PARADIGMA ECLÉCTICO – JOHN DUNNING

Anuncio
Globalización curso 2010
Modulo V
Parte 3. teorías integradoras de la
IED y la transnacionalización:
Dunning, Trajtenberg & Vigorito
PARADIGMA ECLÉCTICO –
JOHN DUNNING
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS:
•
Dunning plantea la necesidad de superar la definición simple de
comercio y las finanzas internacionales como flujos a través de
fronteras
• Debe explicarse no sólo estos fenómenos sino también
las decisiones de las empresas de un país de operar
directamente en otro, así como la relación que eso tiene
con los flujos convencionales de comercio y financieros
•
Problema de la teoría es explicar esta actividad internacional,
sus características y sus determinantes
•
•
•
•
Tres preguntas:
Porqué la producción internacional o la IED
Dónde se localiza la IED o la producción internacional
Cómo se organiza este proceso de producción internacional
Paradigma ecléctico
•
Las teorías responde a una de las preguntas pero no lo hacen en
forma comprensiva a las tres
– Frente a la primera podemos tener la respuesta de las ventajas
específicas, cuyo marco de referencia son las teorías de los mercados
y la teoría de la organización industrial
– Frente a la segunda podemos tener respuestas como las ventajas de
localización cuyo marco son las teorías derivadas de la
especialización internacional y la teoría del capital
– Ante la tercera la respuesta puede ser las ventajas de internalizacióna
partir de la teoría de la organización de la firma
•
La yuxtaposición de estos diferentes instrumentos de análisis
constituyen una teoría coherente? Cada una permite aislar ciertos
elementos explicativos de la IED y de las ET y aportar respuestas
parciales sobre sus determinantes es necesaria la síntesis
•
MULTI-DIMENSIONALIDAD DE LA TEORÍAÆ fenómeno complejo,
su interpretación debe ser multi-dimensional
El paradigma ecléctico procura presentar una explicación holística
o comprehensiva de los determinantes de la producción
internacional
•
OBJETO A EXPLICAR:
• 1. Porqué algunas firmas son capaces de
internacionalizarse? Desde la economía industrial, preocupado
•
•
•
•
por los problemas de propiedad se pregunta:
porqué unas firmas y no otras
porqué algunas industrias en algunos países están controladas por ET
que determina la nacionalidad de las empresas que abastecen un mercado
Æ No responde: cómo ni donde se internacionalizan
•
Aspectos que definen la capacidad competitiva diferencial de ciertas
empresas son ventajas propias de las empresas (Ownership
advantages = ventajas específicas de propiedad)
•
Origen de las ventajas:
– Propiedad de ciertos activos
– Capacidad de coordinar esta posesión con otros recursos mejor que sus
competidores
•
Esta pregunta está muy ligada con la relativa a la localización Æ habilidad
de una empresa para organizar bien su producción puede depender de la
localización de sus actividades
• 2. Porqué la firma que se expande al exterior
opta por la transnacionalización frente a
otros modos de internacionalización?
– Es el cómo, o sea porqué opta por la IED frente a
la exportación de sus productos o la concesión
de licencias tecnológicas
– internalización (avances teóricos de los 80)
– Ventajas en reemplazar mercados externos por
operaciones bajo control de la jerarquía interna
– Condición necesaria y suficiente para la razón de ser de
la transnacionalización
• 3. Porqué ubica parte de la producción internacional en
un país específico y por qué tienen las ET diferente país
de origen?
•
corresponde a la discusión de las location specific advantages
(ventajas específicas de localización)
•
implica la sustitución de una corriente de exportaciones reales o
potenciales hacia la nueva localización, si se trata de abastecer dicho
mercado, o bien la creación de una corriente de exportación a partir de
dicha localización, si se trata de producir para mercados externos
Supone:
•
– Que la firma ya ha decidido transnacionalizarse
– Que es capaz de abastecer al mercado independientemente de su lugar
de localización
– Ignora cuestiones relativas a la propiedad
•
Los factores locacionales no son independientes de la decisión de
internacionalizarse
•
Síntesis teórica que se relaciona con lo que se ha denominado el
paradigma O.L.I.
– O = Ownership specific advantages (ventajas de propiedad)
– L = Location specific advantages (ventajas de localización)
– I = Internalization specific advantages (ventajas de internalización)
•
•
ANTECEDENTES:
Relaciona dos líneas de pensamiento de Hymer:
– Posesión de ventajas monopólicas
– Ventajas de internalización
•
•
•
•
PARADIGMA ECLÉCTICO
Ecléctico: intento por sintetizar los hechos esenciales de cada uno de los
enfoques teóricos que contestan a una de las tres preguntas mencionadas
anteriormente (por qué, dónde y cómo), y es más que eso, ya que el valor
de una teoría general es mayor que la de la suma de las partes
Dunning plantea que puede usarse para explicar todo tipo de IED y más
aún, todas las demás formas de actividad internacional de las empresas
Es un marco analítico que contiene un subconjunto de teorías específicas
operativamente testeables
TESIS BÁSICA:
– Para transnacionalizarse las firmas deben:
• (i) Poseer ciertas ventajas económicas sobre
sus competidores reales o potenciales
• (ii) Considerar que su mayor beneficio está en
realizar las actividades de VA basadas en esa
ventaja, por si mismas, antes que vender los
derechos a otras; y
• (iii) Obtener un beneficio por localizar al menos
parte de esas actividades de VA fuera de su
país de origen
•
La firma realiza actividades de VA en el exterior si y
solo si se satisfacen tres condiciones:
i.
Posee ventajas específicas de propiedad (O) netas frente a
firmas de otras nacionalidades para servir a un mercado
específico. Sub-paradigma: a mayor ventaja competitiva de las
ET frente a otras firmas, mayor propensión de las ET a la IED
ii. Dado lo anterior, sería más rentable para la empresa usar esa
ventaja ella misma antes que venderla o licenciarla. La
producción se realiza a través de la extensión de la cadena de
valor existente, lo que resulta en una ventaja de internalización
(I). Sub-paradigma que ofrece un marco para evaluar formas
alternativas en las cuales las firmas organizan la generación y
explotación de sus competencias centrales
iii. Dado (I) y (II), debería ser de interés global de la empresa utilizar
estas ventajas en conjunción con al menos algunos factores o
insumos de fuera de su país de origen que hacen a las ventajas
de localización (L). Sub-paradigma: cuanto más recursos
inmóviles (naturales o creados) necesiten las firmas para
desarrollar sus ventajas competitivas, mayor propensión a ubicar
actividades de producción fuera de fronteras.
Cómo opera el paradigma?
• sugiere que toda forma de producción internacional
para cualquier país, se puede explicar en referencia a
las tres condiciones anteriores
• cuanto mayor es la ventaja de propiedad (O) de la
empresa, neta de cualquier desventaja de operación en
mercados externos, mayor es el incentivo que tiene la
empresa para explotarla ella misma
• cuanto más favorable resulta una localización externa
para las condiciones de producción y comercialización de
una empresa, esa región estará en mejores condiciones
para engancharse en procesos de IED.
• La propensión de un país para realizar producción
internacional dependerá de la medida en que sus
empresas posean las ventajas de OI y la atracción de
localización de su ambiente comparado con otros países.
Estas ventajas de localización pueden crearse por parte
de los países
Variables estructurales que determinan o
influyen en la configuración de las ventajas
•
•
Ventaja de Propiedad
(i) País:
– Dotación de factores (recursos, capacitación, mano de obra) y tamaño del
mercado
– Políticas gubernamentales hacia la innovación, protección a derechos de
propiedad Competencia y estructura industrial
– Controles gubernamentales sobre ingreso de IED
(ii) Industria:
– Grado de intensidad tecnológica de los productos y procesos
– Naturaleza de las innovaciones
– Extensión de la diferenciación de productos
– Economías de producción (economías de escala)
– Importancia del acceso favorable a insumos y/o mercados
(iii) Firma:
– Tamaño, extensión de la producción
– Diversificación de productos o mercados
– Carácter innovador o mercado orientada o hacia estabilidad o seguridad (fuentes
de insumos, mercados)
– Economías en la producción conjunta
•
•
Ventaja de Internalización
(i) País:
– Intervención estatal y medidas que llevan a las ET a internalizar (precios de
transferencia)
– Políticas hacia fusiones
– Diferencia en la estructura de mercados entre los países (costos de transacción e
incertidumbre)
– Adecuación de la tecnología, educación, comunicaciones, e infraestructura
– Habilidad para absorber transferencia de recursos
– (ii) Industria:
– Extensión en la cual la integración horizontal o vertical es posible
– Extensión en la que las ventajas de internalización pueden capturarse en
acuerdos contractuales
– Uso de las ventajas de propiedad
– Ventajas de complementación entre las firmas locales y extranjeras
– Oportunidades para especialización productiva
– (iii) Firma:
– Procedimientos organizativos y de control de las empresas
– Actitud hacia el crecimiento y la diversificación
– Actitud hacia la subcontratación
– Extensión en la que se pueden controlar los procedimientos en acuerdos
contractuales
•
•
Ventaja de Localización (L)
(i) País:
– Distancia física y psíquica entre los países
– Intervención gubernamental (tarifas, cuotas, tasas, asistencia a las ET propias y
de otros países)
– (ii) Industria:
– Origen y distribución de los recursos inmobiliarios
– Costo del transporte de productos finales e intermedios
– Barreras tarifarias y no tarifarias propias de la industria
– Naturaleza de la competencia entre firmas
– Significación de las variables sensibles a la localización (incentivos, energía,
costo mano de obra
– (iii) Firma:
– Estrategias gerenciales hacia la inversión externa
– Edad y experiencia en IED
– Posición de la empresa en el ciclo producto
– Variables de distancia psíquica (cultura, lengua)
– Actitud hacia la centralización de ciertas funciones de I+D
– Oficinas regionales
– Estructura geográfica del portafolio de activos
– Actitud hacia la diversificación del riesgo
LA FASE TRANSNACIONAL
Trajtenberg y Vigorito 1981
Indice
La Fase Transnacional del capitalismo
1. Concepto
2. Visión prospectiva
3. Funcionamiento de la fase: formas
dominantes y sincronización
Transformaciones políticas
4. Estado y ET
5. Cambios en funciones del Estado
1. Concepto
• Período en la historia del capitalismo en que
cambia el mecanismo de funcionamiento de
las formaciones sociales y en particular, las
relaciones entre economía y política, como
consecuencia de la ruptura de las barreras
que las fronteras políticas interponen al
proceso de concentración de capital
• 3 aspectos: salto cualitativo en proceso de
concentración, liderado en circulación productiva
del capital por la empresa transnacional y
ocupando los ejes de acumulación del sistema
central Æ redefine relaciones de determinación
entre economía y política
2. Visión prospectiva
• Se plantea un bosquejo de una
hipotética economía global
trasnacionalizada que en 1981 era
todavía incipiente, en gestación. H– en
fase trasnacional madura las
condiciones de modifican radicalmente,
en 1981 se observaban solamente
señales o tendencias
2. Visión prospectiva...
• Progresiva independencia de ET respecto a
países de origen, malla de ET cubriendo
países centrales, no todas la empresas ni
sectores, pero en puntos clave
• Proceso de producción sobre fronteras
funciona integrado con dirección
centralizada: bajo que principios?
9 Ventaja comparativa operaría en
transnacionalización hacia la periferia
9 Economías de escala: fragmentación y repetición
9 Condiciones políticas evitando respuestas
proteccionistas
2. Visión prospectiva...
• Proceso de concentración prosigue en dos
sentidos: empresas crecen en la medida que
cambio tecnológico lo hace rentable y
posible, con más fragmentación, pero
retienen en países centrales infraestructuras
y capacidades sofisticadas
• Distribuyen producción en el mundo haciendo
fluir las ventajas comparativas, pero a la vez
producen un mundo jerarquizado:
9 No puede anticiparse mejor distribución de frutos
del progreso técnico
9 Mayores dificultades de control por circulación
interna
3. Funcionamiento de la fase:
formas dominantes
• El capital se trasnacionaliza siguiendo dos
formas generales: repetición y
segmentación
• Repetición: actividades en el exterior que
realizan procesos similares a los de
origen. Haciendo lo mismo amplía su ciclo
de acumulación en otro espacio
geográfico-político
Condiciones para la forma repetitiva
• Unificación de propiedad en una empresa
comandando ambos procesos productivos
• Aceptación de filiales por parte de estados
receptores
• Condiciones mínimamente similares para
poder desarrollar procesos
• Conveniencia respecto a exportación
• Repetición completa e incompleta y relación
con comercio exterior
• Incluye exportaciones a países de menor
desarrollo relativo
Forma segmentada: condiciones y
tipos
• Existencia de unidad de propiedad y
aceptación por estado receptor
• posibilidad técnica y factibilidad económica
para fragmentar el proceso
• libertad de comercio – distinción fundamental
entre ambas formas
• Cuatro patrones: recursos naturales, mano
de obra barata, relocalización de conjuntos
integrados, ubicación de partes del mismo
ciclo productivo en países de desarrollo
similar
• Esta es la forma avanzada o predominante
en la madurez de la fase
La fase madura implica...
• Identificación del espacio económico
mundial como el espacio indiviso de
operaciones de la empresa. Esto sucede
solamente en la forma segmentada,
donde los recursos y el mercado mundial
constituyen el espacio de competencia de
la empresas
Sincronización del sistema
• Se debilita el rol de las formaciones sociales
como organizadores de la unidad internacioal
del sistema: las formas de propiedad unifican
decisiones además de los mecanismos de
control de mercados
• Cartelización de fase anterior se vuelve
innecesaria
• Sincronización asimétrica: hay difusión
trasnacional activa y pasiva, unas economías
son activas y otras pasivas
• Economías avanzadas son más capaces de
absorber mecanismos de difusión de la fase
en especial en su etapa inicial repetitiva
Estado y ET
• Como funcionaría el Estado en el apogeo de
la fase trasnacional? Como se cumplen sus
funciones?
• El Estado capitalista interviene afectando el
proceso de apropiación de excedentes
producidos por empresas privadas,
modificando el tipo de acumulación o el tipo
de consumo, garantizando la estabilidad del
sistema, lo que supone acumulación de capital
• Se presume que el Estado se debilita aunque
no linealmente, la expansión de la forma
repetitiva puede requerir fortalecimiento o
protección del espacio económico nacional
• En fase madura, las ET tienen mayor
capacidad de enfrentar decisiones de
los Estados: capacidad de escapar a la
soberanía, multitud de instrumentos
para evadir las imposiciones (ej.
Precios de transferencia); elegir operar
en otros países, alcanza con la
movilidad potencial o la amenaza, si
tiene poco costo para la empresa y alto
para el país
• Impactarán sobre el sistema político en
los países centrales
Cambios en funciones del
Estado
• El dominio de la clase capitalista
• Regulación o arbitraje de la
acumulación capitalista
• Defensa del sistema económico
nacional: por ejemplo, control de pasaje
por las fronteras, representación de
intereses nacionales en gestiones
internacionales, liderazgo en
actividades con poca rentabilidad de
corto plazo (I&D, infraestructuras, etc)
Descargar