Resumen: T-039 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Gestión de Ambientes Lacustres ubicados en Áreas Urbanas Bianucci, S. Paola - Clemente, María T. - Ruberto, Alejandro R. - Depettris, Carlos A. Departamento de Hidráulica – Facultad de Ingeniería – UNNE Av.Las Heras 727 H3500COI – Resistencia, Chaco, Argentina Tel. +54(3722)425064 int.142 – Fax +54(3722)420076 – paobianu@yahoo.com.ar Antecedentes A medida que la población aumenta, se incrementa también el número y tamaño de las ciudades, y este proceso va acompañado de mayores presiones sobre el medio natural por modificar los usos del suelo; sumado a las concentraciones de vertidos y modificación del paisaje [González, 2002]. En otros tiempos el criterio era el de domesticar o dominar la naturaleza, y especialmente a los recursos hídricos, llegando a, literalmente, urbanizarlos. En medio de esta dinámica, y hasta hace relativamente pocos años, las políticas de planificación urbana se divorciaron de las políticas hídricas y ambientales. Todo esto propició el significativo estado de deterioro que verifican los recursos hídricos en áreas urbanas y periurbanas hoy en día en numerosas ciudades del mundo [Ureña, 2002]. Actualmente, se está tendiendo en temas de planificación de recursos hídricos en áreas urbanas, a instrumentar políticas y acciones que mantengan y/o restauren los elementos y dinámicas naturales de estos espacios. Para ello la planificación de recursos hídricos debe dejar de ser un tema específicamente hidráulico-hidrológico, orientándose a un abordaje que incluya también los aspectos ambientales y de ordenación del territorio [Ureña, 2002]. Gómez [2002] plantea que para implementar satisfactoriamente los procesos de restauración y conservación de estos ambientes, se requiere conocer el entorno físico y la historia de los cambios sufridos a lo largo de los años y a los actores involucrados en esas modificaciones. El mismo autor, agrega que para el éxito de estas medidas, se debe lograr interpretar el tema más allá de una simple recuperación de un espacio degradado, sino que debe ser incorporado por la sociedad el concepto de los nuevos usos que se pretenden asignar a esas áreas, que resulten compatibles con sus dinámicas naturales, y recuerda que para intervenir en un río (bien se puede hacer extensivo a las lagunas asociadas) debe intervenirse en la cuenca del mismo. González [2002] afirma que “las obras típicas de la ingeniería fluvial tradicional en los tramos urbanos crea ambientes muy similares en unas ciudades y otras, al dominar en su estética unas técnicas y materiales estandarizados, habiendo desplazado la naturalidad y peculiaridad de la vegetación riparia en cada caso, y su función de estabilización del cauce, disipación de energía de las avenidas, mantenimiento de la permeabilidad de los suelos para mejorar la recarga de humedad y valor paisajístico”. En el marco de estos conceptos, a nivel local, se dispone de la Resolución 1111/98 de APA (Chaco, Argentina), que propone redefinir las áreas que les corresponden a las lagunas de la ciudad de Resistencia, y los usos permitidos en ellas. Debido a ciertos conflictos de intereses, especialmente del tipo inmobiliarios, esta resolución aun no ha alcanzado fuerza de ley. El trabajo toma como área de análisis la laguna Los Lirios de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina). La misma pertenece al sistema fluvial lacustre del río Negro, con un espejo de agua del orden de 60 has, y una cuenca de aproximadamente 508 has en las que viven alrededor de 60000 personas. Los usos del suelo son predominantemente residenciales y comercial-administrativo. Se verifican también algunos usos particulares como la presencia del Hospital Provincial Perrando Castelán, el Chaco Golf Club, y algunos talleres mecánicos, lavaderos de vehículos, y en las áreas más alejadas del casco céntrico (periurbanas) hay huertas del tipo familiar, pequeñas ladrillerías, etc. Algunos indicadores de la situación social y sanitaria de la ciudad (datos del INDEC correspondientes al año 2003) marcan que más del 60% de la población se hallaba bajo la línea de pobreza, y que la desnutrición infantil alcanza en barrios aledaños a la laguna valores cercanos al 30%. En las riberas de la laguna (esto se verifica también para las demás lagunas de la ciudad) hay asentamientos poblacionales, que además de ser ilegales, no cuentan con la infraestructura adecuada. Pero más preocupante resulta el hecho de la aceptación tácita por parte de las autoridades con que parecen contar estos asentamientos. Las personas que allí habitan corresponden a un sector de la sociedad marginal, con bajos recursos y en ocasiones deficiencias en la calidad alimentaria, sanitaria y educacional con la que cuentan [Aguirre Madariaga]. Debido al grado de vulnerabilidad que presenta dicho sector de la población respecto a la degradación de las lagunas y su entorno, así como el problema que significa a nivel ambiental, es urgente establecer políticas de remediación para este estado de ordenación del territorio inadecuado. Resumen: T-039 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Materiales y Métodos Este artículo tiene su origen en el proyecto de investigación Polución de Ambientes Lacustres Vinculados a Centros Urbanos, llevado a cabo por la becaria Ing.Paola Bianucci, iniciado en octubre de 2003 y se encuentra actualmente en su fase final, dirigido por Ing.C.Depettris y codirigido por Ing. A.Ruberto, en el marco del programa de becas de la Secretaría General de Ciencia y Técnica (UNNE). Este documento constituye una especie de conclusión y recomendación final de dicho trabajo. Así, la información relevada y generada en el mencionado proyecto conforma, junto a la bibliografía y expertos del medio consultados, la documentación de base para avanzar en la definición de los lineamientos de planificación y gestión de los recursos hídricos que aquí se manifiestan. Se realizaron con estos fines recorridas por las inmediaciones de la laguna, sesiones durante las cuales se tomaron muestras de agua y fotografías del área. Las muestras de agua fueron luego analizadas por el personal técnico del Laboratorio Central de APA. Se consultó con profesionales vinculados a la gestión de recursos hídricos tanto a nivel local (APA, Municipalidad de Resistencia, Facultad de Ingeniería de la UNNE, personal médico del centro de salud de Villa Los Lirios, SAMEEP, etc.) y del exterior (Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX perteneciente al Ministerio de Fomento Español; profesionales independientes relacionados al tema). Se recopiló legislación y bibliografía sobre temas de interés al trabajo, también a nivel local, nacional e internacional. Se relevaron también los organismos vinculados a la gestión del agua, la estructura de los mismos, y las medidas que llevan adelante en el área de planificación [Bianucci, 2004]. Discusión de Resultados Trabajos previos [Bianucci et al, 2004; Vera & Otaño, 2000; APA-AFIN, 2001] analizan el estado de la situación ambiental de la laguna Los Lirios y su entorno, así como también la amenaza que significa esta contaminación a la salud y bienestar de la población que reside en las inmediaciones de la misma. En dichos trabajos puede observarse que la calidad de la laguna se encuentra altamente deteriorada, verificándose la presencia de bacterias en cantidades importantes (106NMP/100ml de coliformes fecales, presencia de klebsiella pneunae, etc.), concentraciones de sólidos secos y de DQO también significativos, además del aspecto desagradable a la percepción (color oscuro y turbio del agua, manchas aceitosas en superficie, espuma, olor fuertemente desagradable, etc.) y el deterioro del paisaje que implica el utilizar la laguna como vertedero de residuos. Inmerso en este paisaje deteriorado se encuentra un sector de la población socialmente marginado que impulsado por la situación económica y coyuntural se instala en las riberas de las lagunas, sin la infraestructura adecuada. Por otro lado, durante el relevamiento de instituciones vinculadas a la gestión de los recursos hídricos (GRH), se observaron algunas superposiciones de responsabilidades (por ejemplo, el Código Urbano y el Código de Aguas), y algunas áreas de la gestión que no están claramente definidas (por ejemplo, los desagües pluviales). Por otro lado, existen tareas que, si bien no corresponden directamente a la GRH, como es la recolección de residuos urbanos, si están vinculadas a la gestión integral de recursos hídricos (GIRH), ya que estas tareas constituyen un factor influyente en el estado de la calidad del ambiente lacustre. Además, se requiere la coordinación de las distintas instituciones gubernamentales en los planos nacional, provincial y municipal, para la generación de políticas ambientales efectivas y practicables. Con base en esta realidad ambiental, social e institucional se plantean en el apartado Conclusiones, algunos lineamientos y principios rectores de políticas ambientales que se consideran aconsejables aplicar para la GIRH, y en particular de las lagunas de la ciudad. Conclusiones Primeramente se desea dejar en claro, que no se pretende con este trabajo inventar nuevas políticas, sino resaltar las medidas que ya se están llevando adelante a nivel local, e incorporar las experiencias de otros lugares adaptándolas al contexto de la ciudad de Resistencia. Tampoco es intención de este equipo de trabajo redactar un documento de medidas estrictas, inamovibles y de obligatoria aplicación; sino por el contrario, generar un documento base abierto y dinámico, para la discusión de políticas a implementar en este ámbito. Dicho esto, se expresan a continuación los principios base considerados. Fundamentalmente, y para que cualquier política a aplicar resulte positiva, es imprescindible la participación de la sociedad, y la toma de conciencia por parte de ésta sobre los temas hídrico-ambientales. Es decir, las medidas deberían responder a un proceso de generación participativo, con instancias previas de información al ciudadano y de educación ambiental formal y no formal. Dejar de considerar la GRH como un tema de exclusividad hidráulica-hidrológica, sino como una cuestión ambiental y de ordenación del territorio. En ese contexto, resulta aconsejable la integración de la ciudad a los ambientes fluviales y lacustres (ya existentes con anterioridad), en vez de una adaptación y dominación de éstos al proceso de urbanización. Para ello sería necesario conservar y restaurar estos espacios. Normativas como la Resolución 1111/98 de APA (Chaco, Argentina) que Resumen: T-039 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 determina las líneas de ribera de las lagunas y los usos del suelo permitidos en las inmediaciones de las mismas [Rohrmann, 2001], responden a este concepto. Cabe recordar, que debido a conflictos de intereses, esta normativa aun no cuenta con su total implementación. Otra tarea en el marco de la restauración, sumamente difícil por la componente social que implica, es la reacomodación de los asentamientos no legales ubicados actualmente en las proximidades de las lagunas. Para poder llevar a delante esta tarea, se requiere un fuerte compromiso y coordinación por parte del gobierno y las instituciones involucradas. Un mecanismo que podría resultar es el de autogestión. Es decir, el gobierno cedería terrenos actualmente en su poder a este sector de la población, pondría a disposición personal técnico capacitado para las tareas de asesoramiento para la construcción de viviendas, brindaría subsidios para la compra de materiales, por medio de fondos propios o financiamientos de organismos externos (Gobierno de la Nación, BID, Agencias de Cooperación Internacional de países extranjeros, etc.). Pudiendo emplearse a personas que se encuentran actualmente desocupadas (cobrando algún tipo de subsidio o fondos de desempleo), así en la evaluación económica y social de esta propuesta, esto no implicaría un gasto o inversión, sino que por el contrario supondría un beneficio social. Mejorar el sistema de gestión de residuos urbanos, estudiar la posibilidad de incorporar al sistema a las personas denominadas comúnmente cartoneros, y a las que recolectan basura en pequeños carros, para que estos residuos no terminen siendo arrojados a lugares inapropiados, como los bordes de las lagunas y ríos. También se requiere eliminar o disminuir las otras fuentes de contaminación además de los residuos sólidos urbanos acumulados en las riberas. Tienen gran importancia aquí las descargas de los conductos pluviales, que por el caudal que se observa y el grado y tipo de contaminación en prolongados períodos interlluviosos, no sería errado admitir que existe un número importante de conexiones clandestinas y otras interferencias entre la red de desagüe cloacal y el sistema de drenaje pluvial [Bianucci, 2003]. Además de estado de deterioro y falta de mantenimiento que presentan los drenajes pluviales en sí, con acumulación considerable de basura y sedimentos, obstrucciones importantes, se evidencia en varios puntos de la ciudad, agua estancada en los conductos con color oscuro y fuertes olores desagradables. Estudiar la posibilidad de construir al final de los conductos de desagües de aguas de lluvia, tanques de amortiguación y decantación, destinados especialmente a eventos de precipitación de corta duración y alta intensidad. Aumentar las áreas permeables y adecuar las existentes. Es de especial interés el cumplimiento de la Ordenanza Municipal 5403/01, que limita el aumento de volúmenes y caudales que escurren a consecuencia de una lluvia, mediante la fijación de un valor máximo de impermeabilización en toda nueva construcción [Pilar & Depettris, 2001a; Pilar & Depettris, 2001b]. Conviene también la modificación y adaptación de las grandes superficies urbanas, como estacionamientos de centros comerciales, plazas, etc, para generar en las mismas dispositivos que aumenten la permeabilidad y amortigüen el impacto de los escurrimientos superficiales. Por ejemplo, subsidiando o incentivando a través de la disminución de impuestos a dueños de estacionamientos para que cambien el pavimento impermeable por pavimentos del tipo permeable (pavimento poroso). Restaurar y/o conservar las áreas verdes y espacios naturales en torno a las lagunas, parquizando en los casos que sea conveniente, pero tratando de mantener en la medida de lo posible, los ecosistemas originales y la dinámica propia de estos recursos hídricos. Es decir, buscar mantener u optimizar la calidad ecológica de ríos y lagunas ubicadas en el área urbana. Intensificar los estudios y monitoreos referidos a calidad de aguas, impacto de la contaminación en la salud pública (estudios epidemiológicos vinculados a la contaminación), estado y funcionamiento de las infraestructuras existentes, implicancia de la impermeabilización del terreno y de las construcciones en altura en la alteración del hidrograma de escurrimiento superficial y carga contaminante; y otros estudios que generen información de base importante para la planificación y toma de decisiones. En resumen, estas bases no son medidas taxativas, acabadas ni excluyentes de otras propuestas, sino simplemente lineamientos generales que pretenden dar el punto de partida para la generación de políticas hídrico-ambientales, y de desarrollo urbano y ordenación del territorio, compatibles y consensuadas. Medidas que se consideran deben estar fundadas en tres pilares básicos: en la participación de una sociedad ambientalmente educada e informada; en el marco de información fiable y con base científica; y acciones en las que se contemplen los conceptos de gestión integral del medio ambiente y de desarrollo urbano sustentable. Bibliografía Aguirre Madariaga, E. Lagunas vs. Asentamientos. Artículo. www.ecoportal.net/content/view/full/2123 APA-AFIN (2001) Línea de Ribera de Lagunas Ubicadas en el Sistema Hídrico del Río Negro. Informes. Departamento de Hidráulica, Facultad de Ingeniería, UNNE. Resistencia, Argentina. Bianucci, S.P. (2003) Interferencias de la red de desagües cloacales sobre el sistema de drenaje pluvial. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003. 20 al 24 de octubre de 2003. Corrientes, Argentina. Departamento de Hidráulica–FI–UNNE; SGCyT–UNNE. http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/07Tecnologicas/T-017.pdf Bianucci, S.P. (2004) Polución de Ambientes Lacustres Vinculados a Centros Urbanos. Informe de Avance. SGCyTUNNE; Departamento de Hidráulica-FI-UNNE. Agosto 2004. Resistencia, Argentina. Resumen: T-039 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Bianucci, S.P.; Depettris, C.A.; Clemente, M.T. (2004). Degradación Ambiental de las Lagunas Ubicadas en Áreas Urbanas. Congreso Nacional del Agua, Mayo 2005. Mendoza, Argentina. Da Silva; Pruski - Editores (2000) Gestâo De Recursos Hídricos: Aspecto Legais, Econô-micos E Sociais. Secretaría de Recursos Hídricos; Universidad Federal de Viçosa-MG; ABRH. Gómez, M.M .(2002) El Parque Fluvial Del Ripoll. Un Proyecto Integral. En: Curso en Restauración de Ríos en Entornos Urbanos. Ponencia. Universidad Internacional de Menéndez Pelayo. Cuenca, España. González, M (2002) Restauración De Ríos En Entornos Urbanos: Aspectos Ambientales Y LaProblemática De Su Implementación En: Curso en Restauración de Ríos en Entornos Urbanos. Ponencia. Universidad Internacional de Menéndez Pelayo. Cuenca, España. Hofwegen; Jaspers (2000) Marco Analítico para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos. BID. Washington, EEUU. INDEC www.indec.gov.ar Llop, A. (? ) Manual Ambiental del Banco Mundial. Traducción resumida. Lord; Israel (1996) Una Estrategia para Fomentar y Facilitar una Mejor Ordenación de los Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe. BID. Washington, EEUU. Pilar; Depettris (2001a) Impacto Cero: Una Experiencia Pionera En La Ciudad De Resistencia. In: Seminario Internacional sobre Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas - Libro de Resúmenes. 8 al 12 de octubre de 2001. Rosario, Argentina. Pilar; Depettris (2001b) Uso de Medidas No Estructurales para Controlar el Aumento de Áreas Impermeables en la Ciaudad de Resistencia (Argentina). www.arandu.org.ar/pub/Impacto_Cero.pdf Riccardi, G. (1997) “Las Prácticas de Gestión Optima (BMP’s) en el Drenaje Pluvial Urbano”. Cuadernos del CURIHAM. Vol. 3, Nº 3, 1er semestre, pp. 79-104. Rosario, Argentina. Rohrmann (2001) Restricciones Al Uso Del Suelo En El Área Metropolitana Del Gran Resistencia. Resolución Nº 1111/98. In: Seminario Internacional sobre Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas - Libro de Resúmenes. 8 al 12 de octubre de 2001. Rosario, Argentina. Ureña, J.M. (2002) Ordenación de Áreas Fluviales en las Ciudades: Un Enfoque Metodológico. En: Curso en Restauración de Ríos en Entornos Urbanos. Ponencia. Universidad Internacional de Menéndez Pelayo. Cuenca, España. Vera, D.; Otaño, S (2000) Plan de Monitoreo Ambiental de Lagunas del AMGR. II Etapa. Informe Final. APA, Resistencia.