Defraudación fiscal

Anuncio
Defraudación fiscal
Dos sanciones para una misma conducta.
Uruguay castiga la defraudación con una de las sanciones pecuniarias más altas
del mundo: 15 veces el impuesto defraudado. España la castiga con 6 veces,
Brasil con 3, EEUU con 1 vez. Pero la cosa no se arregla con plata. Al igual que
muchos países, Uruguay castiga al defraudador con una doble sanción: multa y
cárcel.
En materia de cárcel, Uruguay está a mitad de tabla. La pena llega a los 6 años,
mientras que en México puede llegar a 9 y en EEUU a 5.
China da la nota castigando a los defraudadores con la pena de muerte.
Hay quienes sostienen que una multa tan alta como la impuesta en Uruguay
desmerece el fundamento ético de la sanción penal. El mensaje parece ser que
todo se reduce a un tema económico y entonces la privación de libertad termina
pareciendo excesiva.
La historia de la defraudación
Durante mucho tiempo los ingresos fundamentales de los Estados estuvieron
concentrados en los impuestos a las importaciones y exportaciones. Los
contribuyentes trataban de eludirlos mediante el “contrabando”.
A mediados del siglo XX, comienza una tendencia mundial a imponer menos
impuestos al comercio exterior (importaciones y exportaciones) y gravar más el
comercio interno, la renta y la propiedad de empresas y personas. Irrumpe
entonces la “defraudación” desplazando al contrabando como forma de no pagar los
impuestos.
Hasta 1967 Uruguay castigó la defraudación únicamente con multa. Es en 1967 que
aparece por primera vez el “delito de defraudación” castigado con cárcel. En el
Código Tributario de 1974 conviven la infracción de defraudación castigada con
multa de 1 a 15 veces el monto del impuesto defraudado y el delito de
defraudación castigado con pena de 6 meses a 6 años de cárcel
¿Qué es la defraudación?
No hay que confundir la defraudación con el no pago de impuestos. Todos alguna
vez nos hemos olvidado de pagar la contribución inmobiliaria o el impuesto de
primaria y no por eso somos defraudadores. En todo caso somos “morosos”, porque
no pagar los impuestos en plazo configura la MORA. La mora tiene establecida una
pena –por cierto muy dura- del 20% del impuesto no pagado más los recargos
generados por el paso del tiempo.
La defraudación requiere la realización de maniobras para engañar al Fisco y así
pagar menos impuestos. En buen romance, es una estafa al Fisco. No se trata de
una diferencia de criterios en la interpretación de las normas. El contribuyente
tiene plena conciencia y voluntad de estar engañando al Fisco para pagar menos.
Así, defrauda la empresa que vende en negro, la que subfactura, la que declara
menos renta de la que percibe o quien esconde un bien en su declaración de
impuesto al patrimonio.
¿Es relevante el monto defraudado?
Entre 1974 y 1982 si el monto defraudado no superaba cierto límite, la conducta
se castigaba con multa y si lo superaba se castigaba, también, con cárcel. En
1982 se borraron las fronteras entre el delito y la infracción de defraudación.
Una misma conducta fraudulenta, sin importar su monto, se castiga con multa y
cárcel. No obstante, con buen criterio, la DGI reserva las denuncias penales
para los casos más graves.
En muchos países la defraudación se castiga con prisión cuando el monto evadido
tiene cierta magnitud. En España la cárcel se reserva para las defraudaciones
superiores a US$ 120.000, mientras que en Argentina el monto debe exceder los
US$ 30.000. El régimen venezolano reserva la prisión para la defraudación
superior a US$ 30.000.
Brasil y México son países en que, como en Uruguay, cualquier defraudación
amerita la cárcel. En México, sin embargo, la pena varía según el monto
defraudado.
¿Quién decide las penas por defraudación?
La multa la decide el Fisco, entre 1 y 15 veces el monto del impuesto
defraudado. Para graduar la sanción se debe tomar en cuenta el grado de cultura
del infractor, si colaboró en el esclarecimiento de los hechos, si es
reincidente, etc. La multa que el Fisco impone no puede ser reducida por el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pero sí puede anularla si considera
que no se aplicó correctamente.
En materia penal, la actuación del Fisco se limita a efectuar la denuncia ante
el Juez. Luego será el Fiscal el que efectuará o no la acusación y el Juez
condenará o no al acusado.
¿Quiénes pueden ser responsabilizados por la defraudación?
Son responsables civil y penalmente todas las personas que hayan participado en
la maniobra defraudatoria. Un director de una SA, un gerente o incluso los
empleados de la empresa pueden ser responsabilizados, si participaron
activamente en la maniobra. Y ello aunque no hayan obtenido un provecho o
ventaja económica para sí.
¿Pueden publicitarse los casos de defraudación?
La reciente ley de presupuesto autorizó a la DGI a dar a publicidad los casos de
defraudación más graves (aunque esta autorización ya estaba vigente desde 1979).
Pero solo pueden publicitarse los casos de defraudación en los que existe una
sentencia de condena de la justicia penal, vale decir que no alcanza con el
procesamiento.
La realidad es bastante diferente. Se aprecia un trato poco prudente de la
información ya que se dan a conocer casos de “defraudación” antes de que exista
condena e inclusive antes de que exista procesamiento.
En cuanto al contenido de la publicidad, el Fisco también debe ser cuidadoso. Si
se va a comunicar el monto del impuesto defraudado, éste debe ser el monto que
se dejó de pagar, el monto estafado, en definitiva: el botín. Y no la suma
astronómica a la que se llega después de aplicar multas y recargos. El botín que
le dejó al contribuyente la maniobra de defraudación es en todo caso el impuesto
defraudado y nunca la multiplicación de ese monto por 10, 11 o 12 veces por
efecto de la aplicación de sanciones.
Defraudación: ¿Sentencia de muerte para la empresa?
La pregunta del título no refiere a la sentencia de muerte china, sino a la
viabilidad económica de la empresa. En Uruguay, la defraudación se acerca mucho
a la muerte empresarial porque el cúmulo de las deudas fiscales que se reclaman
se vuelven impagables.
En el caso de la cadena de restaurantes recientemente sancionada, la DGI calculó
que los impuestos defraudados ascendieron a US$ 4.500.000 -los denunciados
sostienen que es de US$ 3.000.000-. Aún dando por bueno el reclamo del Fisco, la
suma trepa a US$ 53.000.000 por la aplicación de la multa por mora, recargos y
multa por defraudación.
Si a esta terrible inflación de los montos se suma la prisión de los dueños y el
descrédito popular, no se está lejos de una sentencia de muerte comercial.
Beneficios a buenos pagadores y financiación a morosos del
BPS
Una reciente ley faculta al BPS eliminar multas y reducir los recargos de
contribuyentes morosos al tiempo que reduce los aportes patronales de los buenos
pagadores.
Se establece una reducción del 30% de los aportes patronales correspondientes al
mes de diciembre de 2006 para aquellas empresas que pagaron en fecha durante el
año 2005. Asimismo, se facultó al Poder Ejecutivo a otorgar una bonificación de
hasta el 10% de los aportes patronales de diciembre para los años siguientes en
tanto se cumplan los objetivos fiscales.
La ley también facultó al BPS a otorgar facilidades de pago por deudas
anteriores al mes de junio de 2006 por los aportes personales de los empleados,
aportes generados por la construcción o reforma de inmuebles y tributos
patronales por servicios bonificados. Se prevé también la posibilidad de que el
BPS otorgue facilidades de pago para contribuyentes que sean deudores por el
resto de los tributos que recauda el organismo (aportes patronales, Fondo de
reconversión laboral, etc).
Las deudas por tributos personales de empleados, aporte unificado de la
construcción y tributos patronales por servicios bonificados se cancelan sin
multas ni recargos y se pueden pagar hasta en 36 cuotas con una tasa de interés
que hoy asciende al 10% anual. En sustitución de las multas y recargos las
empresas deben pagar una suma equivalente a la rentabilidad que ese capital
hubiera tenido de haberse invertido en una AFAP entre la fecha de la obligación
y el convenio. El convenio se puede pagar hasta en 72 cuotas a una tasa anual
del 2%.
El régimen aplicable al resto de los tributos recaudados por el BPS implica que
las deudas se actualicen enteramente por la UR y además se aplique la tasa de
rentabilidad máxima de las AFAP hasta la fecha en que se firma el convenio. Este
importe total se puede pagar hasta en 72 cuotas con una tasa anual del 2%.
Finalmente, el directorio del BPS puede otorgar quitas, reducir recargos u
otorgar convenios de facilidades de pago hasta en 72 cuotas con el voto conforme
de 5 de sus miembros.
Extenderán plazo para deducir pérdidas fiscales y exoneración
por inversiones
El proyecto de reforma del Impuesto a las Rentas prevé incrementar de 3 a 5 años
el plazo para deducir pérdidas fiscales de ejercicios anteriores y de 1 a 3 años
el plazo para deducir las inversiones alcanzadas por el beneficio de exoneración
por inversiones.
Bajo el régimen actual, las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pueden
deducirse actualizadas por inflación en los tres ejercicios siguientes a aquel
en el cual se originaron. Una vez transcurrido el plazo de tres años la pérdida
prescribe y no da lugar a deducción alguna.
El nuevo proyecto extiende el plazo a 5 años y además establece que las pérdidas
fiscales de los 3 años anteriores al nuevo IRAE (Impuesto a las Rentas
Empresariales) puedan ser tenidas en cuenta a los efectos del cálculo de
pérdidas de los 5 años. De esta forma, si el IRAE comenzara a regir a partir del
2007, las empresas que tengan pérdidas fiscales obtenidas en el año 2004, 2005 y
2006, puedan descontarlas hasta el año 2009, 2010 y 2011 respectivamente. De
aplicarse el régimen actual, las pérdidas del 2004 prescribirían en el 2007, las
del 2005 en el 2008 y las del 2006 en el 2009.
Por su parte, el beneficio de exoneración por inversiones permite a las empresas
deducir del Impuesto a las Rentas el 40% del monto de las inversiones que
realicen en la compra de máquinas e instalaciones industriales, vehículos
utilitarios y equipos de computación, entre otros. Dicho beneficio tiene un tope
máximo del menor valor entre el 40% de la renta neta fiscal y el resultado
contable del ejercicio de la inversión. En el régimen actual, las empresas que
realizan inversiones pasibles de exoneración en ejercicios donde obtienen
pérdida fiscal o contable pierden definitivamente el beneficio.
El régimen actual no contempla que en los primeros años de actividad las
empresas generalmente obtienen pérdidas y por ende no deben pagar el impuesto a
la renta, lo que vuelve poco atractiva cualquier exoneración temporal del
impuesto, como la exoneración por inversiones. Tampoco se contempla el caso de
empresas en marcha que realizan inversiones con el ánimo de incrementar
utilidades. Como los frutos de dichas inversiones se obtienen más allá del
ejercicio de la inversión, el beneficio de exoneración se ve reducido.
Con el objetivo de subsanar este problema, el nuevo IRAE permitirá deducir el
40% de las inversiones hasta en los dos ejercicios siguientes al ejercicio de la
compra. Adicionalmente, el proyecto amplía el beneficio de exoneración a la
compra de maquinarias e instalaciones por parte de empresas comerciales y de
servicios (con exclusión de las financieras y de arrendamiento de inmuebles) que
actualmente se encuentran excluidas de dicho beneficio.
Consultas y opiniones de los lectores - junio 2006
Regularmente recibimos consultas de lectores, así como comentarios sobre los
artículos que publicamos. En ocasiones, dichas consultas resultan de interés
general, por lo que hemos abierto la presente sección.
Las opiniones sólo se publicarán cuando estén firmadas y hayan sido escritas en
lenguaje respetuoso y constructivo. Cuando se trate de consultas, nuestras
respuestas tienen un propósito exclusivamente periodístico y no implican el
establecimiento de una relación profesional. El Consejo Editorial se reserva el
derecho de editar las opiniones o consultas por motivos de concisión o claridad.
P: Mi pregunta refiere al cambio en
agropecuario previsto en el proyecto
aporte único que tiene relación con la
base será mantenida o el campo pasará a
los aportes patronales para el sector
de reforma tributaria. Hoy se hace un
posible rentabilidad de la tierra. ¿Esta
aportar como los demás sectores?
R: De acuerdo a lo manifestado en el Parlamento por el equipo económico del
Gobierno, el tema de los aportes patronales del sector agropecuario todavía no
está definido. El Ministerio de Economía y Finanzas se encuentra trabajando con
el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, para buscar la “mejor forma” de
computar los aportes patronales del agro. La intención expresa del Ministerio de
Economía es que los aportes patronales a la seguridad social del sector
agropecuario asciendan a un monto análogo al 7,5% que aportarán el resto de los
sectores de la economía. Sin embargo, las formas específicas de cómputo de tales
aportes continúan siendo estudiadas y es probable que el tema termine
resolviéndose a través de la reglamentación de la ley de reforma tributaria.
Novedades Tributarias - junio 2006
LEYES
Beneficios para los contribuyentes buenos pagadores del BPS.
Por la ley 17.963 el BPS podrá otorgar facilidades de pago a aquellos
contribuyentes que sean deudores al mes anterior a la entrada en vigencia de la
ley por los conceptos de tributos personales por dependientes, tributos por
cargas salariales por el Aporte Unificado a la Construcción y tributos
patronales por servicios bonificados. El BPS podrá otorgar facilidades de pago
por otros tributos que recauda (ver pág. 2).
DECRETOS
Se autoriza a empresas de zona franca a brindar asesoramiento informático a
territorio uruguayo.
Las empresas de zona franca no pueden prestar servicios en territorio uruguayo
(no franco). El Poder Ejecutivo puede autorizar la realización de actividades
específicas. En el entendido de que debe colocarse a las empresas productoras de
software en condiciones de competencia internacional, por Decreto 84/006, el
Poder Ejecutivo resolvió permitir que los usuarios de zona franca desarrollen
servicios de producción de soportes lógicos, asesoramiento informático y
capacitación informática, desde zona franca hacia el territorio no franco. Por
estas actividades, los usuarios no se verán beneficiados con las exoneraciones
impositivas de las que en general gozan (ver pág. 4).
RESOLUCIONES
Se amplían los controles sobres las tarjetas de crédito
A partir del mes de junio de 2006 las administradoras de tarjetas de crédito
deben presentar el detalle de todas las operaciones realizadas por terceros
individualizada por día. DebeN incluir su importe, nombre o razón social,
domicilio y número de RUC.
Se fijan valores de carne y menudencias a efectos de la liquidación del IVA.
La Resolución 614/006 de la DGI fijó nuevos valores a efectos de la percepción
del IVA por la venta al público de carnes y menudencias, así como el IVA que
deben tributar quienes vendan al público el producido de la faena que realicen
de animales propios.
Se fijan precios fictos de carnes bovina, ovina y porcina para liquidación de
impuestos del Fondo de Inspección Sanitaria (FIS).
La DGI debe establecer, con el asesoramiento del Instituto Nacional de Carnes,
el precio ficto de la carne vacuna y ovina destinada al consumo y de la carne
bovina y porcina destinada a la industria a efectos de la liquidación de los
impuestos destinados al FIS.
La Resolución 616/006 de la DGI fijó los precios fictos de carnes bovina, ovina
y porcina para la liquidación de los impuestos correspondientes al mes de junio
de 2006:
Carne bovina destino abasto
Carne bovina destino industria
Carne ovina
Carne porcina
$
39.27
$
33.94
$
32.43
$
42.39
CONSULTAS
Cromatógrafo no es un equipo para el procesamiento electrónico de datos.
La cromatografía es una técnica cuyo objeto es separar los distintos componentes
de una mezcla.
En Consulta Nº 4453, la DGI concluyó que un equipo de cromatografía líquida para
el análisis de muestras químicas no puede considerarse un equipo para el
procesamiento electrónico de datos, dado que no es esta su función principal.
Como consecuencia, su adquisición no queda comprendida en el beneficio de la
exoneración por inversiones que alcanza a los equipos para el procesamiento
electrónico de datos.
La reventa de servicios médicos prestados en el exterior no paga IMESSA
(Impuesto Específico de los Servicios de Salud)
En Consulta Nº 4575, la DGI confirmó que los servicios médicos prestados en el
exterior del país no están sujetos al pago del IMESSA, que sólo grava aquellos
servicios prestados dentro del territorio nacional.
Nuevo impuesto para financiar seguros agrícolas
El Gobierno pretende subsidiar la contratación de seguros agrícolas con un nuevo
impuesto a la comercialización de granos.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) impulsa un proyecto de
ley por el que se crea un Plan de Seguros Agrícolas que será financiado mediante
la aplicación de un nuevo impuesto.
El proyecto busca subsidiar la contratación de seguros agrícolas por parte de
los productos agropecuarios y crear una cultura de manejo de los riesgos en el
sector agropecuario.
Se trata de un sector que en el que no es habitual la contratación de seguros
pese a estar sujeto a los avatares climáticos adversos, que cada vez se
experimentan con mayor frecuencia e intensidad generando mayores pérdidas.
El Gobierno señala que la política de indemnizar a los productores en los casos
de daños meteorológicos constituye una desestímulo a la contratación de seguros.
¿Quién va a contratar un seguro si sabe que sin pagar será indemnizado por el
Estado?
El proyecto apunta a otorgar subsidios a los productores que cultiven cereales y
oleaginosos para que contraten seguros agrícolas. Para quedar comprendidos en
este subsidio deberán de quedar incluidos en un Plan Anual de Seguros Agrícolas
establecido por el Poder Ejecutivo y que contraten pólizas con las empresas
aseguradoras que tengan convenio con el Ministerio.
El subsidio abaratará los seguros para los productores hasta un monto máximo del
35% del monto total de la prima. La contratación de los seguros será voluntaria.
El Plan de Seguros Agrícolas será financiado mediante la creación de un impuesto
a la comercialización de granos de producción nacional. La tasa del impuesto
será del 1.5 % calculado sobre un precio ficto que establecerá anualmente el
MGAP de acuerdo a los precios de mercado. Debe recordarse que sobre estos bienes
(trigo, maíz, centeno, cebada, avena, arroz, etc.) ya recae otro impuesto, el
Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (IMEBA).
El IMEBA grava la primera venta efectuada por productores a contribuyentes del
IRIC (industrias, comercios) a la tasa del 2,6% sobre el precio. También están
gravadas las exportaciones que directamente efectúe el productor.
El IMEBA tiene además dos impuestos adicionales (INIA y MEVIR). Dado que este
nuevo impuesto recaería sobre los mismos bienes, podría decirse que se trata de
un adicional más al IMEBA.
El nuevo impuesto a la comercialización de granos gravará la venta o la
transferencia gratuita de granos de producción nacional realizada a industrias,
a agentes de comercialización de estos bienes para consumo animal y a los
exportadores.
Serán contribuyentes de este impuesto quienes enajenen los bienes gravados a
estos tres agentes. Los contribuyentes deberán depositar la suma percibida por
el impuesto en una cuenta en el Banco República a nombre del MGAP, dentro del
mes siguiente a la venta.
Venta de software empaquetado
El licenciamiento de uso de software “enlatado” constituye un servicio a los
efectos del IVA
La DGI volvió a confirmar su posición respecto a que la comercialización de
licencias de uso de software “enlatado” constituye una prestación de servicios
para el IVA y no la enajenación de un bien incorporal.
Esta fue la respuesta dada a la Consulta Nº 4578, planteada por un contribuyente
que exportaba un soporte físico conteniendo el software y lo ponía a disposición
de su cliente – en general el Estado – en condiciones CIF, quien lo introducía
luego al país. El cliente pagaba por el soporte físico y además por el derecho
de uso del soporte lógico.
La DGI entendió que esta operación no puede ser considerada una exportación e
importación de bienes. La comercialización de software solo puede considerarse
una enajenación de un bien cuando se transfieren la totalidad de los derechos
patrimoniales sobre dicho software.
En el caso de la consulta, solo se comercializa la licencia de uso del software,
y ello constituye una prestación de servicios a los efectos del IVA. Este
servicio debe considerarse prestado en el lugar donde se ejerce el uso de la
licencia.
Dado que la comercialización de la licencia de uso es efectuada por una empresa
local a un cliente local que la utilizará en plaza, la misma está gravada por el
IVA por tratarse de una prestación de servicios en el país.
Por otra parte, cabe señalar que el licenciamiento de uso de software
empaquetado y cerrado, no constituye un servicio de producción de software. Por
lo tanto, no es una actividad que pueda ser desarrollada por los usuarios de
zona franca hacia territorio no franco.
Los usuarios de zona franca fueron autorizados por decreto de marzo de 2006 a
prestar servicios de producción de software a empresas instaladas en territorio
no franco, sin que ello sea causal de pérdida de las exoneraciones fiscales que
gozan en su calidad de usuario.
Impuesto al Patrimonio
Sepa cómo se paga el impuesto y porqué será una herramienta para la DGI cuando
se apruebe la Reforma Tributaria.
El pasado 25 de mayo venció el plazo para abonar el Impuesto al Patrimonio (IP).
Si su patrimonio personal al 31 de diciembre de 2005 superaba los US$ 65 mil o
si su patrimonio más el de su cónyuge superaban los US$ 130 mil usted debió
haber pagado el impuesto.
Fueron múltiples las consultas que recibimos respecto a la forma de liquidación
de este impuesto. A continuación resumimos algunos de los elementos más
importantes a la hora de la liquidación y que en la mayoría de los casos los
consultantes no tomaban en cuenta. En líneas generales, si usted es propietario
de uno o más inmuebles debió valuarlos a su valor catastral, salvo el inmueble
donde reside -que puede ser valuado a la mitad de su valor-. Si es propietario
de un inmueble y lo tiene alquilado, pudo haberlo valuado por 15 veces su
alquiler anual si este monto resultaba menor a su valor catastral.
Los bienes que usted posee en su casa tales como: sillones, camas, heladera,
cocina, etc. debieron incluirse en el cálculo del impuesto por un valor
equivalente al 10% o al 20% de su patrimonio (según si el mismo supera o no 2
veces el monto a partir del cual se debe pagar el IP). Poco importa si el valor
que haya pagado por dichos bienes supera o no dicho monto.
Otros bienes que usted debió incluir en su liquidación son las cuentas a cobrar
por alquileres, cheques, conformes o vales; vehículos automotores, marítimos y
aéreos y acciones y participaciones en empresas no sujetas al pago del impuesto
a las rentas.
El IP constituirá una herramienta
de las Personas Físicas (IRPF).
de control del futuro Impuesto a las Rentas
Las campañas realizadas en los últimos años por la DGI en materia de Impuesto al
Patrimonio de las personas físicas tuvieron como principal objetivo producir un
aumento sustancial de la recaudación de este impuesto. Al mismo tiempo se ha
logrado atraer la mayor cantidad de declaraciones posibles que luego podrán ser
utilizadas como herramienta de control cruzado del nuevo IRPF.
Una vez que entre en vigor la reforma tributaria, el IP será un impuesto de
control del IRPF. ¿Por qué? Porque a través del IP se pueden identificar de un
año a otro, adquisiciones y ventas de casas, apartamentos, vehículos, títulos
valores y otros bienes que servirán para verificar si los ingresos declarados
para el IRPF se corresponden con el nivel patrimonial de la persona y porque los
bienes declarados a efectos del IP serán los generadores de las rentas que
gravará el nuevo IRPF.
Por ejemplo, si usted es propietario de un apartamento y lo tiene alquilado
deberá declararlo en su liquidación de IP por 15 veces su alquiler anual (si es
que resulta menor a su valor real). A su vez, cuando empiece a regir el IRPF
usted deberá declarar los alquileres percibidos a los efectos de pagar el IRPF a
la tasa del 10%. De esta forma la DGI podrá controlar a través de su declaración
jurada de IP que usted haya declarado correctamente los alquileres para el IRPF.
También puede suceder que usted haya vendido el inmueble que tenía alquilado y
por lo tanto no deba declararlo en su próxima liquidación de IP. En este caso la
DGI podrá controlar que quienes hayan dejado de declarar inmuebles de un año a
otro por haberlo vendido, hayan declarado la utilidad por su venta a los efectos
del IRPF (10%). El mismo mecanismo de control se podrá aplicar para el caso de
ventas de vehículos u otros bienes de su propiedad.
Otro caso que podrá ser controlado con mayor rigor es el de los depósitos en
bancos locales. El nuevo IRPF gravará los intereses de depósitos bancarios a la
tasa del 10% o 3%, dependiendo de las condiciones del depósito. Es muy probable
que el IRPF sobre los intereses de dichos depósitos sea recaudado por los bancos
por vía de retención. Si el depósito no ha sido declarado en la liquidación del
IP, no cerrará el control cruzado con la retención de IRPF.
Venta de software desde Zona Franca
Las empresas productoras de software instaladas en la zona franca también pueden
desarrollar programas y prestar servicios a empresas fuera de la zona.
Desde marzo de 2006, los usuarios de zona franca pueden prestar servicios de
desarrollo de software a empresas instaladas en territorio no franco, sin perder
los beneficios fiscales sobre las actividades que desarrollen en la zona
franca.
Las empresas instaladas en la zona franca gozan de amplias exoneraciones de
impuestos por las actividades que realicen en las mismas. Por ley, están
impedidas de realizar actividades fuera de la zona franca o de prestar servicios
desde la zona franca a favor de empresas instaladas en territorio “no franco”.
La violación de esta disposición implica la pérdida de las exoneraciones
fiscales de las que se benefician.
Este aspecto representa un problema para aquellas empresas de servicios que se
encuentran instaladas en la zona franca para prestar servicios regionales, como
por ejemplo los centros de servicios compartidos de empresas multinacionales.
Estas empresas solo pueden prestar servicios a empresas del exterior pero están
impedidas de prestar dichos servicios a las empresas instaladas en Uruguay, aún
cuando los mismos suelen ser marginales.
En atención a esta problemática, la ley facultó al Poder Ejecutivo a establecer
excepciones y autorizar a los usuarios de zona franca la prestación de servicios
específicos hacia territorio no franco, sin que ello sea causal para la pérdida
de los beneficios fiscales
En uso de esta facultad, el Poder Ejecutivo determinó que los servicios
informáticos que las empresas de software instaladas en la zona franca presten
hacia territorio no franco estarán sujetos al régimen tributario general. Es
decir que estarán gravados por el IRIC y el IVA, excepto los servicios de
desarrollo de software que están exonerados de IRIC hasta el 31 de diciembre de
2006.
El fisco vuelve a secuestrar automóviles
“Si Usted no está al día con la patente de rodados el Municipio puede secuestrar
su auto.” El equivalente a este aviso –que puede resultar disparatado para
Uruguay- figura en los principales diarios de la República Argentina.
Sucede que a partir del 15 de mayo pasado, los inspectores de la Dirección de
Rentas de la Provincia de Buenos Aires retomaron los secuestros de vehículos de
morosos e incautaron en pleno Barrio Norte una camioneta, cuyo dueño debía unos
2.150 dólares de patente.
Este es el primer secuestro de un vehículo con deuda, luego del fallo de la
Suprema Corte de Justicia bonaerense que restituyó los poderes especiales que le
daba el Código Fiscal a la Dirección de Rentas de la provincia. Para evitar el
secuestro, el propietario del vehículo tiene la posibilidad de abonar al contado
el 50% de la deuda.
¿Pueden los Municipios uruguayos llegar a este extremo? No. En nuestro país las
facultades de las Intendencias son amplias, pero no está previsto el secuestro
de los automóviles de propietarios morosos. Adicionalmente, una norma similar a
la porteña sería muy probablemente tachada de inconstitucional por cuanto
violaría el principio de la debida defensa en juicio. En nuestro sistema no se
puede privar a alguien de su propiedad sin que exista un proceso judicial en el
que el contribuyente pueda defenderse.
Descargar