat Editores, S.A.; 1984: Tomo III: 357-441.
7. Williams, P.; Warwick, L. Anatomía de Gray. 35ª ed. Curchill Lvingstone Edimburgo, 1980: 36: 1239-1241.
8. Rouvière, H.; Delmas, A.; Anatomía Humana, Descriptiva, Topográfica y Funcional. 9na ed. Barcelona,
España. Masson, 1992. Tomo II: 268-272.
9. Latarjet- Ruiz Liard, A.; Anatomía Humana. 2da ed. México: Impresora Formal S.A. de C.V., 1989: Tomo I:
418-422.
10. Bergman, R. y col. Solar Plexos. EE.UU.: Universidad de Iowa. Virtual Hospital: Illustarted Enciclopedia of
Human Anatomic.
Resumen: M-073
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
11. Bouchet, A.; Cuilleret, J.; Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. Paris, Francia. Editorial Médica
Panamericana S.A., 1980: Tomo Tórax: 51-54.
12. Duhamel, B.; Mondo, Cl.; Shemas d`anatomie. Paris. Edition Gilbert, 1963: Thorax: 1-66.
13. Duhamel, B.; Mondo, Cl.; Shemas d`anatomie. Paris. Edition Vigot, 1963: Abdomen: 80-90.
14. López Prieto, R. Y García Uría, F.; Sistema Nervioso Vegetativo. Madrid. Casa editorial Bailly- Bailliere,
S.A.: 1947: 1-172.
15. O´rahailly, R.; Anatomía de Gardner. 5ta ed. México. Interamericana Mc Graw-Hill, 1989: 527-530.
16. Skandalakis, J. E. ; Clínicas Quirúrgicas de Nortamerica. Volumen 4. Philadelphia, Pennsylvania, USA.
Interamericana Mc Graw- Hill, 1993: 733-735.
10
1
12
1
20
3
2
2
3
20
15
11
4
11
15
9
5
Cadena Simpática derecha: N. esplácnico
mayor de tres raíces; N. esplácnico menor de
dos raíces.
4
Cadena Simpática derecha: N.
esplácnico mayor de cinco raíces.
Referencias: 1. Cadena de ganglios paravertebrales; 2. Columna vertbral; 3. Costillas; 4.
Nervio esplácnico mayor; 5. N. esplácnico menor; 6. N. esplácnico inferior; 7. N.
esplácnico accesorio; 8. Ganglio esplácnico; 9. Diafragma; 10. Pulmón; 11. Pleura
mediastinal; 12. Vena ácigos mayor; 13. Arteria aorta; 14. N. vago; 15. N. intercostales; 16.
N. frénico; 17. Esófago; 18 Gánglio estrellado; 19. Ramos vegetativos viscerales; 20.
Ramos comunicantes; 21. Arterias intercostales; 22. 8vo nervio cervical; 23. Arteria
intercostal superior; 24. Ramo lumbar
Resumen: M-073
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
16
10
1
14
21
3
1
17 13
20
2
2
20
15
8
3
4
4
9
9
5
Hemitórax izquierdo: N. esplácnico mayor de
una raíz; N. esplácnico menor de una raíz.
2
3
20
Cadena simpática izquierda: N.
esplácnico mayor de cuatro raíces;
sin esplácnico menor.
23
1
2
15
22
8
15
18
20
19
4
24
5
7 6
Cadena simpática derecha: N. esplácnico
mayor de cuatro raíces, N. esplácnico
menor de una raíz.
3
1
Vértice de tórax derecho: Ganglio
cervicotorácico o estrellado.
2
Descargar