Cómo podemos detectar tempranamente vulneraciones

Anuncio
Cuadernillo de trabajo:
¿Cómo podemos detectar
tempranamente vulneraciones de
derechos a niños, niñas y
adolescentes en nuestro barrio?
E
s
t
apubl
i
c
a
c
i
ónc
or
r
es
pondeaundoc
ument
ode
a
poy
oa
lpr
oc
es
odei
nv
es
t
i
ga
c
i
óna
c
c
i
ón“
Gener
andounmodel
opar
al
aal
er
t
at
empr
anade
vul
ner
ac
i
óndeder
ec
hosdeni
ños
,ni
ñasyadol
es
c
ent
esen eles
pac
i
ol
oc
al
”r
ea
l
i
z
a
doenl
a
s
c
omuna
sdePeña
l
ol
én,Puent
eAl
t
oyT
a
l
a
ga
nt
e
(
j
uni
o2007-a
br
i
l
2008)
.
©Ser
vi
c
i
oNac
i
onal
deMenor
es(
SENAME)
Co-edi
c
i
ón:
S
ena
meyF
unda
c
i
ónL
eónBl
oy
Pr
i
mer
aedi
c
i
ón,
a
br
i
l
2008
Aut
or
as
:
E
qui
po E
j
ec
ut
orde l
ai
nv
es
t
i
ga
c
i
ón F
unda
c
i
ón
L
eónBl
oyyPr
of
es
i
ona
l
esdelÁr
eadeGes
t
i
ónPr
ogr
a
má
t
i
c
a delDepa
r
t
a
ment
o de Pr
ot
ec
c
i
ón de
Der
ec
hos(
S
E
NAME
)
.
Ser
vi
c
i
oNac
i
onal
deMenor
es
Huér
f
a
nos587,
S
a
nt
i
a
godeChi
l
e
S
i
t
i
oweb:
www.
s
ena
me
.
c
l
F
ono:
(
2)
3984000
F
undac
i
ónLeónBl
oy
S
a
nt
i
a
goBuer
a
s182S
a
nt
i
a
go
S
i
t
i
oweb:
www.
f
unda
c
i
onl
eonbl
oy
.
c
l
F
ono:
(
2)
6385219
Hec
hoenChi
l
e
Cuadernillo de trabajo:
¿Cómo podemos detectar
tempranamente vulneraciones de
derechos a niños, niñas y
adolescentes en nuestro barrio?
Índice
Capítulo I
Concepto detección precoz de vulneraciones de derecho.
Capítulo II
Cómo podemos detectar tempranamente vulneraciones de
derechos.
Capítulo III
Qué se debe hacer frente a la detección de vulneraciones
de derecho.
Anexos
1
Glosario.
2
Herramientas para el trabajo de detección temprana de vulneraciones con la comunidad.
Introducción
E
l Servicio Nacional de Menores y la Fundación para la
Atención Integral de la Familia León Bloy, han desarrollado
durante 10 meses (junio 2007 – abril 2008) una investigación en las comunas de Talagante, Puente Alto y Peñalolén,
para conocer cómo en cada comuna existen o se desarrollan, mecanismos para detectar tempranamente la existencia de vulneraciones de derechos. Durante el transcurso de
este estudio, también se recogieron las opiniones, percepciones y deseos de muchas personas, tanto adultos(as) como
niños(as) y adolescentes, respecto a cómo se deben respetar
los derechos de la infancia – adolescencia y de qué acciones
hay que realizar para protegerlos ante situaciones que les
puedan dañar.
El cuadernillo que aquí se presenta, se ha construido a
partir de la información entregada por distintas personas,
instituciones y organizaciones comunales, a través de las actividades que se realizaron, en las que pudimos conocer inquietudes y necesidades en relación cómo poder ayudar a
promover el respeto de los derechos de los niños y niñas y
prevenir que sean dañados.
7
Algunas de estas actividades realizadas fueron; talleres de
sensibilización en torno al respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes, capacitaciones en detección precoz
de vulneración de derechos, mesas de trabajo en torno a el
trabajo colectivo referido a la protección de niños y niñas,
entrevistas a personas de distintas instituciones y organizaciones, las que se realizaron junto con la Oficina de Protección de derechos de todas las comunas. Particularmente,
en Puente Alto además participó activamente la Unidad de
la Familia, la Junta de Jardines Infantiles comunal, la Unión
Comunal de Juntas de Vecinos de Puente Alto, la Junta de
Vecinos El Caleuche, entre otras. En la comuna de Peñalolén
colaboraron la Red de Infancia, Corporación Niño Levántate
y el CCIJ Cristo Joven. Finalmente en Talagante, se contó con
el apoyo del Colectivo el Abrazo, la Corporación de Educación y la Fundación Moreau.
8
Los contenidos que las lectoras y lectores encontrarán
en este cuadernillo, permitirán detectar, es decir reconocer
ciertos signos de cómo existen situaciones que afectan a niños y niñas, así como también la manera de prevenir que esas
situaciones se presenten o si existen, sean atendidas.
Los actores locales de las comunas coinciden en que una
vulneración de derechos, es cualquier situación que impida
que los niños, niñas o adolescentes tengan una vida feliz y
puedan desarrollarse en todas las áreas; física, psicológica,
emocional, social y espiritual de acuerdo a sus etapas. Son
situaciones que dañan a los niños/as y que entre todos tenemos que evitar.
En el capítulo I se presentará las diferentes visiones que
tienen las organizaciones de la comuna respecto a la detección precoz de vulneraciones de derecho de niñas, niños y
adolescentes, qué son las vulneraciones de derecho, quiénes
son los que participan en la detección precoz y cuáles son
las vulneraciones de derecho más frecuentes en las comunas.
Además se realizará una breve descripción de la Convención
sobre los derechos de los niños y niñas.
En el Capítulo II se presentará de manera práctica, cómo
podemos detectar tempranamente las situaciones en que
existen vulneraciones de derecho.
En el capítulo III se mostrará qué hacer una vez que se
detecte una situación donde se involucre vulneración de derecho y cómo debemos coordinarnos con otros (personas,
instituciones y/o organizaciones) para colaborar y resolver
dicha situación.
Para finalizar, se presentará un documento complementario el que contiene un glosario con la explicación de algunos
conceptos importantes, un catastro con la descripción de las
instituciones que existen en la comuna y a las cuáles se puede acudir en casos de detectar vulneraciones de derecho.
Este cuadernillo está dirigido a la comunidad, es decir, a
todas las personas organizadas y no organizadas que estén
motivadas a colaborar en la protección de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, y a todas las instituciones
dispuestas a trabajar con esta, para la detección de vulneraciones de derecho.
9
Capítulo I
¿Qué es la Detección Precoz de vulneraciones
de derecho?
D
urante el proceso de investigación y con las distintas
actividades que fueron realizadas, es posible señalar que para
las personas que participaron en esta investigación la Detección Precoz de vulneraciones significa que una persona es
capaz de detectar (o reconocer las señales) cuando existen
situaciones en la familia, en la población, en la escuela o en
otros lugares, que puedan afectar o dificultar el ejercicio de
los derechos de niños, niñas y adolescentes.También significa
anticiparse a la ocurrencia de ciertas situaciones o vulneraciones, es decir, llegar a tiempo.
10
Como vemos en este diagrama, los objetivos de la detección precoz son:
Evitar que los
niños y niñas sean
vulnerados, es
decir llegar antes.
Detección precoz de vulneraciones de derecho
Evitar que los
niños y niñas
que están siendo
vulnerados sean
más dañados.
Es importante que tod@s l@s adult@s estemos atentos/as, ayudando o pidiendo ayuda, ya que si no lo hacemos,
estas situaciones (vulneraciones) se van agravando y provocarán un daño mayor a los niñ@s y adolescentes, así como
también a la familia y a la comunidad. No podrán vivir un
presente como niñ@s, por lo cual también tendrán un futuro incierto.
¿Quiénes pueden detectar las vulneraciones de
derechos a los niños, niñas y adolescentes?
Durante el trabajo realizado en las comunas, las distintas
instituciones, organizaciones de base y participantes en general, le dan mucha importancia al aporte que puede hacer
la comunidad y sus organizaciones en la detección precoz de
vulneraciones de derechos de los niños/as y adolescentes,
ya que es en el espacio comunitario, es decir en el barrio, la
población o la villa, donde se desarrollan y donde pasan la
mayor parte del tiempo.
Cualquier persona que se relacione con los niños y niñas
puede ayudar a que se respeten sus derechos y que sean
ejercidos. Todos tenemos la responsabilidad y el deber de
hacerlo. Tanto las instituciones, las organizaciones como los
vecinos deben comprometerse por preocuparse por los niños y niñas y así poder pensar en un futuro mejor para ellos
y las generaciones que vienen.
11
¿Cuáles son las vulneraciones de derecho más frecuentes?
Durante el trabajo realizado, hemos podido constatar que
en las distintas comunas muchos niños, niñas y adolescentes
son víctimas de vulneraciones de derecho donde las más frecuentes son el maltrato (golpes, gritoneos, etc.), el abandono
(falta de cuidados higiénicos, niñ@s que pasan mucho tiempo solos, etc.) y despreocupación de los adultos que deben
cuidarlos, el vivir la violencia intrafamiliar, el abuso sexual y
la inasistencia a clases o incluso tener que dejar el colegio.
Esto sucede porque no hemos podido hacer algo a tiempo,
por eso es tan importante la detección precoz.
12
Por eso es muy
importante llegar
a tiempo!!!
¿Qué es la Convención de los Derechos de los niños,
niñas y adolescentes?
El Estado, la familia y la sociedad en general, deben generar las condiciones para el desarrollo de las máximas potencialidades, a todos los niños, niñas y adolescentes, es decir
para el ejercicio pleno de sus derechos. Coherente con esto,
la Convención sobre los derechos de los niños y niñas es
firmada en el año 1990 por nuestro país y se convierte en
Ley, es decir, los gobiernos quedan obligados a hacer todo lo
posible para que los derechos de los niños/as sean respetados por todos/as y a entregar las condiciones para que esto
pase.
La Convención de los Derechos del niño/a, es un acuerdo
entre algunos países del mundo, que establece al menos 10
derechos de la infancia. El respeto de éstos derechos es básico para que niños, niñas y jóvenes puedan crecer bien. Estos
derechos incorporan todos los derechos humanos, civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.
Es muy importante
En primer lugar, todos somos responsables de observar y estar atentos de las situaciones de riesgo.
Si somos testigos de alguna situación que puede dañar a un niño, niña oadolescente,
no la podemos dejar pasar, ya que hay muchas posibilidades de que ese niño/a pueda
estar sufriendo y siendo dañado.
Es muy importante que nos organicemos para hacer algo para proteger a los niños/as,
ya que de esa manera somos más escuchados.
Al tener una comunidad organizada, nuestros hij@s estarán más protegidos: “cuida a
mis hijos, que yo cuidaré de los tuyos”.
13
CAPÍTULO II
¿Cómo podemos detectar tempranamente cuándo
hay vulneración de derechos infantiles?
A
continuación presentaremos un ejercicio para pesquisar señales que nos pueden estar indicando cuando existe
vulneración de derechos hacia los niños/as:
Caso Verónica
14
Verónica tiene 10 años, vive con sus padres y dos hermanos más pequeños de 4 y 5 años de edad. Los padres
trabajan todo el día y no tienen nadie que los cuide por lo
que quedan solos y Verónica debe cuidar a sus hermanos
pequeños. La niña y sus hermanos tienen asistencia irregular
a la escuela, sólo van cuando alguien puede llevarlos.
¿Cuáles son las señales que nos deben poner alerta,
en el caso de Verónica?
En este caso las señales de alerta serían:
Que no tienen quien los cuide mientras los padres trabajan.
Que la niña debe asumir el cuidado de sus hermanos
pequeños.
Que todos tienen asistencia irregular a la escuela.
Si nos ponemos en el lugar de distintos actores claves
para pensar qué puede hacer cada uno en la situación de Verónica, nos podremos dar cuenta que todos podemos hacer
algo por detener o evitar vulneraciones a los niños y niñas.
Por ejemplo:
Completa este cuadro con cuáles deben ser las acciones
que podrían realizar cada uno de estos agentes claves.
Agente clave
Cómo se da cuenta
Qué puede hacer
Profesor/a escuela
Paramédico consultorio
Tía jardín
Vecina/o
15
Por ejemplo desde la escuela el profesor/a al darse cuenta que la niña está faltando a clases, debería averiguar por
qué no asiste, citar y hablar con el/la apoderado, con alguna
vecina, etc.
Si como vecina/o vemos que los niños pequeños andan
solos en la calle en horarios de comidas (almuerzos, onces),
debemos acercarnos y preguntarle qué pasa, si han comido,
si hay algún adulto que los acompañe y generar alguna alianza con sus padres para poder permitir que los niños estén
protegidos.
También podemos acercarnos a los dirigentes vecinales, y
plantearles la preocupación y ver cómo podemos organizarnos para colaborar.
Ante este ejemplo: ¿qué podemos hacer y
con quién debemos coordinarnos?
Familia
Debemos conversar con la
familia y saber si han buscado alguna alternativa para la
situación que están viviendo.
Vecinos
Entre los vecinos, podemos
organizarnos para ayudar a
esta familia y proteger a los
niños, por ejemplo cuidarlos
en el día.
Jardín infantil
Podemos pedir ayuda en el
jardín infantil e informar lo
que está pasando.
Escuela
También podemos pedir que
la escuela a la que asiste verónica se preocupe por esta
situación.
Consultorio
La Asistente Social del Consultorio también puede ayudar y contactarse con otras
instituciones que puedan colaborar.
16
Verónica y
sus hermanos
Coordinación
Caso Juanito
J
uanito tiene 12 años y asiste al colegio de manera permanente, sin embargo, llega atrasado, muchas veces sucio y frecuentemente presenta piojos (pediculosis).
Vive con su mamá y otros hermanos, con quienes se queda hasta tarde en la calle jugando pelota.A veces, participa en
las actividades de la parroquia.
De este caso, ¿Cuáles son las señales que dan cuenta de
que tenemos que estar alerta para detectar?
Completa este cuadro con cuáles deben ser las acciones
que podrían realizar cada uno de estos agentes claves:
17
Agente clave
Profesor/a escuela
Paramédico consultorio
Líder parroquia
Vecina/o
Cómo se da cuenta
Qué puede hacer
CAPÍTULO III
Qué se debe hacer frente a la detección de
vulneraciones de derecho.
Circuitos de derivación
P
ara las distintas vulneraciones de derecho existen distintos caminos que debemos tomar para colaborar, evitando
que se produzcan vulneraciones o aportando para evitar que
estas vulneraciones dañen más los niños, niñas y adolescentes.
Como ya lo habíamos mencionado, tú puedes ayudar a
disminuir situaciones de vulneración, no sólo es deber de las
instituciones. Por ejemplo, si veo a un niñ@ y/o adolescente
que es tímido, no tiene amigos y pasa solo, te puedes acercar
a él/ella y preguntar cómo está, cómo se siente o también
invitarlo a que participe de alguna actividad en tu sector o
junta de vecinos.
18
En otras situaciones (cuando no esté en nuestras manos
apoyar) es necesario recurrir a instituciones de tu comuna,
ya sea para pedir orientación o para que ellos puedan intervenir. Por ejemplo, si sabes de un niñ@ que ha sido abusado
sexualmente, debes realizar la denuncia de esta situación en
Fiscalía de la comuna, en Carabineros, en Policía de Investigaciones o en las Oficinas de Protección de Derechos de tu
municipalidad.
Importante:
En todas estas instituciones la denuncia puede ser
anónima, por lo cual exige que tu nombre sea resguardado. Incluso en Fiscalía hay protección para
las víctimas y los testigos de estos hechos. Entonces,
que no te detenga el miedo, pues te pueden proteger
y de esa manera salvas la vida de un niñ@.
Teléfonos importantes para acudir, si necesitas información relacionada con los niños y niñas:
Carabineros de Chile
149
Policía de Investigaciones
134
INTEGRA
800 200818
JUNJI
6545000
SENAME INFANCIA
800730800
Si necesitas información de otra institución puedes llamar
a la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de tu comuna, la cual mantiene un catastro actualizado de las organizaciones e instituciones de la comuna.
En el siguiente esquema podrás conocer sobre que caminos seguir frente a distintos ejemplos de vulneración de
derechos. Desde aquellos en que estamos obligados a denunciar hasta aquellos en que si estamos atentos y nos acercamos a preguntar al niño niñas podemos prevenir que se
agrave.
19
20
SÍNTESIS Y
PALABRAS AL CIERRE
L
os antecedentes expuestos en este cuadernillo surgen a
partir de la participación de muchas actores de las comunas,
los que han aportado con sus sugerencias, sus inquietudes,
sus conocimientos y sus experiencias para construir entre
todos/as herramientas que puedan colaborar en la detección
precoz de vulneraciones de derechos.
Finalmente, queremos agradecer a todas las personas, instituciones, dirigentes vecinales, niños, niñas y adolescentes
que han aportado en este proceso, permitiendo conocer sus
inquietudes y su motivación por contribuir en la protección
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de sus
comunas.
21
Anexos
Anexo 1
Glosario
Vulnerabilidad:
Es una situación en la cual las personas quedan expuesta al
peligro o daño, ya sea por factores personales, familiares o
sociales.
Factores Protectores:
Son comportamientos, situaciones o conductas de las personas, familias, y barrios, que pueden reducir las probabilidades
de problemas en los niñ@s y/o adolescentes.
Factores de Vulnerabilidad:
Son comportamientos, conductas o situaciones que se dan
en las personas, familias o en los barrios, que dificultan que
los niñ@s puedan ejercer sus derechos. Son señales para
identificar posibles vulneraciones de derecho o bien, detectarlas antes de que éstas ocurran. Por ejemplo: Familias que
no apoyan la permanencia de sus hijos en el colegio.
Enfoque de derechos:
Es una mirada que le da importancia a los niñ@s y adolescentes, como poseedores de derechos. Por lo tanto su bienestar, está por sobre las decisiones que se deban tomar
respecto de los niñ@s. El respaldado es la Convención Internacional de los Derechos de los niños y niñas.
Garante de derechos:
Son los responsables de garantizar que los derechos de los
niños, niñas y adolescentes se cumplan. Las tareas de los garantes de Derechos consisten en Respetarlos, No vulnerarlos, Protegerlos, Promoverlos y Garantizarlos, estos derechos.
24
Principales
Responsables que están
relacionados:
Equidad:
El Estado y todos sus poderes, Instancias político-administrativas, Dependencias estatales regionales provinciales y
locales, El Municipio, OPD, Instituciones Públicas que trabajan directa o indirectamente con infancia y adolescencia,
Escuelas, Jardines infantiles, Consultorios. Co-Responsables
(de responsabilidad compartida), Medios de Comunicación,
Centros de estudio (Universidades, institutos, etc.), Sociedad
Civil (Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Clubes Deportivos, Centros de Padres, Sindicatos, Clubes Deportivos, Grupos Juveniles), Las ONG’s, corporaciones privadas de desarrollo, fundaciones, etc., las redes inmediatas de las familias
como vecinos, amigos, parientes, etc.
La familia, las personas, la comunidad.
Es el derecho de cualquier persona, hombre, mujeres y niñ@s,
de acceder a la igualdad de oportunidades y beneficiarse con
ellas en todos los ámbitos, a través de la eliminación de barreras que lo obstaculicen.
Metodología participativa:
Es una forma de trabajar que promueve la participación de
todos para aprender colectivamente.
Enfoque de Género:
Se refiere a las formas o maneras en que se construyen los
roles, las actitudes, los valores y las relaciones entre hombres
y mujeres dentro de la sociedad, favoreciendo la igualdad de
oportunidades, los derechos.
25
Anexo 2
Algunas técnicas para trabajar con la comunidad y aportar a la detección temprana de
vulneraciones de niños, niñas y adolescentes
Introducción
E
n las siguientes páginas queremos entregar algunos elementos tomados de otras experiencias de trabajo con la
comunidad, que pueden servir de apoyo al trabajo actual y
futuro de las organizaciones. Muchos de los temas que aquí
se verán, pueden ser profundizados, solicitando el apoyo de
instituciones o personas que tengan experiencia en este tipo
de trabajo.
26
Si estamos unidos es posible enfrentar los problemas que
nos afectan. Para esto se pueden hacer actividades para juntarse, entusiasmarse en el encuentro con otros vecinos, pero
también interesarse por trabajar por los demás. Una de las
cosas importantes es coordinarse con otras organizaciones
para que haya cooperación entre todos.
Hay algunas ideas importantes para ayudar a ordenar el
trabajo o acción comunitaria. Por eso a continuación les entregamos algunas definiciones para empezar a trabajar:
Conceptos o ideas importantes
Guía:
Es el que dirige al grupo, debe tener claro qué se va hacer y
cómo se va a hacer la actividad, por ejemplo duración, llevar
material preparado.
Promoción:
Actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Prevención:
Son actividades para a desarrollar capacidades para enfrentar los problemas que ya existen en la población.
Estrategia:
Es qué vamos a hacer para lograr lo que nos planteamos y
cómo lo vamos a hacer.
Sensibilización:
Trabajo en redes o formar redes:
Diagnóstico comunitario:
Que la gente sienta que un tema también es importante para
ellos.
Trabajar en conjunto con otros, coordinarse.
Conocer o saber qué les pasa a los vecinos, qué necesidades
e inquietudes tienen, cuáles son los problemas en los que
quieren aportar y desarrollar acciones.
Es tomar acuerdos entre los vecinos para saber qué vamos a
hacer cuando nos damos cuenta de un problema. Debemos
saber también cómo lo vamos a hacer.
27
Plan de acción o de trabajo
Muchas veces será necesario pedir el apoyo de algunas
instituciones. La cooperación y el trabajo conjunto siempre
puede dar más frutos que trabajar solos.
Después de llevar a cabo el plan de acción o de trabajo es
bueno hacer una evaluación, es decir saber si todo lo que se
planteó se cumplió... y también saber cómo se cumplió, que
fue lo bueno y lo malo, así cuando hagamos un nuevo plan de
acción tendremos menos posibilidades de equivocarnos.
¿Cómo surge una acción comunitaria?
28
Las acciones comunitarias las hace la misma comunidad.
Las acciones comunitarias pueden surgir de la comunidad
con el apoyo de instituciones.
¿Qué tipo de actividades podemos hacer?
Actividades masivas y públicas
Este tipo de actividades pueden tener como objetivo la
entretención de los niños/as y jóvenes y que pueda conocer
distintas actividades: Este tipo de actividades también nos
pueden dar la posibilidad de juntarnos, pasarlo bien con los
demás, compartir con los vecinos. Se pueden hacer todo
tipo de actividades recreativas, deportivas, culturales.
Recuperar los espacios públicos
La recuperación de espacios públicos se plantea a la manera de eventos callejeros, hermoseamiento del sector, arreglar la infraestructura que esté en mal estado y mantener el
equipamiento comunitario.
Actividades recreativas-culturales
Se proponen actividades educativas, formativas, que constituyan un aporte al desarrollo personal y comunitario, y al
mejoramiento de la calidad de vida.
Estas actividades pueden ser talleres de teatro, muestra
de películas, actividades deportivas-recreativas permanentes,
etc.
29
Talleres
El Taller casi siempre actividades de más larga duración, es
decir hacer más de una sesión de trabajo con los pobladores
del sector.
Orientaciones para los que facilitan o guían la actividad:
Contar qué se va a hacer, cómo se va hacer y la duración
de la actividad.
Dar los espacios para que todas las personas puedan opinar.
Asegurarse que las personas hayan entendido, para poder
continuar con otros temas.
Actividad
“Derechos de los niños y niñas”
Este es un ejemplo de actividad de promoción de los derechos de los niños, en
forma de taller
Pasos:
1
El que guía o facilita la actividad debe contar de qué se trata
la actividad y hacer una breve introducción acerca de la Convención sobre los Derechos de los Niños y Niñas y de los
responsables de cumplirlos.
2
El que guía debe elegir algunos derechos que no son respetados en la comunidad o país, como por ejemplo el derecho de
los niños/as a la recreación o a no ser maltratados.
3
Les puede preguntar ¿A quién le corresponde la responsabilidad de que los derechos sean conocidos por todos?
4
Como alternativa de apoyo pueden comentar la siguiente
frase de Gabriela Mistral:
30
“Somos culpables de muchos errores y hemos cometido muchas
faltas pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños, lo
que equivale a negar la fuente de la vida. Todo puede esperar,
menos los niños. En este momento sus huesos se están formando
y sus sentidos se desarrollan. A ellos no les podemos contestar
‘mañana’, su nombre es ‘hoy’”. Gabriela Mistral.
5
Preguntarles primero a quién creen que le corresponde hacer cumplir esos derechos y plantear después que la protección de los derechos de los niños nos corresponde a todos,
pero que tenemos distintas responsabilidades.
6
Los participantes pueden elegir sobre qué responsable van a
tratar; la familia, la comunidad, el Estado.
7
Dividir a los grupos y decir que realicen un plan de trabajo
para ayudar a que esos derechos sean respetados. (Entregar
información sobre los derechos del niño).
8
El guía debe insistir en que el cumplimiento del plan de acción depende del compromiso de todos los vecinos.
9
El plan de acción va a contener distintas actividades que se deben
realizar para las cuales se pueden designar responsables.
10
Por ejemplo una de las estrategias del plan de acción puede
estar relacionado con solicitar reuniones con representantes
del municipio.
31
Actividad
Materiales
Anexo Actividad
Aprendizaje y acción: Los derechos del niño
Información sobre los derechos del niño/a.
Hojas.
Lápices.
Artículos escogidos de la Convención sobre los derechos de
los niños/as.
Difusión
32
Una de las cosas que más usamos cuando queremos comunicar algo, citar a reuniones, hacer conocer a la gente lo
que se quiere realizar.
¿Qué es la difusión?
Entenderemos por “difusión” un tipo de comunicación
destinado a informar a varias personas o grupos sobre actividades o temas de interés de una organización. Para la
difusión existen diversos recursos.
Escritos,
gráficos y
visuales
Tipos de recursos
para la difusión
Radio o
canal de TV Comunitaria
Página de Internet
Boletín u hoja informativa
Auditivo
Audiovisua
Afiche
Díptico o tríptico
Volantes
Avisos en medios
de comunicación
Lienzo
Video
33
Antes de realizar o llevar a cabo una acción de difusión
debemos tener claro:
A quién va dirigido (quién es, cuánto sabe de lo que vamos
a informar, dónde está, qué necesidades informativas tiene,
etc.).
Tener claridad de qué se quiere comunicar.
Debe tener mensajes cortos y que todos entiendan lo que
se quiere decir.
Pensar cómo se va a distribuir.
Actuar en los tiempos oportunos.
Informar quién hace la difusión.
La mayoría de estos necesitan recursos pero se puede
adaptar, de acuerdo a nuestros recursos.
Tener presente que cada recurso tiene sus ventajas: por
ejemplo, los audiovisuales (videos) son buenos para la emoción;
los gráficos (afiches, boletines) para la información, etc.
¿Qué es un Boletín?
Se trata de una o varias hojas impresas que muestra diversos contenidos, la mayoría de los cuales son noticias y fotos,
también actividades a realizar en la comuna.
34
Ejemplo de Boletín
¿Qué es un Afiche?
Permite anunciar sobre determinadas iniciativas o actividades a realizar en la comuna. Por su formato puede ser pegado en paredes o diarios murales.
Ejemplo de Afiche
“nunca duden de que un pequeño grupo
pensantes y comprometidos puedan cambiar
realidad es lo único que alguna vez lo ha logrado”
de
el
ciudadanos
mundo, en
“nunca duden de que un pequeño grupo de
ciudadanos
pensantes
y
comprometidos
puedan cambiar el mundo, en realidad es lo único que alguna vez lo ha logrado”
Descargar