Paper: “Corporate Governance and Ownership: Measurement and Impact on Corporate Performance in Argentina” Autor: Bebczuk, Ricardo N. (Departamento de Economía, UNLP) Comentarista: Bour, Alejandro L. (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL) Introducción En primer lugar, agradezco a la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) y al Dr. Bebczuk el permitirme analizar el siguiente documento. El presente trabajo propone medidas para cuantificar la calidad del gobierno corporativo y la estructura de propiedad en compañías no financieras argentinas para el periodo 2000-2003, testeando su influencia en la performance de las mismas. El autor brinda un aporte sustancial a la investigación en finanzas corporativas en el país, construyendo por primera vez una medida objetiva para el análisis del gobierno corporativo, el Índice de Transparencia y Apertura (TDI). El mismo, confeccionado con información pública, es desglosado en tres subíndices, que cubren aspectos correspondientes a la Directiva, Apertura y Accionistas. En la sección de estimación, se regresa por OLS una sección cruzada de datos para 54 compañías, en donde actúan como variables dependientes, la performance de mercado, medida por la Q de Tobin, y la rentabilidad, medida por la rentabilidad sobre activos (ROA). Se utilizan como variables explicativas, proxies para cuantificar conflictos de intereses entre managment y accionistas, llamadas variables de propiedad; el TDI; variables de control y efectos cruzados entre estas medidas. Los resultados reportan los signos esperados positivos y significativos con respecto al TDI, pero pobres con respecto a las otras variables. 1 Comentarios El trabajo resulta de gran interés en un tema actual de renovado enfoque (tras los escándalos corporativos de Enron y Worldcom, entre otros) en el cual el autor demuestra claridad conceptual y analítica, que facilita el entendimiento en la lectura del paper. En primer lugar sugiero, se consideren las deficiencias en la evidencia empírica, que demuestra la Argentina, de las herramientas a favor de los outsiders contra los intereses de los insiders en las firmas. Se hace referencia al tema, tanto en la sección teórica como en la práctica, sin embargo, no se aclara si el problema principal del país en la actualidad (ambiente legal adverso) es el mismo que durante la década del 90 (establecimiento de un nuevo marco regulatorio, mediante el decreto 677/01 y la resolución general 400/02 que reglamenta el decreto)1. Por otra parte, al establecer la medición de performance por el ROA (de rentabilidad) y Q de Tobin (de mercado), se están descuidando factores importantes, como los aspectos de nivel de distribución de riesgo y de valuación. Por esto, seria importante que se revisaran medidas como volatilidad, Z-Score, P/BV, P/E y/o P/CF2. Además, asumiendo que las partes en juego poseen diferentes aversiones al riesgo, el gobierno corporativo puede actuar para alocar eficientemente el riesgo, y mejorar el superávit total de ambas partes3. Cabe destacar, como aporte fundamental, tanto para este como para futuros documentos de investigación en el tema, el destacado trabajo de campo realizado, mediante las encuestas para el armado del Indice de Gobierno Corporativo (CGI). Aconsejo que se mantenga el esfuerzo en la búsqueda de la mayor tasa de respuesta de las encuestas posible, y así poder obtener datos representativos de la actividad en el futuro. También se debe resaltar, la maximización en el uso y aplicación de la información pública para el armado del TDI, que cubre la estructura y procedimientos de la junta 1 Durante los ’90, en La Porta (1999) y Apreda (2001) se encontró que Argentina se comportaba como si fuera un país con tradición del Common Law, donde la protección a inversores estaba bien especificada. 2 Se revisan estos aspectos en la nueva versión de la metodología del Indice Corporate Government Quotient (CGQ) armado por Institutional Shareholder Services(ISS). 3 Ver Fama (1983). 2 directiva, revelación y apertura de la información, y estructura e intereses de los accionistas. En la sección de conclusiones, seria interesante comentar los resultados obtenidos para el periodo previo a la crisis y ver si los mismos se mantienen a posteriori de la crisis, ya que las regresiones se corrieron sobre esas etapas. Un ejemplo claro, se aprecia en la tabla 12, donde después de la crisis, las dummies sectoriales cobran significatividad, demostrando diferentes recuperaciones relativas por sector cuando se mide la Q de Tobin. Por ultimo, en la sección de resultados, se destaca en la tabla 8 de correlaciones simples de variables, una altísima correlación, de 0.92, entre las variables de propiedad, derechos sobre cash flow y derechos sobre control, que puede generar problemas de multicolinealidad en los resultados de las tablas 23 a 26. En el acápite de propiedad y performance, parece haber un error de tipeo en el ultimo párrafo, donde se hace referencia a una tabla no existente (tabla 30) en la sección de resultados. Seria interesante, como futura línea de investigación en próximas actualizaciones de este paper, captar las diferencias entre performances actuales y potenciales, que son sumamente significativas en algunos sectores de las firmas en Argentina4. Bibliografía Apreda, Rodolfo, Corporate Governance in Argentina: The Outcome of Economic Freedom (1991-2000), CEMA Working Paper, October 2001. Barugel, Ernesto A., La governancia en las empresas de familia: Un Código de Buenas Prácticas para la supervivencia, CEMA Working Paper, Junio 2005. Gibbs, Philip A., Determinants of Corporate Restructuring: The Relative Importance of Corporate Governance, Takeover Threat, and Free Cash Flow, Strategic Management Journal, Summer 1993. La Porta, Rafael, Lopez-de-Silanes, Florencio, Shleifer, Andrei, Corporate Ownership around the World, The Journal of finance, April 1999. 4 Ver un análisis teórico moderno del tema en Holmstrom y Kaplan (2003). 3