UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE CRUZAMIENTOS TERMINALES Como se mencionó en el capítulo anterior, la efectividad de un cruzamiento depende de la Heterosis que exprese. Con base en este concepto, los sistemas de cruzamiento se clasifican en dos grandes grupos (Ruales y col., 2007): Cruzamientos terminales: los cuales buscan maximizar la heterosis obtenida Cruzamientos secuenciales: los cuales buscan maximizar el uso de los animales cruzados para mantener la heterosis. Cruzamientos terminales Los cruzamientos terminales se caracterizan por no hacer uso de los animales cruzados en los planes de apareamiento de la empresa ganadera que los genera. Esto implica que estos animales cruzados van a fase ¨terminal¨, es decir son animales para sacrificio (Ruales y col., 2007). Este sistema de cruzamiento es característico en sistemas de producción como la ganadería de carne y la porcicultura, en donde los animales cruzados generados van directamente a sacrificio. Este tipo de cruzamiento terminal maximiza la heterosis, pero requiere tener disponibilidad permanente de las genéticas que generan el cruzamiento. Además restringe el uso de los individuos cruzados, lo que en algunos sistemas productivos es ineficiente, por lo cual, para mantener al máximo la heterosis se combinan los animales cruzados con genéticas diferentes a las de los progenitores que generan el F1 (Ruales y col., 2007). Cruzamiento terminal de dos genéticas Sean A y B las dos genéticas que se utilizan para generar los animales cruzados C: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE En diversos estudios se reporta que este tipo de cruzamiento mantiene la máxima heterosis, ya que el F1 retiene el 50% de heterosis de cada uno de sus parentales. Su desventaja es que requiere mantener o proveerse permanentemente de las genéticas A y B, ya que los individuos C se destinan al sacrificio, y no habría producción de animales de reemplazo (Ruales y col., 2007). Para compensar un poco la ineficiencia presentada con éste tipo de cruzamientos se busca combinar estos F1 generados, con genéticas diferentes a las de los padres en lo que se denomina Cruzamiento terminal de tres ó más genéticas (Ruales y col., 2007). Cruzamiento terminal de tres o más genéticas Sean A y B las dos genéticas que se utilizan para generar los animales cruzados C1; de estos individuos C1 se seleccionan generalmente las hembras para ser apareadas con una tercera genética C, y los animales restantes se destinan a sacrificio. El producto final de este tipo de cruzamiento serían entonces los animales C2 (Ruales y col., 2007). Si se quisieran utilizar animales cruzados de este C2, y se desea mantener al máximo la heterosis, se deben aparear con otro tipo de genética (D) y así se pueden mantener los siguientes apareamientos sucesivamente. El inconveniente de estos cruces terminales es que se necesita estar proveyendo de las genéticas parentales constantemente, ya que no hay producción de animales de reemplazo (Ruales y col., 2007). UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE Ejemplo: En el cruzamiento de ganado Angus y ganado Brahman cuyos promedios de peso al destete son de 180 y 145 Kg respectivamente, se produjeron animales cruzados Brangus que se comercializan para sacrificio con un peso promedio al destete de 179 Kg aproximadamente; cuál es el grado de vigor híbrido obtenido en éste cruzamiento? Angus = 180 Kg Brahman = 145 Kg Brangus = 179 Kg UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE En el caso que se quieran utilizan animales cruzados Brangus y se desea mantener al máximo la heterosis, estos se deben aparear con otro tipo de genética (Ej: Simmental), y así sucesivamente pero siempre con genéticas diferentes a las de los parentales. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ruales F, C Manrique, MF Cerón. 2007. Fundamentos en mejoramiento animal. 1ª Ed. L. Vieco e Hijas Ltda, Colombia.