TEMA 4: IDENTIFICACIÓN DE VICTIMAS EN GRANDES

Anuncio
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
TEMA 4: IDENTIFICACIÓN
CATÁSTROFES
DE
VICTIMAS
EN
GRANDES
La identificación de personas fallecidas no suele plantear grandes
dificultades en supuestos de cadáveres aislados y de fallecimiento reciente,
pero puede resultar muy complicada cuando hay que identificar a las
múltiples víctimas en una catástrofe.
La Dactiloscopia, junto a la Odontología Forense, (especialmente útil
para resolver casos de cadáveres calcinados) y las modernas técnicas
analíticas de identificación por ADN, permiten resolver la mayor parte de
los casos.
La necroidentificación debe ser el resultado de un estudio realizado
por especialistas (médicos forenses y miembros expertos de los cuerpos de
seguridad), quienes con sus conocimientos pueden confirmar la
identificación plena de un cadáver. Pero en ocasiones será necesaria la
colaboración de odontólogos, antropólogos, radiólogos, especialistas en
análisis clínicos, etc. Ello dependerá del estado del cadáver que se trate de
identificar en cada caso y del tipo de datos ante mortem de que
dispongamos del hipotético candidato.
Los investigadores tienen problemas para identificar los cadáveres
calcinados, que, como hemos dicho, aparecen en casos aislados o en
desastres en masa. La destrucción corporal puede ser tan grande que
únicamente las piezas dentarias sirven para la investigación de la identidad.
Las condiciones de resistencia del macizo maxilo-craneal permite
estudios complementarios, que incluyen la radiografía oral y posterior
superposición de imágenes y, si es posible, el análisis de las rugas
palatinas. (1, 2, 3, 4 )
Grandes catástrofes:
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Si clasificamos las grandes catástrofes por su origen, podemos dividirlas en
dos grandes grupos:
+ Catástrofes de origen natural: estas son inundaciones, terremotos,
aludes… difícilmente pueden evitarse, pero, sin embargo, si se pueden
minimizar sus efectos.
+ Secundarias a la acción del hombre (se conocen también como técnicas).
Se trata de accidentes de tráfico, accidentes aéreos y marítimos, grandes
explosiones, guerra nuclear… Éstas pueden evitarse en su mayoría.
Como consecuencias de estas catástrofes, puede producirse un
elevado número de víctimas (lesionados y muertos) y por tanto, surgir
cuestiones sanitarias, sociales y médico-legales.
En las sanitarias se encuentra la atención inmediata de los heridos en
el lugar de los hechos y la rápida evacuación a un centro sanitario
apropiado; así como la prevención de posibles epidemias.
La parte social se refiere a la asistencia psicológica a las propias
víctimas y familiares, así como proporcionar medios materiales necesarios
e imprescindibles en esos casos (ropa, alimentación, vivienda…)
Por último, el apartado médico-legal trata de la identificación de las
víctimas, de averiguar las causas y mecanismos de los sucesos, así como de
la prevención de idénticas catástrofes.( 5)
Hay ocasiones en que la identificación del cadáver se ve más
comprometida aún ya que pueden sufrir grandes lesiones correspondientes
al efecto mecánico del impacto o por la acción del fuego que suele
acompañar a estos sucesos.( 1)
Las muertes producidas en las grandes catástrofes se consideran
muertes violentas y están sujetas a investigación judicial, por lo que se debe
realizar la autopsia de dichos cadáveres o restos cadavéricos en caso de
fragmentación de las víctimas.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Se partirá de la base de si la victima ha sido identificada o no; si no
lo hubiese sido se seguirá una metódica, que más tarde se señalará.
Identificada o no, se procederá a la práctica de la autopsia medico-legal,
cuyo primer paso es la descripción externa del cadáver, anotando
características fisionómicas, ropas que lleva, objetos personales, cicatrices
y cuanto podamos deducir de su habito externo; siendo aconsejable si es
posible, realizar fotografías y esquemas de cuanto consideremos de interés.
Procediéndose a guardar los objetos y prendas.
A continuación, se llevará a cabo la apertura del cadáver en todas sus
cavidades, estudiando minuciosamente todas ellas y sus órganos,
observando y describiendo hallazgos traumáticos y patológicos que se
encuentren. Se tomaran muestras de líquidos biológicos así como, si se cree
conveniente, muestras de vísceras y/o su contenido para el estudio
toxicológico y anatomo-patológico.
Si la víctima no hubiese sido identificada por familiares o conocidos,
por sus huellas dactilares o por su fotografía, se procederá a la descripción
de cuanto llevase en el momento del accidente, cicatrices, estigmas… y se
extraerán los maxilares (superior e inferior) para su identificación
odontológica.
Sin embargo, cuando nos encontramos ante un cadáver calcinado, la
mayoría de las veces es imposible recoger información a partir de objetos
personales al estar desintegrados por el fuego, o de cicatrices ya que la piel
queda deformada.( 6)
Cuando los cadáveres no sean identificados, hasta que ello se
consiga, es conveniente evitar la putrefacción y para ello se aconseja
introducirlos en cámaras frigoríficas o se procedería a la conservación
mediante líquidos conservantes, incluso después de haber practicado la
autopsia. (5)
IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
En la actualidad, en nuestro país, para sujetos vivos y cadáveres
recientes e íntegros, el método identificativo por excelencia es la
DACTILOSCOPIA. Su fundamento se basa en la perennidad,
inmutabilidad e individualidad de los dibujos formados por las crestas
papilares de la falange extrema de los dedos, que además presentan la
ventaja de que son clasificables y fáciles y rápidos de obtener. Los
conceptos de perennidad e inmutabilidad hacen referencia a que los dibujos
digitales, formados por surcos y crestas, al igual que el resto de los dibujos
papilares de la cara palmar de las manos y de la plantar de los pies,
permanecen invariables en una misma persona desde antes del nacimiento
y hasta después de la muerte, (aunque con las lógicas variaciones de
tamaño), y no pueden modificarse voluntariamente. La individualidad de
esos dibujos digitales, significa que son exclusivos de cada persona.( 7,8)
IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES AISLADOS
Se denomina NECROIDENTIFICACIÓN a la identificación de
personas fallecidas. Todos los métodos utilizados para identificar a sujetos
vivos pueden servir igualmente cuando se trata de identificar a cadáveres
recientes.
El escaso valor de una identificación visual deriva de que en
ocasiones los cadáveres se encuentran tan desfigurados, por el propio
mecanismo de la muerte o por fenómenos putrefactivos, que resulta
imposible su reconocimiento, incluso por sus familiares. Además, el estado
psicológico en que puede encontrarse una persona que va a tratar de
reconocer a un ser querido, unido a posibles deformaciones del rostro en
los cadáveres (por traumatismos, hinchazón, cambios de coloración,
rigidez, relajación, etc.) hace que no sea rara la producción de errores en
esta práctica.
Por tanto, la identificación por reconocimiento visual directo de un
cadáver, que algunos expertos, en ocasiones, consideran desaconsejable o
de sus pertenencias, no puede ser considerada como una técnica
identificativa en sentido estricto.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Identificar es "re-conocer", y por ello ningún procedimiento será
efectivo si del individuo que tratamos de identificar no poseemos una
reseña previa o registro anterior, con datos del mismo tipo que los que
vamos a comparar, ya sea esta reseña morfológica, antropológica,
dactiloscópica, de caracteres dentales, etc.
La necroidentificación consiste en comparar, cotejar, poner en
correlación, los datos obtenidos de un cadáver (datos "post mortem" = PM)
con aquellos otros facilitados por familiares o conocidos, relativos a la
persona que se sospecha fallecida y que se trata de identificar (datos "ante
mortem" = AM).
De la coincidencia entre datos AM y PM se obtiene el dictamen de
identidad correspondiente, atendiendo a la calidad y cantidad de tales
coincidencias.( 2, 7)
El proceso de identificación, en cuanto a la metodología de
actuación, no es fácil de ajustar a normas o pautas preestablecidas. El
mecanismo de la muerte, la etiología de la misma, el estado de
conservación de un cadáver, y otras circunstancias, son factores que
influyen en el orden de los pasos a seguir.
Resumiendo, el conjunto de técnicas de necroidentificación es
variado; las circunstancias concretas de cada caso determinarán el empleo
de las más adecuadas, pero sabiendo que no todas tienen el mismo grado de
validez: la dactiloscopia y la odontología permiten, por sí solas, la
identificación plena de un cadáver, mientras que en otros casos será el
empleo conjunto de varias técnicas distintas las que puedan conducir al
establecimiento de una identificación. (2, 7, 8, 9)
IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES EN GRANDES CATÁSTROFES
En los desastres en masa es habitual comprobar que no todos los
cuerpos se pueden identificar por los procedimientos habitualmente
empleados, como acabamos de comentar.( 1)
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
La aplicación sistemática de métodos odontológicos en las
identificaciones permite alcanzar los mejores resultados.( 2, 7, 8, 9)
Para comprender mejor las distintas técnicas para realizar una
necroidentificación, las dividiremos en técnicas No Odontológicas, y
técnicas Odontológicas. Los procedimientos odontológicos, comprenden
una comparación de datos obtenidos PM con los recogidos en las historias
clínicas del odontólogo.( 8, 9)
Sin embargo, existen numerosos casos en los cuales, a pesar de
obtener elementos suficientes para el análisis odontológico PM, la ausencia
de antecedentes AM, dificultan el éxito de la investigación.
De manera general podemos decir que los pasos en grandes desastres es:
(10)
1.
Obtención de datos PM:
-
Localización de los cuerpos y fotografías de la escena del accidente.
-
Examen general PM mediante registros de la INTERPOL
-
Examen dental PM
2.
Identificación material AM
3.
Comparación datos AM y PM
reconocimiento directo
Como decíamos anteriormente, el reconocimiento por familiares o
conocidos es la forma más antigua y simple de las conocidas. No obstante,
es fácil cometer errores de identificación de forma accidentada o
intencional, por lo que el investigador debe corroborar fielmente los datos
aportados por testigos.
Para realizar una necroidentificación existen diferentes
procedimientos, partiendo exclusivamente de datos externos, se emplean la
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
descripción física y la descripción de accesorios, que comentaremos más
adelante.
Para realizar la descripción física comenzaremos de forma general
determinando raza, sexo, talla, peso, edad aparente… posteriormente
centrarse en el rostro, determinando color de pelo, de ojos, forma y tamaño
de la boca, nariz, cejas, pómulos, orejas… Además se deben realizar
fotografías generales y de detalles.( 7)
documentos, prendas y objetos personales
El siguiente paso será la descripción detallada de la ropa que lleva,
objetos personales, documentos… será necesaria la realización de
fotografías.
Se ha de ser extremadamente cauteloso en la valoración con fines
identificativos de las prendas u objetos que porte un cadáver, pues nadie
podrá afirmar con absoluta seguridad que le pertenecen. No obstante, esos
accesorios pueden ser de gran ayuda si se sabe utilizar adecuadamente toda
la información que pueden suministrar. (1, 5, 7)
estudios antropometricos, tatuajes
La craneometría nos facilita mediciones y estudios craneales, que
determinan la edad aproximada, sexo, raza y caracteres de su civilización.
Los restos calcinados, deben analizarse con detalle, recordando que,
durante la combustión, los elementos óseos sufren un acortamiento que
llega en los huesos largos a un décimo de su longitud total. (1, 11)
dactiloscopia
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Cuando se realiza sobre cadáveres se conoce como Necrorreseña
dactilar. Utilizando el método dactiloscópico se resuelven gran número de
casos. Éste método es el ideal y el mas seguro para identificar un cadáver,
siempre que su estado de descomposición no sea tan avanzado que el
dibujo papilar de las yemas de los dedos se encuentre destruido.
En cuanto a la mecánica de actuación a emplear para obtener la reseña
dactiloscópica, variará dependiendo del estado del cadáver:
- Antes de instaurarse la rigidez cadavérica y una vez vencida se
opera de forma similar que si se reseñase a sujetos vivos, con la salvedad
de que en vez de rodar los dedos sobre la tarjeta es ésta la que rueda sobre
el dedo inerte, entintado previamente.
- En fase de rigidez es necesario vencerla mediante flexiones de los dedos,
de muñeca e incluso del codo y del hombro, dependiendo del grado de
aquélla.
- En casos de saponificación puede intentarse el desprendimiento de la
epidermis y emplear el pulpejo digital como si fuese el dedo de un guante
para poder entintarlo o fotografiarlo directamente.
- Los supuestos de momificación se resuelven hidratando el pulpejo o
mediante fotografiado directo.
- En estados de descomposición no muy avanzada se puede intentar operar
sobre la dermis, cuando la epidermis se encuentra destruida,
consiguiéndose, mediante tratamientos de laboratorio, resultados positivos,
aún con dedos seriamente dañados.
- En los cadáveres calcinados, este método resulta habitualmente
infructuoso por las grandes destrucciones que se observan, que llegan a
destruir totalmente los dibujos papilares quedando como único método de
estudio la cavidad bucal y, más concretamente, los dientes.( 1, 7, 8, 12, 13)
estudio interno del cadáver
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Este examen lo realizarán íntegramente médicos forenses.
El estudio completo de las cavidades del cadáver debe ser una norma
habitual, no solamente para determinar la causa de la muerte, sino para
buscar particularidades que faciliten la identidad.
Si es necesario se tomarán muestras de líquidos biológicos, de
vísceras y/o su contenido para el estudio toxicológico y anatomopatológico.
Las patologías que pudiera presentar, las prótesis, las intervenciones
quirúrgicas previas, órganos extirpados y otras evidencias médicas
observadas pueden confirmar o descartar una identidad. (1, 7, 8)
estudios analiticos. marcadores geneticos
Aunque el análisis de ADN constituye el método definitivo para
alcanzar la total identificación, puede ser interesante conocer otras técnicas
más simples. Procedimientos sencillos que permiten la rápida exclusión son
la determinación de grupo sanguíneo y el análisis de marcadores genéticos
en general.
Clásicamente se han venido realizando estudios sobre muestras
sanguíneas para determinación de grupo sanguíneo, mediante
procedimientos de absorción-inhibición, absorción-elución, test de Lattes,
test de acetato de celulosa de Howard-Martin. (1, 7)
radiología
Con la identificación radiológica se estudian los senos frontales, las
fracturas o deformaciones radiografiadas PM que pueden ser de gran ayuda
en identificación ya que la forma, tamaño y características de los senos,
fosas nasales y dientes son individuales para cada persona y siempre que
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
poseamos el correspondiente registro obtenido en vida con el que
comparar. El estudio radiológico de lo mencionado se realiza mediante
radiografías de cráneo (laterales y frontales). (1, 7, 14).
Cuando el cadáver esta carbonizado o en forma de esqueleto, el
análisis antropológico puede llegar a ser necesario en la identificación
individual. La documentación médica, sobre todo de radiografías, pueden
mejorar las posibilidades de identificación de cadáveres irreconocibles
inicialmente. El análisis morfológico de los senos frontales en las
radiografías antero-posterior de cráneo puede apoyar los esfuerzos de
identificación forense. (14, 15)
La superposición de imágenes radiológicas, siempre que sea posible
encontrar imágenes AM, constituye una técnica individualizadora
fundamental.
Las radiografías permiten determinar la edad del sujeto,
especialmente las radiografías de la mano y muñeca, así como las de las
extremidades de los huesos largos. También, las radiografías de los
cartílagos costales permiten la determinación de la edad y el sexo del
sujeto.
Las radiografías de los huesos largal paciente y patologías de partes
blandas y duras, así como todo lo relacionado con circunstancias
relacionadas con la oclusión si se conoce, dientes fracturados tras el
accidente, hallazgos radiológicos de cualquier tipo, y se debe hacer
extensivo a otras partes de la cara y cabeza.( 1, 9). También habrá que tener
en cuenta el número de restauraciones presentes y tipo, la presencia de
prótesis, ortodoncia o tratamiento de conductos. (12, 13, 14, 17,18)
Para poder estudiar la cavidad oral, podemos encontrarnos ante dos
situaciones distintas, donde en cada una de ellas deberemos aplicar medidas
diferentes para llegar a un mismo fin, poder realizar dicho odontograma.
Si en el cadáver no se ha producido el rigor mortis (antes de 3 horas)
o el cadáver se encuentra en periodo de lisis (después de 36 horas), la boca
podrá ser abierta sin dificultad para realizar la exploración.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Si por el contrario en el sujeto se ha establecido el rigor mortis (entre
3 y 36 horas después de la muerte), debemos recurrir a otras técnicas para
explorar la cavidad oral. Podemos optar por abrir la cavidad oral con
instrumentos tipo fórceps o pinza atornillada o por realizar la extracción de
los maxilares.
extracción de maxilares
La extracción de maxilares puede ser necesaria para estudios
posteriores. Aunque algunos autores defienden la extracción sistemática, no
siempre será necesaria esta práctica, que realizará un médico forense, con
el permiso de la Autoridad Judicial, como ya hemos mencionado. 1
Para realizar dicha extracción de los maxilares encontramos en la
bibliografía dos técnicas muy conocidas, la técnica de Ferreira y la técnica
de Keiser-Nielsen, éstas son las más utilizadas.
La técnica de Ferreira consiste en levantar un colgajo
mucoperióstico, realizando cuatro incisiones que siguen los límites del
vestíbulo oral. A continuación, se despegan los labios y las mejillas,
dejando expuestos los maxilares. La apertura de la boca se realiza con
fórceps y, si no fuese posible, se cortan las ramas mandibulares o los
cóndilos para facilitar la apertura. (12) Esta técnica no permite casi nunca
la recomposición facial para posteriores reconocimientos por parte de los
familiares.
Dentro de la técnica de Ferreira hay tres casos especiales:
CARBONIZADOS: son cadáveres frágiles e irreconocibles, lo que
indicaría una técnica no conservadora, que consiste en una incisión de
comisura labial a ambos lados de la cara, se retira los tejidos blandos y se
fotografía los maxilares. De esta manera conseguimos penetrar en tejidos
blandos de la mejilla en forma de cuña pudiendo observar dientes y
oclusión.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
PUTREFACTOS: si están poco putrefactos se procede con la técnica
antes descrita. Si está muy putrefacto se hace igual que los carbonizados
pero usando un sistema de aspiración.
GRANDES TRAUMAS: típicos en atentados y accidentes aéreos.
Debemos localizar maxilares fragmentados, restos de dientes,... lo
realizaremos in situ.
La técnica de Keiser-Nielsen es una de las más conservadoras. Consiste en
realizar cuatro incisiones:
Una primera incisión en forma de herradura siguiendo el borde
inferior de la mandíbula (2 o 3 cm por debajo) siguiendo el contorno de la
rama ascendente hasta llegar a los cóndilos.
Una segunda incisión bajo la superficie tisular bordeando la
superficie ósea externa del cuerpo mandibular hasta llegar a la base del
vestíbulo inferior. Debemos asegurarnos de la sección completa del
masetero del cuerpo mandibular. Se debe levantar lo más arriba posible el
mentón y mejillas, dejando descubierto hasta el nivel del vestíbulo superior
y observando la arcada dentaria en su totalidad, así como la oclusión.
Una tercera incisión a lo largo de la cara interna del cuerpo
mandibular, retirando la lengua y el suelo de la boca.
Una cuarta incisión se realiza a lo largo del vestíbulo superior hasta
llegar a nivel de los rebordes orbitarios inferiores hasta descubrir la espina
nasal y la apertura piriforme, nos ayudaremos de un escoplo o raspado si
está muy carbonizado. Esto permite despegar y diseccionar los músculos y
la piel, desprendiendo la cara en su conjunto hacia arriba. Si queremos
extraer los maxilares también debemos separar el suelo de la boca.
Para cortar la mandíbula, o la desarticulamos completamente
cortando maseteros, temporales y pterigoideos, cápsula y ligamentos, o
seccionamos las ramas mandibulares a la altura de las caras oclusales de los
molares inferiores.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
En el caso del maxilar, serramos a un nivel superior a la espina nasal
(ya descubierta anteriormente, para evitar seccionar la raíz del canino; ser
recomienda elevar ligeramente la dirección del corte cuando llegamos a la
parte posterior para respetar las raíces de los molares.( 21)
A la hora de recomponer la cara, basta con llevarla a su lugar y
rellenar los defectos con algodón.
Una vez finalizada la extracción de los maxilares, procederemos a la
limpieza de éstos. Es importante que en cada paso vayamos realizando
fotografías, ya que al realizar la esqueletización iremos borrando o
eliminando posibles pruebas.
Comenzaremos por la eliminación de los tejidos blandos, la
llevaremos a cabo con cepillo dental y jabón.
Posteriormente se limpiará con agua oxigenada entre 3 -10%. En esta
fase perderemos las manchas de nicotina y otras tinciones.
A continuación dejaremos los huesos en ebullición durante tres horas
con detergente al 10%. Una vez enfriado se desprenden los tejidos
blandos, con una esponja abrasiva o con un cuchillete.
Posteriormente introducimos los maxilares 8 horas en agua oxigenada al
5%, luego haremos un lavado con agua caliente durante 2 horas.
Por último el secado se realiza durante 24 horas a temperatura ambiente.
prótesis
En los cadáveres calcinados o con grandes traumatismos,
encontramos sus prótesis en perfectas condiciones para su estudio
identificativo, puesto que por las condiciones de resistencia de la cavidad
oral y por los materiales con las que están confeccionadas, soportan los
impactos mecánicos y la agresión de agentes químicos.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Después de las posibles extracciones de maxilares, por tanto, se han
de estudiar minuciosamente los dientes remanentes y brechas en
desdentados parciales, o totales, para determinar la posible existencia de
una prótesis removible. Igualmente se hace necesaria la búsqueda de
prótesis en las proximidades de los cadáveres encontrados tras el suceso.
( 1, 2, 11)
Aproximadamente un 25% de las víctimas de un desastre puede
llevar prótesis total o parcial. Por tanto, los aparatos protésicos constituyen
una significativa evidencia en la identificación después de la catástrofe. (1)
radiografía oral
Algunos autores defienden la importancia capital de las técnicas
radiológicas en la identificación odontológica, comparable en sus
posibilidades con la dactiloscopia o la determinación de ADN, por citar
algunas de las más exactas.
La intensidad de los rayos debe ser menor que en el sujeto vivo, ya
que las piezas cadavéricas carecen de partes blandas que puedan absorber
radiaciones.
En situaciones extremas de destrucción por el calor, cuando incluso
las piezas dentarias alcanzan su casi total destrucción se pueden recuperar
imágenes radiológicas que permiten realizar una superposición con
resultados muy positivos.
El empleo de la radiografía es un medio de identificación de restos
de utilidad para antropólogos. En los cuerpos calcinados, mutilados o
descompuestos, constituye un elemento de gran valor.
El estudio radiográfico de los maxilares puede aportar información
acerca de la disposición de las trabéculas óseas. La trama es característica
de cada persona, a ello se puede añadir el estudio de los senos maxilares, su
tamaño y disposición, la existencia de tabiques, etc., lo que nos serviría
para el diagnóstico de individualidad. (11)
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Además, la radiografía oral es de gran utilidad para determinar la
edad del individuo.
La superposición radiológica de los dientes, junto con otras
estructuras del cráneo, cuando existen datos AM, aporta resultados
probabilísticos del cien por cien.
Utilizando como elementos AM radiografías con una variación en el
tiempo desde uno a quince años, los resultados positivos alcanzan un 93%.
(1)
En ocasiones, incluso la comparación de radiografías panorámicas
con el resultado de una visión directa de la boca, puede ser suficiente para
alcanzar la identificación. Empleando radiografías panorámicas, los
odontólogos detectan factores específicos en la cavidad oral como canales
radiculares, estructura periodontal, presencia de caries y otras
complicaciones, procesos inflamatorios, daños en mandíbula y dientes,
suficientes para identificar con un odontograma AM obtenido
correctamente.( 1)
craneometría y dentometría
Las determinaciones craneométricas, fundamentalmente las referentes a la
zona máxilo-facial son de gran utilidad para obtener un diagnostico
determinante de la edad, raza y sexo del individuo.
Se realiza a través de la localización de ciertos puntos sobre el cráneo
y los dientes, se miden distancias, ángulos, se utilizan fórmulas, y se pesan
los huesos. Con todos estos datos y con la ayuda de tablas podremos
determinar el sexo, la edad y la raza del sujeto. (1, 11, 22, 23, 24)
fotografía oral
Siempre que se realiza una extracción de maxilares, debe obtenerse
una fotografía detallada de los mismos. Debe hacerse desde cada lateral,
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
luego desde su parte frontal y por último es necesario obtener una de
conjunto de ambos maxilares. Igualmente se deben fotografiar todas las
particularidades de cada pieza dental.
Se hace imprescindible un testigo métrico y en caso necesario la
fotografía ultravioleta para la visión de posibles detalles invisibles con luz
normal. (1)
superposición de imágenes y reconstrucción facial
La superposición de imágenes y la reconstrucción o modelado de un
rostro a partir de una calavera se pueden utilizar como apoyo de las otras
técnicas, ya que suponen aproximaciones parciales en materia de
identificación, se recurre a éstas cuando faltan otro tipo de datos más
fiables.
Con estas técnicas en ocasiones se obtienen resultados excluyentes y
en otras solo indiciarios. (1, 7)
Cuando poseemos el cráneo, podemos hacer una reconstrucción de
las partes blandas de la cara donde se intenta reproducir lo más
aproximadamente posible el aspecto que tuvo en vida el sujeto.
Las técnicas de reconstrucción del rostro pueden presentar dos
formas fundamentales: técnicas bidimensionales y tridimensionales.
- Entre las técnicas bidimensionales se encuentran la comparación por
superposición del cráneo con fotografías, retratos y el dibujo o retrato
robot, basados en las medidas y rasgos especiales de la cara y el cráneo que
estudiemos.
- Las técnicas tridimensionales comprenden la restauración de las partes
blandas aprovechando las que quedan sobre el cráneo y la reconstrucción
total por medio del modelado con arcilla, plastilina o cera, utilizando una
tabla de espesores medios de los puntos más relevantes de la cara y el
cráneo. 16
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
marcadores genéticos en el diente
El análisis de grupos sanguíneos, seguido de las determinaciones de
proteínas plasmáticas con polimorfismo genético, ha dado paso al análisis
de ADN, mediante “huella genética” o técnica de PCR.
A partir de vestigios biológicos se pueden determinar caracteres
hereditarios que pueden ponerse en relación y ser coincidentes o no con
muestras indubitadas. Esto viene motivado por la existencia en la sangre
y/o en otros fluidos y sustancias biológicas, de factores polimórficos
genético-moleculares. Se trata de sistemas genéticos cuya herencia puede
analizarse a través de generaciones cumpliendo las leyes de transmisión de
Mendel.
El método de absorción-elusión es el más utilizado en medicina
forense para determinar con facilidad los grupos sanguíneos para los
antígenos ABO, a partir de muestras de tejidos humanos.
El grupo sanguíneo se puede obtener de muestras biológicas muy
diversas, tejidos blandos, o huesos, pero es de mayor interés el
conocimiento de que estos grupos sanguíneos se pueden extraer de piezas
dentales. Los dientes ofrecen la gran ventaja de que a pesar de su posible
antigüedad, resisten perfectamente a la putrefacción y al fuego, cuando
otros elementos humanos no lo resisten.( 12, 17, 18)
Son muchas las experiencias de autores que apuntan la posibilidad de
obtener el grupo sanguíneo de elementos situados en la cavidad oral, que
no son las propias piezas dentarias. Así podemos obtenerlo en cálculos
dentarios, o incluso en dentaduras.
Tan es así, que de una prótesis dental se puede lograr la
identificación de un cadáver, mediante el estudio de restos de saliva
depositados en la misma.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
estudio del adn en el diente
La comparación del ADN extraído de restos humanos con el ADN
extraído de sus presuntos progenitores u otros familiares facilita
enormemente la identificación.
El descubrimiento de los “polimorfismos ADN” y sus aplicaciones
en la biología forense, marca el inicio de una nueva etapa en esta área. Su
importancia nace del enorme poder discriminativo y de la escasa cantidad
de muestra que se precisa para los análisis.
Cuando resultan negativos los procedimientos odontológicos
generales, por las destrucciones que presentan los dientes o por la ausencia
de datos AM, la investigación de marcadores genéticos y el estudio de
ADN dentario o de hueso mandibular permite alcanzar un resultado
óptimo.
La simple comparación con muestras obtenidas de familiares de
primer orden facilita la necroidentificación.
El futuro de la identificación médico-forense se apoyará en el
análisis de ADN mitocondrial procedente de pulpa dentaria, lugar de
especial interés, por ser una cavidad cerrada que conserva perfectamente su
contenido. (12, 17, 18) La investigación del ADN mitocondrial puede ser
definitiva, puesto que presenta una elevada resistencia a la degradación. En
una muestra mínima en la que logramos estudiar uno o dos locci para
estudio de ADN genómico podemos encontrar decenas de mitocondrias,
cada una de las cuales puede ofrecer gran cantidad de ADNmt.
La pulpa dentaria constituye un reservorio de proteínas plasmáticas
con polimorfismo genético, fáciles de extraer. Estas muestras permiten la
extracción y amplificación de ADN. El material procedente de la pulpa
dentaria presenta ventajas, sobre otras muestras, por ser una cavidad
cerrada que conserva perfectamente su contenido, rico en células con ADN
genómico y mitocondrial, suficiente para su análisis.
La pulpa dental esta protegida en la cavidad y fijada firmemente al
hueso. Cuando el diente es extraído y sometido a temperatura ambiente se
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
aprecia una rápida deshidratación de los tejidos pulpares. Esta desecación
puede ser la explicación de las perfectas condiciones que presentan las
muestras para la recuperación de ADN en muchos procesos de necrosis o
putrefacción.
Además de las características morfológicas de los dientes, que los
convierten en el mejor reservorio para análisis identificativos habituales,
las condiciones estructurales y su resistencia conocida ante las agresiones
externas físicas o químicas lo hacen idóneo para realizar estudios de ADN.
(12, 17, 18)
La matriz inorgánica del diente presenta una buena protección de la
pulpa dentaria, rica en células y, por tanto, en ADN. Uno de los
componentes mayoritarios del diente, la hidroxiapatita se une al ADN y lo
estabiliza químicamente. Si bien puede haber contaminantes en la
superficie del diente, una vez limpia, la trituración a baja temperatura (173ºC) puede aportar ADN suficiente como para realizar un análisis en
condiciones. De nuevo, como en el caso del hueso, el estado de
conservación del ADN contenido en el diente no depende de su datación
sino del entorno en el que se encuentre.
Para la extracción del ADN procedente de huesos o raíces de molares
realizaremos la siguiente técnica.
Trataremos las raíces con 10ml de EDTA 0’5M, para proceder a su
descalcificación, se continúa con un procedimiento similar al empleado en
manchas de sangre, aplicación de 5mg de proteinasa K y 5mg de
colagenasa. Después se incuba a 37ºC durante 10 horas y posteriormente se
realiza la extracción con fenol-cloroformo.( 1)
Una vez extraído el ADN, el método más utilizado para su análisis es
la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR, como hemos
mencionado anteriormente. Ésta consiste en amplificar más de un millón de
veces un ADN obtenido a partir de una región seleccionada del genoma,
siempre y cuando se conozca una parte de su secuencia de nucleótidos.
Los pasos a seguir son 3:
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
1.
Desnaturalización. Consiste en separar las 2 cadenas de ADN para
poder amplificarlas.
2.
Hibridación. Se unen los primers a las secuencias flanqueantes del
fragmento que vamos a amplificar.
3.
Extensión. Incorporación de nucleótidos.
Una vez hecho todo esto, se repite aproximadamente 30 veces para
conseguir la suficiente cantidad de ADN. Finalmente, añadimos un cuarto
paso en la última de las 30 repeticiones y es la electroforesis en donde se
separan los fragmentos en función de su tamaño. 25, 26
Después de una comparación de los registros AM y PM se pueden sacar
una serie de conclusiones. La Junta Americana de Odontología Forense
(ABFO), sin embargo, recomienda que éstas se limiten a cuatro
conclusiones, estas son:
1. Identificación positiva: esto puede darse cuando coincidan detalles
suficientes entre los hallazgos AM y PM; sin que exista alguna
discrepancia inexplicable, debe dar la impresión de que son de un mismo
individuo.
2. Posible identificación: los datos AM pueden ser consistentes con los
hallados en la autopsia, pero no puede ser establecida una identificación
positiva con certeza debido a la mala calidad de los registros dentales ya
sean PM o AM.
3. Pruebas insuficientes: la información de los registros dentales en las
inspecciones AM o PM son insuficientes para extraer una conclusión de
cualquier tipo. .
4. Exclusión: Los resultados de los registros dentales en las inspecciones
AM o PM son claramente incompatibles. (2, 17)
Para una identificación positiva no es necesario un número mínimo
de puntos en común entre ambos datos; hay que destacar que, en ocasiones,
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
basta un solo diente para identificar a una persona cuando, otras veces, ni
teniendo una serie radiográfica completa podemos hacerlo. (17, 18)
FORMULARIOS DE NECROIDENTIFICACIÓN
Son impresos en los que sistemáticamente se recogen todos los datos
útiles para la identificación de las personas; de aplicación en todo caso en
que se requiera la identidad del individuo y especialmente en las grandes
catástrofes, en las que hay un número tan elevado de victimas que requiere
disposiciones especiales para solucionar el problema.
La INTERPOL emplea un formulario de identificación para las
grandes catástrofes, que puede usarse también en casos individuales,
proponiendo un sistema de colores que sea aceptado internacionalmente:
Rosa (formulario PM [restos humanos], amarillo (formulario AM [personas
desaparecidas], verdes (formulario de conciliación), azul (formulario de
identificación final).
El formulario PM consta de varias secciones ocupándose cada una de
ellas de registrar un aspecto concreto de la necroidentificación. En este
formulario constará: lista de control de las operaciones realizadas,
valoración inicial del estado del cuerpo, registro del nombre de la persona
que encuentra el cuerpo, relación detallada de ropa y calzado de la victima,
objetos personales y joyas, descripción sistemática del examen externo del
cadáver: huellas de violencia, antropología general así como gráficos para
dibujar hallazgos, resultados de examen externo del cadáver así como las
muestras recogidas y las conclusiones médicas de la autopsia de interés
para la identificación, resultado del examen odontológico e información
suplementaria a añadir.
El formulario AM consta de varias secciones semejantes al anterior,
y una composición de las mismas similar al PM para facilitar la
comparación de los datos; recogiéndose entre otros, la información general
relativa a la persona desaparecida.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
El dictamen de identidad final, se establece por cotejo de los datos de
la persona desaparecida y del cuerpo sin identificar. Se refleja en el último
impreso, en el que figura el número del cuerpo examinado, los datos de la
persona desaparecida y las firmas del policía, médico y odontólogo
responsables de la identificación.(5)
Finalmente, decir que la importancia de la necroidentificación reside
en resolver problemas:
1.- Humanos, como es la propia identificación personal, permitiendo al
hombre morir con la misma identidad que vivió.
2.- Legales, al resolver posibles conflictos de herencias o situaciones
familiares.
3.- Económicos, derivados de indemnizaciones, seguros, salarios,..
El Código Civil Español establece un periodo de tiempo de diez años
para decretarse el fallecimiento de una persona desaparecida. Este tiempo,
no obstante, puede reducirse al mínimo de dos años, cuando existe certeza
de la presencia de la víctima en el lugar del suceso antes de ocurrir el
mismo.
La Identificación de los restos cadavéricos en situaciones críticas,
hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinario donde ha de
figurar siempre un odonto-estomatólogo, experto en Odontología forense.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
BIBLIOGRAFÍA
1.
López-Palafox J. Identificación de cadáveres calcinados y en grandes
catástrofes: aplicación de métodos odontológicos actuales. Importancia de
marcadores genéticos en tejido dental. Madrid: Universidad complutense
de Madrid, 1996. 83h.
2.
Chandra-Shekar B R, Reddy CVK. Role of dentist in person
identification. Indian J Dent Res. 2009;20(3):356-60. Review.
3.
Hermosilla VV, San Pedro VJ, Cantín LM, Suazo GIC. Palatal
rugae: systematic analysis of its shape and dimensions for use in human
identification. Int. J. Morphol. 2009; 27(3) :819-825
4.
Patil MS, Patil SB, Acharya AB. Palatine rugae and their
significance in clinical dentistry: a review of the literature. J Am Dent
Assoc. 2008 Nov;139(11):1471-8
5.
Martí-Lloret J B. Grandes catástrofes. En: Rodes-Lloret F, MartíLloret J B, Chiarri Rodrigo J M, Cloquell-Rodrigo B, Giner-Alberola S,
Jiménez-Moreno S. ed. Antropología criminológica. Elche: Universidad
Miguel Hernandez. 2001:25-39
6.
Sánchez JA, Robledo MM. Burned corpses. Forensic anthropological
study. Cuad Med Forense 2008; 14(53-54):269-276
7.
Carrera-Carbajo I. Identificación de cadáveres y aspectos forenses de
los desastres. Publicaciones de la Unidad de Investigación en Emergencia y
Desastres (UIED). Brigada de Policía Científica.
8.
Hinojal-Fonseca R, Martínez-Cordero A. Identificación en
odontología a través de los tejidos blandos. Ciencia Forense. 2005;7:111-24
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
9.
Dumancic J, Kaic Z, Njemirovskij V, Brkic H, Zecevic D. Dental
identification after two disasters in Croatia. Croat Med J. 2001;42(6):65762.
10. Valenzuela A, Marques T, Exposito N, Martin-de las Heras S, García
G. Comparative study of efficiency of dental methods for identification of
burn victims in two bus accidents in Spain. Am J Forensic Med Pathol
2002; 23 (4): 390-3
11. Hinojal-Fonseca R. Las partes óseas estomatológicas y los dientes en
la identificación de las personas. Ciencia Forense. 2005;7:35-67
12. Fereira-Paz JL, Espina de Fereira AI, Barrios-Ferrer FA, MarvárezCardozo MG. Preservation of the oral and facial structures of a burned
corpse
13. Cárdenas-Cervantes A. Identificación odontológica de un cadáver
carbonizado. IV Congreso de Antropología Forense 2008. Lima, Perú.
14. Campobasso CP, Dell’ Erba AS, Belviso M, Di Vella G. Craniofacial
identification by comparison of antemortem and postmortem radiographs.
Two case reports dealing with burnt bodies. Am J Forensic Med Pathol
2007; 28: 182-186
15. Ferreira da Silva R, Naves-Pinto R, Ferreira G M, Daruge-Junior E.
Importance of frontal sinus radiographs for human identification. Rev Braz
J Otorrinilaryngol. 2008;74(5):798
16. Martí-Lloret J B. Identificación en antropología: RX, reconstrucción
facial. En: Rodes-Lloret F, Martí-Lloret J B, Chiarri Rodrigo J M,
Cloquell-Rodrigo B, Giner-Alberola S, Jiménez-Moreno S. ed.
Antropología criminológica. Elche: Universidad Miguel Hernandez.
2001:243-55
17. Pretty IA, Sweet D. A look at forensic dentistry – part.1: the role of
teeth in the detremination of human identity. British Dental Journal 2001;
190 (7): 359-366
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
18. Lau G, Tan WF, Tan PH. After the Indian Ocean tsunami:
Singapore’s contribution to the International Disaster Victim Identification
effort in Thailand. Ann Acad Med Singapore 2005; 34: 341-51
19. Manashvini S.Patil, Sanjayagouda B. Patil. Ashith B. Achary.
Palatine Rugae and their significance in clinical dentistry: a review of the
literature. J Am Dent Assoc.2008;139:1471-8
20. Valenzuela A, Martin-de las Heras S, Marques T, Exposito N,
Bohoyo JM. The application of dental methods of identification to human
burn victims in a mass disaster. Int J Legal Med 2000; 113: 236-9
21. Moya-PueyoV, Roldán-Garrido B, Sanchez-Sanchez JA. Autopsia,
extracción y esqueletización de los maxilares. En: Moya-PueyoV, RoldánGarrido B, Sanchez-Sanchez JA. Ed Odontología legal y forense.
Barcelona: Masson:1994:263-68
22. Martí-Lloret J B. Determinación del sexo en restos óseos. En: RodesLloret F, Martí-Lloret J B, Chiarri Rodrigo J M, Cloquell-Rodrigo B,
Giner-Alberola
S,
Jiménez-Moreno
S.
ed.
Antropología
criminológica.Elche: Universidad Miguel Hernandez. 2001:343-56
23. Martí-Lloret J B.Detrminación de la raza y de la talla en restos óseos.
En: Rodes-Lloret F, Martí-Lloret J B, Chiarri Rodrigo J M, CloquellRodrigo B, Giner-Alberola S, Jiménez-Moreno S. ed. Antropología
criminológica.Elche: Universidad Miguel Hernandez. 2001:357-80
24. Martí-Lloret J B.Determinación de la edad en restos óseos. En:
Rodes-Lloret F, Martí-Lloret J B, Chiarri Rodrigo J M, Cloquell-Rodrigo
B, Giner-Alberola S, Jiménez-Moreno S. ed. Antropología
criminológica.Elche: Universidad Miguel Hernandez. 2001:381-406
25. Penacino GA.[en línea]. Investigación e implementación de sistemas
de identificación de individuos por técnicas de biología molecular. Buenos
Aires: Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos, 1997. Disponible
en: http://www.biotech.bioetica.org/docta62.htm [consulta: 26 de abril de
2010]
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
26. Entrala C. [en línea]. Técnicas de análisis del ADN en genética
forense. Granada: Universidad de Granada, 2000. Disponible en:
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/forensetec.htm [consulta: 28 de
abril de 2010]
Descargar