ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA CODIGO DE LA ASIGNATURA: 7321112 TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL NIVEL: DIPLOMATURA CURSO EN QUE SE IMPARTE: PRIMER CURSO CARÁCTER: ANUAL NÚMERO DE CRÉDITOS LRU: 15 NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS: 13 PROFESORA: Aurora Quero Rufián CORREO ELECTRÓNICO: aurora.quero.sspa@juntadeandalucia.es OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA/ COMPETENCIAS Competencia 1: Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. Resultado de aprendizaje: a) Es capaz de trabajar en equipo y mantener una comunicación efectiva: Dialogando, colaborando y negociando. Respetando las opiniones, decisiones y creencias de las personas. Competencia 2: Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de la enfermera. Resultados de aprendizaje: a) Identifica la función principal y diferenciada de la profesión enfermera, comprendiendo la importancia de establecer un cuerpo de conocimiento propio para el desarrollo disciplinar que sustente y dé sentido a las intervenciones profesionales. b) Participa en la promoción de la imagen de la enfermera/o. Competencia 3: Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. Resultados de aprendizaje: a) Desarrolla habilidades y destrezas relacionadas con aprender a aprender. b) Aplica el pensamiento crítico. Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas: Competencia 4: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. 1 Resultados de aprendizaje: a) b) c) d) Identifica el concepto, fin y subetapas de la fase de valoración. Recopila los datos necesarios mediante la observación, la entrevista y la exploración. Demuestra conocimiento y habilidad en el manejo de las técnicas de comunicación. Identifica y relaciona los datos recogidos en la valoración de las personas cuidadas. Competencia 5: Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). Resultados de aprendizaje: a) Comprende la importancia de los signos vitales para el seguimiento del paciente. b) Demuestra conocer el Diagnostico de Enfermería, tipología y criterios taxonómicos de la NANDA. c) Identifica a través de los datos recogidos al paciente, los problemas de colaboración y los diagnósticos enfermeros. Competencia 6: Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y sus familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Resultados de aprendizaje: a) b) c) d) e) f) g) Describe el fundamento teórico de la metodología enfermera. Organiza la administración de cuidados de forma sistemática, objetiva y fundamentada. Explica cada una de las etapas del Proceso Enfermero. Define e identifica todos los elementos que constituyen la planificación de cuidados. Diseña objetivos y actividades priorizadas aplicando los criterios NOC- NIC. Realiza correctamente las intervenciones de enfermería descritas en el plan de cuidados. Es capaz de realizar con destreza los procedimientos incluidos para la satisfacción de las diversas necesidades. h) Elabora los criterios de resultados que se esperan alcanzar en relación con los problemas de salud previamente identificados. i) Evalúa la consecución de los criterios de resultados. Capacidad para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos: Competencia 7: Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente. Resultados de aprendizaje: a) Favorece un entorno de intimidad al paciente. b) Mantiene una actitud de reserva sobre la información relativa a los pacientes y familiares Competencia 8: Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades de la vida cotidiana. Resultado de aprendizaje: a) Proporciona cuidados básicos holísticos en las unidades clínicas a los pacientes asignados. 2 Competencia 9: Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes, cuidadores y sus familias. Resultado de aprendizaje: a) Informa y explica a enfermos y familiares sobre los cuidados que se realizan. Competencia 10: Permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ejemplo, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente. Resultados de aprendizaje: a) Mantiene una actitud de escucha con pacientes y familiares. b) Facilita la relación y el dialogo con los pacientes y familiares. Conocimientos y competencias cognitivas: Competencia 11: Capacidad para aplicar teorías de enfermería. El alumnado identifica, comprende y proporciona cuidados básicos desde la perspectiva holística de Virginia Henderson. Resultados de aprendizaje: a) b) c) Conoce las distintas corrientes del pensamiento enfermero y su orientación en relación a los elementos nucleares de la disciplina. Aplica teorías de enfermería a la práctica. Explica y describe la relación y la influencia de un modelo en las diferentes etapas del proceso de cuidados. TEMARIO TEÓRICO UNIDAD I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS. BASES CONCEPTUALES ENFEMERAS TEMA I: Concepto de enfermería. Análisis de la situación actual de la enfermería. TEMA II: La Enfermería como profesión y como disciplina científica. Intervenciones independientes e interdependientes. TEMA III: Paradigmas en Enfermería: Conceptos teóricos de persona, entorno, salud y rol profesional. Tendencias y escuelas de pensamiento en Enfermería. TEMA IV: Paradigma de la Categorización. Tendencia naturalista: Florence Nightingale. Asunciones, proposiciones y elementos fundamentales. TEMA V: Paradigma de la Integración. Tendencias de suplencia y ayuda. Escuela de Necesidades: Virginia Henderson. Dorotea Orem. Asunciones, proposiciones y elementos fundamentales. TEMA VI: Paradigma de la Integración. Tendencias de interrelación. Escuela de interacción: Hidelgarde Peplau Asunciones, proposiciones y elementos fundamentales. Escuela de Efectos Deseables: Callista Roy TEMA VII: Paradigma de la Transformación. Madeleine Leininger: Cultura de los cuidados: teoría de la diversidad y de la universalidad. 3 UNIDAD II: FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS TEMA I: Introducción a la metodología enfermera. TEMA II: El Proceso Enfermero. TEMA III: La Valoración. Concepto, objetivos y fases. La observación, la exploración física y la entrevista. Organización de la información: Guía de valoración según los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon (ABP). TEMA IV: El Diagnóstico Análisis e interpretación de los datos. Diagnósticos enfermeros: tipos y formulación. Taxonomía II de la NANDA. TEMA V: Problemas interdependientes/de colaboración. Formulación. TEMA VI: La Planificación de Cuidados. Fases, objetivos (taxonomía NOC) e intervenciones (taxonomía NIC). TEMA VII: La Ejecución. Sistemas de organización del trabajo enfermero. TEMA VIII: La Evaluación. Criterios e instrumentos de la evaluación. Relación con las otras etapas del proceso. TEMA IX: Registros de enfermería. Criterios de cumplimentación. CONTENIDOS TEÓRICO- PRÁCTICOS Los cuidados básicos son entendidos como las medidas que favorecen, aumentan o potencian el desarrollo de las capacidades del individuo. Implican el desarrollo de la concepción de persona sobre la base del modelo enfermero y la aplicación de las intervenciones de primer nivel de complejidad, que lleva a cabo la enfermera para favorecer y/o aumentar y/o mantener el desarrollo de capacidades ante las manifestaciones de salud del individuo, familia y comunidad. Las enseñanzas teórico/prácticas en aula de demostraciones permiten al alumnado, el desarrollo de las actitudes, capacidades y habilidades tanto intelectuales como psicomotoras, que le faculten saber hacer las técnicas y procedimientos básicos que se utilizan en el cuidado de las personas. TEMA I: INGRESO DE LA PERSONA ENFERMA EN EL HOSPITAL • Contenidos: -Acciones adecuadas para que se encuentre cómoda durante la estancia hospitalaria. -Datos necesarios que hay que recoger al ingreso, para determinar la ayuda que el paciente necesitará durante su estancia en el hospital. -Importancia de la identificación y valoración de la presencia del cuidador/a familiar. TEMA II: TOMA Y REGISTRO DE CONSTANTES VITALES • Contenidos: -Temperatura corporal: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Frecuencia respiratoria: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Frecuencia cardiaca: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Presión arterial: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Registro de signos vitales: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. TEMA III: ASEPSIA/ANTISEPSIA • Contenidos: -Lavado de manos: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Colocación de guantes estériles: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. TEMA IV: SUPLENCIA-AYUDA A LA PERSONA HOSPITALIZADA • Contenidos: -Baño en cama: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. 4 -Cuidados perineales: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Cuidados especiales de la boca y cavidades: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Cuidados especiales de los pies: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Cuidados especiales del cabello: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Cama desocupada: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Cama ocupada: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. TEMA V: PROCEDIMIENTOS PARA MANTENER LA SEGURIDAD FÍSICA DE LA PERSONA ENCAMADA. AYUDA LA MOVILIDAD • Contenidos: -Higiene postural. Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. -Transferencias: Traslado de la persona cama/silla: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. TEMA VI: VENDAJES DE PROTECCIÓN • Contenidos: -Colocación de vendajes. Precauciones y mantenimiento. -Retirada de los vendajes: Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. TEMA VII: CONTROL GLUCÉMICO • Contenidos: -Técnica de control de la glucemia. Equipo. Procedimiento. Puntos de reflexión. PRÁCTICAS CLÍNICAS La profesión de Enfermería es una ciencia aplicada y como tal, requiere unos conocimientos teóricos que puedan ser llevados a la práctica. Por esto, es necesario que se aseguren unas enseñanzas clínicas idóneas, para que el alumnado pueda integrar en el terreno práctico los conocimientos adquiridos con la teoría. De esta forma, se garantiza la posibilidad de obtener la destreza adecuada mediante la observación de casos y la repetición de técnicas. La formación práctica en cuidados de enfermería, posibilita que el alumnado aprenda, dentro de un equipo multidisciplinar y en contacto directo con una persona sana / enferma y su familia, a planificar, prestar y evaluar los cuidados enfermeros requeridos. La actividad básica de aprendizaje que el alumnnado debe desarrollar durante las prácticas es la realización de planes de cuidados de los pacientes asignados. Durante este periodo el alumnado elaborará un manual didáctico-pedagógico con los Diagnósticos Enfermeros más utilizados, y en el que se detallarán los Resultados (NOC) y las Intervenciones (NIC) para cada uno de los diagnósticos. Las prácticas clínicas se desarrollan en las unidades de enfermería del Hospital Universitario Virgen de las Nieves: Hospital General y Hospital de Traumatología y Rehabilitación. 11. MÉTODOS DOCENTES • • • • • Clases expositivas con participación del alumnado en el desarrollo de los contenidos. Estudio personal. Tutorías: Presencial, on line. Individual o en pequeños grupos. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Trabajos de grupo e individuales. Exposición en gran grupo. 5 • • • • • • • Análisis de textos. Grupos de discusión para fomentar el trabajo en equipo y el sentido autocrítico. Ejercicios prácticos y resolución de problemas. Visualización de películas y análisis posterior. Elaboración de documentos y gráficos de constantes vitales. Elaboración de material didáctico-pedagógico. Trabajo de Campo: Cuaderno de prácticas clínicas La instrucción y formación de nuestro alumnado en las prácticas clínicas cuenta con la colaboración de los profesionales de enfermería que trabajan en las diferentes unidades. Las actividades que ha de realizar el alumnado están sistematizadas para que desarrollen debidamente las capacidades de observación, análisis de la situación y conocimiento de los pacientes. Con este fin, se asignará a cada alumna/o un determinado grupo de pacientes según la situación, grado de dependencia de los mismos y el criterio del personal enfermero, procurando que, en la medida de lo posible, siempre preste cuidados a los mismos enfermos. Periódicamente se tendrá un Seminario en el aula de la Escuela, con el objetivo de evaluar el desarrollo de las prácticas y tratar las posibles incidencias surgidas en las mismas. Mediante la exposición del estudio de casos concretos, se analizarán y encauzarán las dificultades planteadas en la aplicación del proceso de enfermería. ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS ACTIVIDADES HORAS PRESENCIALES Teoría Aprendizaje Basado en Problemas Discusión de casos y artículos Visualización de película y análisis posterior Enseñanza teórico-práctica Aula de demostración Prácticas clínicas Cuaderno de campo Proceso enfermero Trabajos dirigidos Exposición de grupos Tutorías Exámenes TOTAL TRABAJO DEL ALUMNADO TOTAL DE HORAS 40 5 60 10 100 15 5 2 5 2 10 4 20 5 25 100 5 4 6 2 3 5 197 0 10 4 6 2 0 24 128 100 15 8 12 4 3 29 325 TIPOS DE EXÁMENES Y EVALUACIONES Temario teórico: Se realizarán dos pruebas escritas. La primera, al finalizar la Unidad Temática I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS. BASES CONCEPTUALES ENFEMERAS. La segunda prueba se efectuará al término de la Unidad Temática II: FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS. La/os alumna/os que no se hubieran presentado, o no hubiesen aprobado el primer examen, realizarán una prueba final coincidiendo con la fecha del segundo parcial. 6 Temario teórico-práctico (aula de demostraciones): evaluación mediante el seguimiento de los documentos elaborados por el alumnado y la demostración de la habilidad adquirida en las diferentes técnicas. Prácticas clínicas: el aprendizaje será evaluado, de forma continuada, entre la enfermera-tutora de la unidad donde se efectúen las prácticas y la profesora de la asignatura. Por un lado, se evaluarán los contenidos programados, planificados y dirigidos; y por otro, las actitudes y comportamientos profesionales que el alumnado debe ir adquiriendo y desarrollando a través de la observación de las pautas de conducta de las enfermeras. Dicha evaluación se realizará con el documento elaborado para esta finalidad. En el CUADERNO DE PRÁCTICAS el alumnado refleja por escrito lo aprendido cada semana. El objetivo es interiorizar e integrar los contenidos teóricos en la práctica clínica. Reflejar lo observado en relación a la actividad cuidadora que realizan las enfermeras, las auxiliares y la cuidadora familiar. Calificación final: Para aprobar la asignatura es requisito imprescindible tener aprobados todos los bloques. La calificación final vendrá dada por: • Pruebas escritas: 30 % • Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) 10% • Presentación de documentos y trabajos: 10% • Teórico-prácticas (aula de demostraciones): 10% • Elaboración y presentación del diagnóstico enfermero, NOC y NIC 10% • Prácticas clínicas: 30% (20 % prácticas e informe de los tutores, 5% elaboración y discusión del proceso enfermero y 5% Cuaderno de Prácticas). PRERREQUISITOS: NINGUNO IDIOMA EN QUE SE IMPARTE: Español BIBLIOGRAFÍA • ALFARO-LEFEVRE, R. Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. 5ª edición. MASSON. Barcelona. 2003. • BARBARA KOZIER, GLENORA ERB, AUDREY BERMAN, SHIRLLEE SNYDER.: Fundamentos de Enfermería: Conceptos, proceso y práctica. 7ª edición. Tomo I y II. Interamericana. Madrid. 2005. • CARPENITO. L. J. Planes de cuidados y documentación Clínica en Enfermaría 4ª edición. InteramericanaMcgraw-Hill. Madrid. 2005. • CARPENITO. L. J. Diagnóstico de enfermería.5ª edición. Interamericana. Madrid. 1995. • CARPENITO. L. J. Diagnósticos de enfermería, Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª edición. McGrawHill/Interamericana. Madrid. 2002. • CARPENITO. L. J. Manual de diagnóstico de enfermería.9ª edición. McGraw-Hill/Interamericana. Madrid. 2002. • CAVANAGH, S.: Modelo de Orem. Aplicación práctica. Masson-Salvat Enfermería. Barcelona.1993. • COLLIERE, M. F.: Promover la vida .Interamericana- McGraw-Hill. Madrid.1993. • DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. Definiciones y Clasificación 2007-2008. NANDA Internacional. Elservier. Madrid. 2007. • FERNÁNDEZ, C. y Cols.: Enfermería Fundamental. Masson. Barcelona.1995. • GORDON, M. Diagnóstico Enfermero. Proceso y Aplicación. 3ª edición. Mosby/Doyma Libros. Madrid. 1996. • GORDON, M. Manual de Diagnósticos Enfermeros. Décima edición. Mosby/Elsevier. Madrid. 2003. • HENDERSON V.: La naturaleza de la enfermería. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.1.994. • HERNÁNDEZ CONESA, J, ESTEBAN M.: Fundamentos de la Enfermería: teoría y método. McGraw7 • • • • • • • • • • • • • • • • • • Hill.Interamericana- Madrid.1999. JOHNSON, M et al. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). Nursing Outcomes Classification (NOC).Tercera edición. Elsevier. Madrid. 2005. JOHNSON, M et al. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC .Elsevier Science. Madrid. 2002 KÉROUAC,S. Y Cols.: El pensamiento enfermero. Masson. Barcelona.1.996. LUIS, M.T., FERNÁNDEZ, C. Y NAVARRO M.T.: De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª edición. Masson. Barcelona. 2005. LUIS, M.T.: Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 7ª edición. Masson. Barcelona. 2006. MARRINER, A., RAILE, M: Modelos y teorías en enfermería. Quinta Edición. Mosby. Barcelona.2002. McCLOSKEY, J. C., BULECHEK.G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Nursing Interventions Classification (NIC). 4ª edición. Eisevier. Madrid. 2004 NIGHTINGALE, F.: Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Salvat. Barcelona.1990. OREM, D.: Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Masson-Salvat enfermería. Barcelona.1993. PEPLAU, H.: Relaciones interpersonales en Enfermería. Salvat. Barcelona.1990. POTTER, P., PERRY, A.: Fundamentos de Enfermería. Volumen I y II. Quinta edición. Harcourt. Barcelona. 2001 QUERO RUFÍAN AURORA. El diagnóstico de enfermería: una aproximación a la realidad española. Index de enfermería. 1995, año IV, n 12-13, pp 24-28. QUERO RUFIÁN AURORA. El paciente con problemas urológicos. Valoración. En: Esperanza Rayón. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Volumen I. Capítulo 50. Editorial Síntesis. Madrid. 2001. Pp:629-637 QUERO RUFIÁN AURORA, MOLERO MESA EULALIA Principales diagnósticos de enfermería del paciente con problemas urológicos. En: Esperanza Rayón. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Volumen I. Capítulo 51. Editorial Síntesis. Madrid. 2001. Pp:639-648 QUERO RUFIÁN AURORA. Tesis doctoral. Los Cuidadores Familiares en el Hospital Ruiz de Alda de Granada. http://hera.ugr.es/tesisugr/16683134.pdf IV SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. Resultados, gestión y liderazgo. AENTDE. Granada. 2006. SIMPSON, H.: Modelo de Peplau. Aplicación práctica. Masson-Salvat Enfermería. Barcelona.1992. www.aentde.com 8 • VILLAR GARCÍA DOLORES, QUERO RUFIÁN AURORA. Principales diagnósticos de enfermería del paciente con problemas de la piel. En: Esperanza Rayón. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Volumen I. Capítulo 25. Editorial Síntesis. Madrid. 2001. Pp:341-354 9