Movimientos sociales 1 CÓMO DEBEN SER ESTUDIADOS LOS MOVIMIENTOS SOCIALES? Sandra Angeleri En términos generales suele decirse que la característica principal de los movimientos sociales es el trabajo por el cambio social. Todo movimiento social parece centrarse en los procesos de cambio en lugar de hacerlo en los procesos de persistencia. En palabras de un académico, los movimiento son “una de las formas mas importantes a través de las cuales se manifiesta el cambio social y se produce el cambio cultural” (Turner, 1984, 428). Pero, aparte de este asepcto central, qué define a un movimiento social, cómo debe ser estudiado? Estas preguntas han sido contestadas de diferentes maneras en la abundante y variada literature existente sobre los movimientos sociales. Algunas de las mayores tendencias en la literatura sobre los movimientos sociales dicen lo siguiente: De acuerdo a Tilly, un autor muy reconocido en este tema, “Un movimiento social es una serie sostenida de interacciones entre quienes tienen el poder y la persona que reclama con éxito la vocería de aquellas otras personas que hacen demandas públicas para cambios en la distribución y en la forma de ejercer el poder, y respaldan esas demandas con demostraciones públcias o con apoyo.” (1984, 306) Desde esta perspectiva, la emergencia de movimientos sociales corresponde a la aparición del estado-nacional. Desde los principios de la historia, la gente se ha agrupado, pero solo a partir del siglo XIX los pueblos se han agrupado voluntariamente y se han comprometido con una subjetividad o identidad compartida para así unirse para una lucha común.” El Estado-nación juega aquí un rol central en definir y dar contenido sustancial a los movimientos sociales. Pero Tilly también nos dice que el Estado tiene Movimientos sociales 2 un poder excepcional para definir cuáles son los actores legítimos o ilegítimos en cualquier escenario, es decir para apoyar a algunos actores y para destruir a otros. Tilly se ocupa de los medios de protesta de los movimientos sociales, también llamado “el repertorio de acción colectiva”. Esta evaluación de los medios de protesta es necesaria por el “inventario de medios de acción disponibles nos dirige inmediatamente a la especificación de las oportunidades, las amenazas, las facilidades, el poder, y ---más importante aun--- los costos y posibles beneficios que la elección de esos medios implican para los grupos en cuestión. El sociólogo francés Touraine es representativo de otra version de la Teoría de los Recursos de movilización. Contrariamente a Tilly, Touraine plantea que los movimientos sociales no se pueden identificar con el Estado y que deben distinguirse de las actividades y las estrategias propias de los partidos politicos. Los movimientos sociales “están defendiendo una sociedad alternativa”. Touraine ve en los movimientos sociales las formas de lucha más importantes. De acuerdo a su teoría, toda lucha requiere cuatro características: (1) una población comprometida; (2) una lucha organizada; (3) una lucha contra un adversario; y (4) el conflicto con el adversario debe concernir a la totalidad de la población. Touraine establece esta cuarta característica para diferenciar a los movimientos sociales de los grupos de presión. Desde la perspectiva de la Teoría de los Recursos, la protesta es el elemento fundamental orintada a llevar a cabo transformaciones económicas y sociales. Al analizar la protesta social, quienes sostienen esta teoría buscan siempre regularidades, Movimientos sociales 3 basándose en grandes generalizaciones y adheriéndose a nociones estrictas de causalidades. Sin embargo, los niveles de análisis deben ser llevados a un nivel más concreto para poder estudiar cualquier movimiento social concreto. La perspectiva de Tarrow brinda un buen punto de partida para estudiar a los movimientos sociales latinoamericanos. Tarrow identifica cuatro propiedades de los movimientos sociales: (1) representar un reto colectivo; (2) un propósito común; (3) solidaridad; y (4) una acción colectiva sostenida a lo largo del tiempo. Tarrow define de forma diferente cada característica, teniendo en cuenta las particularidades de cada movimiento. Por ejemplo, el reto colectivo que los movimientos sociales presentan puede ser más o menos disruptivos del orden establecido, y toman muchas formas que varían de acciones contra las autoridades hasta la afirmación de nuevos valores. Esta característica debe ser expresada públicamente por cada movimiento social. Para Tarrow, la combinación de los cuatro elementos provee la fuerza de los movimientos sociales. Ellos “tienen poder porque confrontan oponentes, sacan a la luz a la solidaridad y tienen sentido dentro de grupos sociales particulares, situaciones y culturas políticas. Otros dos conceptos propios de la literatura sobre los movimientos sociales son muy útiles: oportunidad y estructuración. El concepto de oportunidad se relaciona con las condiciones que permiten la emergencia de un movimiento social. Se refiere a los factores que favorecen y explican porqué un grupo se moviliza en un determinado momento. Por extensión, se puede asumir que en ausencia de tales condiciones, los reclamos de la gente se mantendrían latentes pero invisibles. El concepto de oportunidad apunta a la importancia del ambiente que rodea al movimiento social, y nos Movimientos sociales 4 recuerda que un movimiento social surge dentro de estructuras pre-establecidas. Son precisamente cambios que suceden en el ambiente los que deben ser tenidos en cuenta para explicar la emergencia de un movimiento social. Se necesita identificar estos cambios. Analistas como Tarrow hacen hincapié en las oportunidades que se dan en el ambiente politico. Los indicadores que usan incluyen el acceso al poder, cambio en los alineamientos políticos, disponibilidad de alidados influyentes. Sin embargo el dar excesiva importancia a los factores macro-politicos puede llevar a falsas conclusiones. Esto es sugerido justamente por algunos de los análisis hechos sobre la emergencia de los movimientos sociales en América Latina en la década de los 80, especialmente entre las mujeres y otras poblaciones en condiciones extremas de opresión. Algunos investigadores, como es el caso de Elizabeth Jelin, explican el surgimiento de movimientos sociales en América del Sur sobre la base de la transición de las dictaduras a las democracies. Este enfoque en las oportunidades creadas por la apertura proveniente del ambiente poleitico externo lleva a Jelin a cuestionar seriamente la continuidad de la existencia de estos movimientos una vez que termina el período de transición. Otra autora, quien también estudia a los movimientos sociales de A.L pero en momentos más recientes, sin embargo busca otros factores para explicarlos. Encuentra que los cambios a nivel nacional correspnden a “profundos cambios culturales en la esfera privada” (Safa, 1995: 208). El tener en cuenta este factor adicional, lleva a Safa a argumentar que la movilización de las mujeres, por ejemplo, tiene muchas posibilidades de continuar. Lo que quiero decir es que las oportunidades no pueden limitarse a macro estructuras políticas o a discursos formales. Si los Movimientos sociales 5 movimientos sociales son para trar cambios sociales, no pueden depender solamente de las cambiantes condiciones del ambiente exterior. Las transformaciones también tienen que llevarse a cabo a nivel cultural individual. El concepto de estructuración, por otro lado, es útil para señalar cómo se crea un propósito común y la solidaridad. Un movimiento social está involucrado en la tarea de dar un nombre a los agravios, conectarlos a otro tipo de abusos y construir marcos de significados nuevos que hablarán a la población comprometida con el proyecto. La tarea de un movimiento social es desarrollar diagnósticos y soluciones nuevas para formas de sufrimiento actuales. El “trabajo de estructuración”, como se le llama, no es nada fácil porque involucra y requiere innovación. “Los líderes de los movimientos sociales no pueden simplemente adaptar los marcos interpretativos de los símbolos culturales tradicionales. Si lo hicieran, no harían más que reflejar a las sociedades existentes y no las podrían cambiar. Ellos orientan sus movimientos hacia la acción y se ubican en la intersección entre la cultura de la población dentro de la cual militan y los cambios de valores que promueven. ACTIVIDAD: Examinar diferentes niveles de los movimientos conocidos por los asistentes al semineario utilizando los criterios de Tilly, Touraine y Tarrow. Atención especial a la relación con el Estado por ser el caso venezolano.