CAPíTULO V LA CONCIENCIA SU CARÁCTER ABSOLUTO Para llegar a la superación definitiva del naturalismo po~itivista es preciso llevar la investigación a las capas más pro'.;fun.das .de la realidad, aquellas en que la Filosofía trata de dei~rminar el concepto mismo del ser y su propia constitución. :--'" . _ Como vimos, al analizar el fenómeno de la percepción, la ~.ealidad de las cosas se nos da en ella. Su presencia personal se ~Ó~ revela por el hecho de ser percibidas mediante un aspecto ~~- un conjunto de aspectos que orientan una perspectiva sobre ~l Universo. La arquitectura de las esencias y de las formas se ~iftscribe . y se funda en ella. El mundo y su estructura onto~I:Ogica se ofrece siempre desde un punto de vista y en una t~rspectiva. Ahora bien: no es posible concebir 10 que pueda ser un 'punto de vista sin un centro visual. Las estructuras esenciales 'J formales añaden la visión sensorial territorios inaccesibles <:a ella. La .intuición intelectual halla en su dominio amplio ::~aJtipo para sus actividades. En uno y otro caso todo aspecto -;.y..toda perspectiva hacen necesariamente referencia a un sujeto :.que los contempla y para el cual son 10 que son. De la misma ~ ;manera que no tiene sentido hablar de Un aspecto sensorial l · a 125 fuera de un "sensorio" es insensato el intento de pensar una perspectiva ideal fuera de un "intelecto". Así. el ser en todas sus formas y por tanto también el ser de las cosas se determina y estructura en el seno de la conciencia y sólo en ella alcanza su sentido. Pensar una realidad fuera de toda conciencia es pensar en el vacío. Carece de sentido imaginar 10 que pueda ser una cosa "en su totalidad". La cosa en su totalidad es una simple nada . Toda realidad es un conjunto de aspectos reales y virtuales, de presencias y posibilidades de presenCIas. En otros términos: el ser de las cosas y el del mundo en el cual aquéllas existen es puramente fenomenal, contingente y subjetivo. Le amenaza constantemente el peligro de no existir. Su realidad se halla circunscrita por el abismo de la nada. No es posible establecer un límite entre la realidad y el sueño. Ello no significa que las cosas no existan-la simple negación de su existencia es tan absurda y tan infecunda como su afirmación incondicional-sino que su existencia es una existencia contingente y condicionada que lleva si~mpre implícita la posibilidad de su propia anulación. Las cosas existen de algún modo. Pero su realidad es de tal índole que se manifiesta siempre mediante una serie indefinida de fenómenos sub jetivos. Por tanto, si la Filosofía es el intento de buscar un fun damento absoluto, la contingencia y la subjetividad del mundo nos llevarán forzosamente a buscar su fundamento fuera de él. Descartes 10 ha visto de una vez para siempre. El mundo de la realidad transcendente remite necesariamente a la esfera de la conciencia. Es preciso partir del Coqito. Entre todas las cosas presentes o ausentes, reales, probables, posibles o imposibles sólo una es absolutamente cierta: yo pienso, es decir, percibo, recuerdo, imagino, estimo, odio, deseo. Esta constatación es inmediata, independiente y pura. Nada se puede oponer a ella. Halla en la propia duda su confirmación indubitable puesto que sólo es posible ejercer la duda en la esfera misma del conocimiento. Si dudo, dudo y, por tanto, pienso. 12'6 ahí: resülta que la esfera del pensamiento a diferencia de las cosas no es contingente sino neces~ria. Entre una se da la oposición más radical. Sean o no transcendentes S":l't:.'U,lU,"U,~' "que la conciencia nos ofrece, su presencia pura no duda .alguna. Lo real, 10 ideal, 10 posible, lo imposible ~~!.a:.' silla, el árbol, el teorema matemático, el centauro, la qui. . -se hallan en la conciencia y tienen dentro de sus Dlfiíltes una consistencia específica y un modo de ser. Mi pro. 'ri<1a ,personal-lo que vivo en tanto que 10 vivo-me es mao absolutamente, en su esencia y en su existencia. :,,: '·' 13110 no significa que la conciencia necesariamente exista, ~~ ~1J existencia se halle implícita en su esencia coma la exis'iUnCía de Dios en el argumentó ontológico. La conciencia poiá:iii de hecho no existir. Pero desde el momento que existe, :~sll ~existencia excluye toda contingencia y toda posibilidad de ~~, 'ser. No se revela en una serie de fenómenos "subjetivos", ~.9: se ofrece en perspectivas y escorzos. Se halla, por defini~én. eternamente presente a sí misma en la plenitud de su ser. ~n ' ello se funda, como veremos, la posibilidad de la percep' ~ón .inmanente. La conciencia lleva en sí misma la garantía 'de, 's u existencia. ", , . El mundo de la Naturaleza----en el cual funda el natura,.'ttsmo su Ontología, explícita o implícita-sólo existe en la ' .m..~dida en que nOS es dado. No es posible definir la conciencia ,por su realidad presunta y no aclarada. La realidad, en todas "$\ls formas. sólo puede hallar una definkión concreta en la -:vida de la conciencia en la cual y para la cual se da. La existencia no debe ser buscada en parte alguna más allá de los *"fenómenos". Todo su ser se halla implícito en la vida de la ~ conciencia. El manantial de tado ser no es ni puede ser la idea de una substancia sino la de una subjetividad. - . Adviértase que esta afirmación " idealista", en apariencia t'aradójica ~ se halla más de acuerdo con el sentir común que la ~oncepción naturalista según la cual tras las cosas se halla una t.ealidad recóndita y subyacente de la cual las "apariencias" son meros signos o imágenes. Lo que en la vida espontánea se , 127 considera como existente es la realidad misma de las apariencias-de los . "fenómenos"-con toda su contingencia y toda su imprecisión. Las manifestaciones de las cosas son para aquélla, como para Husserl, su verdadera y única realidad. El error de Descartes es no haber llevado su .genial descubrimiento a sus últimas consecuencias. En lugar de ello se detiene en mitad del camino. Una vez en posesión de la realidad • e absoluta del Cogtto, en lugar de explorarla la abandona y sigue pensando de acuerdo con las categorías de la metafísica tradicional. Para precisar la· diferencia entre el "pensamiento" y la "extensión", entre el ser de la conciencia y el ser real, se limita a fijar la diferencia entre dos tipos de conocimiento, uno absolutamente cierto y otro problemático y dudos~. El conocimiento del mundo exterior es relativo y falible por la naturaleza misma de la sensibilidad en que se funda y por la posibilidad de imaginar un "genio maligno" que invalide incluso las proposiciones más ciertas de la ciencia. Frente a su carácter contingente y dudoso el conocimiento de la conciencia es absoluto y cierto. Sobre su fundamento será posible, por tanto, realizar una serie de deducciones e inferencias que nos lleven por modo apodíctico a la demostración de la existencia de Dios y de la del mundo. La evidencia absoluta del Cogito actúa a manera de axioma, cierto en sí mismo, sobre el cual se afianza el conocimiento de todo lo demás. Para todo ello parte Descartes del conapto tradicional dogmático y no esclarecido de la realidad. Da por supuesto que el ser es el ser de las "cosas" tal como nos es dado en su noción ingenua. Bajo esta noción unívoca induye toda existencia y por tanto también la de la conciencia misma. No se trata por tanto de saber cuál es el sentido del ser y cuáles son sus múltiples modos de revelarse. Dando por supuesto, con la opinión vulgar y con la de la Metafísica recibida, que sabemos ya perfectamente lo que la realidad en general es, lo único que le interesa es inquirir qué cosas realmente existen y cuál es el grado de certeza que puede ofrecernos el conocimiento de cada una de ellas. 128 fri~nte al escepticismo formula Descartes una duda hiperque pone en crisis toda realidad y toda verdad. Llevado a su último extremo una COsa se revela como Aunque todo 10 que aparece no exista tenemos, 10 menos, la certeza de que existe el acto de aparecer. Si pienso, si dudo, dudo. Pero hallado el dominio absode la conciencia no se da cuenta de que con ello ha alcan~a(1O no sólo un conocimiento cierto sino además una capa de . realidad en la cual existir no significa ya 10 mismo que en . lenguaje vulgar y en el de la Filosofía tradicional. No es conciencia una substancia que exista y subsista al lado de :1'a extensión y de la cual se distinga sólo por la certeza con ~que nos es dada. Entre una y otra media un abismo no solo :~r la certeza con que nos es dada, sino porque en ella, ser, no .~significa ya lo mismo. Descartes olvida esto. A pesar de todo $P aparente radicalismo .sigue dando todavía la existencia ,h e las cosas "naturales" "co.mo el prototipo de toda realidad y 10 'i tribuye, sin modificación esencial a la única realidad indubi-_ table, es decir, a la conciencia. Llega a la inmanencia pura, a la J>ura subjetividad del Cogíto pero la abandona y la pierde en :'t l' momento mismo de interpretarla como " mente o alma" . _ ~_ A consecuencia de ello hay todavía en todo el " idealismo" :in9derno, que deriva de Descartes, una ganga no analizada de : f~aturalismo". A pesar de todas las depuraciones el sujeto si' ~e siendo concebido como una substancia, como una " cosa" ~úbsistente y fija más allá de toda apariencia. La conciencia -~ un "continente" " dentro" del cual se. hallan las demás cosas ~ ,c:ómo sus contenidos. Como las viejas substancias tiene un :'~'interior" y un " exterior", una inmanencia y una transcendencia. Sólo mediante su actividad se hacen posibles los " ob/ jetos" y las cosas que se hallan dentro de su interioridad. Ante el descubrimiento de Descartes trata Husserl de dete.cberse en él y de explorarlo en toda su riqueza. El carácter _ ~bsoluto de la conciencia lleva a la Filosofía a una zona radif ca!. No se trata ya en ella de medir el grado de certeza de -iluéstro conocimiento sino de explorar el fenómeno originario 129 La ' j ilo8of!a de HUBserl-9 , de la existencia, la vida originaria de la conciencia para la cual, en la cual y por la cual surgen y se hacen pasibles, como conceptos derivados, el "sujeto" y el "objeto" de la Epistemología tradicional. Uno y otro son meras abstracciones que es preciso integrar en la vida concreta de la conciencia. pura. Ésta no es, coma vimos ya, un recinto cerrado, una realidad circunscrita por un límite, como 10 son las cosas del mundo. No tiene "interior" ni "exterior". El sujeto no se halla en presencia de "sus" representaciones. Para llegar a la realidad no necesita salir de aquéllas ni perforarIas. Las representaciones son la realidad misma en su manifestación concreta. El sujeto se halla en presencia inmediata del ser. No es un recinto cerrado. Es el hecho mismo de hallarse abierto. No es una inmanencia que sea pre,ciso trascender. La trascendencia se halla implícita en la inmanencia. Descartes tiene plena razón al afirmar que el objeto no se da fuera de la relación de conciencia. Pero ello no basta. Al sujeto le ocurre lo mismo. El sujeto depende también del objeto. Son terminas correlativos que se suponen y se excluyen como el anverso y el reverso, el antes y el después, la derecha y la izquierda. . . La conciencia no consiste sino en el hecho mismo de transcenderse. Tal es la realidad primordial y absoluta. Si la Filosofía aspira a ser una ciencia primera y exenta de presuposiciones es preciso que lleve el radicalismo cartesiano a sus últimos extremos, que permanezca en la conciencia misma y trate de determinar con precisión minuciosa la contextura rica y compleja de su realidad radical. CONCIENCIA ACTUAL Y CONCIENCIA VIRTUAL La conciencia, en su realidad absoluta, se confunde con la vida misma. No naturalmente con la vida en el sentido de la Biología sino en el sentido en que decimos de algo que lo hemos vivido, que de una manera u otra se ha incorporado a nuestra experiencia personal. Es la experiencia personal, directa y viva, aquello que VlV1mos y de 10 cual y con lo cual 130 ~Jvimos y conVIVImos, el conjunto de todos los acaecimientos ~rsona1es inme?iatamente ~e~t,idos y expe~imentado~ . Desde este plInto de vIsta la descnpclOn de una vIda nada tIene que ;er con la biología de un individuo. Se confunde en cambió con la auténtica biografía de una persona. Es el reino de la ~ás pura subjetividad, la manera como las cosas se inc~)!poran ':a la actividad de un sujeto y son sentidas, pensadas, amadas, aborrecidas Y manejadas por él. El mundo entero entra en ella desde el momento en que es vivido, experimentado y elaborado por alguien desde un punto de vista determinado y en íntima relación con una personalidad. A él pertenecen todas : y cada una de las realidades que se desarrollan en el curso temporal de la. conciencia, el mundo de la inmanencia en su totalidad. Es el dominio del Cogúo cartesiano en la medida en que el Cogito supone y requiere constantemente como su correlativo indispensable un Cogitatum-a1go pensado, sentido, deseado, amado u odiado. En ella se hallan, en primer lugar, los "objetos", las rea_fídades vividas y experimentadas con claridad y distinción. Pero conviven también y circulan en sus ámbitos infinidad de . 'elementos no " objetivos" dispersos e informes. Es 10 qUt! deno'mina Husser11a capa material de la conciencia -la hylé- algo muy pare-cido a las sensaciones en su sentido más elemental. Bn su plasma soñoliento destaca la int-encionalidad estructuras ', objetivas que constituyen el mundo para mí. Las vivencias no intencionales 1) son aquello que da carácter sensible a los actos de la percepción y de la representación. Son el sustentáculo sensorial de los actos intencionales propiamente dichos. Los componentes de la percepción son las sensaciones, en el sentido más estricto, las de la imaginación, la memoria, la fantasía .. _ los fantasmas sensibles o los fantas1, ,_ I , , 1) La palabra "vivencia" fué introducida en el vocabulario filosófico por Ortega y Gasset en un articulo -dedicado a Husserl y aparecido en la " Revista de libros" de Madrid. Desde entonces se ha hecho habitual para expresar lo-s actos y los contenidos de la " exp'eriencia inmediata" , directa y personalmente vividos - Erlebnis. 131 mata, los de los actos del sentimi'e nto y de la volun ta d, los sentimientos e impulsos sensibles. Su conjunto forma la base sensorial. la "materia" apta para ser animada y adquirir un sentido mediante las "formas" múltiples de la intencionalidad. La intencionalidad añade a la "materia" una "forma" en un sentido no muy alejado del de Kant 1). Mediante ello los elementos dispersos de la sensibilidad adquieren un sentido y una significación para la vida, la conciencia alude a "algo" y surge ante ella la objetividad 2). Se trata en todo caso de elementos estrictamente "subjetivos" que no bay que confudir con las "sensaciones" consideradas como cualidades o predicados de las cosas. Los elementos de color, de sonido, de contacto, de cosquilleo, de bienestar o malestar . . . no son todavía el color, el sonido, la suavidad o la rudeza de una cosa, el agrado o desagrado que caracteriza a un sentimiento de amor o al deseo de alguna cosa precisa. Entre unos y otros bay. una profunda diferencia. Los primeros son impresiones " subjetivas" . Los segundos son momentos objetivos de la cosa al servicio de la intencionalidad. No es lo mismo el rojo considerado como sensación "subjetiva" que el rojo objetivo que se extiende sobre la superficie de una cosa. Los segundos se extienden y se desarrollan en el tiempo y en el espacio. Los primeros permanecen, por definición alejados de todo elemento espacial y el tiempo en el cual fluyen se pierde y se agota en la inmanencia intranscendente. El color "extendido" en el espacio es algo que transciende a la vida misma. El color simplemente vivido se pierde en la "subjetividad". Los elementos hyléticÜ's son datos "reales" del curso de la conciencia. Las cualidades objetivas no son elementos "reales" de la conciencia sino aspectos y perspectivas de su proyección ideal. 1) Las diferencias entre la una y la otra saltan a la vista . En la Filosofía kantiana la "forma " es constructiva y creadora . En la de Husserl intuitiva. No crea la objetividad. Se limita a revelarla . Pero en una y otra la estructura de la objetividad surge de la "forma". 2) Más adelante veremos cómo los elementos hyléticos que en la conciencia ya constituída son "ma teria" sin "fo'r ma" participan también en su última raíz constituyente y resultan de la información intencional. 132 El error de la Psicología empmsta es haber confundido ambas cosas bajo el nombre de "ideas simples". De ahí su concepción sensualista de la conciencia y la negación de la intencionalidad. Los objetos resultan entonces de una cierta agrupación de las "sensaciones" de acuerdo con las leyes de la asociación de ideas. En realidad, ninguna operación de la vida psíquica puede convertir las sensaciones puras en objetos ex. teriores o en cualidades características de ellas. Sólo la actividad intencional es capaz de penetrar en los fenómenos hyléticos y dotarlos de un sentido transcendente. Arraigada en la temporalidad inmanente, como el material hylético mismo, sale de ella y constituye ante sí una objetividad que transciende al tiempo. Ahora bien: los contenidos sensoriales son necesarios para toda percepción que aspire a la transcendencia. No es posible acto alguno de conciencia sin un mínimum sensorial que sirva qe materia al acto. La sensación por sí misma no es todavía una realidad concreta sino una mera posibilidad. Un conjunto de sensaciones sin interpretación ni referencia alguna a la ob jetividad no puede ser considerado como una realidad psíquica. Una vida que no transcienda la somnolencia de las sensaciones, que no le preste orientación alguna, que no las juzgue ni las apetezca ni se alegre o entristezca en su presencia, ni las ame ni las odie, no se puede decir en rigor que las perciba ni, por tanto, que las viva. No hay vida auténtica que no salga de sí misma. Una vida exclusivamente sensorial no es propiamente una vida. Es la vida del lagarto dormido al sol. Sólo surge la vivencia mediante la incorporación de las sensa·ciones a la uni. dad de la conciencia y su subordinación a la objetividad que se constituye ante ella. Sin embargo, tener conciencia no significa necesariamente darse cuenta. Vivimos mil cosas de las cuales apenas nos damos cuerita o de las cuales no nos damos cuenta en absoluto. No es lo mismo la conciencia que la conciencia clara. Lo no 133 atendido ni apercibido me es de alguna manera dado y se in,corpor a igualmente a mi vida personal. Lo vivimos sin más, 10 experimentamos irreflexivamente. Esta zona v1rtu~1 die la conciencia experimentada pero no atendida forma parte también de las vivencias. Es la esfera de la más pura subjetividad. No en el sentido de Berkeley, por ejemplo, que reduce las realidades contingentes del mundo "exterior" a otra realidad también contingente y deriva el Cosmos entero de una "cosa" espiritual que en último término forma parte de aquél, sino en el sentido mucho más radical de una realidad previa a la separación epistemológica de "sujeto" y "objeto" .El hecho de que en la realidad puramente vivencial exista una zona en la cual no se revelen todavía "objetos" claros, impide que en ella se destaque un "sujeto" en el sentido propio y riguroso de un yo personal. La conciencia, en este sentido, es la "experiencia pura" en su acepción más radical. A partir de ella es posible destacar "objetos" y contraponerlos a los "sujetos". Entre unos y otros se constituye un eje inmóvil en torno al cual se organiza la conciencia despierta y se revela ante ella un mundo con un ámbito de claridad. La conciencia vigilante delimita, mediante el complicado mecanismo de la atención, claras zonas de objetividad. La distinción entre conciencia dormida y conciencia despierta, entre la simple vivencia desatendida y la clara perspectiva que se despliega ante la atención, lleva consigo la delimitación de una serie de planos, franjas, fondos y transfondos en la conciencia y en la realidad del mundo que se revela ante ella. Lo que se halla en primer término puede pasar al segundo y perderse en horizontes virtuales puramente mentados pero no intuídos. Toda vivencia actual tiene un halo de virtualidades. El curso de las vivencias no puede constar nunca de puras actualidades. Entre el foco vivaz de la atención y su transfondo más remoto el ámbito de la realidad se pierde gradualmente en la línea de un horizonte. Entre 10 real y 10 virtual 134 · toda perspectiva se revela como una serie indefinida de presencias y posibilidades indefinidas de presencias. El concepto de la virtualidad da a la >ton ciencia una profundidad antes insospechada. En todo momento la conciencia y el mundo que le es correlativo tienen márgenes indecisos y se pierden en la línea de un horizonte. La actividad de la concienCia vigilante destaca en cada momento, una parte de las virtualidades que dormitan más allá de los límites del horizonte actual. La conciencia actual, awmpañada del Cogito actúa sucesivamente en direcciones diversas y correlativamente el mundo del ser, con su riqueza potencial inexti.nguible, se hace presente. o ausente, luminoso u opaGO, pasa alternativamente de la actualidad radiante a la virtualidad latente contenida implícitamente en ella. Así, la independencia de las cosas en relación a la conciencia es su persistencia más allá de los límites de la conciencia actual. La "realidad" del mundo .fuera de mí no es otra cosa que la virtualidad siempre latente; su existencia "en sí" se reduce a su persistencia en' los halos de la conciencia potencial, en el transfondo marginal o simplemente virtual de la conciencia. Las cosas del mundo agotan su realidad en la posibilidad de ser percibidas en una y otra forma. Todo su ser es percepción -en el sentido más amplio que incluye las formas y las estructuras esenciales- o posibilidad de percepción. Claro es que la existencia de estas posibilidades es esencial a la estructura de la conciencia. Todo curso de la vida consciente, toda serie de presencias se revela como un primer plano y se extiende en una perspectiva que se pierde en un transfondo presto a pasar a primer término y a orientar una nueva perspectiva si la atención 10 requiere y el interés 10 exige. El mundo latente me es siempre, en algún modo, co-presente. Ya en la percepción más simple su aspecto o perspectiva es siempre el aspecto de "algo", de una realidad latente que se ofrece con su presenCia y la <l!compaña. Lo vimos ya en nuestro breve 135 análisis del fenómeno de la percepción 1). La presencia de esta pared ante mí supone su reverso y presupone un mundo "en sí" invisible del cual es un aspecto entre otros infinitos posibles y en el cual y por el cual es 10 que es. La vida de la conciencia y la del ser que le es correlativo se realiza mediante la referencia de un ser presente a un ser latente en una dinámica ' que nos lleva de la actualidad a la potencialidad. Adviértase bien que esta estructura necesaria, este hallarse del mundo forzosamente en una perspectiva, no es algo exclusivo de los actos de la percepción. Todos los actos de la vida consciente se manifiestan en la misma forma. El recuerdo, la imaginación, la creencia,' la vida sentimental y apetitiva contienen también un transfondo y se presentan en distintos planos según sean atendidos o no. Al lado del placer y del dolor, del deseo y la aversión, de la decisión o la perplejidad y antes y después de ellos se dan meros esbozos imprecisos aptos para entrar en cualquier momento en el centro de nuestra vida vigilante y llenarla con la plenitud de su presencia. La vida sentimental y la vida activa tienen también sus halos y sus hori· zontes sobre los cuales se destacan y en los cuales se pierden y se hunden. Una vez más, las "cosas" dependen de la conciencia. Su realidad transcendente no es otra cosa que el hecho de hallarse en los ámbitos de la conciencia actual o de la conciencia potencial. Su ser lcontingente descansa en el ser absoluto y necesario de la conciencia y se constituye y se afianza en él. LA INTENCIONALIDAD Puesto que la realidad del mundo depende de la conciencia y se funda en ella, para hallar el fundamento último a que aspiramos será preciso determinar la estructura esencial de la conciencia en todas sus zonas y en todos sus horizontes. Para 1) Vid. Cap . III. 136 ello es preciso partir del concepto de intencionalidad que, siguiendo la terminología de Brentano, asigna H:usserl a la conciencia como su propiedad definitoria. Como vimos en el breve análisis que esbozamos antes, este hecho de la intencionalidad no tiene nada que ver con la intención en el sentido de un propósito, de una orientación práctica de la vida, de tener o no la intención de hacer una cosa u otra. Significa simplemente 10 que hemos repetido ya con insistencia: que toda percepción es per<:epción de una cosa percibida, todo pensamiento de una cosa pensada, todo deseo de una cosa deseada, todo amor de una cosa estimada .. . todo Cogito de un Cogitatum. De todo 10 dicho se desprende, sin embargo, que la concepción de Husserl se separa de una manera decidida de la de Brentano, que es su antecedente inmediato y de la aristotélicoescolástica que define por primera vez la conciencia como una intención mental. Esta rectificación es 10 que permite a Husserl intentar una superación a fondo de todo "naturalismo" y de todo "substancialismo" y la iniciación de una Ontología "idealista" para la cual la vida de la conciencia es la base de la constitución del Ser. Para la Filosofía escolástica y aun para la de Brentano, con diferencias profundas que no es éste el momento de precisar, la referencia intencional se realiza entre dos polos previamente constituídos y presupuestos. Entre el sujeto y el objeto se establece una conexión. Mediante ella la realidad se hace presente al sujeto, se le opone como objeto--ob-jectum -en el sentido etimológico de la palabra y éste llega a la aprehensión y a la posesión de aquélla. La intentio es una rela-cÍón entre un acto psicológico y su contenido, entre un sujeto real y el contenido de una objetividad real. Es, por tanto, una propiedad de la conciencia que la caracteriza y aún la define pero que da por supuesta su existencia y la del objeto al cual se refiere. Entre todas las substancias una, la conciencia, posee la propiedad de ponerse en relación de presencia inmediata con 137 el resto de las substancias. :Éstas le son, por definición, transcendentes. La intencionalidad en Husserl tiene una función mucho más profunda. Una substancia, una cosa cualquiera del mundo "real" tiene una estructura y una consistencia propia. Todo el ser de las cosas se funda en su mutua y recíproca exclusión y entran en relación a partir de ciertos límites. Las relaciones les sobrevienen y les son de alguna manera exteriores. La conciencia no tiene realidad alguna fuera de la relación que establece. Todo su ser se agota en el hecho de ponerse en relación con algo que no es ella misma. La intencionalidad no es una relación que se añada a la previa existencia del sujeto y del objeto. Es el hecho primario, definitorio de la concienda en el cual y por el cual se constituyen y se contraponen la subjetividad y la objetividad. La existencia de la conciencia consiste en la intencionalidad . Así, la intencionalidad no es una propiedad de la conciencia, una cara<:terística que sobrevenga a su existencia. Constituye íntegramente su existencia misma. Y no se dirige a algo " fuera" de la conciencia-como en el realismo-ni a un "contenido' ~ real de la conciencia-como en el idealismo-o El objeto al cual se dirige no es un elemento "real" de la conciencia ni una "realidad" más allá de ella sino una ob jetividad ideal. Mediante el acto intenáonal que la anima la vivencia se transciende a sí misma y adquiere una forma específica de objetividad. No es la intencionalidad el camino por el cual un sujeto previamente existente al lado del objeto se enfronte con éste y tome contacto con él. Es la esencia y la definición misma de la subjetividad. El sujeto no es algo que primero exista y se dirija al objeto después. No es la intencionalidad un fenómeno " interior". Mediante ella la conciencia se halla en contacto inmediato con el " mundo" y el mundo se reduce al ser que existe para la subjetividad, en la plenitud concreta de la vida. La vida de la conciencia es la vida en presencia del ser. La conciencia y el ser "real" no son especies de ser de 138 I ig}lal o análogo que convivan paralelamente como viven L'U.U~J'H'" las 'Cosas del mundo. E~tre uno y otro hay una radical. La intencionalidad es un hecho primario e ienUC1:1D.le que coloca a la realidad de la conciencia fuera de conexión con la noción de " cosa" o de substancia. Las "cUl ....=><> tienen una contextura " inmanente" y una serie de " transcendentes" . La conciencia no consiste en otra que en el hecho primarío de " transcenderse" . En ella se y de ella dependen las nociones derivadas de " inm .me:ncla" y de " trans<:endencia", de " substancia" y de " co, .de " sujeto" y de " objeto". La subjetividad radical de la ~ida de la conciencia no es una " realidad" que exista previab ente y que se refiera, por un acto derivado de su existencia, á, un objeto que le es originariamente " externo" . Toda la realidad del sujeto, toda su existencia, toda su substancia se agota en el he<:ho de su naturaleza intencional. Las cosas existen ante la conciencia en sí y por sí. La conciencia es una realidad fuera de sí. . La transcendencia no " pertenece" a la conciencia. Se limita a servirle de objeto, a revelarse ante ella. La conciencia tiene ante sí como correlato intencional alga que no 'contiene en sí misma ni forma parte integrante de su curso " real" . No contiene las cosas ni las imágenes de las cosas. No es un " continente" ni es posible, por tanto, que cont,enga nada .. La maravilla de su constitución-Hel prodigio de los prodigios"-es precisamente esta facuItad de tenerlo todo ante sí sin poseer ni retener nada. La constitución intenáonal de la conciencia pro·ye<:ta a ésta desde su curso " rear' y temporal a la objetividad ideal. Si yo tengo ante mí un círculo el acto "real", inmanente, mediante el cual me dirijo a él, no tiene nada que ver • con su constitución ideal, objetiva. El objeta ideal es circular. Naturalmente' que no lo es el acto que se dirige a él. Ni la con"ciencia del círculo es cir<:ular, ni la de un sólido sólida, ni la de 10 lejano lejana, ni la de 10 histórico histórica, ni la de 10 rojo roja . .. Lo circular, lo sólido, 10 lejano, la histó~ico, 10 rojo . . . se revelan ante mí como mero correlato intencional 139 de mi acto. Lo objetivo transcendente se opone en la conciencia, a 10 subjetivo inmanente, como 10 ideal a 10 "real". Con 10 dicho alcanza mayor relieve la solución del problema del conocimiento que hemos señalado antes 1) Y 10 pone en íntimo contacto y en estrecha dependencia con el problema de la constitución del ser. La dificultad de las fórmulas tradicionales residía en ver cómo era posible establecer un conta'cto entre el "sujeto" y el "objeto", de tal manera que el conocimiento fuera válido más allá de los límites de la "subjetividad". Si la conciencia es una substancia, es decir, una esfera subsistente y delimitada de la realidad, toda relación con el "objeto" supone la introducción de éste en la esfera "subjetiva" y su conversión en signo o imagen de la realidad transcendente. El contacto se establece "dentro de la' esfera de la conciencia", es decir, con el signo, no con 10 significado por aquél. El "objeto mental" o "intencional" de los escolásticos, permanece "interior" a la conciencia, es sólo "objeto" para el "sujeto" que lo aprehende. Difiere por tanto, en más o en menos del objeto "real" o "formal" al cual en último término aspiramos. El problema permanece intacto. La "verdadera" realidad nonos es nunca dada. Entre la imagen o "especie" del objeto mental y aquello que esta imagen representa media un abismo. No es posible una verdadera adequatio entre el intelecto y las cosas puesto que las cosas que nos son dadas en el intelecto son, por el hecho mismo de sernas dadas, de naturaleza "intelectual". No es extraño que, a partir de estas premisas, la Filosofía moderna declare inútil la cosa "externa"la cosa en sí de Kant-eternamente inabordable e incluya toda la realidad en la "subjetividad". La solución dada por Husserl al problema de la intencionalidad no sólo resuelve el problema sino que en realidad 10 suprime. Si la conciencia es la vida en presencia del Ser no es necesario ya que éste se "introduzca" en aquélla. Se halla constantemente ante ella en su inmediata y auténtica realidad. 1) Vid. Cap . III. 140 EL ACTO "NOÉTICO" Y EL CONTENIDO "NOEMÁTICO" La estructura intencional de la conciencia conduce a Hus~ :serl a ' una distinción básica, para cuya formulación acude a ~na nomenclatura clásica en el pensamiento helénico. Es pre~ ~iso, en primer lugar, distinguir el material hylétticode los actos intencionales que lo animan y le dan sentido. En el acto de referencia es preciso distinguir a su vez dos elementos: 'e l acto intencional propiamente dicho y el contenido objetivo al cual el acto se refiere. Al primero 10 denomina noesis; al ~egundo, noema. Así se opone a la actividad subjetiva el co~ :rrelato objetlvo, al acto de percepción, de juicio, de amor, de :Qoio . . . 10 percibido, 10 juzgado, estimado u odiado. Los ob~ jetos destituídos de la calidad de "cosas" quedan reducidos a la condición de noem<1s. En todos los dominios de la conciencia hallaremos una :(!orrelación perfecta entre la actividad noética y el contenido ~oemático. Merced a la noesis surge de 10 sensible amorfo el sentido intencional. Las sensaciones son interpretadas, apre~ l.:t~nqidas o apercibidas. A través de ellas se revela 10 objetivo idéntico e identificable, en el cual participan y se unifican. La unidad objetiva no resulta de una alquimia de sensaciones, ~mo en la Psicología asociacionista, sino que les sobreviene. Ibas - . sensaciones son interpretadas como modos de aparición de 'Uil objeto y adquieren mediante ello un sentido y una signifi~ El sentido objetivo otorga al acto una referencia al ,'cación. ~bjeto. Y no una referencia cualquiera, neutra y vacía, sino '~'na referencia precisa y circunstanciada a un objeto específico .1. distinto para cada acto. :\ ' Esta somera des·cripción no es todavía suficiente. La cons~ ,p:tución del contenido objetivo es más complicada. No basta ~ara 'describir el n'oema deci~ que es el objeto intencional de ~~ vida de la conciencia. El objeto de mi percepción es, por ~Jemplo, la mesa que tengo ante mí. La actividad de mi con.~encia se refiere a él. La mesa me es dada en cada momento -, ' 141 en una determinada forma-negra, iluminada, grande, redonda, clara, confusa .. . El objeto es la mesa. La forma en que la mesa me es dada es su noema. En él no sólo me es dado el ob jeto sino el correlato de la intención mental con toda la complejidad de sus cualidades y su modo de ser y de aparecer. Ello no significa que el objeto sea independiente de la conciencia como parece indicarlo Husserl en sus primeras investigaciones 1), sino que el objeto me es siempre dado a través de un noema. A través de los múltiples noemas, el "objeto" permanece idéntico como una simple X, <:entro de referenci.a de todos los predicados a'ctua1es o virtuales y mantiene su unidad a pesar de todos los cambios y de todas las perspectivas. Entre el sujeto y el "objeto" se constituye un eje en torno a cuyos polos giran los noemas como aspectos de la realidad. Así el noema se halla constituído por un " núcleo" de cualidades predicativas-color, forma, luminosidad, perfume, tamaño, densidad .. . -ordenadas de una determinada manera alrededor de la unidad objetiva. Mediante este "núcleo" la conciencia se refiere a la X unitaria e inmóvil 2). La relación intencional es la referencia de un acto a un objeto a través de un "núcleo" noemático. La 110esis se refiere de algún modo al 1), En las "Investigaciones lógicas" y sobn~ todo en su primera edi ción distingue todavía Husserl a la manera " realista" entre la conciencia y el objeto independiente de ella . Aunque la conciencia sea siempre con ciencia de algo este algo permanece fuera. más allá de la conciencia. En el análisis de ésta hallamos sólo los datos hyléticos y los actos noéricos que los informan . Los correlatos o'b jetivos no pertenecen a' la wnciencia sino al mundo "transcendente" . En las " Ideas" el o'b jeto se incorpora al noema y éste no es sino el objeto mismo en: tanto que es dad;o a la conciencia en una form,a determinada. A la objetividad constituida en la conciencia. independientemente de toda posición transcendente. la llama Husserl " objeto" entre comillas. 2) Al "núcleo" noemútico lo llama Husserl también "materia" del noema. Para evitar equívocos con otras significa.ciones de la palabra materia empleados también por Husserl--esencias materiales. la materia de la hylé--omitimos aquí este término. En el curso de su obra realiza también Husserl esta rectificación. 142 noema. Pero éste a su vez se refiere al "objeto". La referencia intencional es así la relación conjunta de la no'esis y el noema que le es correlativo y la X objetiva que centra y organiza éste y es término final de aquél. . El objeto no se me hace nunca presente en sí mismo y por sí mismo. Su aparición es siempre parcial y en escorzo. Como el "objeto en general" de Kant o la "substancia" aristotélica se limita a ser el soporte unitario e idéntico de" todos los actos y de todos los wntenidos, aquello que les presta una orientación unívoca. El polo objetivo no cambia. Los paradigmas noemáticos son múltiples e indefinidos. De ellos depende que el objeto aparezca en una perspectiva u otra, en una o en otra forma, en una u otra calidad. La misma cosa puede aparecer o ser considerada desde mil puntos de vista. Una flor, por ejemplo, aparte los aspectos infinitos que puede tomar según el lugar desde la cual la contemplemos, desde cualquiera de ellos puede ser considerada como órgano sexual de una planta, como elemento decorativo, -como materia prima para la fabricación de perfumes, como obsequio de amor . . . En cada uno de estos casos y en otros mil que es posible imaginar el aspecto del "objeto" y sus articulaciones esenciales y formales cambian. La unidad objetiva a la cual la conciencia se refiere a través de aquéllos permanece idéntica. Míresela como se la mire y considéresele como se la considere la flor sigue siendo la misma flor. La estructura noemática así constituída como un conjunto de predicados y formas orientados desde un punto de vista, con una intención precisa y referida a un polo objetivo unitario, es 10 que denomina Husserl el "sentido" del noema. Cada noema tiene un "sentido" correlativo a una dirección péculiar del acto noético. No sólo esto. Todo noema lleva implícito, además de su "sentido", una modificación derivada de la naturaleza del acto ,cuyo término es. La cosa no es la misma si se nos hace presente en un acto de percepción que si la evocamos en un acto de memoria o de fantasía, si la mencionamos en el curso de un 143 diálogo que si la amamos o la odiamos, la preferimos o la preterimos. Estas características no afe-c tan sólo al acto noético sino también al contenido noemático. No es 1¡ólo el acto subjetivo de la aprehensión 10 que cambia en la percepción, el recuerdo, la volición, el amor . . . Los objetos correlativos S2 distinguen a también como percibidos, recordados, queridos, amados . . . La objetividad mentada cambia con ellos y se hace otra. De la misma manera que el objeto se modifica con la perspectiva y el punto de vista, su -correlación noemática se transforma también según sea objeto de un acto de percepción o de fantasía, de juicio o de Voluntad. Sin que se modifique el "sentido" del noema la misma c~sa puede ser objeto de distintos actos y constituirse ob jetiva mente como ·diferente. Al acto de poner el objeto de una determinada manera-como percibido o recordado, estimado o mentado . .. -10 denomina Husserl la "cualidad" o la " tesis" del noema. Todo noema además de un "sentido" tiene una "tesis". A toda modificación de la "tesis" corresponde un cambio en la estructura de su correlación noemática. El "sentido" del noema conjuntamente con la orientación de la "tesis" constituye el "noema completo". Todo objeto nos es dado en un determinado "sentido" -Napoleón, por ejemplo, como tribuno, como esposo de Josefina, como vencedor de Jena, como vencido en Waterloo ... -yen una determinada "tesis" -como objeto del · recuerdo, de la fantasía, de la admiración, del odio, del menosprecio .. . - . A través del uno y del otro el acto intencional-noesis-se refiere a un "ob jeto", se vincula a él y 10 vive 1) . Ahora bien: en la estructura de los actos noéticos y de sus correlativos noemáticos hay una estratificación y una jerarquía que los ordena y los coloca en una situación de depen1) Husserl llama "sentido" noemático ya al " núcleo" noemático ya al " noema pleno" . Es preciso tenerlo en cuenta para evitar posibles confusiones. 144 rd~ncia esencial. Vimos ya cómo las formas categoriales y las téiencias se levantan y se constituyen sobre la base de la per~p-ción sensorial. Del mismo modo se inscriben y se ciernen ~obre las unas y las otras las objetividades relativas a los obje"usuales" y a los valores. Existen por tanto varias noesis varias noemas en una jerarquía que se levanta sobre la unidád de una misma vivencia concreta. El árbol. que percibo y :~~e miento es la base para la intuición de las esencias y las -~ategorías que 10 definen y 10 encuadran. Previa su percepción .1 su delimitación ideal-y sólo mediante ella-puedo decir del ~rbol que es útil o inútil. agradable o desagradable, bello o 'j~o, beneficioso o perjudicial. Así, las esferas superiores de la conciencia se fundan en las inferiores. Esta relación de fundamentación es esencial a la estructura de la conciencia. En relación a ella es preciso afir-mar que pueden desaparecer los estratos superiores, fundados ~los objetos ideales, los valores-sin que desaparezca la vi-yencia inferior que les. sirve de .base. No es posible, en cambio, ~inguna constitución superior sin que halle en su base una 'capa más radical que le sirva de cimiento. Toda constitución i~ferior es apta para recibir y sostener todas las modificaciones que resultan de la constitución de objetividades más altas. No ¡es posible que éstas se articulen y se ciernan en el vacío. El análisis que acabamos de realizar otorga plena claridad a la distinción antes apuntada entre los momentos "reales" y 'losmomentos "ideales" de la dinámica intencional. Los momentos hyléticos y noéticolS, los contenidos materiales y los actos de aprehensión que los animan y les prestan un sentido, :pertenecen a la "realidad". Transcurren, por tanto, en el tiempo inmanente, cambian, transcurren, fluyen, aparecen y des~aparecen, son individuales y momentáneos. Por oposición a ~~IJos los contenidos n'oemátl1cos no pertenecen a la "realidad". 'El acto no implica el ·"sentido" como algo "real" sino como ,algo "ideal". En virtud de ello el contenido objetivo escapa a ~lét evanescencia temporal. No es un momento "real" que fluya ~ton el tiempo sino un elemento "irreal" que se cierne sobre él ,, . tbs :y I~a I!: 145 filosofía de Huss erl-lO e inscribe en 10 momentáneo y múltiple un elemento de identidad. Frente a la continuidad heterogénea y múltiple se revela lo "ideal" como algo simplemente mentado. La X objetiva que da unidad y coherencia al mundo escapa por sí misma a la intuición. En torno a ella los momentos intuitivos son aproximaciones más o menos adecuadas. El paralelismo entre los elementos "reales"-tempora1esy los elementos "ideales"-int'e mporales-, entre los actos noéticos y los contenidos noemáticos, entre las aprehensiones que confieren sentido y el sentido objetivo mismo es en todo caso perfe·cto. Es esencial al acto llevar implícito un sentido. Sólo puedo alcanzar la "transcendencia objetiva" en la vida misma de los actos. Toda significación o mención se halla implícita en ellos. Pero al vivirlos no miento los actos noéticos ni sus componente sensoriales sino el "objeto" que se revela ante ellos. La vida de la conciencia no se dirige espontáneamente a sí misma sino a la objetividad ideal. Este elemento "irreal" independiente del curso del tiempo es esencial para la orientación de la 'COnciencia. Si lo suprimo, suprimo el sentido mismo del acto y desaparece toda objetividad. Los elementos "reales" de la intencionalidad surgen y desaparecen, pueden ser destruí dos y aniquilados. La mesa que tengo ante mí puede arder o ser destruída por cualqu!era otra fuerza físico-química. Su sentido permanece idéntico a sí mismo. No tiene elemento "real" alguno, escapa a toda acción de las fuerzas físico-químicas que se constituyen y desarrollan en el tiempo. Éstas no le alcanzan ni le afectan. Pero sólo adquieren significación objetiva mediante el sentido ideal que las orienta y las convierte en propiedades de un objeto uno e idéntico. Lo noético es la esfera de la multiplicidad. Lo noemático la de la unidad. Uno y otro pertenecen a dos dimensiones radicalmente distintas del ser. La a,ctividad noética, que se desarrolla en el tiempo inmanente y participa de su curso evanescente constituye ante sí los contenidos noemáticos idénticos. Una vez más-como en Kant-es la candencia una función 146 ,u~ificadora Y la objetividad reducción a la unidad. Toda ¡n- it$ éionalidad termina y se agota en la idealidad. La teoría de la significación de las palabras que analiza~ os al comienzo de esta exposición 1) adquiere después de lo :a{cho' una importancia de primer orden en la interpretación ~(l'~ la estructura de la conciencia. La significación que en el ~ntido más estricto se refiere a los fenómenos de la expresión ~btal o escrita se extiende en su acepción más amplia a la esfera ';tntera de la intencionalidad. La estructura noético-noemática (sólo adquiere un sentido porque tiene una significación . ~. Ahora bien : podemos vivir cualquiera de los actos apre.hensivos sin intentar expresarlos. Ordinariamente así lo hacemas: nos limitamos a identificar el objeto sin traducirlo en una expresión explícita, oral o escrita. Así reconocemos e identificamos la significación de lo rojo o de la mesa o del árbol o de la montaña, del paisaje o del cielo estrellado. Sólo cuando además de identificarlo y reconocerlo lo elevamos a expresión verbal aparece el reino del pensamiento en el cual el "logos" delimita conceptualmente las objetividades y las define en su realidad específica. Únicamente entonces aparece el problema de la verdad en su sentido más estricto. Lo lógico implícito en la palabra aspira a conformarse con la realidad de la cual ha extraído su sentido ideal. . Todo sentido objetivo es apto para recibir la forma de la 'expresión verbal. La significación, en su sentido lógico, puede recoger y enunciar toda significa,ción de la objetividad. Medianteel tránsito del sentido implícito al sentido expreso pasamos de lo real a 10 conceptual. El contenido entero del lenguaje no es sino el contenido de 10 significativo de sus enun.ciados. El contenido entero de la ciencia no es sino el conte,:nido de sus enunciados teoréticos. r • j'. 1) Vid . Cap , III, 147 ORIGINALIDAD DE CADA INTENCIóN En la Psicología de Brentano la "representación" consti~ tuye la base de la vida de la conciencia. La simple presencia del objeto es previa e independiente de cualquiera actitud ante él. Al clasificar los actos de conciencia en las tres categorías de representación, juicio y actitud estimativa-amor y odiohace descansar el juicio y la actitud estimativa en una repre sentación neutra anterior a ellos. No es posible un juicio ni un acto de amor u odio sin un objeto previamente constituído. La representación nos ofrece el objeto sin pronunciarse respecto a él. No nos dice nada sobre su existencia o inexistencia, sobre su valor o disvalor. Sobre la representación simple y neutra el juicio afirma o niega, la actividad sentimental estima u odia. A la afirmación corresponde la existencia, a la negación la inexistencia, al amor el valor, alodio la falta de valor o el disvalor. La existencia y el valor de la cosa presentada son f unción de los actos de juicio y de estimación que, a diferencia de la simple representación-diferente-pucden ser calificados de verdaderos o erróneos, buenos o malos, según normas obje ~ tivas que det€rminan su rectitud. La discriminación de la estructura de la intencionalidad nos permite ahOra analizar con más rigor el fenómeno de la representación y distinguir en ella dos sentidos completamente diversos. Rep"resentación es, en primer lugar-de acuerdo con Brentano-, el acto neutro que se limita a rev€larnos la pre~ sencia del objeto sin afirma~ ni negar nada sobre su existencia o no existencia, sobre su valor o disvalor. La imagen del objeto se halla ante nosotros sin que le confiramos nuestra adhesión ni le neguemos nuestra creencia. Representación significa también el "sentido" del noema independiente de la forma en que nos es dado a la con~iencia, de la "tesis" mediante la cual se revela. El mismo contenido noemáti'c o-la flor encarnada del jardín-puede ser objeto de actos diversos. Puede ser juz~ gada, percibida, estimada. Puede ser también " meramente" te~ 148 :rr~ :I1iesentada. El mismo "sentido" noemático puede ser objeto fd~ '/tesis" diversas. ~~t· 'Ahora bien: la representación en el sentido de la "mera" e. t1~pr_esentación es una "tesis" al lado de las otr;1S. Los actos ~~omp1ejos de la vida intenciona~-percepció.n, juicio, volición, ¡l~lnor ... -no la presuponen m se fundan en ella. Se hallan t'a su. lado y en el mismo plano. Toda.s las "tesis"-incluso la ~t~sis "meramente" representativa-suponen en cambio en su :b~se' una representación, es decir, un nO'ema consi<1erado en sí :jpismo antes y con independencia del acto que lo po.ne. El -(!;~sentido" del noema puede ofrecerse en todas y cada una de formas de la vida intencional y entre ellas .también en la ~forma de la "mera" representación. Es evidente que si toda -'~'tesis" supone un "sentido" noemático, todo acto de la vida ;de la conciencia supone una representación. Claro es que la representación en este sentido no puede existir por sí, indepen:dientemente de toda "tesis". Toda posición la supone. En todas se halla. Pero no tiene sentido alguno por sí misma. Es por. sí misma una mera a.bstracción. La "t,esis" reptesentativa, '~n cambio, la representación como "mera" representación es ·.~un acto concreto de la vida de la conciencia que existe y sub.:SiBte al lado de los demás . .. ' Así la fórmula de Brentano, sin perder su validez formal, ~esulta profundamente reformada. La reptesentación sigue flendo la base de la vida de la concÍen'CÍa. Todo acto es una ~tepresentación o se halla fundado en una o varias ' representa-dones. Pero una representación en un sentido amplísimo de ']a -cual la percepción, el juicio, el amor, el odio .. , y también ~la "mera" representación de Brentano, son casos particulares :1 derivaciones especificas. las De este modo, la estructura noético-noemátí'ca de la con,cc:1encia, analizada por Husserl, añade a la intencionalidad, en ~:cada uno de sus dominios una originalidad irreductible y dota ~l ámbi~o de la conciencia y al ser que se constituye ante ella 149 de una riqueza insospechada. Su peculiaridad no se agota -:-u el acto de referirse a un objeto. En cada uno de los casos el acto de referencia tiene una naturaleza propia que matiza y da un sentido específico al acto intencional. Éste es originariamente distinto si se limita a presentar o representar un objeto que si 10 estima o 10 odia, lo desea o 10 juzga. Hay formas diversas y enteramente originales de revelarse un objeto al sujeto, de transcenderse el sujeto hacia el objeto, de constituirse el Ser en la dinámica intencional. De ahí resulta una riqueza enorme en la estructura de la conciencia y en la del ser que se constituye ante ella. Si el objeto no necesita más título para su validez que la peculiaridad del acto a través del cual llega a constituirse, de tal manera que su ser y su realidad. formen una unidad inseparable con la vida misma de la conciencia que es su fuente, las formas del ser serán múltiples y diversas como 10 son los actos mediante los cuales nos son dadas. La vida concreta de la conciencia, de la cual brota el mundo no es una vida "representativa", "teorética", en la cual a una función objetivadora, siempre idéntica se añadan en 'cada caso fenómenos "sub jetivos"- sentimientos, afanes, apetitos, voliciones . . . -que la maticen y la coloren, ni es el mundo que resulta de la actividad intencional una realidad impasible, de meras "cosas", sobre la cual se viertan los actos sentimentales del sujeto y proye·cten sobre ella una sombra deformadora de subjetividad. La objetividad se constituye, en cada una de las "regiones" del ser, de una manera diversa y original. Los objetos y los actos tienen una fisionomía propia diversa en el dominio de la p ercepción sensible que en el dominio de la intuición ideal de las esen'cias y las estructuras categoriales o en el de los ob jetos usuales y de los valores. No me son dados de la misma manera, ni constituyen, por tanto, realidades del mismo tipo una cosa física o un objeto matemático, una obra de arte o una persona querida, una leyenda o una profecía, una realidad social o histórica, la psi- 150 'que propia o la psique ajena, la personalidad del prójimo o 'la personalidad de Dios. A cada esfera corresponde un tipo de irttencionalidad y correlativamente, una forma de objetividad. Al lado de las "cosas" tal como se ofrecen a los actos de la percepción y de la vida " teorética" que resulta de ellos, forman 'parte de la realidad, con idéntico derecho y no menos consistencia, los objetos en cuanto son queridos u odiados, deseados o temidos, buenos o malos . " A los actos intencionales de amor, de odio, de esperanza, de deseo, de estimación o de menosprecio, corresponde en el mundo una realidad amable u odiosa, deseada o detestada, buena o mala, , . apta para servir de objeto y término a todas las empresas de la vida activa y sentimental. La realidad de los valores no es menos objetiva que la realidad de las cosas. La existencia del mundo es tan compleja como la de los ' objetos que resultan de las múltiples formas de la intención mental. El mundo no es una plataforma indiferente, una realidad monótona e idéntica. No hay una existencia sino múltiples formas de existencia. No podemos decir de los objetos de cada una de las regiones ontológicas que son de la misma manera. Todo acto intencional es un transcenderse y en todo a'cto de transcendencia nos es dado un aspecto original del mundo. El "sentido" de cada acto es peculiar e intransferible. Corre-lativamente los objetos con "sentido" tienen una existencia , intransferible y peculiar. Ello no significa que los objetos correlativos a las múltiples formas de la vida intencional sean " reales" del mismo maPa que 10 son las " cosas" o tengan una estructura análoga a las de las cosas que se constituyen por virtud de los actos de percepción. Sería una concepción fantástica y pueril, un platónismo ingenuo e irreflexivo. Significa más bien todo 10 contrario. Lo que de u~a manera general podemos denominar opjetos ideales y valores no tiene nada que ver con la realidad de las "cosas". Pot el contrario, las cosas pierden su carácter paradigmático y se convierten en una entre las múltiples for~ " ma~ que pU,ede ""doptar ante nosotros la realidad, 151 PRIMACíA DE LA TEORíA Sin embargo y a pesar de todo 10 dicho Husserl sigue afirmando la primacía de la vida teórica y la de las "cosas físicas" en relación con los valores y los ob jetos usuales de la vida cuotidiana . No hay que olvidar que la palabra representación tiene todavía un tercer sentido. Según él y de acuerdo con un uso corriente se oponen los actos de mera aserción-las percepciones, y los juicios indiferentes a toda valoración y a toda decisión-"a los actos de la vida sentimental y volitiva. También en est¿ sentido tiene la representación una primacía evidente. A pesar de todas las atenuaciones y rectificaciones que acabamos de indicar, de acuerdo <con una evolución patente del pensamiento de Husserl, esta afirmación de sus primeras Investigaciones no ha sido nunca negada. Aunque el sentido de la objetividad sea distinto para 'Cada una de las regiones del ser, aunque en cada una de las esferas la realidad se constituya ante la conciencia en una forma original, todas ellas descansan en una previa posición te"órica. Toda la realidad se estructura sobre un subsuelo de realidad indiferente. Gracias a esta posición adquiere el resto su objetividad y su validez. Sólo tienen sentido los valores sobre la base de una realidad previa en la cual se inscriben y sobre la cual se afianzan. El conocimiento teórico es anterior a toda intuición de valor. La vida prá'Ctica y afectiva y los objetos entre los cuales se desenvuelve sólo tienen sentido si se cimentan en la vida contemplativa que delimita el ser en su pureza. Todo acto objetivante presupone la objetivación pura propia de los actos de conocimiento. Las formas de la objetividad que resultan de la vida sentimental y activa se hallan de alguna manera subordinadas a las categorías de la vida representativa e intelectiva de un modo análogo a como las categorías formales y las esencias dependen de la percep-ción y se fundan en ella 1). Así como las estructuras 1) Vid. Cap. IV . 152 •ideales hallan su fundamento en la percepción sensible el reino de los valores cimenta su validez sobre la base de la representación. Éste es el basamento sobre el cual se levanta toda estructura del Ser. De ahí se sigue que entre todas las esferas de la realidad una sigue siendo la fundamental. Todas las formas de la objetividad se levantan y se organizan sobre la realidad "material". El ser "indiferente", objeto de la actitud contemplativa, es la forma primaria del ser. De la discusión de esta jerarquía han surgido precisamente profundas discrepancias en la evolución del pensamiento fenomenológico. La Filosofía de Max Scheler y la de Heidegger han resultado en buena parte, del intento de rectificar el intelectualismo de Husserl y la base todavía "ingenua" en la cual descansa su manera de filosofar. Ahora bien: la trascendencia inmanente constitutiva de la vida intencional, se extiende a todas las zonas de la conciencia, traspasa todos los horizontes y comprende, no sólo la vida despierta y activa, sino también las capas virtuales en las cuales los objetos nos son dados como meras posibilidades. Lo que :se halla más allá de la conciencia clara y despierta no. es un '$ímple "contenido", una "materia amorfa" sobre la cual actúe como "forma" la actividad intencional. Afirmarlo así nos ietornaría a una concepción "cerrada" . de la vida de la con~ienda análoga a la que resulta de la crítica l5.antiana. Las realidades 'potenciales tendrían una función paralela a la de las "sensaciones" caóticas que sirven de "materia" a la actividad constructiva y freadora de las "categorías". No. La conciencia es "abierta" en todos sus momentos y en todos sus dominios. La intencionalidad le es en todo momento esencial. El transfondo poténcial pertenece también a la esfera objetiva. La diferencia entre la actualidad y la potencialidad presupone la intencionalidad y es sólo una modificaáón de ella. ' La única diferencia entre la conciencia despierta 153 y 1aconclencla virtual es que en la primera, acompaña a los actos constitutivos -percepción, juicio, amor, odio, voluntad- una actitud subjetiva que coloca a los objetos dentro de la esfera atencional. La única diferencia es que en el primer caso el sujeto es activo, se dirige a las cosas de una manera espontánea y libre', las atiende; en el segundo, el sujeto es pasivo, no se dirige personalmente a los objetos, consiente que caigan bajo la línea de su horizonte, que pasen a su vera sin prestarles atención. La intencionalidad es anterior y previa a todo a'c to de atención o desatención. La atención no es un acto original de la vida de la conciencia -como 10 son la percepción; el juicio, el deseo, el apetito, la voluntad, la indecisión .. . - que conviva al lado de los demás, sino una modalidad posible de todos y cada uno de ellos. Todos los actos de la conciencia pueden hallarse dentro o fuera de ella. Podemos vivirlos atentos o distraídos. Todos se mueven rodeados de halos y oscuridades que los matizan y los enfocan y los gradúan. No es la aten·ción un acto que produzca la intencionalidad. Se limita a modificarla. No surge ni resulta de ella. Por el contrario la atención deriva y se modela en torno al eje de la dinámica intencional. LA PERSONALIDAD Una última característica nos queda por determinar para completar este esbozo. La conciencia así constituída ¿es una conciencia personal? En la obra de Husserl hay en esto como en otros muchos puntos esenciales, una evolución evidente. En las "Investigaciones lógicas" niega de una manera explícita que la actividad del yo sea un elemento indispensable de la estructura intencional de la conciencia. Esta negación está en función de su actitud polémica contra la -concepción del yo como una substancia, que convierte a la conciencia en una "cosa" del mundo, y de la necesidad de eliminar toda presuposición metafísica 154 :que tienda a deformar la descripción pura de la v~da intencional. Más tarde, ya en posesión de una doctrina firme, ve con ~c1aridad que toda vida supone una persona que la viva y sea <:entro de su irradiación. La con<:Íencia no es una corriente ;anónima que se desarrolle en el tiempo sino una actividad ¡personal espontánea y creadora. El yo, uno e idéntico, tiene 'lás vivencias con todos sus momentos "reales" e ideales y las vivencias sólo lo son porque son vivencias suyas. La pureza de 1a descripción exige precisamente el reconocimiento de una actividad espontánea de la cual broten los actos en su múltiple proliferación y con eHes las diversas maneras de transcenderse de las cuales dependen las estructuras multiformes de la .objetividad. La actualidad y la virtualidad, la presencia y la ausencia . de sus contenidos son función de la actividad de un yo personal que en sus actitudes diversas de actividad o de pasividad, de atención o de desatención, de amor o de odio, de juicio o de cálculo orienta una perspectiva y constituye un mundo. El reconocimiento descriptivo del yo como centro personal de la vida de la conciencia es naturalmente libre de toda presuposición metafísica y muy especialmente de toda hipótesis substancialista. No es el y'o pet:sonal una realidad "cerrada" que necesite transcenderse. Es, por esencia, el centro de la vida intencional de la conciencia, para la cual el transcenderse es una característica constitutiva y definitoria. No es una parte " real" de las vivencias como 10 son las sensaciones y los actos que las animan. Se halla en el centro de ellas como una "transcendencia en la inmanencia", con una f'Orma de existencia específica e irreducti'ble. De su actitud depende que la conciencia sea clara, explícita y actual o confusa, implícita o potencial. El yo se halla rodeado por las capas potenciales , de la conciencia. Si vuelve a ellas su atención y las destaca en :,primer plano pasan de la potencialidad a la actualidad. Toda ':tonciencia -actual o potencial- es conciencia personal. . En este sentido es el yo de Husserl y la conciencia que presi- el 155 de transcendental. No en el sentido kantiano para el cual la transcendentalidad es la base de una objetividad construída, dentro de los ámbitos de la "conciencia en general", por la actividad formal de las categorías, sobre la materia informe de las sensaciones. Como en Kant el carácter transcendental de la conciencia se opone, al mismo tiempo, a la inmanencia de los empiristas y a la transcendencia de los metafísicos. Pero la objetividad que de ella resulta no se construye en el "interior" de la -condencia ni es por tanto su "contenido" sino que se manifiesta y se revela ante un sujeto para el cual existir no significa otra cosa que transcenderse e ir más allá de sí mismo. La conciencia transcendental es la conciencia personal "abierta" en la cual y para la cual la inmanencia y la transcendencia se definen y se delimitan de un modo perfectamente correlativo de tal manera que la vida de la conciencia no es otra cosa que la vida en el objeto y por el objeto y el objeto sólo es objeto en tanto que es experimentado y vivido por un sujeto. Para llegar a ella y explorarla en todos sus dominios es preciso realizar una doble reducción. La reducción eidética mediante la cual la conciencia empírica es elevada a su esenciá y la reducción fenómenológica que, como veremos en el próximo capítulo, nos permite contemplarla en su pureza intacta y analizarla con indepencJencia de todo prejuicio y de toda presuposición. 156