Generalidades aparato locomotor

Anuncio
Viernes, 24 de octubre de 2003
Generalidades aparato locomotor
El aparato locomotor está formado por huesos, músculos y articulaciones, además de
todos tipos de tejidos como nervios, vasos sanguíneos etc.
Generalidades de huesos – osteológica.
Generalidades de músculos – biología.
Generalidades de articulaciones – artrología.
Huesos
Los huesos son órganos pasivos, es decir no producen el movimiento. El movimiento
se produce por los músculos y las articulaciones.
Los huesos tienen función de protección de los órganos mas frágiles (por ejemplo, el
cráneo protege al encéfalo), dar forma al organismo, mantenimiento de homeostasis
de Ca2+ y función hematopoyetica, es decir, la formación de células de sangre (en la
médula espinal).
Tejidos que forman el hueso:
 Tejido óseo
 Tejido cartilagenoso (cartílago de crecimiento y de articulación)
 Tejido fibroso
 Medula ósea
Tejido óseo
Osificación
El proceso de formación del tejido óseo. Hay dos tipos de osificación: osificación
primaria que produce tejido inmaduro y osificación secundaria, que produce tejido
maduro.
Osificación primaria
La osificación primaria está producida en determinados lugares
donde ha de aparecer un hueso, y consta de unos pasos.
1. En aquel lugar determinado para la formación del hueso se
acumulan células indiferenciadas de origen mesodérmico.
Se forma una pieza blastémica, en la cual las células se
diferencian en células denominadas osteoblastos.
2. Alrededor de estos osteoblastos se depositan fibras y
sustancias, y las células se diferencian en osteocitos. Las
fibras que se depositan están formados de colágeno y las
sustancias depositadas se denominan sustancia
fundamental, y consta de glucosaminoglicanos
mayoritariamente.
3. Se produce depositación de sales minerales cristalizados
entre las fibras de colágeno (hidroxiapatitas – 85%
fosfato tricálcico, 10% carbonato de calcio, 2% fosfato de
magnesio y otros sales). La combinación de fibras
colagenosas, sustancia fundamental y sales minerales
Osteoblasto
Osteocito
Osteoclasto
1
cristalizadas se denomina matriz orgánica.
4. La última parte consta de la diferenciación de los osteocitos en osteoclastos,
que están encargados de la destrucción del tejido óseo (para manipular la
estructura del hueso, el metabolismo de Ca2+ etc.).
Osificación directa – intramembranosa
Se produce la diferenciación en osteoblastos y se forma un núcleo de osificación. La
osificación se produce radialmente sobre un tejido fibroso que se osifica.
Este tipo de osificación primaria aparece en los huesos del cráneo.
Formación del núcleo de osificación
Depositación de minerales cristalizados
2
Osificación indirecta – endocondral
Hay un paso intermedio que consta la producción de
tejido cartilagenoso.
Las células se diferencian en células cartilagenosas
denominadas condroblastos y luego se transforman en
células óseas (osteocitos).
Aparece un núcleo de crecimiento en la diáfisis. Luego,
se forma la cavidad medular.
Quedan células cartilagenosas entre las epífisis y la
diáfisis – cartílago de crecimiento y en los bordes de
las epífisis distal y proximal – cartílago articular.
Cuando llegan las arterias dentro del hueso
aparecen núcleos de osificación en las epífisis.
El crecimiento a la longitud del hueso se forma
indirectamente, mientras que el crecimiento a la
anchura del hueso se forma directamente del núcleo
de crecimiento.
1. Formación
del modelo
cartilagenoso
2. Desarrollo
del modelo
cartilagenoso
Este tipo de osificación forma los huesos largos, las
vértebras, la pelvis y otros.
La osificación primaria da lugar a tejido óseo
inmaduro que tiene muchos osteocitos y la matriz
orgánica desordenada. La osificación primaria se
produce durante el desarrollo embrionario y en
adultos cuando haya necesidad de crecimiento
rápido del tejido óseo, como en casos de fracturas.
3. Formación
de la cavidad
medular
4. Desarrollo de los
núcleos secundarios
de crecimiento
Osificación secundaria
La osificación secundaria consta de la
transformación del tejido óseo inmaduro a
tejido óseo maduro.
El tejido óseo maduro tiene forma de
láminas concéntricas. La unidad básica es
una osteona, y las osteonas forman
láminas. La osteona está formada también
por láminas. A cada lamina están
dispuestas las fibras de son paralelos y
tienen dirección opuestas en una lamina
frente en otra, estructura que da mucha
rigidez. Los osteocitos están dispuestos
sobre las láminas. Hay menor cantidad de
osteocitos frente la cantidad en el tejido
inmaduro. En el centro de la osteona pasan los vasos sanguíneos – una arteria y una
vena – a través del conducto de Havens. Entre las osteonas hay conductos transversos
que conectan las conductas de Havens, que se denominan conductas de Volkmann.
3
Lunes, 24 de noviembre de 2003
Tejido cartilaginoso
Ciertas partes del hueso tienen cartílago del tipo hialino, formado por sustancia
fundamental. Este tejido está formado por células denominadas condorcitos. Los
cartílagos no tienen irrigación ni innervación. Se nutren por invasión y por el líquido
sinovial. Hay dos tipos de cartílago: articular y epifisario (de crecimiento).
Cartílago articular
Cubre las superficies articulares, tienen la superficie lisa y brillante a un grosor
variable (1-6 mm.). Facilitan el deslizamiento entre los huesos que están articulando.
Artrosis: hay dolor en la articulación porque se degenera el cartílago.
Cartílago epifisario
El cartílago epifisario es más irregular y se encuentra entre la epífisis y la diáfisis.
Este cartílago es él que permite el crecimiento a lo largo del hueso. El crecimiento
está regulado por factores genéticos, hormonales (paratohormona, calcitonina) y
nutricionales (aporto de fósforo, calcio y vitaminas A, C y D).
Huesos monoepifisarios: huesos que tienen solo un cartílago de crecimiento –
metacarpo, metatarso, falanges. En estos huesos el cartílago de crecimiento se
encuentra entre el cuerpo del hueso y la epífisis distal.
Huesos diepifisarios: huesos que tienen dos cartílagos de crecimiento. Los huesos
largos son diepifisarios.
Los cartílagos de crecimiento tienen dos caras:
 Cara diafisaria, que es la cara fértil (está mirando hacia la diáfisis).
 Cara epifisaria (está mirando hacia la epífisis).
Siempre uno de los dos cartílagos crece más que el otro; él que crece mas rápidamente
es la epífisis fértil.
 Humero – epífisis proximal
 Radio y cubito – epífisis distal
 Fémur – epífisis distal
 Tibia y peroné – epífisis proximal
El cartílago de crecimiento nos permite estimar la edad del animal y evaluar el estado
de crecimiento. Si se produce una fractura en la parte fértil es más peligroso.
Tejido fibroso – periostio
El tejido fibroso está formado por unas laminas que recubren todo el hueso, excepto el
cartílago articular y las inserciones de tendones y ligamentos. El tejido está formado
por dos láminas:
 Lámina fibrosa: es la más externa y más gruesa. Sus fibras son entrecruzadas.
Tiene función protectora.
 Lamina celular: es la lamina mas interna y tiene función osteogénica – se
encarga de formar el hueso a lo ancho. Se encuentra en mayor cantidad en
animales jóvenes.
 Fibras perforantes o aciformes: enganchan el periostio al hueso.
Los nervios sensores están distribuidos sobre el periostio.
4
Médula ósea
La medula ósea es el tejido que se encuentra dentro de las cavidades medulares de los
huesos y entre el tejido esponjoso de las epífisis. La médula está formada
principalmente por células, y es muy vascularizada.
Hay tres tipos de médula:
 Médula ósea roja – es la típica y es la que tiene función hematopoyética. Se
encuentra dentro todos los huesos durante el periodo fetal y también en
animales jóvenes. Se degenera cuando el animal ya se va haciendo maduro.
Primero se degenera en los huesos de grandes cavidades y huesos más distales.
Al final solo en el esternón, costillas, cuerpos vertebrales, y la base del
cráneo se encuentra la médula ósea roja.
 Médula ósea amarilla – se encuentra en los lugares donde ha degenerado la
médula roja, es decir en el animal adulo. Esta médula ya no tiene función
hematopoyética. Se denomina amarilla por la acumulación de tejido adiposo
que le da color amarillo.
 Médula ósea gris – es más degenerada que la médula amarilla. Tiene textura
gelatinosa, casi liquida y color mas blanquinoso. Se encuentra en los huesos de
la cara y del cráneo, y también en animales viejos o muy delgados.
Vascularización
Arterias
La arteria principal que nutre el hueso es la arteria nutricia que penetra al hueso por
el canal nutricio. En la cavidad medular esta arteria se bifurca dando lugar a dos
arterias medulares. Estas dos arterias se ramifican dando lugar a las capilares. Al
nivel de las epífisis distal y proximal se encuentran más arterias, depende del tipo del
hueso. Éstas se denominan arterias epifisarias y arterias metafisarias. Todas estas
arterias están comunicadas, excepto en el cartílago de crecimiento. En el nivel
superficial hay arterias periostias, que son muy pequeñas, y vascularizan el
periostio. Es un sistema separado del anterior, aunque en algunos lugares penetran el
hueso y se unen a las arterias interiores del hueso.
Venas
Las venas son iguales, pero salen por la epífisis y la metáfisis en vez de por el canal
nutritivo.
Martes, 26 de noviembre de 2003
Miología
Tipos de músculos:
 Músculos lisos: se encuentran dentro de las paredes de las vísceras y los vasos
sanguíneos.
 Músculo estriado cardíaco: se encuentra dentro del corazón. Es un músculo
involuntario que proviene de la esplacnopleura.
 Músculos esqueléticos: forman el aparato locomotor. Se encargan del
movimiento y de la postura.
5
Las células musculares tienen forma de fibra muy larga que se caracterizan por:
 Su membrana plasmática se denomina sarcolema.
 Son polinucleares, es decir, tienen más de un núcleo. Sus núcleos se
encuentran en la periferia de la célula.
 Su citoplasma se denomina sarcoplasma.
 Tienen muchas fibrillas formadas por filamentos de actina y miosina.
 Pueden llegar a 100 μm de diámetro y unos centímetros de longitud.
 Se unen en sus extremos a tejido conjuntivo – tendón.
Según el tipo de fibras musculares se distinguen tres tipos de músculos:
 Músculos de contracción lenta – tienen menos miosina y mas sarcoplasma y
mioglobina (proteína de transporte de oxigeno). Son músculos más
vascularizados, por tanto tienen apariencia más roja. Como son bien
vascularizados, son más resistentes al cansoso. Se contraen más lentamente,
pero son más resistentes. Utilizan energía obtenida por la oxidación de
sacáridos (son bien vascularizados, entonces tienen mucho oxigeno
disponible), por tanto se denomina oxidativos.
 Músculos de contracción rápida – tienen más filamentos de miosina, y
menos sarcoplasma y mioglobina. Son menos vascularizados que los músculos
de contracción lenta, por tanto tienen apariencia más blanquinosa. Puedo
producir movimientos más rápidos pero se cansan mas rápidamente – no son
muy resistentes. utilizan mayoritariamente energía obtenida por glicólisis (no
son muy vascularizados, entonces no tienen mucho oxigeno disponible), por
tanto se denominan también glicolíticos.
 Músculos mixtos – tienen los dos tipos de fibras.
Muchos de los músculos de las extremidades son de contracción lenta. Un ejemplo de
músculos de contracción rápida es los músculos oculares – producen un movimiento
muy rápido y muy delicado.
En animales bien entrenados, los músculos son más rojos y no se cansan rápidamente.
En animales no entrenados o gordos, los músculos tienen apariencia más blanquinosa
y se cansan rápidamente.
Los músculos también consisten de una parte formada por tejido conjuntivo.
Tendones y otros tejidos conjuntivos que forman los músculos
Los músculos tienen tejido conjuntivo alrededor de las fibras musculares y en sus
extremos. Alrededor de cada fibra muscular hay tejido conjuntivo denominado
endomisio. Las fibras musculares forman grupos que también están envueltos por
tejido conjuntivos, denominado perimisio. Alrededor del músculo entero hay tejido
conjuntivo que envuelve todos los grupos de fibras musculares denominado epimisio.
Entre las capas de tejido conjuntivo (entre las capas de perimisio y entre las fibras) se
circulan los vasos sanguíneos y los nervios.
Entre las fibras musculares también se encuentran fibras de carácter sensitivo, que se
denominan fibras intrahusales. Estas fibras están unidas a una terminación nerviosa,
y cuando la fibra se estira con el resto del músculo, el impulso mecánico (el
estiramiento del músculo) es traducido a impulso nervioso sensitivo que va hacia el
cerebro por la neurona. En el cerebro le da la información a la neurona motora que
hace que se mueva el músculo. Cada nervio inerva un grupo de fibras musculares. La
6
neurona motora más las fibras musculares que inerva se denominan unidad motora.
El numero de grupos de fibras que inerva la neurona varia dependiendo del músculo y
el movimiento que produce (delicado o áspero). Las fibras musculares se contraen a lo
largo de toda su longitud (no pueden contraer la mitad de la longitud). Cuando se
produce una contracción parcial del músculo es debida a la contracción de una parte
de las fibras musculares.
En los extremos de los músculos se encuentran los tendones. Los tendones están
formados por el tejido conjuntivo que se une a las fibras en sus extremos además de la
continuación del endomisio, perimisio y epimisio (endotendón, peritendón,
epitendón). Los tendones son poco irrigados, por tanto cuando se rompan tardan
mucho tiempo a recuperarse.
Los tendones sirven para unir el músculo al hueso (ligamentos unen huesos), pero hay
excepciones: los músculos cutáneos se unen a la piel; la lengua se une a mucosa etc.
Los tendones pueden ser alargados (típico), cortos (inserción carnosa – parece que el
músculo esta enganchado directamente al hueso), plana (cuando el músculo es plano,
el tendón también lo es) – el tendón plano se denomina tendón aponeurosis.
Estructuras accesorias a los tendones



Huesos sesamoideos – se osifica parte del tendón y forma estos huesos. El
tendón hace un cambio de dirección, y el hueso facilita el… del tendón y la
articulación. Ejemplos: rótula, sesamoideos proximales.
Bolsas o vainas sinoviales – funcionan como una almohadilla que inhibe el
rozamiento entre el tendón y el hueso.
Fascia – membrana que recubre los músculos por fuera. Hay dos tipos de
fascia:
o Fascia superficial – es más delgada y se separa fácilmente.
o Fascia profunda – es más fibrosa y gruesa. No se separa fácilmente.
Está alrededor de un grupo de músculos y también separa los
diferentes músculos fijándolos al periostio.
Viernes, 30 de noviembre de 2003
Extremidades
Mas proximal
Tendón de origen
Tendón de inserción Mas distal
Tronco
Mas medial
Mas lateral
Hay excepciones, pero normalmente los tendones de inserción y de origen son tal como
describe esta tabla.
El tendón de inserción es el más móvil y el de origen es más fijado.
Hay músculos que tienen diferentes puntos de origen – tienen 2-4 tendones de origen
(típicos), por ejemplo, el tríceps braquial. También puede ser al revés – el músculo
tiene mas de un tendón de inserción; estos músculos se denominan bicaudado (2
tendones de inserción – músculo infraespinoso) o policaudado (mas de dos tendones –
músculos digitales).
Músculos aplanados – tienen un tendón aplanado y fibras paralelas –músculo sartorio.
Músculos fusiformes – tienen un ‘vientre’ formado por la curva de las fibras. –
músculos del brazo.
7
Músculo digástrico – músculo que tenga un tendón medio; tiene dos ‘vientres’
musculares.
Músculos poligástricos – músculos que tengan mas de un tendón medio. –músculo
recto del abdomen.
Músculos peniformes – músculos que tienen adentro tejido conjuntivo y sus fibras van
en forma oblicua. Tienen mas fibras musculares por tanto son más potentes y
resistentes a la fatiga. Por otro lado, sus fibras son más cortas, entonces producen un
movimiento limitado. Hay tres tipos:
 Músculos unipeniformes – músculo psóas.
 Músculos bipeniformes – músculo extensor digital común.
 Músculos polpeniformes – músculo subescapular.
Clasificación de músculos según su función
Flexión del codo (cat. Colze)
Motor principal – el músculo que es el mas potente con movimiento mas amplio etc.
(músculo bíceps braquial)
Músculo agonista – músculo que ayuda al motor principal. No es tan potente como el
motor principal, pero tiene la misma función. (Músculo braquial)
Músculos sinergistas – ayudan al músculo motor principal a preformar el
movimiento aunque su función es completamente distinta. (Trapecio)
Músculo antagonista – músculo que realiza la función contraria que la del motor
principal. (Músculo tríceps braquial)
Artrología/sindesmología
Las articulaciones son las estructuras que están entre dos huesos. Según el tejido que
las forma se distinguen entre tres tipos de articulaciones:
1. Articulación fibrosa – las células se diferencian dando lugar a tejido fibroso.
a. Suturas
b. Sindesmosis
c. Gonfosis
2. Articulación cartilaginosa – las células se diferencian dando lugar a tejido
cartilagenoso.
a. Sincondrosis
b. Sínfisis
3. Articulación sinovial (verdadera) – las células desaparecen y dejan una
cavidad entre los huesos.
Articulaciones fibrosas
Suturas
Las suturas son las articulaciones típicas entre los huesos del cráneo. Este tipo de
articulación no permite ningún movimiento, excepto en animales recién nacidos. Este
movimiento es imprescindible para la salida del feto a través del cuello del útero
durante el parte. Las suturas se osifican durante el desarrollo. Las articulaciones que
acaban osificando se denominan sinóstosis. Hay diferentes tipos de suturas:
 Dentada (interparietal)
 Escamosa (parietotemporal)
 Foliada (frontonasal)
 Plana (internasal)
8
Sindesmosis
El tejido fibroso tiene forma de ligamentos. Estas articulaciones no se osifican y son
permanentes. Ejemplos: articulaciones entre los huesos metacarpianos/metatarsianos,
ligamentos orbitarios, ligamento nucal, ligamentos hioideos, membranas interóseas
entre radio-cúbito y tibia-peroné (en animales que las tienen separadas).
Gonfosis
No es una articulación en realidad porque no une dos huesos. La gonfosis es la unión
entre el hueso y el diente – articulación alvéolo-dentaria formada por tejido fibroso.
Articulaciones cartilaginosas
Sincondrosis
Unión entre cartílago hialino. Algunos de estas articulaciones si que se osifican. Las
típicas son las articulaciones de la base del cráneo. Ejemplos: sincondrosis
intermandibular (la unión entre las dos mandíbulas). En algunas de las especies se
osifica (équidos, suidos) y en algunos no (carnívoros).
Sínfisis
En las sínfisis hay en el centro cartílago hialino y en la periferia cartílago fibroso.
Ejemplos: discos vertebrales, sínfisis pélvica (en algunas de las especies se osifica y
en algunas no – en équidos normalmente si que se osifica; en carnívoros normalmente
no.)
Lunes, 01 de diciembre de 2003
Articulaciones sinoviales
Las articulaciones sinoviales se caracterizan por tener una cápsula articular que forma
una cavidad articular llena de liquido sinovial. Los huesos que tienen articulación
sinovial tienen también cartílago articular, de diámetro de 1-5 mm. En cartílagos
convexos, la parte mas gruesa está en la periferia; en cartílagos cóncavos la parte mas
gruesa está al centro. El cartílago no está vascularizado ni inervado, por tanto cuando
haya una patología en el cartílago no se anota hasta que se agote todo el cartílago y se
produce rozamiento entre los huesos. El cartílago está nutrido por el liquido sinovial,
que penetra a sus poros (el cartílago tiene textura porosa) con cada movimiento que
hace la articulación.
La cápsula articular envuelta la articulación de un hueso a otro dejando adentro una
cavidad articular. La cápsula está formada por dos capas: membrana fibrosa, que es
la mas externa, gruesa y resistente; y membrana sinovial, que es las mas externa. La
membrana sinovial está formada de células epiteliales que tapizan toda la articulación
excepto donde hay cartílago articular.
En la pared de la cápsula articular, se encuentran pliegues y vellosidades sinoviales,
que contienen tejido adiposo. La membrana sinovial y sobre todo los pliegues son
bien vascularizadas. Los pliegues son los que segregan el liquido sinovial, que
consiste mayoritariamente de plasma (que proviene de la sangre) y proteínas que
segregan las células de la membrana sinovial y de los pliegues (mucina). La
viscosidad del líquido sinovial está debida a la mucina. Por su composición, es claro
pero su color puede variar según la especie y la articulación. El líquido sinovial sirve
de lubricante de la articulación y también de resfriador (el movimiento de los huesos
9
produce calor). Cuando hay una inflamación se acumula mas liquido sinovial que lo
normal y eso causa dolores.
En las articulaciones a veces se encuentran mas estructuras, como cartílagos que
amplían o adaptan la superficie articular. Por ejemplo, en la articulación escápulohumeral, la escápula tiene una prolongación del cartílago denominada labio
glenoidal, cuya función es aumentar el tamaño de la superficie articular. Eso ocurre
también en la articulación de la cadera, en la cual el acetábulo tiene una prolongación
similar que se denomina rodete articular. Otro ejemplo es la articulación temporomandibular, que tiene dentro de la mandíbula un disco intraarticular, cuya función
es adaptar los huesos articulados y también permitir los movimientos de la mandíbula,
que son muy complicados. Otra articulación que tiene disco articular es la rodilla –
articulación entre la tibia y el fémur, que tiene discos articulares denominados
meniscos.
Otra estructura auxiliar que se encuentra en las articulaciones sinoviales es de
ligamentos, que pueden ser intercapsulares – los ligamentos están dentro de la
cápsula, o extracapsulares – los ligamentos están parcialmente dentro de la cápsula o
completamente fuera, pero normalmente son un engrosamiento de la cápsula (de la
membrana fibrosa de la cápsula). Los más típicos de los extracapsulares son los
ligamentos colaterales (a los dos lados de la articulación).
Un ejemplo de ligamentos intercapsulares es de los ligamentos cruzados de la rodilla,
que son recubiertos de la membrana sinovial.
Miembro toráxico
Articulación escápulo-humeral (hombro)
Articulación esférica entre la escápula y la cabeza del humero. Para ampliar la
cavidad glenoidea de la escápula hay allí el labio glenoidal. En esta articulación
encontramos una serie de ligamentos:
 Ligamentos coráculohumerales – van desde la tuberosidad glenoidal hacia el
tubérculo mayor y el tubérculo menor. (2)
 Ligamento transverso del humero – es un engrosamiento de la membrana
fibrosa en la cara craneal. Solo lo tienen los ungulados (car. NO)
 Ligamentos glenohumerales (solo car.):
o Lateral – va del labio glenoidal al tubérculo mayor
o Medial – va del labio glenoidal al tubérculo menor
Esta articulación no tiene ligamentos colaterales, por tanto los siguientes tendones
tienen su función.
 Tendón del músculo subescapular (medial)
 Tendón del músculo supraespinoso (lateral)
Miércoles, 03 de diciembre de 2003
Receso sinovial – se encuentra en la cara medial de la escápula. Su función es facilitar el
movimiento del tendón del músculo subescapular.
Bolsa sinovial – se encuentra debajo el tendón del bíceps braquial, que no comunica con
la cavidad articular. Es exclusiva de los équidos y bovinos.
Vaina sinovial – rodea el tendón del músculo subescapular. Está comunicada con la
cápsula articular. Es característica de los animales pequeños – carnívoros y suidos.
10
La articulación del hombro es una articulación esférica, por tanto en teoría tendría que
permitir todos los movimientos. En realidad, como que fijada por los tendones de la
musculatura del hombro, solo permite movimientos de extensión y flexión de la
extremidad.
Articulación húmero-radio-cubital o articulación del codo
La articulación del codo articula tres huesos: húmero, radio y cúbito. Es una
articulación troclear (= no esférica) que permite solo movimientos de extensión y
flexión del brazo. En realidad hay tres articulaciones: húmero-radial, húmero-cubital y
radio-cubital, pero como comparten solo una única cápsula articular, se considera
única articulación. En carnívoros, la capsular articulación está reforzada por unos
ligamentos, que son el ligamento anular y el ligamento del olécranon.
Ligamentos en la articulación del codo:
 Ligamento anular – va desde la apófisis coronoidea medial a la apófisis
coronoidea medial envolviendo el radio. Es característica de los animales que
tienen el radio y el cubito separados – los carnívoros. Su función es mantener
el radio en su posición.
 Ligamento del olécranon – va de la cara interna del epicóndilo medial al
olécranon. También es característico de los carnívoros.
 Ligamentos colateral lateral – va desde el epicóndilo lateral al radio y al
cúbito.
 Ligamento colateral medial – va desde el epicóndilo medial al radio y al
cúbito.
En carnívoros y suidos los ligamentos colaterales están divididos en dos, porque se
unen separadamente al radio y al cubito, que son separados. En équidos ninguno de
los ligamentos está dividido; en rumiantes, el ligamento colateral medial está dividido
(el medial no). En équidos y bovinos se encuentran dos ligamentos, pero eso no está
debido a ninguna división sino que un ligamento es el colateral y el otro es un vestigio
del tendón del músculo pronador redondo.
 Ligamento oblicuo – sale de la cara craneal del húmero hacia la cara medial
del radio y del cúbito. Se divide en dos, para unirse a los dos huesos
separados. Sirve ara mantener la posición de los tendones del músculo
braquial y el músculo tríceps braquial. Los tendones pasan entre las dos ramas
del ligamento. Este ligamento también es característico de los carnívoros.
Entre el radio y el cubito, en el espacio interóseo, también hay ligamentos que forman
una articulación sindesmosis. Esta articulación consta de:
 Membrana interosea del antebrazo – es fina y se encuentra sobre todo el
espacio interóseo.
 Ligamento interóseo del antebrazo – es grueso y se encuentra solo en la
parte proximal del espacio, en posición lateral.
Viernes, 05 de diciembre de 2003
Articulación del carpo
La articulación del carpo es una articulación compleja (= formada por multitud de
huesos). Su membrana sinovial está dividida en tres formando tres compartimientos.
En la cavidad proximal se encuentra la articulación antebraquiocarpiana, en la
11
cavidad media la articulación mediocarpiana y en la cavidad distal la articulación
carpometacarpiana.
Entre la articulación carpometacarpiana y la articulación mediocarpiana hay
comunicación de líquido sinovial. La articulación antebraquiocarpiana no esta
comunicada con las otras dos.
La articulación que tiene el movimiento más amplio de las tres es la
antebraquiocarpiana, que es capaz de flexión y extensión. Las otras dos articulaciones
no tienen mucho movimiento, porque los huesos son aplanados y no producen
movimiento.
La cápsula articular está reforzada a la cara palmar y la cara dorsal por retinaculos; el
retinaculo de los extensores (cara dorsal) y el retinaculo de los flexores (cara palmar).
A la cara lateral y la cara medial también hay reforzamientos por ligamentos
colaterales:
 Ligamento colateral lateral –
o En carnívoros: va desde la apófisis estiloidea del cúbito hasta la fila
proximal (carpo cubital).
o El resto: va desde la apófisis estiloidea del cúbito (o del radio en las
especies que no lo tenga) hasta la fila distal y los metacarpianos.
 Ligamento colateral medial –
o En carnívoros: va desde la apófisis estiloidea del radio hasta la fila
proximal (carpo radial).
o El resto: va desde la apófisis estiloidea del radio hasta la fila distal y
los metacarpianos.
Ligamentos de la articulación antebraquiocarpiana
 Ligamento radio-carpiano dorsal – va desde el radio hasta el carpo cubital.
 Ligamento radio-carpiano palmar – va desde el radio hasta el carpo radial.
 Ligamento cubito-carpiano palmar – va desde el cúbito hasta el carpo
radial.
Ligamentos de la articulación mediocarpiana
 Ligamentos intercarpianos dorsales – unen los huesos de dos filas por la
cara dorsal.
 Ligamentos intercarpianos palmares – unen los huesos de dos filas por la
cara palmar.
 Ligamento radiado del carpo – se encuentra en la cara palmar. Une el hueso
carpiano grande con el ganchoso y con el trapezoide. Tiene forma de ‘T’
invertida.
 Ligamentos intercarpianos interoseos – se encuentran entre los huesos de la
misma fila, en el interior de la articulación (no sobre la cara palmar ni sobre la
dorsal). La articulación entre los hueso de la misma fila se denomina
articulación intercarpiana. Estos ligamentos mantienen los tres
compartimientos separados. El único lugar donde no hay ligamento interoseo
es entre el hueso grande y el hueso ganchoso – hay comunicación entre las dos
filas – comunicación de liquido sinovial.
El hueso accesorio articula con el radio (el cúbito en las especies que lo tengan no
osificado) y con el carpiano cubital. Tiene cuatro ligamentos:
 Ligamento accesorio cubital – va desde el accesorio al cubito/radio.
 Ligamento accesorio piramidal – va desde el accesorio al carpiano cubital.
12


Ligamento accesorio cuartal/pisoganchoso – va desde el accesorio al
carpiano ganchoso.
Ligamento accesorio metacarpiano – va desde el accesorio al metacarpiano
más lateral.
Ligamentos de la articulación carpometacarpiana
 Ligamentos carpometacarpianos dorsales
 Ligamentos carpometacarpianos palmares
El número de ligamentos depende de la especie – varia según el número de carpianos
y metacarpianos que tenga la especie.
Miércoles, 10 de diciembre de 2003
Articulación del metacarpo



Ligamentos metacarpianos dorsales
Ligamentos metacarpianos palmares
Ligamentos metacarpianos interoseos
Articulaciones digitales
Las articulaciones digitales tienen recesos sinoviales dorsales y palmares en cada una
de las tres articulaciones. Los recesos palmares son más grandes, y están entre los
huesos sesamoideos y el hueso articulado, cuando haya un hueso sesamoideo. Su
función es facilitar el movimiento de los huesos sesamoideos.
Los recesos dorsales facilitan el deslizamiento del tendón del músculo extensor digital
común.
El músculo interoseo también se denomina ligamento suspensor del menudillo. El
músculo interoseo es muy importante en animales grandes (équido, por ejemplo)
porque mantiene el dedo en posición y permite estar a pie mucho tiempo sin cansarse
(es tendinoso por tanto no se cansa).
Articulación metacarpofalangica
 Ligamento palmar o intersesamoideo – une los dos sesamoideos. Forma un
surco por el cual pasan los tendones del músculo flexor digital profundo y del
músculo flexor digital superficial (escudo proximal).
 Ligamentos sesamoideos colaterales – unen el sesamoideo al metacarpo y a
la 1ª falange.
 Ligamento metacarpointersesamoideo – va del metacarpo al ligamento
intersesamoideo (solo en équidos).
 Ligamentos sesamoideos distales profundos – van de los sesamoideos a la 1ª
falange formando una cruz.
 Ligamento sesamoideo distal medio – hay dos tipos:
o Cortos – laterales.
o Oblicuos – mediales.
 Ligamento sesamoideo superficial (recto) – es mas grande y llega a la 2ª
falange (solo en équidos).
13
Articulación interfalangica proximal
 Ligamentos colaterales
o Medial
o Lateral
 Ligamentos palmares – pasan por debajo del ligamento sesamoideo distal
superficial. Équidos tienen cuatro, rumiantes tienen 3; carnívoros no tienen
ninguno – solo colaterales.
Articulación interfalangica distal
 Ligamentos colaterales
o Medial
o Lateral
 Ligamento dorsal – solo en carnívoros y pequeños rumiantes.
 Ligamentos sesamoideos colaterales
o Medial
o Lateral
 Ligamento sesamoideo distal
Entre el hueso sesamoideo y el tendón del músculo flexor digital profundo hay una
bolsa sinovial podotroclear (no comunicada con la articulación) – solo en équidos.
Viernes, 12 de diciembre de 2003
Arterias
Arteria axilar – proviene de la arteria subclavia. Irriga todo el miembro toráxico.
 A. torácica externa – irriga los pectorales.
 A. torácica lateral – va en dirección caudal. Irriga la pared del tórax.
 A. subescapular – va en dirección caudal. Tiene diferentes ramas:
o A. toracodorsal – irriga el músculo dorsal ancho.
o A. circunfleja humeral caudal – pasa por el hiato axilar. Tiene una
rama:
 A. radial colateral
 A. circunfleja humeral craneal
Arteria braquial
 A. braquial profunda – va en dirección caudal. Vasculariza los músculos de
la parte caudal del brazo.
 A. bicipital – va en dirección craneal. Irriga el bíceps braquial.
 A. cubital colateral – va hacia el codo (el olécranon).
 A. braquial superficial – se divide en dos ramas:
o Lateral – la mas dorsal y mas grande.
o Medial – la mas ventral y mas pequeña.
A nivel de los metacarpianos dan lugar a arterias digitales dorsales
comunes, que a nivel de las falanges se bifurcan dando lugar a
arterias digitales dorsales propias.
 A. transversa del codo
 A. interosea común – pasa por el espacio interoseo (en la parte proximal del
espacio interoseo).
o A. cubital – va por detrás del cúbito.
o A. interosea caudal
14
Arteria mediana
 A. profunda del antebrazo – irriga los músculos del a parte caudal del
antebrazo.
 A. radial – va por la cara medial del radio.
A nivel del carpo se unen la arteria interosea y la arteria mediana formando el arco
palmar superficial. A nivel del metacarpo se bifurca la arteria mediana dando lugar a
arterias digitales palmares comunes que se bifurcan a nivel de las falanges dando
lugar a las arterias digitales palmares propias.
La arteria radial y la arteria interosea común se unen a nivel del metacarpo formando
el arco palmar profundo. De éste salen las ramas carpianas y metacarpianas, tantas
dorsales como palmares. En la cara dorsal hay la red dorsal, que no es tan marcada
como el arco palmar.
Lunes, 15 de diciembre de 2003
Nervios del plexo braquial
Hay ocho nervios cervicales, que salen de la médula espinal en pares, uno en
dirección dorsal, que inerva la parte dorsal del cuello, y uno en dirección ventral. Las
ramas ventrales de los nervios cervicales C6, C7, C8 y T1 son los que forman el plexo
braquial.










Nervio supraescapular – fibras de C6 y C7. se encuentra cranealmente a la
escápula.
Nervio subescapular – fibras de C6 y C7. se encuentra en la parte medial de
la escápula.
Nervio toráxico largo – C7 y/o C8 (puede ser formado de cada un de ellos
por si mismo, o por los dos juntos). Inerva el músculo serrato ventral del tórax.
Nervio toracodorsal – C8. inerva el músculo dorsal ancho.
Nervio axilar – C7 y C8. pasa por el hiato axilar hacia la cara lateral del
miembro toráxico. Inerva los músculos redondo mayor, redondo menor,
deltoides y cleidobraquial. A la cara lateral da dos nervios cutáneos:
o Nervio cutáneo craneal lateral del brazo
o Nervio cutáneo craneal del antebrazo
Nervio toráxico lateral – C8 y T1. inerva los músculos pectoral profundo y
cutáneo del tronco.
Nervios pectorales craneales – C6, C7 y C8. inerva los músculo pectorales
superficiales (descendente y transverso).
Nervio pectorales caudales – C8, T1. inerva el músculo pectoral profundo.
Nervio musculocutáneo – C7 y C8. inerva los músculos flexores del codo:
braquial, coracobraquial, bíceps braquial. Da una rama en la cara medial del
antebrazo, que inerva el músculo cutáneo del antebrazo.
Nervio radial – C7, C8 y T1. es el nervio mas largo de la extremidad torácica.
Inerva el tríceps braquial, el músculo tensor de la fascia del antebrazo. Pasa
por el hiato radial hacia la cara lateral. El nervio radial da unas ramas:
o Rama muscular – inerva el músculo extensor del carpo y de los dedos.
o Rama cutánea – inerva el músculo cutáneo lateral del antebrazo.
o Dos ramas sensitivas – una lateral y la otra medial, a cada lado de la
vena cefálica.
15

A nivel de la parte dorsal de la mano las dos ramas dan los nervios
digitales dorsales comunes, que después se bifurcan dando lugar a los
nervios digitales dorsales propios.
Nervio mediano y nervio cubital – salen juntos de C8 y T1 y se separan en
dos. El mediano es mas medial y craneal y el cubital pasa mas por caudal.
o Cubital – inerva el flexor carporadial y el para de flexores digitales
palmares. Tiene ramas cutáneas (nervio cutáneo caudal del antebrazo).
o Medial – inerva el resto de los flexores: músculo pronador redondo, u
pronador cuadrado, flexor carporadial digital superficial y la cabeza
radial del músculo digital profundo. No tiene ramas cutáneas.
Miércoles, 17 de diciembre de 2003
Columna vertebral
Articulación entre los cuerpos vertebrales – articulación
intervertebral
Entre los cuerpos de dos vértebras se encuentra el disco vertebral, excepto entre el
atlas y el axis. El disco intervertebral está formado por el núcleo pulposo, que
proviene de la notocorda y tiene textura gelatinosa, y un anillo fibroso, que rodea el
núcleo pulposo. El anillo fibroso está formado de anillos concéntricos de fibras de
colágeno, en los cuales las fibrillas están dispuestas en sentidos contrarios, que da al
disco mucha resistencia.
Cuando se produce una hernia discal, como hay un ligamento ventralmente a los
cuerpos vertebrales, el núcleo pulposo solo puede salir en dirección dorsal, y por eso
causar síntomas nerviosos. Hay dos tipos de hernias discales:
 Hansen I (condroide) – se produce una rotura del anillo fibroso y sobresalida
del núcleo pulposo. Normalmente, tiene forma aguda debida a que se produce
rápidamente (a veces dentro horas). Aparece en animales jóvenes, y tiene
predisposición genética en razas pequeñas de perros (Deckel, Beagle, Cocker
etc.).
 Hansen II (fibroide) – consiste de la degeneración completa del disco
vertebral. Es una patología crónica, por tanto está producida al largo de años y
aparece en animales mayores, normalmente de razas grandes.
En algunos libros, se distingue un tercer tipo de hernia discal (tipo III) en la que se
produce una explosión total del disco, que deja la articulación sin disco intervertebral.
Las hernias se producen mas frecuentemente en las zonas cervical, cervicotorácica, y
toracolumbar, todas presentan curvaturas dorsales normales. La curvatura hacia abajo
se denomina lordosis; la curvatura hacia arriba cifosis. El problema es si aparece una
lordosis o cifosis torácicas, que están predispuestas genéticamente.
→ Curvatura dorsal en la zona cervicotorácica – el animal no puede bajar
escaleras.
→ Curvatura dorsal en la zona toracolumbar – el animal no puede subir escaleras.
Curvaturas laterales, en todo caso patológicas, se denominan escoliosis, y están
predispuestas genéticamente.
En el sacro no hay discos intervertebrales, ya que se osifican. Solo animales jóvenes
presentan discos intervertebrales. En las vértebras caudales hay un disco bicóncavo.
Aparte de los discos hay dos ligamentos:
16


Ligamento longitudinal dorsal – se encuentra dentro del canal vertebral. Es
mas delicado y largo – va desde el axis hasta el sacro. Se engancha en la parte
dorsal de los discos intervertebrales.
Ligamento longitudinal ventral – es más grueso. Se engancha a todos los
cuerpos de las vértebras entre la T8 hasta el sacro.
En las apófisis articulares hay articulaciones sinoviales. El tamaño de la cápsula
articular depende de la zona – es mas amplia en las vértebras cervicales, y mas
limitada en las vértebras lumbares.
Ligamentos que unen los arcos vertebrales:
 Ligamentos amarillos – entre arco y arco, tapando el espacio que hay entre
vértebras. Son ricos en fibras elásticas, que les dan color amarillo.
 Ligamento interespinoso – entre dos apófisis espinosas siguientes. No existe
en carnívoros.
 Ligamento intertransverso – entre dos apófisis transversas siguientes, en las
vértebras lumbares.
o Équido – hay articulaciones sinoviales entre las apófisis transversas y
también entre la última apófisis transversa y el sacro. Articulaciones
intertransversas y articulación transversalumbosacra.
 Ligamento supraespinoso – une las apófisis espinosas de las vértebras desde
la cruz (depende de la especie) hasta el sacro.
 Funículo nucal – va desde la cruz hasta el axis en carnívoros, y hasta la
protuberancia occipital externa en el resto de las especies.
 Laminas nucales – van desde el funículo nucal hasta las apófisis espinosas de
las vértebras cervicales. Normalmente se divide en dos partes, craneal (C2-C4)
y caudal (C5-C7).
Cada costilla está articulada con dos vértebras (la vértebra con el mismo Nº y la
anterior).
Ligamentos entre vértebras y costillas:
 Ligamentos intrarticular de la cabeza de la costilla – va de la cabeza de la
costilla a la parte dorsal de las vértebras y del disco.
 Ligamentos intercapital – une los dos cabezas, pasando dentro de la vértebra
dorsalmente al disco. Evita que a nivel toráxico produzcan hernias discales.
 Ligamento radial – va de la cabeza de la costilla a la parte lateral de las
costillas.
 Ligamento costotransverso – va del cuello de la costilla a la apófisis
transversa de la vértebra.
Viernes, 20 de diciembre de 2003
Articulación atlanto-occipital
Articula los cóndilos del hueso occipital con las apófisis articulares del atlas. Esta
articulación permite el movimiento ‘sí’. La articulación tiene capsular articular doble,
para cada uno de los dos cóndilos del hueso occipital. En carnívoros, las dos cápsulas
están comunicadas. Las cápsulas tienen reforzamientos en forma de ligamentos por
dorsal, ventral y lateral.
 Membrana atlanto-occipital dorsal – va entre el arco dorsal del atlas y el
arco dorsal del agujero mágnum del hueso occipital.
17


Membrana atlanto-occipital ventral – va entre el arco ventral del atlas y el
arco ventral del agujero mágnum del hueso occipital.
Ligamentos laterales – van de la parte craneal del atlas a las apófisis
paracondilares del hueso occipital.
Articulación atlanto-axial
Articula las fóveas articulares caudales del atlas con las fóveas articulares craneales
del axis. Esta articulación tiene una única cápsula articular, que en carnívoros suele
estar comunicada con las cápsulas articulares de la articulación atlanto-occipital.
Ligamentos profundos:
Carnívoros y suidos:
 Ligamentos de la vértice del diente – van desde la vértice hasta el
basioccipital (la parte mas ventral del hueso occipital).
 Ligamentos alares – van desde la vértice hasta los cóndilos del occipital.
 Ligamento transverso del atlas – está insertado a sus dos extremos a la tierra
del arco ventral del atlas, y sobrepasa el diente, aguantándole al atlas.
Équidos y rumiantes:
 Ligamento longitudinal del diente – va de la parte dorsal del diente hacia la
tierra del arco ventral del atlas.
Todos:
 Membrana tectoria – cubre todos los ligamentos desde el cuerpo del axis
hasta su inserción en la parte ventral del agujero mágnum (como si fuera la
continuación del ligamento longitudinal dorsal).
Ligamentos externos:



Membrana atlanto-axial dorsal – va desde el arco dorsal del atlas hasta el
arco dorsal del axis.
Ligamento atlanto-axial dorsal – va desde el tubérculo dorsal del atlas hasta
la apófisis espinosa del axis.
Ligamento atlanto-axial ventral – va desde el tubérculo ventral del atlas
hasta la cresta ventral del axis.
Estas articulaciones son muy importantes clínicamente – hay unas enfermedades que
están debidas a malformaciones de estas articulaciones y que producen graves
síntomas, depende del grado de malformación.
Inestabilidad atlanto-axial – puede ser causada por algunas malformaciones:
 Agenesia del diente – el diente no se ha formado. Frecuente en animales
jóvenes y de raza pequeña.
 Hipoplasia del diente – el diente se ha formado pero es muy pequeño en
comparación con el diente normal. El diente a veces es tan pequeño que
después de cierto tiempo se rompe. Típico de la raza Yorkshire.
 Problemas de ligamentos
Malformación occipito-atlanto-axial – se produce en todas las especies pero es mas
frecuente en caballos, sobre todo la raza árabe. Las articulaciones atlanto-occipital y
atlanto-axial son malformados – el atlas queda como prolongación del occipital, y el
axis tiene forma mas parecida al atlas. El canal vertebral es mas estrecho, por tanto el
animal el animal no puede caminar.
18
Se puede acceder el liquido cerebro-espinal punchando la cisterna magna (entre el
atlas y el occipital) para recoger liquido cerebro-espinal para analizarlo o para
inyectar (‫ )חומר ניגוד‬para hacer mieloradiografía.
Miércoles, 07 de enero de 2004
Articulaciones de la cintura pelviana



Entre sacro y coxales
Entre los dos coxales
Entre coxal y fémur
Articulación intercoxal
Unión entre los dos coxales, por la sínfisis pelviana – articulación cartilagenosa,
reforzada por dos ligamentos, uno por delante y uno por detrás:
 Ligamento púbico craneal – va desde una eminencia iliopúbica a otra.
 Ligamento de la arcada isquiática – une los las dos tuberosidades
isquiáticas.
Articulación sacroilíaca
Unión entre las dos alas del sacro y las alas del ilion (caras auriculares). Es una
articulación muy fija que en animales grandes se acaba osificando pero en principio es
sinovial aunque al tener una cápsula muy pequeña hay muy poco movimiento. Esta
articulación está reforzada por ligamentos sacroilíacos.
 Ligamento sacroilíaco ventral – entre el ala del sacro y el ala del ilion.
 Ligamento sacroilíaco interóseo – queda del lado de adentro entre el ala del
sacro y del ilion (es más dorsal que el ligamento ventral).
 Ligamentos sacroilíacos dorsales:
o Porción corta o funicular – desde la tuberosidad sacra hasta la cresta
sacra media (équidos y rumiantes) o intermedia (carnívoros y suidos).
o Porción larga o membranosa – de la tuberosidad sacra a la cresta sacra
lateral.
 Ligamento sacrotuberoso ancho (ungulados) – tapa la cavidad pelviana y va
desde la cresta sacra lateral y apófisis transversas de las primeras vértebras
caudales, (dependiendo de la especie) hasta la espina ciática y tuberosidad
isquiática.
Deja dos aberturas a nivel de las escotaduras ciáticas mayor y menor:
 Abertura ciática mayor
 Abertura ciática menor
Por la abertura ciática mayor sale el nervio ciático, los nervios glúteos craneal y
caudal y la arteria glútea craneal. Por la abertura ciática menor sale el tendón del
músculo obturador interno.
Perro: ligamento sacrotuberoso – es un tendón que va de la última vértebra sacra y la
1ª vértebra caudal a la tuberosidad isquiática.
Gato: no tiene ligamento sacrotuberoso.
Articulación coxofemoral
Articulación esférica que permite todos los movimientos de la extremidad pelviana.
Tiene ligamentos que refuerzan la cápsula articular. El más desarrollado de estos es el
ligamento iliofemoral.
19



Labio acetabular – prolongación del acetábulo.
Ligamento de la cabeza del fémur – muy desarrollado en carnívoros para
que no se salga (luxación).
Ligamento accesorio de la cabeza del fémur – desde la cabeza del fémur
hasta el tendón prepúbico. (limita la abducción)
Enfermedades degenerativas


LEGG (perthes) – enfermedad hereditaria. Degeneración de la cabeza del
fémur, en razas pequeñas.
Displasia de cadera – también es hereditaria, y muy frecuente en razas
grandes, como el pastor alemán. La cavidad del acetábulo es mas pequeña que
lo normal, y eso causa que la cabeza se acaba saliendo…
Viernes, 09 de enero de 2004
Articulación femorotibiorotuliana (rodilla)
Articulan los cóndilos de tibia y fémur. Dentro de la articulación se encuentran unos
cartílagos que adoptan los cóndilos de la tibia con los del fémur, están enganchando a
la tibia. Hay unos ligamentos intraarticulares que son los ligamentos cruzados.
Meniscos – cartílagos con forma de media luna, más cóncavos en la parte proximal y
mas planos en la parte distal.
 Ligamento meniscotibiales craneales – se fijan las áreas intercondilares
craneales de la tibia.
 Ligamentos meniscotibiales caudales –
o Menisco lateral – se inserta en la escotadura poplítea.
o Menisco medial – se inserta en el área intercondilar caudal.
 Ligamento transverso de la rodilla – engancha los dos meniscos
cranealmente.
 Ligamento meniscofemoral – sale del menisco lateral y va en dirección
medial a la fosa intercondilar del fémur.
El menisco lateral se desplaza caudalmente cada vez que hay una flexión así permite
una rotación externa.
 Ligamentos cruzados –
o Craneal – se origina en el área intercondilar central y se inserta en la
fosa intercondilar (dirección lateral). Se tensa con la extensión de la
rodilla.
o Caudal – se origina en el área intercondilar caudal e incisura poplítea y
se inserta en la fosa intercondilar (dirección medial). Se tensa con la
flexión de la rodilla.
 Ligamentos colaterales – van desde los epicóndilos del fémur hacia la tibia
(medial) y el peroné (lateral). El ligamento colateral medial también se inserta
en el menisco.
Articulación femororotuliana
La articulación entre el fémur y rótula.
Proximalmente, la rótula queda fijada por el tendón del cuadriceps femoral, el
extensor más fuerte de la rodilla.
20


Ligamento rotuliano – va desde la rótula hacia la tuberosidad de la tibia. En
los carnívoros es un ligamento solo. En animales grandes (équidos y bovinos)
hay tres ligamentos rotulianos.
Ligamentos femororotulianos – van desde lateral y medial de los epicóndilos
(lateral y medial) a la rótula. En carnívoros se insertan en los sesamoideos del
músculo gastrocnemio
Articulación femorotibial
Hay una sola cápsula articular, lo que hay son dos sacos sinoviales, por adentro. Estos
están comunicados en los animales pequeños, y también con la articulación
femororotuliana. En équidos y bovinos el saco femororotuliano se conecta con el saco
medial de la articulación femorotibial. Además, hay unos recesos sinoviales:
 Receso para el cuadriceps – por debajo del tendón del cuadriceps.
 Receso para el tendón del músculo extensor digital largo
Cuerpo adiposo infrarotuliano – tejido adiposo que hay debajo de la rotula, entre
ésta y la membrana sinovial.
Lunes, 12 de enero de 2004
Articulaciones del tarso
Talus – del astrágalo.
Todas las articulaciones del tarso están recubiertas por una única cápsula fibrosa
desde la tibia hasta los metatarsianos. Dentro de esta cápsula hay cuatro bolsas
sinoviales separadas, una para cada articulación:
 Articulación tarsocrural – entre tibia, peroné, calcáneo y astrágalo.
 Articulación mediotarsiana proximal – entre astrágalo, hueso central y
hueso tarsiano IV.
 Articulación mediotarsiana distal – entre hueso central, y tarsianos I, II, III.
 Articulación tarsometatarsiana – entre huesos tarsianos I, II, III y IV y
metatarsianos (dependiendo de la especie).
Las bolsas sinoviales de la articulación tarsocrural y la articulación mediotarsiana
proximal están comunicadas (comparten liquido sinovial), mientras que las otras dos
no los son. La articulación tarsocrural es la que permite la mayoría del movimiento
del tarso, porque es la más amplia de las cuatro.
La cápsula articular está reforzada por ligamentos colaterales (lateral y medial), que
están divididos en dos porciones, larga y corta. Los ligamentos colaterales son los que
evitan la extensión total del tarso.
 Ligamento colateral lateral
o Porción larga (superficial) – se origina en la parte distal del peroné
(maléolo lateral) y se inserta en el tarsiano IV y acaba insertando en el
metatarsiano más lateral.
o Porción corta (profunda) – se origina en el maléolo lateral y va hacia el
astrágalo y calcáneo.
Hay ligamentos largos por la cara plantar y por la cara dorsal:
 Ligamento plantar largo – se origina en el calcáneo y se inserta en el
tarsiano IV y en el metatarsiano más lateral.
 Ligamento talocentrodistometatarsiano – une la fila central y la fila distal
con los metatarsianos. Se inserta en el hueso tarsiano III y en el metatarsiano
III. No aparece en los carnívoros.
21
Entre los diferentes huesos del tarso hay ligamentos intertarsianos – dorsales,
palmares e interóseos. Entre los huesos de la fila distal del tarso y los metatarsianos
hay ligamentos tarsometatarsianos – dorsales, palmares e interóseos.
El tendón calcáneo común está formado por los tendones de los músculos bíceps
femoral, flexor digital superficial, semitendinoso y gastrocnemio.
Miércoles, 14 de enero de 2004
Arterias del miembro pelviano
Las arterias del miembro pelviano provienen de dos grandes vasos: arteria ilíaca
externa y arteria ilíaca interna (hay dos de cada una, izquierda y derecha). Las arterias
ilíacas externas salen a nivel de las vértebras lumbares.
 A. ilíaca externa – da una única rama:
o A. femoral profunda
 A. femoral – pasa por la laguna vascular (el espacio que queda entre el
ligamento inguinal y el ilion). Da diferentes ramas:
o A. circunfleja ilíaca superficial – va en dirección cráneo-dorsal (car.).
o A. circunfleja femoral lateral – dirección caudo-lateral.
o A. femoral caudal proximal – dirección caudal (car.).
o A. safena – da una rama articular:
 A. articular de la rodilla
Y se bifurca a nivel de la tibia y del peroné dando lugar a:
 Rama craneal – a nivel del metatarso da lugar a las arterias
digitales dorsales comunes que en su vez se bifurcan dando
lugar a las arterias digitales dorsales propias, a nivel de las
falanges.
 Rama caudal – a nivel del metatarso den lugar a las arterias
digitales plantares, que a nivel de las falanges se bifurcan
dando lugar a las arterias digitales plantares propias.
o A. descendente de la rodilla – va en dirección craneal.
o A. femoral caudal media – va en dirección caudal (car.).
o A. femoral caudal distal – va en dirección caudal.
 A. poplítea – va en dirección de la membrana interósea y allí da:
o A. tibial caudal
o A. tibial craneal – atraviesa la membrana interósea y da una rama:
 Rama superficial
A nivel del tarso se transforma en la A. dorsal del pie, que da a nivel de
los metatarsianos la arteria metarsiana dorsal.
Las venas son satélites de las arterias, excepto la vena safena lateral, que no tiene
satélite.
Viernes, 16 de enero de 2004
Innervación del miembro toráxico
El miembro toráxico está inervado por los nervios lumbares y los nervios sacros.
Plexo lumbarosacro – formado por las ramas ventrales de los nervios.
22
Los dos componentes de la médula, dorsal y ventral se juntan formando un ganglio
del cual salen dos ramas:
Rama dorsal (5)
5.1 rama lateral
5.2 rama medial
Rama ventral (4)
A su vez la rama dorsal se divide en ramas medial y lateral. La rama ventral va al
plexo lumbarosacro. La rama medial inerva los músculos epiaxiales (sobre la columna
vertebral o al costado). La rama lateral va dar lugar a los nervios cutáneos.
N. Costoabdominal
N. Iliohipogástrico craneal
N. Iliohipogástrico caudal
N. Ilioinguinal
N. Genitofemoral
N. Cutáneo femoral lateral
N. Femoral
N. Obturador
N. Glúteo craneal
N. Glúteo Caudal
N. Ciático
N. Cutáneo femoral caudal
(T13)
(L1)
(L2)
(L3)
(L3 y L4)
(L3, L4 y L5)
(L3-L6)
(L4-S1)
(L5-S1)
(S1-S2)
(L6-S2)
(S1-S3)
Los nervios costoabdomina e iliohipogástrico craneal y caudal acaban sobre músculos
abdominales (T3, L1 y L2) y también recogen la sensibilidad cutánea de la región.






N. Ilioinguinal – actúa sobre músculos abdominales y recoge la sensibilidad
de la región y de los genitales externos.
N. Genitofemoral – músculos cremaster, cutáneo de los genitales externos y
de las mamas.
N. Cutáneo lateral del muslo – cutáneo en la cara lateral del muslo.
N. Femoral – inerva a los músculos de la laguna muscular:
Músculo iliopsoas
Músculo cuadriceps femoral
Músculo sartorio
Músculo pectíneo
o N. safeno – pasa por la laguna vascular e inerva a:
Músculo sartorio
Músculo pectíneo
Músculo gracilis
 Rama cutánea – actúa sobre toda la cara medial desde la rodilla
a los dedos, especialmente en canino.
N. Obturador – actúa sobre los músculos aductores:
Músculo pectíneo
Músculo gracilis
Músculo aductor magno
Músculo aductor corto
Músculo obturador externo
N. Glúteo craneal – actúa sobre los músculos:
Músculo glúteo medio
23



24
Músculo glúteo profundo
Músculo tensor de la fascia lata
N. Glúteo caudal – actúa sobre los músculos:
Músculo glúteo superficial
Músculo piriforme
N. Ciático – es el nervio más grande del cuerpo. Sale de la cavidad pelviana a
través de la escotadura ciática mayor y tiene unas ramas muscular que actúan
sobre diferentes músculos rotadores externos de la cadera y abductores de la
pierna:
Músculo gemelos
Músculo cuadrado femoral
Músculo semimembranoso
Músculo semitendinoso
Músculo bíceps femoral
Músculo obturador interno
Músculo abductor caudal de la pierna
El nervio se divide en dos:
o N. peroneo común – también da una rama:
 N. cutáneo lateral de la pierna – atraviesa el bíceps femoral y
recoge sensibilidad cutánea de la cara latero-caudal de la
pierna.
o N. peroneo superficial – inerva los músculos:
Músculo peroneo corto
Músculo peroneo largo
Músculo extensor digital lateral
 N. cutáneo – cara dorso-lateral de la pierna desde la rodilla a
dedos.
El nervio peroneo superficial va a dar los nervios digitales dorsales
comunes y después los nervios digitales dorsales propios.
o N. peroneo profundo – inerva los músculos:
Músculo tibial craneal
Músculo extensor digital largo
N. Tibial – tiene unas ramas musculares que inervan a:
Músculo gasrocnemio
Músculo poplíteo
Músculo flexor digital superficial
Músculo flexor digital profundo
Músculo de la cara plantar de la pie
o N. cutáneo caudal de la pierna
o N. digitales plantares comunes y propios
Descargar