ANTECEDENTES Cáncer Desarrollo del Cáncer El término de cáncer abarca a más de una centena de enfermedades caracterizadas por el crecimiento anormal y sin control de células en diferentes partes del cuerpo (Moss, 1998). Las células tumorales suelen derivarse de alguna que ha sufrido cambios en su material genético debido mutaciones o bien a la incorporación del material genético de algún virus oncogénico, y que como resultado no responde a los mecanismos normales de control del ciclo celular (Pacheco, 2001). Las células normales crecen y se diferencian a través de una compleja gama de señales bioquímicas; de tal forma que las células nuevas son capaces por sí mismas de interrumpir su crecimiento y diferenciarse en el tipo celular que les corresponde de acuerdo a su herencia genética. Cuando las células pierden su capacidad de respuesta adecuada continúan dividiéndose sin limitaciones originando así las neoplasias (Maldonado y col., 1996). Las células tumorales, aumentan su proliferación, incrementan su tendencia a invadir formándose metástasis (Figura 1), tienden a optimizar los procesos anabólicos implicados en la proliferación tales como la síntesis de DNA y RNA, economizando las funciones catabólicas (catabolismo de pirimidinas); también pueden sintetizar proteínas fetales consideradas como marcadores tumorales como el antígeno carcinoembrionario (DiSaia y col., 1999; Lodish y col., 1999). El cáncer que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal y se clasifica en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos. Los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílago 4 Figura 1. Etapas en el proceso de carcinogénesis. Tras la lesión que sufre la célula y el cambio genético (mutación), ésta comienza a dividirse rápidamente sin control, una vez formado el tumor, las células pueden migrar generando metástasis (Avelino, 2005). 5 nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. En el tercer subtipo se encuentran las leucemias y linfomas que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras. Epidemiología del Cáncer A nivel mundial, el cáncer es la principal causa de mortalidad. En el año 2007, representó la tercera causa de muerte entre las mujeres con 35,303 defunciones (15.4%), mientras que en los hombres fue la cuarta con 33,509 muertes (11.8%) (INEGI, 2008). Además, más del 70% de todas las muertes por cáncer se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde los recursos disponibles para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad son limitados o inexistentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que alrededor de 84 millones de personas morirán a causa de esta enfermedad entre 2005 y 2015. En México, durante 2007 se registraron 514,420 defunciones, 55.4% fueron hombres y 44.6% de mujeres; de estas muertes, los tumores malignos ocuparon el tercer lugar entre las principales causas de muerte del país con 68,815 casos (13.4%). Los tres principales tipos de cáncer que causaron defunciones en las mujeres fueron el de mama (13.8%), cuello del útero (12.1%) e hígado (7.6%) (INEGI, 2008). Tratamiento El cáncer puede ser tratado mediante cirugía o diferentes terapias como la radioterapia, hormonoterapia, quimioterapia, bioterapia o terapia dirigida. Todas 6 estas terapias intentan destruir todas las células cancerosas produciendo mínimos efectos secundarios. Sin embargo, la mayoría de los tratamientos son muy agresivos y en muchos casos deterioran la calidad de vida y estado anímico de los pacientes (Ortiz, 2010). También, los tratamientos que matan células cancerosas generalmente son tóxicos para las células normales. En su mayoría, los métodos actuales aprovechan diferencias relativamente sutiles existentes entre las células normales y las neoplásicas como lo son su velocidad de proliferación, su metabolismo y la sensibilidad a la radiación. En la naturaleza se tiene un amplio potencial de recursos terapéuticos que puede brindar un beneficio como tratamientos de enfermedades que afectan al humano. Muchos de estos productos farmacéuticos han sido aislados a partir de productos naturales como plantas, animales, organismos marinos y microorganismos. Por ejemplo, el paclitaxel, derivado de plantas, bleomicina y doxorubicina provenientes de microorganismos; dolastina 10 es de origen marino. Por estas razones, se realizan investigaciones para la búsqueda de compuestos de origen natural que inhiban la proliferación de las células cancerosas, enfocando gran atención a compuestos aislados de plantas medicinales (Avelino, 2005). Plantas Medicinales Perspectiva Histórica El uso terapéutico de las plantas se remonta a la civilización sumeria la cual es considerada la más antigua de la humanidad. Se tienen registros de que Hipócrates utilizó aproximadamente 400 especies diferentes de plantas con fines medicinales. Los productos naturales han desempeñado un papel destacado en los antiguos sistemas de medicina tradicional, como el chino, de 7 la India y el egipcio, que todavía están en uso común. Según la OMS el 75% de las personas todavía dependen de los medicamentos tradicionales a base de plantas para la atención primaria de salud a nivel mundial (Tabla I). Etnobotánica en México La etnobotánica es una ciencia que estudia las relaciones existentes entre el hombre y las plantas en un contexto cultural; es decir, a través del tiempo y en un espacio determinado, intentando recobrar la medicina tradicional de los pueblos indígenas. El uso de las plantas medicinales en México se practica desde tiempos prehispánicos. Con la existencia de población indígena de casi 10 millones de habitantes que dependen de las plantas como terapia medicinal primordial a partir de la gran diversidad de flora (casi 5,000 plantas medicinales), México es un excelente área para llevar a cabo estudios etnofarmacológicos. (Navarro y col., 1996). En la medicina tradicional mexicana se da el uso de plantas para tratar una amplia gama de infecciones comunes. Prácticamente todas las partes de la planta pueden emplearse: la raíz, el tallo, la corteza, las hojas, las flores, el fruto, la resina o goma y la leche o látex; estos productos vegetales se emplean en forma de cocimiento, té o tisana, polvos, ungüentos, emplastos, gotas, sahumerios; mascados, comidos y bebidos en forma de tinturas. Se reconoce de entre todos éstos a las tisanas, cocimientos, pomadas, ungüentos, cataplasmas, tinturas y baños como los de uso más corriente (Cifuentes y col., 1990; Valdez, 1998; Saldierna y col., 2001). En el Estado de Sonora persiste aun una variedad de formas biológicas del reino vegetal que constituyen desde milenios, los sustentadores elementales de vida de las comunidades autóctonas (Valenzuela, 2000). Las plantas más conocidas y más empleadas lo son por su demostrada efectividad para curar ciertos males y que crecen en estado silvestre. De hecho, varios grupos indígenas tales como los Yaquis, Mayos, Pimas, Guarijíos, Pápagos y Seris, 8 Tabla I. Historia de la medicina de productos naturales (Sarker y col., 2006). Periodo Personaje Descripción 3000 A.C. Aryuveda (conocimiento de la vida) Medicina tradicional china Introdujo las propiedades medicinales de las plantas y otros productos naturales. 1550 A.C. Ebers Papyrus Recopiló un gran número de drogas crudas de origen natural (semillas de castor y goma arábica). 460-377 A.C. Hipocrates “El Padre de la Medicina” Describió distintas plantas y animales que podían utilizarse en medicina. 370-287 A.C. Teofrasto Describió distintas plantas y animales que podían utilizarse en medicina. 23-79 D.C. Plinio “El Viejo” Describió distintas plantas y animales que podían utilizarse en medicina. 60-80 D.C. Dioscorides Escribió De Materia Medic, en esta obra describió más 600 plantas medicinales. 131-200 D.C. Galeno Practicó la medicina botánica (Farmacia Galénica) y la hizo popular en el oeste. Siglo 15 Kräuterbach (Herbolaria) Presentó información y fotografías de plantas medicinales. 9 han retenido, en mayor o menor grado, el conocimiento del uso de las plantas medicinales de generación en generación (Johnson y col., 1996). Existe una bibliografía etnobotánica local que describe las especies de plantas más frecuentemente utilizadas por la población para curar infecciones gastrointestinales, respiratorias, urinarias y de la piel. Sin embargo, en la actualidad hay una carencia en los estudios científicos experimentales que confirmen las posibles características antibióticas de una gran cantidad de estos remedios. Los métodos experimentales antimicrobianos in vitro proporcionan los datos preliminares requeridos para seleccionar, entre los productos vegetales crudos, aquellos con características potencialmente útiles para llevar a cabo posteriormente los estudios fitoquímicos y farmacológicos correspondientes (Navarro y col., 1996). Productos Naturales Los productos naturales provenientes de plantas son valorados por el hombre como fuente de principios activos para uso medicinal (Farnsworth y col., 1992) debido a sus constituyentes químicos, generalmente metabolitos secundarios. Un impresionante número de medicamentos modernos se han derivado de fuentes naturales, muchas basadas en su uso en la medicina tradicional. Durante el último siglo, un buen número de los medicamentos más vendidos se han desarrollado a partir de productos naturales (vincristina de Vinca rosea, la morfina de Papaver somniferum, Taxol de Taxus brevifolia, etc.). Aproximadamente el 40% de los medicamentos modernos en uso, se han desarrollado a partir de productos naturales. Según Cragg y col. en 1995, el 39% de los 520 nuevos medicamentos aprobados entre 1983 y 1994 fueron los productos naturales o sus derivados, y del 60-80% de los fármacos antibacterianos y contra el cáncer eran de origen natural. En el año 2000, aproximadamente el 60% de todos los medicamentos en ensayos clínicos para múltiples tipos de cáncer era de origen natural. En 2001, ocho (simvastatina, 10 pravastatina, amoxicilina, ácido clavulánico, azitromicina, ceftriaxona, ciclosporina, y paclitaxel) de los 30 medicamentos más vendidos eran los productos naturales o sus derivados, y los ocho medicamentos juntos acumularon 16 billones de dólares en ventas en Estados Unidos. Los productos naturales contribuyen de manera importante a la búsqueda de nuevos medicamentos, por ejemplo, medicamentos sintetizados a partir de compuestos aislados que se pueden utilizar sin modificaciones a su estructura química (por ejemplo, vincristina de Catharanthus roseus), por las características y propiedades químicas de los compuestos aislados que ofrecen las bases para que a partir de ellos puedan sintetizarse moléculas más complejas (por ejemplo, diosgenina de Dioscorea floribunda para la síntesis de los anticonceptivos orales) e indicando nuevos mecanismos de acción farmacológico que permite la síntesis completa de nuevos medicamentos análogos (por ejemplo análogos sintéticos de la penicilina por Penicillium notatum). Además, la introducción y desarrollo de varias técnicas nuevas y muy específicas de ensayos biológicos in vitro, métodos cromatográficos y espectroscópicos, en especial la resonancia magnética nuclear (RMN), han hecho mucho más fácil para detectar, aislar e identificar posibles compuestos con potencial de drogas de forma rápida y con precisión. Componentes Bioactivos de las Plantas Medicinales El conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en un organismo constituye el metabolismo. La mayor parte del carbono, del nitrógeno y de la energía termina en moléculas comunes a todas las células, necesarias para su funcionamiento y el de los organismos. Se trata de aminoácidos, nucleótidos, azúcares y lípidos, presentes en todas las plantas y desempeñando las mismas funciones. Se denominan metabolitos primarios (Figura 2). 11 Figura 2. Elementos básicos del metabolismo primario y metabolismo secundario de plantas (Ávalos y Pérez Urría, 2009). 12 Pero a diferencia de otros organismos, las plantas destinan una cantidad significativa del carbono asimilado y de la energía a la síntesis de una amplia variedad de moléculas orgánicas que se denominan metabolitos secundarios (también denominados productos secundarios) (Figura 2). Los metabolitos secundarios difieren de los metabolitos primarios en que ciertos grupos presentan una distribución restringida en el reino vegetal, es decir, no todos los metabolitos secundarios se encuentran en todos los grupos de plantas. Se sintetizan en pequeñas cantidades y no de forma generalizada, estando a menudo su producción restringida a un determinado género de plantas, a una familia, o incluso a algunas especies. Algunos productos del metabolismo secundario tienen funciones ecológicas específicas como atrayentes o repelentes de animales. Muchos son pigmentos que proporcionan color a flores y frutos, jugando un papel esencial en la reproducción atrayendo a insectos polinizadores, o atrayendo a animales que van a utilizar los frutos como fuente de alimento, contribuyendo de esta forma a la dispersión de semillas. Otros compuestos tienen función protectora frente a predadores, actuando como repelentes, proporcionando a la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas o venenosas. También intervienen en los mecanismos de defensa de las plantas frente a diferentes patógenos, actuando como pesticidas naturales. Es importante destacar que también reciben la denominación de productos naturales y tienen un importante y significativo valor medicinal y económico, derivado éste último de su uso en la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica. Un gran número de estos productos naturales, que ya se usaban en la medicina antigua como remedios para combatir enfermedades, se utilizan en la actualidad como medicamentos, resinas, gomas, potenciadores de sabor, aromas, colorantes, etc.(Ávalos y Pérez Urría, 2009). 13 Los metabolitos secundarios se agrupan en cuatro clases principales: • Terpenos. Entre los que se encuentran hormonas, pigmentos o aceites esenciales. • Compuestos fenólicos. Cumarinas, flavonoides, lignina y taninos. • Glicósidos. Saponinas, glicósidos cardiacos, glicósidos cianogénicos y glucosinolatos. • Alcaloides. Terpenos Los terpenos o terpenoides, constituyen el grupo más numeroso de metabolitos secundarios (más de 40,000 moléculas diferentes). Suelen ser insolubles en agua y derivan todos ellos de la unión de unidades de isopreno (5 átomos de carbono (C)). De esta forma, los terpenos se clasifican por el número de unidades de isopreno (C5) que contienen: los terpenos de 10 C contienen dos unidades C5 y se llaman monoterpenos; los de 15 C tienen tres unidades de isopreno y se denominan sesquiterpenos, y los de 20 C tienen cuatro unidades C5 y son los diterpenos. Los triterpenos tienen 30 C, los tetraterpenos tienen 40 C y se habla de politerpenos cuando contienen más de 8 unidades de isopreno. El grupo de los terpenos incluye hormonas (giberelinas y ácido abscísico), pigmentos carotenoides (carotenos y xantofilas), esteroles (ergosterol, sitosterol, colesterol), derivados de los esteroles (glicósidos cardiacos), látex y aceites esenciales (proporcionan el olor y el sabor característico de las plantas). Muchos terpenoides tienen un importante valor fisiológico y comercial. Por ejemplo su uso como aromas y fragancias en alimentación y cosmética, o por su importancia en la calidad de productos agrícolas. Otros compuestos terpenoides tienen importancia medicinal por sus propiedades anticarcinogénicas, antiulcerosas, antimalariales, antimicrobianas, etc. (Ávalos y Pérez Urría, 2009). 14 Compuestos Fenólicos Las plantas sintetizan una gran variedad de productos secundarios que contienen un grupo fenol. Estas sustancias reciben el nombre de compuestos fenólicos, polifenoles o fenilpropanoides. Desde el punto de vista de la estructura química, son un grupo muy diverso que comprende desde moléculas sencillas como los ácidos fenólicos hasta polímeros complejos como taninos, cumarinas y los lignanos. En el grupo también se encuentran pigmentos flavonoides. Las cumarinas son una amplia familia de lactonas que actúan como agentes antimicrobianos y como inhibidores de germinación. Los flavonoides tienen esqueleto carbonado contiene 15 carbonos ordenados en dos anillos aromáticos unidos por un puente de tres carbonos. Se clasifican en función del grado de oxidación del puente de tres carbonos, siendo las principales antocianinas (pigmentos), flavonas, flavonoles e isoflavonas. Entre sus funciones se encuentra la defensa y la pigmentación. Los taninos son compuestos fenólicos poliméricos que se unen a proteínas desnaturalizándolas (Ávalos y Pérez Urría, 2009). Glicósidos Existen tres grupos de glicósidos de particular interés: saponinas, glicósidos cardiacos y glicósidos cianogénicos. Las saponinas se encuentran como glicósidos esteroideos, glicósidos esteroideos alcaloides o bien glicósidos triterpenos. Son por tanto triterpenoides o esteroides que contienen una o más moléculas de azúcar en su estructura. Estos compuestos dan a lugar a propiedades surfactantes o detergentes similares al jabón. Los glicósidos cardiacos o cardenólidos son semejantes a las saponinas esteroideas, tienen también propiedades detergentes, pero su estructura contiene una lactona. Los glicósidos cianogénicos son compuestos nitrogenados, que no son tóxicos por sí mismos pero se degradan cuando la 15 planta es aplastada liberando sustancias volátiles tóxicas como cianuro de hidrógeno (HCN) (Ávalos y Pérez Urría, 2009). Alcaloides Los alcaloides son un grupo grande y heterogéneo de moléculas nitrogenadas que se derivan de aminoácidos, tales como triptófano, tirosina, fenilalanina, lisina, arginina y ornitina, solos o combinados con terpenoides. La mayoría son heterocíclicos aunque algunos son compuestos nitrogenados alifáticos (no cíclicos). Se clasifican según sus anillos heterocíclicos (McKee, 2003) y se pueden dividir en 5 grupos: alcaloides isoquinoléicos, alcaloides quinolozídicos, alcaloides pirrolizídicos, alcaloides tropánicos y alcaloides indólicos (Sepulveda, 2003). Los alcaloides tienen en común tres características: son solubles en agua, contienen al menos un átomo de nitrógeno en la molécula y exhiben actividad biológica. A los valores normales de pH del citosol y de la vacuola (7.2 y 5-6, respectivamente), el nitrógeno está protonado lo cual confiere el carácter básico o alcalino de estos compuestos en solución. En humanos, los alcaloides generan respuestas fisiológicas y psicológicas, a mayoría de ellas consecuencia de su interacción con neurotransmisores. A dosis altas, casi todos los alcaloides son muy tóxicos. Sin embargo, a dosis bajas tienen un alto valor terapéutico como relajante muscular, tranquilizante, antitusivos o analgésicos (Ávalos y Pérez Urría, 2009). Estudios Fitoquímicos en la Investigación Contra el Cáncer La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales. Para la investigación de principios activos extraídos de plantas con aplicación terapéutica ante el cáncer se recomienda seguir una serie de 16 estrategias dentro de un programa de investigación bien establecido, dicha investigación requiere de un esfuerzo multidisciplinario de expertos en diferentes campos (McChesney, 1993). El Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos (NCI) resume estas estrategias en 5 etapas: Etapa 1. Adquisición de la muestra; para lo cual se requiere de una fuente natural confiable, análisis de bases de datos, la recolección, clasificación taxonómica y literatura especializada. Etapa 2. El material vegetal recolectado tras un proceso de secado, se somete a la extracción con diferentes solventes, obteniéndose un extracto crudo (completo). Es importante la forma y tipo de solventes empleados para la preparación de los extractos, así como el tipo de extracción que de ellas se realiza, ya que de esto dependen los posibles compuestos bioactivos que se extraerán y como consecuencia las actividades que de ellos se deriven, la Tabla II nos muestra el tipo de compuestos químicos que se obtienen cuando el material vegetal se extrae con un sólo solvente. Etapa 3. Evaluación de la actividad biológica in vitro de los extractos crudos empleando ensayos a corto plazo, estos resultados deben correlacionarse con los de la etapa 5. Para el fraccionamiento se utilizan comúnmente técnicas cromatográficas como en columna, de afinidad, de exclusión de tamaño, etc. Etapa 4. Pruebas de inhibición de la carcinogénesis de los extractos crudos, sus fracciones y compuestos purificados en cultivos de órganos o modelos animales. Etapa 5. Síntesis y modificación de los principios activos aislados después de los proyectos anteriores, una vez que haya sido elucidada su estructura química, preparando una serie de compuestos derivados y observando la relación entre estructura y actividad, así como su mecanismo de acción (McChesney, 1993; Pezzuto, 1995). 17 Tabla II. Compuestos obtenidos de plantas por extracción con distintos disolventes (Avelino, 2005). Agua Etanol Metanol Cloroformo Antocianinas Taninos Antocianinas Terpenoides Almidones Polifenoles Terpenoides Flavonoides Taninos Poliacetilenos Saponinas Saponinas Flavonoles Taninos Terpenoides Terpenoides Xantoxilinas Polipéptidos Esteroles Totaroles Lecitinas Alcaloides Lactonas Propóleo Flavonas Fenonas Polifenoles 18 Diclorometano Terpenoides También debe evaluarse la toxicidad de los compuestos, su aplicación en tratamientos clínicos y su comercialización. Argemone ochroleuca El Género Argemone El género Argemone pertenece a la familia Papaveraceae y está constituido por 28 especies con numerosas subespecies y variedades identificadas (Stermitz y col., 1969). Hay poco más de 20 especies distribuidas en regiones templadas y tropicales casi exclusivamente de América, aunque una de ellas, Argemone mexicana L. ha sido introducida a muchas otras partes del mundo. En México, con frecuencia se les denomina “chicalote”. Las especies del Valle de México con frecuencia han sido confundidas con Argemone mexicana L. que habitan en lugares más cálidos. Por lo que en esta misma región pueden encontrarse dos especies: Argemone ochroleuca Sweet y Argemone platyceras Link & Otto (Calderón, 1991). Información Taxonómica Reino Plantae. Phylum Magnoliophyta. Clase Magnoliopsida. Orden Papaverales. Familia Papaveraceae. Género Argemone. Especie ochroleuca. Nombre Científico Argemone ochroleuca subsp. ochroleuca Sweet. Autor del nombre Sweet. 19 Descripción Botánica De acuerdo con Calderón (1991) son plantas herbáceas de 30 cm a 1.2 m de alto, anuales o perennes con látex acuoso blanquecino o amarillento hasta anaranjado o rojizo, erectas o ascendentes, por lo común espinosas, tallos con frecuencia muy ramificados, hojas a menudo dispuestas tanto en roseta basal como alternas sobre el tallo. Sus hojas son lanceoladas de hasta de 35 cm de largo, botones oblongos de 8 a 18 mm de largo por 4 a 11 mm de ancho con 3 ó más espinas finas sobre cada sépalo, cuerno apical y su espina de 5 a 12 mm de largo. Tiene flores de 3 a 7 cm de diámetro; con 6 pétalos amarillos a blancos o color crema, lanceolados; estambres numerosos (20 a 75) con filamentos y anteras amarillas. Sus frutos y semillas son similares a una cápsula 3 a 6 cm., con espinas más bien esparcidas, extendidas, blanquecinas, gruesas, de 6 a 12 mm de largo, a veces mezcladas con otras más pequeñas; semillas globoso apiculadas, de 1.5 a 2 mm de diámetro (Figura 3). Distribución Geográfica Planta nativa de México, se distribuye del sur de Estados Unidos hasta regiones mesoamericanas de México. Se desarrolla principalmente en ecosistemas de bosque de pino-encino y en zonas áridas. Se ha registrado en Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Usos en la Medicina Tradicional La especie Argemone ochroleuca es conocida con diversos nombres comunes, entre los que se encuentran: cardo blanco, amapola espinosa pálida, chicalote pálido, hierba del diablo, espinosilla. Cuenta con una gran trayectoria de uso medicinal en México, la referencia más antigua encontrada, corresponde al 20 Figura 3. Argemone ochroleuca Sweet (CONABIO, 2000). 21 Códice Florentino del siglo XVI, que menciona que era utilizada para aliviar el dolor de ojos al aplicar unas gotas del látex de la planta en ellos. En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional señaló su utilidad como: antiescabiático, cicatrizante, contra algunas enfermedades de los ojos y contra dermatosis. Posteriormente se reportaron sus usos como anticonvulsivo, antidiarreico, antiespasmódico, antitusígeno, hipnótico, narcótico y analgésico, asi como para tratar enfermedades articulares (Sánchez, 2007). El cardo blanco posee propiedades sudoríficas, el jugo de esta planta se usa contra la hidropesía, las semillas son vomitivas y purgantes, lo mismo que el aceite que se extrae de ellas. En Brasil se usan cataplasmas para curar las úlceras y los bubones sifilíticos. Además, se usa para las enfermedades hepáticas: protege, sana y reconstituye. Algunas personas la utilizan en forma de té para la diabetes Esta especie es principalmente recomendada para curar el "mal de ojo" al cual los otomíes denominan yiato, afección que se manifiesta por tener los ojos irritados o infectados. Asimismo, es muy frecuente su uso en problemas dermatológicos. Por otra parte, se sugiere tomar la infusión de las semillas antes de acostarse para combatir el insomnio. La infusión hecha con los pétalos, se emplea para aliviar la tos, tomando una taza durante dos días, en la mañana y en noche. Para curar la bilis y en casos de diabetes, se bebe en ayunas el cocimiento de las hojas, al que se le agrega látex. También se recomienda aplicar masajes con el látex sobre las encías inflamadas, y poner las hojas machacadas en las sienes cuando hay dolor de cabeza. Se menciona su uso medicinal contra gingivitis, reumas, mal de orín, mal de ojo, y aire malo. Se le atribuyen propiedades como antiespasmódico y narcótico. En estos casos las fuentes no mencionan qué parte de la planta se ocupa ni cómo (Sánchez, 2007). 22 Estudios Fitoquímicos Se conocen varios estudios con la principal especie del género Argemone, que es Argemone mexicana. De esta se ha reportado la presencia principalmente de alcaloides como berberina, protopina, sanguinarina e isoquinolinas, también de flavonoides, compuestos fenólicos, aminoácidos, carbohidratos y ácidos grasos (Stermitz y col., 1969; Bhardwaj y col., 1982; Saleh y col., 1987; Fletcher y col., 1993). Chang en 2003 reportó el aislamiento de varios alcaloides de benzofenantridina y bencilisoquinolina con actividad antitumoral y antiproliferativa en Argemone mexicana. Han sido reportadas diversas actividades farmacológicas del género Argemone entre las que se encuentran: anti-inflamatoria (Sukumar y col., 1984), antimicrobiana (Zavala y col., 1997), espasmolítica en íleon de cobayo (Piacente y col., 1997) y antiprotozoaria contra Plasmodium falciparum (Bourdy y col., 2004). Adicionalmente, Fernandez y colaboradores publicaron que el flavonoide isoquercitrina aislado de Argemone platyceras inhibe las contracciones inducidas por carbacol y leucotrieno D4 en vías aéreas de cobayo (Fernández y col., 2005). Sin embargo se conocen pocos reportes acerca del estudio químico de la especie Argemone ochroleuca. Se han identificado ácidos grasos (Fletcher y col., 1993) y diversos alcaloides, tales como: sanguinarina, queleritrina, protopina, berberina, dihidrosanguinarina, dihidroquelerithrina, α-allocriptopina, heleritrina, queilantifolina, scouletrina, reticulina y coptisina (Haisova y Slavik, 1973; Israilov y col., 1986; Chelombit´ko y Nazarova, 1988; Takken y col., 1993). Sánchez en 2007, reportó el mecanismo de acción relajante de berberina en anillos de tráquea de cobayo. 23