Capítulo 2 TEXTO 2 Herencia de un único gen Preguntas clave ¿Cómo se identifican genes concretos? ¿Qué principio de la herencia genética descubrió Mendel? ¿Cuál es la base cromosómica del principio de Mendel? ¿Cómo se aplica el principio de Mendel a la herencia humana? Esquema 2.1 Genes y cromosomas 2.2 Patrones de herencia de un único gen 2.3 Base cromosómica de la herencia de un único gen 2.4 El descubrimiento de genes mediante la observación de las proporciones en la segregación 2.5 Patrones de herencia de un único gen ligado al sexo. 2.6 Análisis de genealogías en humanos ¿Qué tipo de investigaciones llevan a cabo los biólogos? En la investigación biológica de todo organismo el foco principal de atención es el desarrollo y tiene como fin comprender el proceso a través del cual un huevo fecundado se convierte en un adulto. En otras palabras, lo que hace de un organismo aquello que es. Normalmente, este objetivo general se divide en el estudio de distintas propiedades biológicas tales como el desarrollo del color en las plantas, la locomoción animal o la absorción de nutrientes. ¿Cómo estudian el desarrollo los genéticos? En el capítulo 1 se ha estudiado que la aproximación genética para conocer cualquier propiedad biológica consiste en encontrar el conjunto de genes del genoma que influyen en la propiedad. Este proceder se conoce en algunos casos como descubrimiento de genes. Una vez se han identificado los genes, futuras investigaciones pueden dilucidar el modo en que actúan para determinar la propiedad biológica en estudio. Existen varias aproximaciones analíticas para el descubrimiento de genes, pero una de las más utilizadas estudia los patrones de herencia de genes individuales, que es el tema de este capítulo. Dichos patrones de herencia pueden inferirse a partir de la descendencia de ciertos tipos de emparejamientos controlados, lo que los genetistas denominan Fin página 31 cruzamientos. El componente central de este tipo de análisis son los mutantes u organismos que presentan una forma alterada de una propiedad biológica. La forma normal de cualquier propiedad es denominada tipo salvaje, ya que es el que se encuentra en la naturaleza o en estado salvaje. El modus operandi de esta técnica genética consiste en cruzar un individuo que tenga una propiedad de tipo salvaje (por ejemplo, una planta de flores rojas) con un individuo que muestre la propiedad en su forma mutante (una planta con flores blancas, por ejemplo). La descendencia de este cruzamiento se cruza entre ella y la proporción de plantas con flores rojas y flores blancas entre la descendencia revelará si un único gen controla la diferencia de la propiedad de interés; en este ejemplo el color de las flores. Se deduce que la forma salvaje estaría codificada por el gen de tipo salvaje y la forma mutante por una variante del mismo gen en el que una mutación ha alterado de algún modo la secuencia de DNA. Otros mutantes que afectan al color de las flores (por ejemplo el color malva, moteado o rayado, entre otros) podrían ser analizados del mismo modo y se obtendrían como resultado un conjunto definido de “genes para el color de las flores”. El uso de mutantes para este fin se denomina disección genética, ya que la característica biológica bajo estudio (en este caso el color de las flores) se aísla para revelar el programa genético subyacente, no con un bisturí sino con el uso de los mutantes. Cada mutante identifica potencialmente un gen aislado que afecta esa propiedad. Cada proyecto encaminado al descubrimiento de genes comienza con una caza de los mutantes que afectan a la propiedad biológica objeto de investigación. El modo más directo de obtención de mutantes consiste en escudriñar visualmente un gran número de individuos en busca de la aparición, por casualidad, de mutantes en esa población. La Figura 2.1 muestra ejemplos de algunos de los resultados obtenidos en la búsqueda de mutantes en dos organismos modelo. La ilustración muestra los efectos de los mutantes en el desarrollo floral de la planta Arabidopsis thaliana y en el desarrollo del micelio del moho Neurospora crassa (un micelio es un red de células filamentosas denominadas hifas). La ilustración muestra que el desarrollo de las propiedades en estudio puede ser alterado de diversas maneras. En la planta, el número o tipo de órganos florales se encuentra alterado, mientras que en el hongo la tasa de crecimiento así como el número y tipo de de ramas se ha visto modificado de diversas maneras, cada una de las cuales da una morfología distintiva de colonia anormal. Lo ideal sería que cada caso representara una mutación de un miembro diferente del conjunto de genes responsables de esa propiedad. Sin embargo, suelen darse cambios genéticos más complejos que los que afectan a un único gen e incluso Fin de la página 32 un ambiente anormal es también capaz de modificar la apariencia de un organismo. Por tanto, cada caso individual debe ser estudiado para comprobar si los descendientes se presentan en una proporción apropiada que indique que la forma mutante esta causada por cambios en un único gen. Mensaje El enfoque genético para el estudio de una propiedad biológica consiste en descubrir los genes que la controlan. Una aproximación al descubrimiento de genes sería el aislamiento y estudio de cada uno de los mutantes para comprobar la existencia de patrones de herencia de un único gen (proporciones específicas de descendientes con expresión normal y mutante de dicha propiedad). Los patrones de herencia de un único gen resultan de gran utilidad en la Genética experimental para el descubrimiento de genes, pero también son muy útiles en la Genética aplicada. Un ejemplo importante es el de la Genética humana. Muchas enfermedades que afectan a las personas, como la fibrosis quística o el síndrome de Tay-Sachs, son hereditarias y se deben a un único gen mutante. Una vez que se identifica un gen clave como causante de una enfermedad, los genetistas pueden profundizar en el nivel del DNA y tratar de descifrar los mecanismos celulares básicos que subyacen tras la enfermedad y que pueden conducir a nuevas terapias. En la agricultura, este mismo tipo de patrones de herencia de un único gen ha llevado al descubrimiento de mutaciones que confieren algunas propiedades interesantes, como pueden ser la resistencia a enfermedades o mejores propiedades nutritivas. Estas mutaciones beneficiosas se han incorporado con éxito en variedades comerciales de plantas y animales. Las normas que rigen la herencia de un único gen fueron dilucidadas por primera vez en la década de 1860 por George Mendel, un monje del monasterio de Brno, en la actual República Checa. Los experimentos Mendel son el prototipo de metodología experimental para el estudio de genes que todavía se usa hoy en la actualidad. En realidad, Mendel fue el primero en descubrir un gen, aunque él no sabía que eran los genes, como influían en las propiedades biológicas o como se heredaban a nivel celular. Ahora se sabe que los genes funcionan a través de las proteínas, un tema que será abordado en capítulos posteriores. También se sabe que los patrones de herencia de un único gen se deben a que los genes son parte de los cromosomas y los cromosomas se distribuyen de manera muy precisa a lo largo de las generaciones. Por consiguiente, este capítulo comienza con una breve revisión de los genes y los cromosomas como un preludio al estudio de sus patrones de herencia. 2.1 Genes y cromosomas Al conjunto único y completo de información genética (DNA) de un organismo se le denomina genoma. La Figura 1-14 muestra la organización general de los genomas en diversas clases de organismos y virus. El objetivo del presente capítulo y los siguientes hasta el capítulo 5 será el estudio del genoma de especies eucariotas. En eucariotas, la mayor parte del DNA se encuentra en el núcleo de cada una de las células. Este DNA nuclear se divide en unidades denominadas cromosomas (Figura 2-2). El conjunto de cromosomas presentes en organismos de la misma especie posee un número cromosómico y apariencia característicos. Fin página 33 La Figura 2-3 muestra un ejemplo en el que pueden verse cromosomas en una célula de un pequeño venado de la India llamado muntiaco. Esta ilustración revela algunas características interesantes de los cromosomas. En la parte inferior se muestran los cromosomas de un núcleo extendidos como consecuencia de la ruptura de la membrana celular. Los cromosomas se han teñido con sondas moleculares fluorescentes denominadas pintados cromosómicos y en esta preparación las sondas se han diseñado de manera que los cromosomas idénticos se tiñen del mismo color. Esta tinción revela que los seis cromosomas observados son en realidad dos grupos de tres: un par rojo, un par verde y un par violeta. La presencia de estas parejas de cromosomas permite observar una característica muy importante del material genético nuclear de muchos animales y plantas, y es que son diploides, lo que significa que portan dos genomas completos y por lo tanto dos juegos completos de cromosomas. El número de cromosomas del conjunto genómico básico se denomina número haploide (designado como n), el cual es 3 en el muntiaco. Por lo tanto, el estado diploide en el muntiaco se detalla como 2n = 6. Los seres humanos también son diploides, pero en ese caso n = 23 y 2n = 46. En un núcleo diploide, los miembros de un par de cromosomas se denominan cromosomas homólogos o simplemente homólogos. Las secuencias de DNA de los miembros de un par de cromosomas homólogos son generalmente iguales, no obstante suelen presentarse pequeñas variaciones en la secuencia que constituyen la base de la variación genética en la especie; el tipo de variación genética que permite distinguir un individuo de otro. Dado que los cromosomas homólogos son virtualmente idénticos, contienen los mismos genes en idéntica posición relativa. Por lo tanto, en organismos diploides cada gen se presenta como un par génico. Sin embargo, como puede apreciarse en la Figura 2-3, a pesar de que el núcleo de una célula contiene pares de cromosomas, éstos no se encuentran físicamente apareados en el sentido de estar próximos. Los cromosomas del núcleo desestructurado mostrado en la parte inferior de la ilustración no muestran ningún tipo de apareamiento. Obsérvese también que, en la zona superior de la imagen, se muestra un núcleo intacto de otra célula y de nuevo no puede apreciarse ningún tipo de apareamiento. Los miembros del par de color violeta, por ejemplo, se encuentran en extremos opuestos del núcleo. No obstante, más adelante se verá como el apareamiento físico de cromosomas tiene lugar durante el proceso de división celular conocido como meiosis. Muchas de las especies que componen la mayor parte de la biomasa del planeta no son, en general, diploides sino que son haploides. En otras palabras, el núcleo sólo contiene un juego de cromosomas. Los ejemplos más conocidos de organismos haploides son los hongos (incluyendo mohos, levaduras y setas) y las algas. Los organismos haploides han jugado un papel muy importante en la investigación genética sirviendo como organismos modelo ya que son fácilmente modificables a nivel genético, así que se recurrirá a ellos frecuentemente a lo largo del libro. Cada cromosoma contiene una molécula de DNA. Esto puede visualizarse separando las distintas moléculas de DNA de un núcleo mediante electroforesis en gel. El número de bandas observadas tras la electroforesis resulta ser igual al número haploide de cromosomas. Sin embargo, los cálculos de la cantidad de DNA por célula muestran que la longitud de una molécula de DNA de un cromosoma es de un tamaño mucho mayor que el del propio cromosoma. El genoma humano, por ejemplo, contiene alrededor de un metro de DNA en total pero esta empaquetado en 23 cromosomas cada uno de los cuales se mide en una escala de millonésimas de metro. Obviamente el DNA está empaquetado de forma muy eficiente en un cromosoma. Esto se logra mediante el enrollamiento del DNA alrededor de carretes moleculares denominadas nucleosomas (Figura 2-4). Cada nucleosoma se compone de un octámero de proteínas denominadas histonas. La cadena formada por el DNA y los nucleosomas es posteriormente enrollada y “superenrollada”; la Figura 2-5 muestra una representación de la organización de un cromosoma eucariótico. Esta ilustración también muestra otro componente de los cromosomas denominado andamio, que ayuda a formar la estructura tridimensional del cromosoma. El ADN y los nucleosomas asociados a él constituyen la cromatina, la sustancia de los cromosomas. La cromatina varía en su grado de compactación a lo largo del cromosoma y por lo tanto los colorantes que reaccionan con el DNA producen diferentes intensidades de tinción a lo largo del cromosoma. Habitualmente la cromatina más densa se encuentra rodeando al centrómero, una parte del cromosoma a menudo visible como una constricción Fin página 34 (se verá como el centrómero juega un papel importante guiando a los cromosomas hacia las células hijas durante la división celular). La cromatina más densa se denomina heterocromatina y la menos densa eucromatina (Figura 2-6). Del mismo modo que las histonas hacen que el cromosoma se compacte, la unión de éstas al DNA puede afectar a la regulación génica como se verá en el capítulo 11. En la Figura 2-6 puede observarse otra característica del conjunto de cromosomas: el organizador nucleolar, una región única (normalmente localizada en un cromosoma específico) que contiene repeticiones múltiples de genes que codifican para el RNA ribosómico. Un cuerpo esférico que contiene el RNA ribosómico, el nucleolo, es visible a menudo unido al organizador nucleolar. Para completar, merece la pena mencionar otras dos estructuras cromosómicas: los telómeros y las bandas cromosómicas. Los telómeros son los extremos de los cromosomas y, aunque no presentan diferencias evidentes, son interesantes porque emplean una maquinaria de replicación alternativa, diferente a la del resto de los cromosomas. Cuando se tiñen los cromosomas de algunas especies aparecen bandas cromosómicas transversales muy características, en capítulos posteriores aparecerán algunos ejemplos. El centrómero, la heterocromatina, el organizador nucleolar y las bandas cromosómicas son marcadores importantes dentro del cromosoma para el análisis genético. En todos los organismos, los genes son segmentos transcribibles organizados a lo largo del DNA de un cromosoma. Sin embargo, existe una variación considerable entre especies en el número de genes así como en la arquitectura general del cromosoma. El número de genes varía entre los 6.000 de la levadura Saccharomyces cerevisae y los aproximadamente 25.000 del Homo sapiens. Las regiones no transcritas entre genes varían entre las diferentes especies tanto en tamaño como en contenido de DNA. Fin página 35 Un hallazgo sorprendente, fruto de investigaciones recientes es que en muchas especies de eucariotas, una gran parte de estos espacios intergénicos son resultado de la acumulación de un tipo de DNA móvil denominado elemento transponible. Muchos eucariotas tienen una gran cantidad de DNA que procede claramente de elementos móviles, aunque otros, como los hongos Neurospora, tienen muy poco. Aún no está claro como el genoma puede tolerar este aumento y mantener su funcionalidad, pero se sabe que los elementos transponibles han influido en la reorganización del genoma a lo largo del proceso evolutivo, como se verá en el capítulo 14. Otra fuente de variación entre especies (y otra sorpresa procedente de la investigación molecular) es la abundancia y tamaño de los intrones, regiones no codificadoras que se intercalan entre los segmentos codificadores de un gen. El tamaño de la región codificadora de un gen (normalmente más o menos la misma que el tamaño de su RNA mensajero) es extraordinariamente constante entre especies, variando generalmente entre 1 y 3 kilobases (kb). Sin embargo, la presencia de un alto número de intrones de gran tamaño puede hacer que el tamaño de un gen sea, en apariencia, enorme. Un caso extremo es el del gen que codifica la proteína distrofina la cual es defectiva en la enfermedad de la distrofia muscular: este gen tiene un total de 78 intrones que hace que tenga un tamaño total de 2500Kb. Sin embargo, la longitud del RNA mensajero se encuentra dentro del intervalo normal. En la Figura 2-7 puede observarse una representación general de la arquitectura cromosómica mientras que la Figura 2-8 muestra un ejemplo concreto del genoma humano que ilustra la organización de los intrones en algunos genes reales. Fin página 36 2.2 Patrones de herencia de un único gen En el apartado anterior se ha revisado el empaquetamiento de los genes dentro de los cromosomas y su papel es determinante para entender la manera en la que los genes se transmiten de generación en generación. Es necesario por tanto volver al punto que permite identificar los patrones de herencia de un único gen. Recuérdese que el primer paso en la investigación genética es obtener variantes que difieran en el carácter bajo estudio. Con la premisa de que se ha adquirido una colección de mutantes relevantes, la siguiente pregunta sería saber que mutación se hereda como un único gen. Ley de Mendel de la segregación equitativa El primer estudio de la herencia de un gen como medio para descubrir genes fue llevado a cabo por Gregor Mendel y suyo es el análisis que se usará como ejemplo. Mendel escogió el guisante común Pisum sativum como organismo modelo para su investigación. En cualquier tipo de investigación la elección de un organismo modelo es un paso crucial; la elección de Mendel resultó ser acertada ya que los guisantes son fáciles de cultivar. Obsérvese que, sin embargo, Mendel no emprendió una búsqueda de mutantes en el guisante, en vez de eso hizo uso de los mutantes que ya habían sido descubiertos con anterioridad y usados en horticultura. Asimismo, el trabajo de Mendel difiere de muchas de las investigaciones genéticas que se llevan a cabo hoy en día en que no fue una disección genética; él no estaba interesado en las propiedades de los guisantes como tales, sino en cómo se heredan, generación tras generación, las unidades hereditarias que influyen en esas propiedades. A pesar de ello, las leyes de la herencia descritas por Mendel son exactamente las mismas que se usan hoy en la Genética moderna para identificar patrones de herencia de un único gen. Mendel optó por investigar la herencia de siete propiedades en la especie de guisantes elegida: color del guisante, forma del guisante, color de la vaina, forma de la vaina, color de la flor, tamaño de la planta y posición de las flores. En genética los términos carácter y rasgo son usados, en mayor o menos medida, como sinónimos de propiedad. Para cada una de estos siete caracteres obtuvo, de su proveedor de productos hortícolas, dos líneas que mostraban apariencias claramente diferenciadas. Hoy en día puede decirse que Mendel estudió dos fenotipos claramente contrastados para cada carácter; un fenotipo podría definirse como una de las formas que toma un carácter. La Figura 2-9 ilustra los fenotipos contratados. Sus resultados fueron básicamente los mismos para los siete caracteres, por lo que puede usarse el color de la semilla del guisante como ejemplo. Todas las líneas usadas por Mendel fueron líneas puras, lo que significa que, para el fenotipo en cuestión, toda la descendencia producida por cruces entre individuos de una misma línea era idéntica. Fin página 37 Por ejemplo, para la línea con guisantes amarillos, la descendencia de cualquier cruce entre sus miembros era de semillas amarillas. Mendel hizo un uso sistemático de los cruces en sus estudios con el guisante. Para realizar cruces en plantas como el guisante, el polen se transfiere de las anteras de una planta al estigma de la otra. La autopolinización es una clase especial de cruzamiento consistente en permitir al polen de una planta polinizar sus propios estigmas. La polinización cruzada y la autopolinización se representan en la Figura 210. El primer cruzamiento realizado por Mendel emparejó plantas de la línea de semillas amarillas con plantas de la línea de semillas verdes. Estas líneas constituyen la generación parental, abreviado como P. El color de las semillas en Pisum sativum (el guisante) está determinado por su propia constitución genética; por tanto, los guisantes resultantes de un cruce constituyen, de hecho, la descendencia y puedes ser clasificados en función del genotipo sin necesidad de cultivarlos. Fin página 38 Los guisantes descendientes de los cruces entre las diferentes líneas puras resultaron ser todos amarillos, independientemente del parental (amarillo o verde) utilizado como macho o hembra. Esta generación de descendientes es denominada primera generación filial o F1. Los resultados de estos dos cruces recíprocos se muestran a continuación, donde cada cruce se representa como X: Hembra de la línea amarilla X macho de la línea verde F1 guisantes amarillos Hembra de la línea verde X macho de la línea amarilla F1 guisantes amarillos Los resultados observados en los descendientes de ambos cruces recíprocos fueron los mismos por lo que serán considerados como un único cruce. Mendel sembró los guisantes de la F1 hasta obtener plantas adultas que cruzó entre sí o autopolinizó para obtener una segunda generación filial o F2. La F2 estaba compuesta de 6022 guisantes amarillo y 2001 guisantes verdes. Mendel advirtió que este resultado estaba muy próximo a una proporción matemática de tres cuartos amarrillos y un cuarto verdes. Como dato interesante, resaltar que el fenotipo verde, que había desaparecido en la F1, ha reaparecido en una cuarta parte de los individuos de la F2, demostrando que, aunque no expresados, los determinantes genéticos para el color verde han estado presentes en la F1 amarilla. Posteriormente, Mendel autopolinizó individualmente plantas cultivadas a partir de semillas de la F2. Al ser autopolinizadas, las plantas cultivadas a partir de semillas verdes tan solo produjeron guisantes verdes. Sin embargo, las plantas cultivadas a partir de semillas amarillas produjeron descendencia de dos tipos al ser autopolinizadas individualmente: un tercio de ellas produjeron solamente semillas amarillas mientras que dos tercios dieron una descendencia con una proporción de semillas amarillas de tres cuartos y un cuarto de semillas verdes, exactamente igual que la F1. Mendel realizó otro cruce bastante revelador, cruzó plantas de la F1 con cualquier planta de semillas verdes. En este caso, las proporciones de la descendencia fueron de un medio amarillas y un medio verdes. Con estos dos tipos de emparejamientos, la autopolinización de la F1 y la polinización cruzada de la F1 con plantas de semillas verdes, se obtuvieron descendientes con semillas amarillas y verdes pero en diferentes proporciones. La Figura 2-11 ilustra estas proporciones. Hay que tener en cuenta que las proporciones se obtienen solo cuando se combinan los guisantes de varias vainas. Fin página 39 Las proporciones 3:1 y 1:1 encontradas para el color del guisante fueron comparables a las encontradas para los cruces de los otros seis caracteres estudiados por Mendel. Los números reales para las proporciones 3:1 se muestran en la tabla 2.1. El significado de estas proporciones matemáticas precisas y repetibles no debieron de estar muy claras para Mendel en un principio, sin embargo fue capaz de concebir un modelo brillante que no sólo tenía en cuenta todos estos resultados, sino que representó el nacimiento histórico de la ciencia de la Genética. El modelo de Mendel para el ejemplo del color del guisante expresado en términos actuales, sería el siguiente: 1. Para producir el color del guisante es necesario un factor hereditario llamado gen 2. Cada planta tiene dos de estos genes 3. El gen se presenta en dos formas llamadas alelos. Si nombramos los genes con la letra “Y”, ambos alelos pueden representarse como Y (representa al fenotipo amarillo) e y (representa el fenotipo verde). 4. Una planta puede ser bien Y/Y, Y/y o bien y/y. La barra oblicua denota que los alelos forman una pareja. 5. En la planta Y/y el alelo Y domina así que el fenotipo será amarillo. Por lo tanto, el fenotipo de la planta Y/y define al alelo Y como dominante y al alelo y como recesivo. 6. Durante la meiosis los miembros de un par génico se distribuyen equitativamente entre los gametos. Esta distribución equitativa se conoce como primera Ley de Mendel o Ley de la segregación equitativa. 7. Por lo tanto, un único gameto contiene un solo miembro de un par génico. 8. Durante la fecundación, los gametos se unen al azar, independientemente de que alelos porten. En este punto es necesario introducir nueva terminología. En un huevo fecundado, la primera célula que llega a convertirse en un descendiente se denomina cigoto. Una planta con un par de alelos idénticos se denomina homocigota (o con el adjetivo homocigótica) y una planta en la cual los dos alelos del par génico son diferentes se llama heterocigota (o con el adjetivo heterocigótica). En ocasiones, un heterocigoto para un gen se denota como monohíbrido. Un individuo puede ser clasificado como homocigoto dominante (Y/Y), heterocigoto (Y/y) o bien homocigoto recesivo (y/y). En genética, las combinaciones génicas subyacentes a los fenotipos son conocidos como genotipos. Por lo tanto, Y/Y, Y/y e y/y son todos ellos genotipos. La Figura 2-12 muestra como los postulados de Mendel explican las distintas proporciones en la descendencia ilustradas en la Figura 2-11. Las líneas puras son homocigóticas, bien Y/Y o bien y/y. Por lo tanto, cada línea sólo produce gametos Y o gametos y así que sólo pueden generar descendientes con igual genotipo. Fin página 40 Cuando se cruzan líneas Y/Y con líneas y/y se obtiene una generación F1 compuesta enteramente de individuos homocigóticos (Y/y). Todos los individuos de la F1 son de fenotipo amarillo debido a la dominancia de Y. La autopolinización de los individuos de la F1 puede considerarse como un cruce del tipo Y/y X Y/y. Este tipo de cruce (Y/y X Y/y) se denomina cruce monohíbrido. La segregación equitativa de los alelos Y e y en la F1 heterocigótica resulta en gametos la mitad de los cuales son Y y la otra mitad y, tanto en el caso de los machos como en el de las hembras. Los gametos procedentes de los machos y de las hembras se unen al azar durante la fecundación; los resultados de esta unión se muestran en el panel de la Figura 2-12. La F2 se compone de tres cuartos de semillas amarillas y un cuarto de semillas verdes, es decir, en una relación 3:1. La cuarta parte de las semillas de la F2 que son verdes se comportan como una línea pura, como es de esperar para el genotipo y/y. Sin embargo, las semillas amarillas de la F2 (un total de tres cuartas partes) tienen dos genotipos: dos terceras partes de ellas son claramente heterocigóticas Y/y mientras que una tercera parte son homocigóticas dominantes Y/Y. Así pues, se observa que bajo la proporción fenotípica 3:1 subyace una proporción genotípica 1:2:1 como se muestra a continuación: ¼ Y/Y Amarillo 2/4 Y/y Amarillo ¼ y/y Verde ¾ amarillo (Y/-) Un individuo que expresa el alelo dominante se representa generalmente como Y/-, donde la raya representa un espacio disponible, bien para otro Y o bien para un y. Obsérvese que sólo es posible detectar la segregación equitativa durante la meiosis de un heterocigoto; un individuo Y/y produce la mitad de los gametos Y mientras que la otra mitad serán y. A pesar de que la segregación equitativa tiene lugar también en los individuos homocigóticos, ni la segregación ½ Y: ½Y ni la segregación ½y: ½y son detectables, ni significativas genéticamente. Ahora pueden explicarse también los resultados de los cruces entre las plantas cultivadas a partir de semillas amarillas de la F1 (Y/y) y las cultivadas a partir de semillas verdes (y/y). En este caso, la segregación equitativa en los heterocigotos amarillos de la F1 resulta en gametos en una proporción ½Y: ½y. El parental y/y solamente puede generar gametos y, por lo que la descendencia tan solo depende del gameto heredado del parental Y/y. Fin página 41 Así pues, la proporción de gametos ½Y: ½y del heterocigoto se convierte en un proporción genotípica ½Y/y: ½y/y que corresponde a una proporción fenotípica 1:1 de plantas de semillas amarillas y plantas de semillas verdes. El panel derecho de la Figura 2-12 ilustra estas proporciones. Obsérvese que, al definir el par de alelos que subyacen a un fenotipo, Mendel había identificado un gen que afectaba de forma radical al color de los guisantes. Esta identificación no era su objetivo primordial, pero se ha demostrado que hallar los patrones de herencia de un único gen es el camino para descubrir nuevos genes, es decir, identificar genes individuales que influyen sobre una propiedad biológica. Mensaje Las proporciones 1:1, 3:1 y 1:2:1 son todas ellas prueba de herencia de un único gen y están basadas en la segregación equitativa en un heterocigoto. Las investigaciones de Mendel a mediados del siglo diecinueve no fueron conocidas por la comunidad científica internacional hasta que se publicaron observaciones similares obtenidas por otros investigadores de forma independiente en 1900. Poco después, estudios en diversas especies de plantas, animales, hongos y algas mostraron que la ley de Mendel de la segregación equitativa era aplicable a todos los eucariotas y se basa, en todos los casos, en la segregación de cromosomas que tiene lugar en meiosis, un tema que se abordará en el siguiente apartado. 2.3 Base cromosómica de los patrones de herencia de un único gen La interpretación de Mendel de la segregación equitativa fue que los miembros de un par génico segregan por igual durante la producción de los gametos. Él no sabía nada sobre los eventos subcelulares que tienen lugar cuando las células se dividen durante la producción de los gametos. Ahora se sabe que los pares génicos se localizan en parejas de cromosomas y que son los miembros de esta pareja lo que en realidad segrega, portando los genes. Los miembros de un par génico segregan como una consecuencia inevitable de este proceso. Cuando una célula se divide también lo hace el núcleo y su principal contenido, los cromosomas. Para entender la segregación de los genes, deben entenderse antes los dos tipos de división celular que tienen lugar en las células eucariotas. Cuando las células somáticas se dividen con el fin de aumentar su número, la división nuclear resultante se denomina mitosis, una etapa programada en todos los ciclos celulares de eucariotas (Figura 2-13). La mitosis puede tener lugar en células haploides y diploides y como resultado una célula progenitora da lugar a dos. 2n 2n + 2n O bien nn+n Además, muchos eucariotas tienen un ciclo sexual y en estos organismos existen células diploides especializadas llamadas meiocitos que se reservan para la producción de células sexuales tales como esperma y óvulos en plantas y animales, o esporas sexuales en hongos y algas. En este proceso tienen lugar dos divisiones celulares consecutivas y las dos divisiones nucleares que tienen lugar se denominan meiosis. Como consecuencia de estas dos divisiones se producen un total de 4 células. La meiosis tiene lugar solamente en células diploides y las células resultantes (esperma y óvulos en animales y plantas) son haploides. Por lo tanto, el resultado de la meiosis sería 2n n + n + n + n Fin página 42 La Figura 2-14 muestra la localización de los meiocitos en el ciclo vital de animales, plantas y hongos. La Figura 2-15 resume las características genéticas básicas de la mitosis y la meiosis. Para hacer la comparación más fácil, ambos procesos se muestran en una célula diploide. Obsérvese de nuevo que la mitosis se completa en una división celular y las dos células “hijas” tienen el mismo contenido genético que la célula “madre”. El primer proceso clave a tener en cuenta es la replicación premeiótica del cromosoma. Para el DNA esta etapa representa la fase de síntesis o S en la cual se replica (véase Figura 213). La replicación da como resultado pares idénticos de cromátidas hermanas visibles al comienzo de la mitosis. Cuando una célula se divide, cada miembro de una pareja de cromátidas hermanas es conducido hacia una de las células hijas donde asume el papel de un cromosoma completo e independiente. Así pues, cada célula hija tiene el mismo contenido cromosómico que la célula original. Al igual que sucede en la mitosis, antes de la meiosis tiene lugar la replicación del cromosoma para formar cromátidas hermanas que serán visibles durante la meiosis. Fin página 43 Aparentemente el centrómero no se divide en esta fase mientras que si lo hace en mitosis. También, en contraste con la mitosis, los pares homólogos de cromátidas hermanas se unen para formar un manojo de cuatro cromátidas hermanas. La unión de estos pares homólogos se conoce como sinapsis y depende de un ensamblaje macromolecular denominado complejo sinaptonémico (CS) localizado entre los cromosomas apareados (Figura 2-16). Las cromátidas hermanas replicadas forman juntas una diada (del griego pareja). La sinapsis de dos diadas forman una unidad denominada bivalente. Las cuatro cromátidas que constituyen un bivalente se conocen como tétrada (del griego cuatro) para indicar que hay cuatro unidades homologas en el manojo. Bivalentes Diada CS Diada Tétrada (Nota aclaratoria. El proceso de entrecruzamiento tiene lugar en esta fase de tétrada. El entrecruzamiento modifica la combinación de alelos de varios genes diferentes, pero no afecta directamente a los patrones de herencia de un único gen. Por lo tanto puede posponerse su estudio detallado hasta el capítulo 4. Por ahora, merece la pena resaltar que el entrecruzamiento, aparte de su función de alterar las combinaciones alélicas, es un proceso que debe tener lugar para una correcta segregación cromosómica durante la primera división meiótica.) Los bivalentes de todos los cromosomas se mueven hacia el ecuador de la célula y cuando ésta se divide, una diada se mueve hacia cada nueva célula arrastrada por las fibras del huso unidas a los centrómeros. Fin página 44 Fin página 45 Durante la segunda división celular de la meiosis los centrómeros se dividen y cada miembro de la diada (cada miembro de un par de cromosomas) se traslada a una célula hija. A pesar de que el proceso comienza con el mismo contenido genómico que la mitosis, las dos divisiones sucesivas resultan en cuatro células haploides. Cada una de las cuatro células haploides que constituyen los cuatro productos de la meiosis contiene un miembro de una tétrada; de ahí que en ocasiones al grupo de cuatro células se le denomine tétrada. La meiosis puede resumirse en el siguiente diagrama: Comienzodos homólogos Replicacióndos diadas ApareamientoTétrada Primera divisiónuna diada a cada célula hija Segunda división una cromátida a cada célula hija El comportamiento de los cromosomas durante la meiosis explica claramente la ley de Mendel de la segregación equitativa. Si se considera un heterocigoto del tipo A/a podría seguirse el diagrama anterior y ver qué sucede a los alelos de este gen: Comienzo: un homólogo lleva A y el otro a Replicación: Una diada es AA y la otra aa Apareamiento: la tétrada será A/A/a/a Productos de la primera replicación: una célula AA, la otra aa (el entrecruzamiento puede mezclar estos productos pero el porcentaje global no cambia) Productos de la segunda división: cuatro células, dos de tipo A y dos de tipo a. Por lo tanto, los productos de la mitosis de un meiocito heterocigótico A/a son 1/2A y 1/2a, la proporción exacta que explica la primera ley de Mendel. Meiosis AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN Adviértase que la presente argumentación se ha centrado en los aspectos genéticos más generales de la mitosis, imprescindibles para explicar la herencia de un único gen. En los cuadros 2-1 y 2-2 se muestran descripciones más detalladas de las diferentes etapas de la mitosis y la meiosis. Herencia de un único gen en organismos haploides Se ha visto que la base celular de la ley de la segregación equitativa es la segregación de los cromosomas durante la primera división celular de la meiosis. Hasta el momento, la evidencia de la segregación equitativa de los alelos en los meiocitos, tanto de animales como de plantas, es indirecta y se basa en la observación de cruces que muestran una descendencia acorde con la ley de la segregación equitativa. Hay que tener en cuenta que en estos estudios (al igual que en los de Mendel) los gametos pueden venir de muchos meiocitos diferentes. Sin embargo, en algunos organismos haploides, como diversas especies de hongos y algas, la segregación equitativa puede observarse directamente dentro de un meiocito individual. Esto es debido a que, en el ciclo vital de estos organismos, los cuatro productos de una sola meiosis son retenidos temporalmente en una especie de saco. Fin página 46 La levadura común, Saccharomyces cerevisiae, proporciona un buen ejemplo (véase el cuadro de la levadura como organismo modelo en la página 390). En los hongos, hay dos formas sexuales muy simples llamadas tipos sexuales. En S. cerevisiae, las dos tipos sexuales se denominan MATa y MATα y están determinados por los alelos de un único gen (Obsérvese que el símbolo de un gen puede estar formado por más de una letra, en este caso cuatro). Para que un cruce tenga éxito ha de darse entre dos cepas con tipos sexuales opuestos, es decir, MATa X MATα. Fin página 47 Fin página 48 Fin página 49 Analicemos a continuación un cruce que incluye una levadura mutante. Las colonias de tipo salvaje son blancas, los mutantes rojos surgen debido a una mutación en un gen de la ruta metabólica que sintetiza la adenina. Usemos el mutante rojo para investigar la segregación equitativa en un único meiocito. El alelo mutante se denominará r, del inglés “red” (rojo). ¿Qué símbolo podría usarse para el alelo normal, o de tipo salvaje? En la genética experimental el alelo salvaje de cualquier gen se denomina generalmente con el símbolo +. Este símbolo se usa en forma de superíndice junto con el símbolo creado para el alelo mutante. Por consiguiente, el alelo mutante de este ejemplo se identificaría como r+, aunque con frecuencia se usa tan solo + como abreviatura. Para estudiar la segregación de un único gen, el mutante rojo se cruza con el de tipo salvaje. El cruce debería darse entre distintos tipos sexuales. Por ejemplo, si el mutante rojo ha surgido en una cepa MATa, el cruce debería ser MATα·r+ X MATa·r Cuando dos células de tipos sexuales opuestos se unen, se forma una célula diploide que se convertirá en el meiocito. En este ejemplo (se ignora el tipo sexual para centrarse en el mutante rojo) el meiocito diploide debería ser heterocigótico r+/r. La replicación y la segregación de r+ y r debería dar lugar a una tétrada de dos productos meióticos (esporas) de genotipo r+ y dos de genotipo r, todas ellas contenidas en el saco membranoso denominado asca. Así pues, r+/ r r+ r+ Tétrada en el asca r r La Figura 2-17 muestra los detalles de este proceso. Si se aíslan las cuatro esporas de un asca (representando una tétrada de cromátidas) y se usan para generar cuatro cultivos de levaduras, la segregación equitativa dentro de un meiocito se muestra directamente como dos cultivos blancos y dos rojos. Si se analizan al azar las esporas de muchos meiocitos se hallarán aproximadamente un cincuenta por ciento blancas y un cincuenta por ciento rojas. Obsérvese la simplicidad de la genética en organismos haploides: un cruce requiere tan solo el análisis de una meiosis. Por el contrario, un cruce diploide requiere considerar la meiosis en ambos parentales, el macho y la hembra. Esta simplicidad es un motivo importante para usar los organismos haploides como modelo. Otra razón es que, en los organismos haploides, todos los alelos se expresan en el fenotipo dado que no hay enmascaramiento de los alelos recesivos por la presencia de alelos dominantes en el otro homólogo. Bases moleculares de la segregación de un único gen y su expresión Investigaciones recientes han desvelado procesos moleculares que amplían el conocimiento de muchos de los términos y conceptos que se usan para describir los patrones de herencia de un único gen. Fin página 50 Replicación ¿Qué sucesos moleculares tienen lugar durante la formación de las cromátidas hermanas, preludio de la mitosis y la meiosis? Ahora se sabe que el principal componente genómico de cada cromosoma es la molécula de DNA. Esta molécula se replica durante la fase S que precede tanto a la mitosis como a la meiosis. Como se verá en el capítulo 7, la replicación es un proceso muy preciso en el cual toda la información genética se duplica, tanto para el tipo salvaje como para el mutante. Por ejemplo, si la mutación es el resultado del cambio en un único par de nucleótidos, dígase de GC (tipo salvaje) a AT (mutante), entonces en un heterocigoto la replicación será como se muestra a continuación: Homólogo GC replicación cromátida GC cromátida GC Homólogo AT replicación cromátida AT cromátida AT La Figura 2-18 muestra la replicación del DNA antes de la mitosis en un organismo haploide y en un organismo diploide. Este tipo de ilustración sirve para recordar que, en este estudio de los mecanismos de herencia, lo que se desplaza a las células en división son esencialmente las moléculas de DNA. La Figura 2-19 muestra la división celular desde el punto de vista del DNA molecular. Demostración molecular de la segregación cromosómica Los patrones de herencia genotípicos de un único gen se han interpretado en función de la segregación del DNA cromosómico en meiosis pero, ¿existe algún modo de mostrar de manera directa la segregación del DNA? El método de la fuerza bruta consistiría en secuenciar los alelos (llámense A y a) en los productos de la meiosis, el resultado sería que la mitad de los productos tendrían la secuencia A y la otra mitad la secuencia a. Un modo más sencillo consiste en usar RFLP o restriction fragment length polymorphism (Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción). En el capítulo 1 se ha visto que las enzimas de restricción son enzimas bacterianas que cortan el DNA en secuencias específicas a lo largo del genoma. Las secuencias diana no tienen un significado biológico en otros organismos que no sean las bacterias; únicamente están presentes por casualidad. Aunque las secuencias diana se encuentran, en general, en sitios específicos, a veces pueden darse el caso de que una diana no se encuentre presente o que, por el contrario, exista alguna diana extra en cualquier cromosoma. Si una diana flanquea la secuencia de unión de una sonda, una hibridación Southern revelaría un RFLP. Considérese un ejemplo muy simple en el que un cromosoma Fin página 51 Fin página 52 de un parental contiene una diana extra que no existe en el otro cromosoma homólogo de ese cruce: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN (a) Hembra (b) Macho (c) Sonda Las hibridaciones por Southern mostrarán dos bandas en la hembra y sólo una en el macho. Los fragmentos “heterocigóticos” serán heredados de la misma manera que lo haría un gen: los resultados del cruce anterior podrían expresarse como: Largo/corto X largo/largo Y la descendencia será ½ largo/corto ½ largo/largo de acuerdo con la ley de la segregación equitativa. En el ejemplo anterior el RFLP no estaba asociado con ninguna diferencia fenotípica detectable y las dianas pueden estar dentro o fuera de un gen. Sin embargo, una mutación en la secuencia codificante de un gen que produce un fenotipo mutante puede, por azar, introducir también una nueva diana para una enzima de restricción. Esta nueva diana ofrece un marcaje molecular práctico para estos alelos. Por ejemplo, una mutación recesiva en un gen de la síntesis de pigmentos puede producir un alelo mutante albino y al mismo tiempo un nuevo sitio de restricción. Así pues, una sonda para el alelo mutante detectará dos fragmentos en a y uno en A. La Figura 2-20 ilustra este patrón de herencia. En esta ilustración puede verse una demostración directa de la segregación molecular, junto con la segregación alélica y fenotípica (otros tipos de mutaciones producirán diferentes efectos que podrían ser detectados con análisis de tipo Southern, Northern y Western). Fin página 53 La naturaleza de los alelos y sus productos Se ha usado el concepto de alelos sin definirlos desde un punto de vista molecular. ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre los alelos salvajes y mutantes de un gen desde el punto de vista del DNA? ¿Cuáles son las diferencias funcionales en el nivel de la proteína? Los alelos mutantes pueden usarse para estudiar la herencia de un único gen sin conocer su naturaleza estructural o funcional. Sin embargo, dado que la principal razón para emprender estudios de herencia de gen único es, en definitiva, descubrir la función de un gen, debe abordarse el estudio de los alelos salvajes y mutantes tanto en el nivel estructural como en el nivel funcional. Exploraremos ahora este tema mediante el uso de una enfermedad conocida como fenilcetonuria (PKU) y que afecta a los seres humanos. En un apartado posterior se verá, gracias al estudio de una genealogía, que el fenotipo de la PKU tiene una herencia mendeliana recesiva. La enfermedad está causada por un alelo defectivo del gen que codifica la enzima hepática hidroxidasa de la fenilalanina (PAH). Esta enzima convierte la fenilalanina de la comida en el aminoácido tirosina: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN (a) hidroxidasa de la fenilalanina (b) Fenilalanina (c) tirosina Sin embargo, una mutación en el gen que codifica esta enzima puede alterar la secuencia de aminoácidos en las proximidades del sitio activo de la enzima. En este caso, la enzima no puede unirse a la fenilalanina (su substrato) y convertirla en tirosina. Por tanto, la fenilalanina se acumula en el organismo y se convierte en ácido fenilpirúvico. Este compuesto interfiere con el desarrollo del sistema nervioso causando retraso mental. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN (a) hidroxidasa de la fenilalanina (b)Fenilalanina (c) tirosina (d) ácido fenilpirúvico En la actualidad, se realizan pruebas a los recién nacidos de forma rutinaria para detectar este fallo metabólico. Si se detecta el defecto, se disminuye la cantidad de fenilalanina consumida mediante una dieta especial y puede detenerse el desarrollo de la enfermedad. La enzima PAH está compuesta por un único tipo de proteína. ¿Qué cambios han tenido lugar en el DNA de la forma mutante del gen de la PKU? y ¿Cómo puede dicho cambio en el nivel de DNA afectar la función proteica y producir el fenotipo mutante? La secuenciación de los alelos mutantes de muchos pacientes afectados por la PKU ha revelado una abundancia de mutaciones en diferentes sitios a lo largo del gen, principalmente en las regiones codificadoras de la proteína, o exones; los resultados de este estudio se detallan en la Figura 2-21. Fin página 54 Se muestran una gran cantidad de cambios posibles en el DNA. No obstante, muchos cambios son pequeños y afectan tan solo a un par de nucleótidos de entre los miles que constituyen el gen. Estos alelos tienen en común que codifican una proteína defectuosa sin actividad PAH normal. Con el cambio de uno o más aminoácidos, todas estas mutaciones inactivan alguna parte esencial de la proteína codificada por el gen. El efecto de la mutación sobre la funcionalidad del gen depende de donde haya ocurrido la mutación dentro del gen. Una región funcional importante del gen es la que codifica un sitio activo de la enzima, por lo que esta región será muy sensible a las mutaciones. Asimismo, muchas de estas mutaciones se han localizado en intrones y afectan el procesamiento normal del transcrito primario de RNA. La Figura 2-22 muestra algunas de las consecuencias generales de las mutaciones en el nivel de la proteína. Muchos de estos alelos mutantes son de un tipo denominados generalmente alelos nulos: las proteínas que codifican carecen completamente de función PAH. Otros alelos mutantes reducen el nivel de la función enzimática y se denominan mutaciones permeables debido a que algunas funciones del fenotipo salvaje parecen filtrarse en el fenotipo mutante. Mensaje Muchas mutaciones alteran la secuencia de aminoácidos de la proteína producto del gen y resultan en una reducción o total ausencia de su función original. En este capítulo se ha visto que si se localiza un conjunto de genes que afectan a una propiedad biológica en estudio se consigue un importante logro genético, ya que se definen así los componentes del sistema. Sin embargo, encontrar el modo preciso en los alelos mutantes llevan a fenotipos mutantes es, a menudo, un desafío que requiere no solo la identificación de las proteínas producto de esos genes, sino también estudios celulares y fisiológicos que cuantifiquen los efectos de las mutaciones. Fin página 55 Asimismo, descubrir el modo de interacción del conjunto de genes constituye un desafío de nivel superior, por lo que este tema se tratará más adelante, en el capítulo 6. Dominancia y recesividad. Con el conocimiento de cómo funcionan los genes a través de sus productos proteicos se podrá entender mejor la dominancia y la recesividad. La dominancia se ha definido anteriormente en este mismo capítulo como el fenotipo mostrado por un heterocigoto. Formalmente, es el fenotipo el que es dominante o recesivo pero, en la práctica, los genetistas aplican el término a los alelos. Esta definición formal no tiene ningún significado molecular, pero tanto la dominancia como la recesividad pueden tener una explicación sencilla desde el punto de vista molecular. El término se introduce en este punto y será revisado en el capítulo 6. La recesividad se observa en mutaciones de genes que son haplosuficientes. Aunque una célula diploide tiene, normalmente, dos copias de tipo salvaje de un gen, una copia de un gen haplosuficiente proporciona suficiente producto génico (generalmente una proteína) que lleva a cabo los procesos normales de la célula. En un heterocigoto (por ejemplo, +/m, donde m es el alelo nulo), la copia que queda, codificada por el alelo +, proporciona suficiente producto proteico para un funcionamiento normal. Otros genes son haploinsuficientes. En ese caso, el alelo mutante será dominante debido a que, en un heterocigoto (+/M), la única copia de tipo salvaje no pueden proporcionar suficiente producto para un funcionamiento normal. En algunos casos, la mutación resulta en una nueva función para el gen. Este tipo de mutaciones pueden ser dominantes porque en un heterocigoto, el alelo salvaje no puede enmascarar esta nueva función. La fuerza molecular de la segregación Mendel identificó la segregación como un proceso hipotético, sin ningún conocimiento, desde el punto de vista molecular, de cómo funciona. Sin embargo, ahora se sabe que el huso acromático nuclear es la maquinaria molecular que proporciona la fuerza motora que separa los cromosomas o cromátidas tanto en mitosis como en meiosis. La Figura 2-23 ilustra este proceso usando la mitosis como ejemplo. En la meiosis de un heterocigoto, las fibras del huso suministran el mecanismo que hace posible la segregación alélica. Durante la división nuclear, las fibras del huso se alinean en paralelo con el eje celular. Estas fibras del huso son polímeros de una proteína llamada tubulina; se extienden desde los polos de la célula hasta los cromosomas situados en el ecuador de la célula. Cada centrómero actúa como un punto en el cual se une un complejo multiproteico denominado cinetocoro. El cinetocoro sirve como sitio de unión de los microtúbulos de las fibras del huso. Los microtúbulos de un polo (cuyo número varía de uno a muchos) se unen a un cinetocoro y un número similar de ellos se unen desde el otro polo al cinetocoro de la cromátida (mitosis) o del cromosoma homólogo (meiosis). Estas fibras, tiran de los cromosomas hacia los polos donde forman los núcleos hijos. A pesar de que las fibras del huso parecen cuerdas, no actúan como tales; la tubulina se despolimeriza en los cinetocoros, acortando el microtúbulo y ejerciendo, por tanto, una fuerza tractora. Más tarde, las unidades que segregan son separadas por un motor molecular de proteínas que actúa en otro conjunto de microtúbulos no conectados con el cinetocoro, pero que también se extiende de polo a polo. El aparato del huso y el complejo formado por los cinetocoros y los centrómeros son determinantes para la fidelidad de la división nuclear. Cabe destacar que, en la mayoría de las divisiones celulares, las fibras del huso dividen de manera muy precisa el DNA. Fin página 56 Sin embargo, toda máquina puede fallar, y el fallo ocasional de las fibras del huso conduce a núcleos con más o menos cromosomas de los normales y esta alteración conduce a desordenes específicos como el síndrome de Down en los seres humanos tal como se verá en el capítulo 16. 2.4 El descubrimiento de genes mediante la observación de las proporciones en la segregación Hay que recordar que un objetivo general de los estudios genéticos actuales es diseccionar una propiedad biológica mediante el descubrimiento del conjunto de genes individuales que la afecta. Se ha comprobado que una buena manera de identificar esos genes es mediante el estudio de las proporciones en la descendencia de los fenotipos generados por sus mutaciones; con frecuencia proporciones 1:1 y 1:3, basados en el principio de la segregación equitativa definido por Gregor Mendel. Veremos algunos ejemplos que extienden la aproximación mendeliana a estudios experimentales actuales. Habitualmente, el investigador se enfrenta a una interesante selección de fenotipos mutantes que afectan a la propiedad de interés (como las mostradas en la Figura 2-1) y necesita saber si se heredan como alelos mutantes individuales. Los alelos mutantes pueden ser dominantes o recesivos, en función de su efecto; por lo que también es necesario considerar la cuestión de la dominancia en el estudio. El procedimiento estándar es cruzar el mutante con el tipo salvaje (si el mutante es estéril será necesario otro enfoque). Para empezar se considerarán tres casos sencillos que cubren la mayor parte de los posibles resultados: 1. Un mutante fértil de flores sin pigmento en los pétalos (por ejemplo, pétalos blancos en contraste con los normales rojos) 2. Una mosca del vinagre mutante con alas cortas y fértil. 3. Un moho fértil y mutante que no produce conidios (esporas asexuales) Descubrimiento de un gen activo en el desarrollo del color de las flores Para empezar el proceso, la planta de flores blancas se cruza con el fenotipo normal rojo. Todas las plantas de la F1 tienen flores rojas y de 500 plantas de la F2 analizadas, 378 tenían las flores rojas y 122 blancas. Si tenemos en cuenta la existencia de errores de muestreo, estos números de la F2 son muy cercanos a la proporción ¾:1/4 (o 3:1). Dado que estas proporciones indican herencia de un único gen, puede concluirse que la mutación está causada por una alteración recesiva en un único gen. De acuerdo con las reglas generales de la nomenclatura de genes, el alelo mutante de pétalos blancos podría denominarse alb (de albino) y el tipo mutante sería alb+ o simplemente + (El convenio para la nomenclatura alélica varía entre organismos, en el apéndice de nomenclatura se muestran algunas de las variaciones). Se concluye que el alelo salvaje juega un papel esencial en la producción de los pétalos coloreados de la planta, una característica que es, con casi total seguridad, necesaria para atraer los polinizadores a la planta. El gen podría estar implicado en la síntesis bioquímica del pigmento o en la parte de la transmisión de señales que dice a la célula de la flor cuando empezar a sintetizar el pigmento; o bien en otras posibilidades que requerirán nuevas investigaciones. Desde un punto de vista meramente genético, los cruces podrían representarse simbólicamente: Fin página 57 Descubrimiento de un gen para el desarrollo de las alas En el ejemplo de la mosca del vinagre, los cruces de la mosca mutante de alas cortas con el stock salvaje de alas normales produjeron una descendencia de 788 individuos, clasificados de la siguiente forma: 196 machos de alas cortas 194 hembras de alas cortas 197 machos de alas largas 201 hembras de alas largas En total, entre la descendencia hay 390 individuos de alas largas y 398 de alas cortas, muy cerca del ratio 1:1. La proporción es la misma para los machos que para las hembras, dentro los límites del error de muestreo. De estos resultados se deduce que el mutante de alas cortas está probablemente causado por una mutación dominante. Obsérvese que, para que una mutación dominante se exprese, es necesario una única “dosis” del alelo mutante así que, en muchos casos, cuando la mutación aparezca por primera vez en la población lo hará en estado heterocigótico (esto no es cierto para una mutación recesiva como la mostrada en el ejemplo anterior de la planta, la cual debía estar en homocigosis para expresarse y debe venir de la autopolinización de una planta heterocigótica sin identificar en la generación anterior). Cuando se cruzan los descendientes de alas largas, toda su progenie es de alas largas, como se esperaría de un alelo recesivo de tipo salvaje. Cuando la descendencia de alas cortas se cruza, su descendencia muestra una proporción de tres cuartos de moscas de alas cortas y un cuarto de alas largas. Las mutaciones dominantes se representan mediante letras o palabras en mayúsculas; en el presente ejemplo, el alelo mutante debería denominarse SH, de short (corto en inglés). Por tanto, los cruces podrían ser representados de la siguiente forma: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN Este estudio de la mosca mutante identifica un gen que forma parte de un subconjunto de genes que, en la forma salvaje, son cruciales para el desarrollo normal de un ala. Este resultado es el punto de partida de estudios posteriores que tratarán de identificar las rutas celulares y del desarrollo en las cuales se bloquea el crecimiento del ala, las cuales, una vez identificadas, revelarán el momento del desarrollo en el que actúa el alelo salvaje. Descubrimiento de un gen para la producción de esporas Un hongo sin esporas se cruza con un hongo de tipo salvaje productor de esporas. En una muestra de 300 descendientes, 152 tuvieron esporas y 148 carecían de ellas, muy similar a una proporción 1:1. Con estas proporciones de herencia de un único gen se deduce que la mutación para la ausencia de esporas se debe a un único gen. La determinación de la dominancia no suele ser posible en organismos haploides, pero por comodidad, puede denominarse sp al alelo que provoca la ausencia de esporas y sp+ o + al de tipo salvaje. Los cruces deberían haber sido del tipo Fin página 58 AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN (a) Meiocito diploide Mediante el estudio de mutantes y su herencia se ha descubierto un gen cuyo alelo salvaje es esencial para la síntesis de esporas, el principal agente de dispersión de un hongo. Las esporas se producen normalmente mediante un proceso de contracción y expulsión rápida en los extremos de hifas aéreas especiales. Para determinar el momento del desarrollo en el cual el mutante provoca un bloqueo es necesario investigar el mutante. Esta información revelará el momento y el lugar en los que el alelo normal actúa. En ocasiones, la severidad de un fenotipo mutante conlleva la esterilidad del organismo, incapaz de completar el ciclo sexual. ¿Cómo puede demostrarse la herencia de un gen único en mutantes estériles? En un organismo diploide, un mutante recesivo estéril puede propagarse como un heterocigoto, que puede cruzarse con otros heterocigotos para producir un 25 por ciento de la descendencia mutante. Un mutante estéril y dominante es un callejón sin salida genético que no puede propagarse sexualmente pero que, sin embargo, en plantas y hongos puede propagarse fácilmente de manera asexual. ¿Qué sucedería si un cruce entre un mutante y un individuo de tipo salvaje no produjera una razón 3:1 ó 1:1 como se ha estudiado aquí sino otra razón diferente? Este resultado puede deberse a las interacciones de varios genes o a un efecto ambiental. Algunas de estas posibilidades se discutirán en el capítulo 6. Los resultados del descubrimiento de genes Volviendo a las imágenes de la Figura 2-1, se observa como el descubrimiento de genes puede conducir a conjuntos de genes cuya interacción puede facilitar la propuesta de modelos para mecanismos celulares clave. Un conjunto de genes que dirige el desarrollo floral Todas las formas anormales de las flores de Arabidopsis mostradas en la Figura 2-1 se heredan como mutaciones de un único gen. Estos y otros mutantes han sido claves en el conocimiento de importantes propiedades biológicas del desarrollo floral. Todos ellos han resultado ser ejemplos de mutantes homeóticos, definidos como aquellos alelos mutantes que tienen el efecto de transformar un tipo de órgano en otro. También se han encontrado mutantes homeóticos en animales. En el caso de Arabidopsis, las flores de tipo salvaje poseen cuatro capas de órganos que pueden representarse (empezando desde la parte externa de la planta) como: Tipo salvaje (WT): sépalos, pétalos, estambres, carpelos Todos los mutantes presentan una disposición anormal de las capas: apetala 1 y 2 (ap1 y ap2) : carpelos, estambres, estambres y carpelos apetala 3 (ap3): sépalos, sépalos, carpelos, carpelos Agamous (ag): repeticiones del motivo “sépalos, pétalos, pétalos” (Así pues, agamous es estéril ya que carece de órganos reproductores, estambres y carpelos) El descubrimiento de estos mutantes cuyos órganos son intercambiables es muy interesante ya que demuestra que las plantas están en un estado de desarrollo crítico y puede decantarse en direcciones diversas. Los estudios con los mutantes anteriores mostraron que todos los genes identificados codifican varios factores de transcripción, que crean gradientes solapantes en el meristemo floral, donde su efecto combinado promueve el desarrollo de órganos específicos. Analicemos ahora con ejemplo de cómo funciona el modelo. Los pétalos se determinan en el meristemo floral en desarrollo, por el solapamiento de gradientes de dos factores generalmente denominados A y B. Fin página 59 Por si mismo, el gradiente A (en regiones no solapantes) determina los sépalos. El gen apetala1 actúa para formar el gradiente A, así que un mutante ap1 no produce ni pétalos ni sépalos y las flores sólo tienen estambres y carpelos. Los otros tipos de fenotipos mutantes pueden explicarse mediante gradientes similares. Un grupo de genes que dirigen el desarrollo de las hifas Entre los tipos de hongos mutantes mostrados en la Figura 2-1 se encuentran aquellos defectivos para las proteínas del citoesqueleto (actinas y tubulinas), las proteínas que crean y mantienen los gradientes de calcio necesarios para un crecimiento normal, las enzimas que debilitan la pared celular en los extremos y las enzimas denominadas quinasas que activan o inactivan otras proteínas durante la transducción de señales intracelulares. En su conjunto, estos hallazgos revelan un subconjunto de genes que codifican componentes celulares que interactúan para un normal crecimiento de las hifas. Genética directa En general, el tipo de planteamiento usado para el descubrimiento de genes que se ha utilizado es conocido a veces como genética directa, una aproximación al conocimiento de la función biológica que comienza con mutantes aleatorios de un único gen y termina con detallados estudios celulares y bioquímicos de estos mutantes, incluyendo a menudo análisis genómicos (En capítulos posteriores se verá a la genética inversa en acción. En resumen, comienza con un análisis genómico que identifique un conjunto de genes candidatos que codifican para la propiedad biológica en estudio, después se inducen mutantes dirigidos específicamente a esos genes y, por último, se examinan los fenotipos mutantes para ver si afectan a la propiedad en estudio.) Mensaje El descubrimiento de genes mediante el estudio de la herencia de un único gen es denominado genética directa. En general, funciona del modo detallando en la siguiente secuencia: Se escoge la propiedad biológica de interés Se encuentran mutantes que afectan a esa propiedad Se busca entre los mutantes patrones de herencia de un único gen Se identifica el momento y lugar de acción de los genes Se profundiza en la naturaleza molecular del gen mediante análisis genómicos (DNA) Predicción de las proporciones de la descendencia o de los genotipos parentales aplicando los principios de la herencia de un único gen. El planteamiento general de los estudios encaminados al descubrimiento de genes puede resumirse como sigue: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN (a) Observación de las proporciones en la descendencia (b) Deducción de los genotipos parentales (A/A, A/a o a/a) Sin embargo, el mismo principio de herencia (en esencia la ley de la segregación equitativa de Mendel) puede usarse para predecir los fenotipos de la descendencia obtenida a partir de parentales con un genotipo conocido. Estos parentales, pueden proceder de stocks mantenidos por los propios investigadores. Pueden predecirse fácilmente las proporciones de la descendencia que se obtendrán de cruces tales como A/A X A/a, A/A X a/a y A/a X A/a. En resumen: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN (a) Cruces de parentales con genotipo conocido Predicción de las proporciones fenotípicas en la descendencia Este tipo de análisis es de uso común en los programas de cría y se utiliza para sintetizar genotipos para su uso agrícola o en investigación. Asimismo, resulta útil para calcular la probabilidad de que se dé un resultado determinado en emparejamientos de personas con un historial familiar de enfermedades causadas por un único gen. Tras determinar que el tipo de herencia mostrado corresponde a un único gen, un individuo que muestre un fenotipo dominante pero de genotipo desconocido puede ser analizado para ver si el genotipo es homocigótico o heterocigótico. Fin página 60 Este análisis puede ser llevado a cabo cruzando el individuo (de fenotipo A/?) con una cepa recesiva control a/a. Si el individuo es heterocigótico se obtendrá una proporción 1:1 (1/2 A/a y ½ a/a). En cambio, si el individuo es homocigótico toda la descendencia mostrará el fenotipo dominante (A/a). En general, el cruce de un individuo de heterocigosidad desconocida (para un gen o más) con un parental completamente recesivo se denomina cruzamiento prueba y el individuo recesivo se conoce como individuo prueba. En capítulos posteriores aparecerán otros cruzamientos prueba que son de gran utilidad para deducir los eventos meióticos que tienen lugar en genotipos más complejos como los de individuos dihíbridos y trihíbridos. El uso de un individuo prueba completamente recesivo significa que la meiosis en el parental de prueba puede ser ignorada, ya que todos sus gametos son recesivos y no contribuyen al fenotipo de la descendencia. Una prueba alternativa para detectar la heterocigosidad (útil si no hay disponible un individuo prueba y el organismo puede ser autofecundado) consiste en autofecundar el individuo de genotipo desconocido: si el organismo en estudio es heterocigoto se esperará una proporción 3:1 en la descendencia. Este tipo de pruebas son muy útiles y de uso común en análisis genéticos rutinarios. Mensaje Los principios de la herencia (como la ley de la segregación equitativa) pueden ser aplicados en dos direcciones: (1) para inferir genotipos a partir de proporciones fenotípicas y (2) para predecir las proporciones fenotípicas a partir de parentales de genotipo conocido. 2.5 Patrones de herencia de un único gen ligado al sexo Los cromosomas que se han estudiado hasta el momento son autosomas, es decir, los cromosomas “normales” que forman la mayor parte del conjunto genómico. No obstante, muchos animales y plantas tienen un par especial de cromosomas asociados al sexo. Los cromosomas sexuales segregan también equitativamente, pero las proporciones fenotípicas observadas en la descendencia son, a menudo, diferentes de las autosómicas. Cromosomas Sexuales Muchos animales y plantas muestran dimorfismo sexual, en otras palabras, los individuos son o machos o hembras. En muchos de estos casos, el sexo está determinado por un par especial de cromosomas sexuales. Tomemos a los seres humanos como ejemplo. Las células corporales de los seres humanos poseen 46 cromosomas: 22 pares de autosomas homólogos y dos cromosomas sexuales. Las mujeres tienen un par de cromosomas sexuales idénticos denominados cromosomas X. Los hombres tienen un par de cromosomas no idénticos consistente en un cromosoma X y un Y. El cromosoma Y es sensiblemente más pequeño que el X. Así pues, si la letra A representa los cromosomas autosómicos podría decirse que: Mujeres= 44A + XX Hombres= 44A + XY En la meiosis de las mujeres los dos cromosomas X homólogos se aparean y segregan como autosomas y de este modo cada óvulo recibe un cromosoma X. Por lo tanto, en lo relativo a los cromosomas sexuales, los gametos son de un solo tipo y la mujer se considera el sexo homogamético. Durante la meiosis de los hombres, los cromosomas X e Y se aparean en una pequeña región lo que asegura que ambos cromosomas se separen, así pues habrá dos tipos de espermatozoides, la mitad de los cuales tendrá un cromosoma X y la otra mitad un Y; el hombre se considera por tanto el sexo heterogamético. Los patrones de herencia de los genes de los cromosomas sexuales son diferentes de los de los genes autosómicos. Los patrones de herencia de los cromosomas sexuales fueron investigados por primera vez a principios del siglo XX en el laboratorio del gran genetista Thomas Hunt Morgan usando la mosca del vinagre Drosophila melanogaster (véase el cuadro de Organismo modelo en la siguiente pagina). Fin página 61 Este insecto ha sido uno de los organismos de investigación más importantes en genética, a lo que ha contribuido su ciclo de vida corto y sencillo. Las moscas del vinagre tienen tres pares de cromosomas autosómicos y un par de cromosomas sexuales, denominados también X e Y. Al igual que en los mamíferos, las hembras de Drosophila tienen la constitución XX mientras que los machos son XY. Sin embargo, el mecanismo de determinación sexual en Drosophila difiere del de los mamíferos. En Drosophila, es el número de cromosomas X en relación a los autosomas lo que determina el sexo: dos X dan como resultado una hembra y un cromosoma X dan lugar a un macho. En los mamíferos, la presencia del cromosoma Y es la que determina la masculinidad y la ausencia de Y determina el sexo femenino. Sin embargo, es importante resaltar que, a pesar de algunas diferencias básicas en la determinación sexual, los patrones de herencia de un único gen que se observan en genes de los cromosomas sexuales son extraordinariamente similares en Drosophila y mamíferos. Las plantas vasculares muestran una gran variedad de ordenaciones sexuales. Las especies dioicas muestran un dimorfismo sexual muy parecido al de los animales, con plantas hembras que contienen flores sólo con ovarios y plantas machos que portan sólo anteras (Figura 2-24). Algunas plantas dioicas, pero no todas, presentan una pareja de cromosomas no idénticos asociados con el sexo de la planta (y que probablemente lo determinen). De las especies con cromosomas sexuales no idénticos, una gran proporción presenta el sistema XY. Por ejemplo, la planta dioica Melandrium album tiene 22 cromosomas por célula: 20 autosomas más 2 cromosomas sexuales, con hembras XX y machos XY. Otras plantas dioicas no tienen parejas de cromosomas visiblemente diferentes; puede que tengan cromosomas sexuales, pero éstos no son distinguibles visualmente. Patrones de herencia ligada al sexo Los citogenetistas dividen los cromosomas X e Y en regiones homólogas y regiones diferenciales. En este apartado usaremos de nuevo a los seres humanos como ejemplo (Figura 2-25). Las regiones diferenciales contienen la mayoría de los genes y no tienen su contrapartida en el otro cromosoma sexual. Así pues, en los hombres, a los genes localizados en las regiones diferenciales se les denomina hemicigóticos (medio cigoto). La región diferencial de cromosoma X contiene cientos de genes, muchos de los cuales no toman parte en la función sexual e influyen en un gran abanico de propiedades humanas. El cromosoma Y contiene tan sólo unas pocas docenas de genes, algunos de los cuales tienen su homólogo en el cromosoma X, aunque la mayoría no. Este último tipo es el que interviene en las funciones sexuales masculinas. Uno de estos genes, el gen SRY, determina por sí mismo la masculinidad mientras que otros genes son Organismo modelo Drosophila Drosophila melanogaster fue uno de los primeros organismos modelo utilizados en Genética. Puede conseguirse fácilmente de la fruta madura, tiene un ciclo de vida corto y es muy sencilla de cultivar y cruzar. El sexo se determina por cromosomas sexuales X e Y (XX=Hembra, XY=macho) y machos y hembras son fácilmente distinguibles. Los fenotipos mutantes surgen con regularidad en poblaciones de laboratorio y su frecuencia puede ser incrementada mediante el uso de sustancias químicas o radiaciones mutagénicas. Es un organismo diploide con cuatro pares de cromosomas homólogos (2n = 8). En las glándulas salivares, así como en otros tejidos, se suceden múltiples rondas de replicación del DNA sin división cromosómica, lo que resulta en “cromosomas gigantes”, cada uno de los cuales posee un patrón de bandas único que sirve a los genetistas como marcadores para el estudio del mapa cromosómico y las reorganizaciones cromosómicas. Existen muchas especies y razas de Drosophila que han servido como material de base para el estudio de la evolución. “Time flies like an arrow; fruit flies like a banana”* (Groucho Marx) Drosophila melanogaster, la mosca del vinagre (SLP/Photo Researchers) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Adulto 1día Huevo 1 día Primer estadio larvario Segundo estadio larvario Tercer estadio larvario 2 1/2 – 3 días Pupa 3 1/2 – 4 días 11. Ciclo de vida de Drosophila melanogaster *N.T. El autor juega con el doble significado de fruit flies, que puede leerse como “moscas del vinagre” o “la fruta vuela”, resultando en una divertida ambigüedad semántica. Time flies like an arrow (el tiempo vuela como una flecha, entre otros posibles significados), fruit flies like a banana (las moscas del vinagre como una banana, entre otros posibles significados) específicos de la producción de espermatozoides en los varones. En general, se dice que los genes localizados en las regiones diferenciales muestran un patrón de herencia denominado ligamiento al sexo. Los alelos mutantes de la región diferencial del cromosoma X muestran un patrón de herencia denominado ligamiento al X. Los alelos mutantes de los pocos genes que existen en la región diferencial del cromosoma Y muestran ligamiento al Y. Un gen ligado al sexo puede mostrar proporciones fenotípicos diferentes para cada uno de los sexos y, en este sentido, contrasta con los genes autosómicos cuyos patrones de herencia son iguales para ambos sexos. Si se desconoce la localización en el genoma de un gen, un patrón de herencia ligado al sexo indica que el gen está localizado en un cromosoma sexual. Fin página 62 Los cromosomas humanos X e Y poseen dos pequeñas regiones homólogas, una en cada extremo (véase la Figura 2-25). Dado que estas regiones son homólogas, funcionan como autosómicas y por ello se denominan regiones pseudoautosómicas 1 y 2. Una de estas regiones, o ambas, pueden aparear en meiosis y experimentar entrecruzamiento (véase el capítulo 4 para más detalles acerca del entrecruzamiento). Por este motivo, los cromosomas X e Y segregan en igual número de espermatozoides ya que se comportan como una par de cromosomas homólogos. Herencia ligada al X Para el primer ejemplo de ligamiento al X usaremos el caso del color del ojo en Drosophila. El color de ojos de tipo salvaje en Drosophila es de un rojo apagado, pero existen cepas puras de ojos blancos (Figura 2-26). Esta diferencia fenotípica está determinada por dos alelos de un gen localizado en la región diferencial del cromosoma X. En este caso, el alelo mutante para los ojos blancos es w (del inglés white. Las minúsculas indican que el alelo es recesivo) y el correspondiente alelo salvaje es w+. Cuando se cruzan machos de ojos blancos con hembras de ojos rojos toda la descendencia de la F1 tiene ojos rojos, lo que sugiere que el alelo de ojos blancos es recesivo. Fin página 63 Al cruzar machos y hembras de la F1 con ojos rojos se obtiene una proporción 3:1 en la F2 de ojos rojos respecto a ojos blancos, pero todas las moscas de ojos blancos resultaron ser machos. La Figura 2-27 explica este patrón de herencia con una clara diferencia entre sexos. El fundamento de este patrón reside en que todas las moscas de la F1 reciben un alelo salvaje de sus madres, pero las hembras también reciben un alelo de ojos blancos de sus padres. Por lo tanto, todas las hembras de la F1 son heterocigóticas para el alelo salvaje (w+/w), mientras que los machos son hemicigóticos para el alelo salvaje (w+). Las hembras de la F1 pasarán el alelo de ojos blancos a la mitad de sus hijos, que lo expresarán, y a la mitad de sus hijas que no lo expresarán, ya que han heredado el alelo salvaje de sus padres. Los cruces recíprocos ofrecen un resultado diferente; el cruce entre una hembra de ojos blancos y machos de ojos rojos da lugar a una F1 en al cual todas las hembras son de ojos rojos y todos los machos tienen los ojos blancos. En este caso, cada hembra hereda el alelo dominante w+ del cromosoma X de su padre, mientras que cada macho hereda el alelo recesivo de sus madre. La F2 está compuesta por moscas de ojos rojos y moscas de ojos blancos en igual proporción para ambos sexos. Por tanto, en el ligamiento al sexo, no sólo se encuentran ejemplos de proporciones fenotípicas diferentes en ambos sexos, sino también diferencias en los resultados de cruces recíprocos. Obsérvese que en Drosophila, el color de los ojos no tiene nada que ver con la determinación del sexo, con lo que se demuestra que los genes de los cromosomas sexuales no están necesariamente relacionados con la función sexual. Lo mismo ocurre en humanos, en donde los análisis de las genealogías mostradas en este mismo capítulo revelan la existencia de muchos genes ligados al sexo, de los cuales pocos tienen que ver con la función sexual. El alelo anormal asociado con el color de ojos en Drosophila es recesivo, pero también existen alelos mutantes localizados en el cromosoma X que son dominantes como es el caso del mutante de Drosophila de alas peludas (Hw). En estos casos, el alelo salvaje (Hw+) es recesivo. Los alelos anormales dominantes muestran patrones de herencia similares a los mostrados por el alelo salvaje para ojos rojos del ejemplo anterior. Las proporciones obtenidas son idénticas. Mensaje La herencia ligada al sexo muestra con regularidad diferentes proporciones fenotípicas en los dos sexos de la descendencia, así como diferentes proporciones en los cruzamientos recíprocos. En las primeras décadas del siglo veinte Morgan demostró la herencia ligada al cromosoma X del carácter ojos blancos en Drosophila, aportando una evidencia clara de que los genes se localizan en los cromosomas. Por primera vez, un patrón de herencia se correlacionaba con un par específico de cromosomas. Esta idea se empezó a conocer como “la teoría cromosómica de la herencia”. En este periodo histórico se había descubierto que en muchos organismos el sexo está determinado por un cromosoma X y un cromosoma Y, y que en los machos estos cromosomas segregan equitativamente en la meiosis para generar igual número de machos y hembras en la próxima generación. Morgan descubrió que la herencia de los alelos del gen del color de ojos es paralela a la del cromosoma X en meiosis y, por tanto, el gen estaba probablemente ligado al cromosoma X. Los estudios de la herencia del carácter ojo blanco se extendieron a líneas de Drosophila con un número anormal de cromosomas sexuales. Gracias a esta situación novedosa, fue posible predecir los patrones de herencia génica a partir de la segregación de los cromosomas anormales. Los resultados de todos estos estudios aportaron pruebas convincentes a la teoría cromosómica. Otros estudios genéticos revelaron que, en el caso de los pollos y las polillas, la herencia ligada al sexo solamente podría explicarse si la hembra fuera el sexo heterogamético. En estos organismos, los cromosomas sexuales de la hembra se denominaron ZW, mientras que se usó la denominación ZZ para los de los machos. Fin página 64 Fin página 65 2.6 Análisis de genealogías en humanos Los emparejamientos humanos, como los de los organismos experimentales, proporcionan muchos ejemplos de herencia de un único gen. Dado que en la especie humana los cruzamientos controlados no pueden realizarse, los genetistas deben recurrir al escrutinio de archivos médicos con la esperanza de que se hayan producido cruzamientos informativos (como cruces monohíbridos) que podrían usarse para inferir patrones de herencia de un único gen. El escrutinio de archivos familiares se denominan análisis de genealogías. Un miembro de una familia que atrae la atención del genetista se denomina propositus. Normalmente, el fenotipo del propositus es excepcional en algún aspecto; por ejemplo, el propositus puede sufrir algún tipo de enfermedad. El investigador sigue entonces el rastro del fenotipo en la historia familiar y dibuja un árbol genealógico, empleando para ello símbolos normalizados como los de la Figura 228. Para descubrir patrones de herencia de único gen, las genealogías han de ser interpretados de acuerdo con la ley de Mendel de la segregación equitativa. Dado que los seres humanos tienen en general pocos hijos, las proporciones esperadas de 3:1 y 1:1 no pueden visualizarse a menos que se combinen varias genealogías similares. La aproximación al análisis de genealogías depende también de que uno de los fenotipos en estudio sea una enfermedad poco común o de que ambos fenotipos de un par sean morfos comunes de un polimorfismo. Muchas genealogías se dibujan por motivos médicos e incluyen enfermedades que son, casi por definición, poco comunes. En este caso existen dos fenotipos: la presencia o la ausencia de la enfermedad. El estudio de genealogías permite detectar cuatro patrones diferentes de herencia de un único gen. Centrémonos en primer lugar en las enfermedades recesivas causadas por la presencia de alelos recesivos de genes autosómicos. Enfermedades autosómicas recesivas El fenotipo afectado por una enfermedad autosómica recesiva se hereda como un alelo recesivo y, por lo tanto, el fenotipo no afectado se hereda como el correspondiente alelo dominante. Por ejemplo, la enfermedad humana fenilcetonuria, estudiada previamente, se hereda de forma mendeliana simple como un fenotipo recesivo, con la PKU determinada por el alelo p y la condición normal por P. Así pues, las personas que sufren la enfermedad serán de genotipo p/p y los no afectados serán P/P o P/p. Obsérvese que el término tipo salvaje y sus símbolos alélicos no se usan en genética humana ya que el tipo salvaje es imposible de definir. ¿Qué patrones en una genealogía revelarían este tipo de herencia? Los dos puntos clave son: (1) que la enfermedad aparece generalmente entre la descendencia de padres no afectados y (2) que la descendencia afectada incluye a hombres y mujeres. Cuando se sepa que entre la descendencia afectada hay hombre y mujeres, podrá inferirse que muy probablemente se trata de un patrón de herencia mendeliana simple de un gen autosómico y no de herencia ligada al sexo. La siguiente genealogía ilustra uno de los aspectos clave, el nacimiento de hijos afectados de padres sanos: Fin página 66 De este patrón puede deducirse un cruce monohíbrido simple, con un alelo recesivo responsable del fenotipo anormal (indicado con símbolos negros). Ambos padres son heterocigóticos, es decir, A/a, ambos deben tener un alelo a dado que cada uno de ellos ha transmitido este alelo a cada uno de los hijos enfermos. Asimismo, deben llevar un alelo A ya que ambos son fenotípicamente normales. Puede asignarse a los hijos (en el orden mostrado) los genotipos A/-, a/a, a/a y A/-. Así pues, el pedigrí puede representarse como: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN Este pedigrí no apoya la hipótesis de herencia recesiva ligada al cromsoma X, ya que según esta hipótesis, una hija afectada debe tener una madre heterocigótica (lo cual es posible) y un padre hemicigótico, lo que es claramente imposible, porque habría expresado el fenotipo de la enfermedad. Obsérvese que, aunque operen las reglas de Mendel, rara vez se observan en una familia las proporciones de Mendel dado el escaso tamaño de la muestra. En el ejemplo anterior, se observaba una proporción fenotípica 1:1 en la descendencia de un cruzamiento monohíbrido. Si la pareja hubiera tenido, por ejemplo, 20 hijos, la proporción habría sido algo parecido a 15 hijos sanos y 5 con PKU (una proporción 3:1), pero cualquier proporción es posible en una muestra de tan sólo cuatro hijos y, en general, puede encontrarse cualquier proporción. Los pedigrís de enfermedades autosómicas recesivas aparecen con muchos símbolos claros y pocos símbolos negros. Una enfermedad recesiva aparece en grupos de hermanos, en tanto que los miembros de generaciones anteriores y posteriores no suelen estar afectados. Para entender por qué esto es así, es importante comprender ciertos aspectos de la estructura genética de las poblaciones en las que aparecen estas enfermedades poco comunes. Por definición, si la enfermedad es poco común, la mayor parte de las personas no son portadoras del alelo anormal. Además, la mayoría de las personas que sí llevan el alelo anormal son heterocigóticas, más que homocigóticas. La razón básica de que los heterocigotos sean más frecuentes que los homocigotos recesivos es que, para ser un homocigoto recesivo, ambos padres deben llevar el alelo a, pero para ser un heterocigoto, sólo uno de los padres debe llevar el alelo a. El nacimiento de una persona afectada depende generalmente de la unión al azar de padres heterocigóticos no emparentados. La consanguinidad (emparejamientos entre parientes) incrementa la probabilidad de que dos heterocigotos se emparejen. En la Figura 2-29 se muestra el caso de un matrimonio entre primos. Los individuos III-5 y III-6 son primos hermanos y tienen dos hijos homocigóticos para el alelo poco frecuente. En la ilustración puede observarse que un ancestro heterocigótico puede dar lugar a muchos descendientes heterocigóticos. Por tanto, dos primos pueden llevar el mismo alelo recesivo poco frecuente heredado de un antecesor común. Para que dos personas no emparentadas sean heterocigóticas, deben haber heredado el alelo recesivo de ambas familias. Los emparejamientos entre parientes acarrean un riesgo mucho mayor de producir enfermedades recesivas que los emparejamientos entre personas no emparentadas. Por este motivo, los matrimonios entre primos hermanos dan cuenta de una gran proporción de las enfermedades recesivas en poblaciones humanas. ¿Qué ejemplos hay de enfermedades humanas recesivas? La fibrosis quística es otra enfermedad heredada de acuerdo a las reglas mendelianas como un fenotipo recesivo autosómico recesivo. El síntoma más importante es la secreción de grandes cantidades de mucosidad en los pulmones, lo que provoca la muerte por varias causas, aunque esta normalmente se precipita por infección del tracto respiratorio. La mucosidad puede extraerse por medio de agitadores mecánicos y la infección pulmonar puede evitarse mediante el uso de antibióticos; por tanto, con el tratamiento adecuado los pacientes con fibrosis quística pueden vivir hasta la edad adulta. Fin página 67 El gen de la fibrosis quística (y su alelo mutante) fue uno de los primeros genes asociados a enfermedades humanas en ser aislado en el nivel del DNA, en 1989. Estas investigaciones revelaron que la enfermedad está causada por una proteína defectuosa que transporta iones cloruro a través de la membrana, lo que provoca una alteración en el balance de sales que cambia la naturaleza de la mucosidad pulmonar. El conocimiento de la función génica en personas sanas y en personas afectadas por la enfermedad alimenta la esperanza de conseguir tratamientos más efectivos. En los seres humanos, el albinismo también se hereda de forma autosómica recesiva. El alelo mutante lo es de un gen que normalmente sintetiza el pigmento marrón o negro de la melanina. La Figura 1-8 muestra los patrones de herencia de este gen haplosuficiente junto con el defecto celular que provoca. Mensaje En las genealogías humanas, una enfermedad autosómica recesiva se distingue por la aparición de la enfermedad en los descendientes varones y mujeres de padres sanos. Enfermedades autosómicas dominantes ¿Qué patrones pueden esperarse en las genealogías de enfermedades dominantes? En este caso, el alelo normal es recesivo y el defectivo es dominante. Podría parecer paradójico que una enfermedad poco común sea dominante pero hay que recordar que dominancia y recesividad son sólo un reflejo de cómo actúan los alelos, y que no se definen en función de su abundancia en la población. Un buen ejemplo de enfermedad dominante poco frecuente con herencia mendeliana es la pseudoacondroplasia, un tipo de enanismo (Figura 2-30). En este caso, las personas de estatura normal son genotípicamente d/d y el genotipo enano puede ser, en principio, D/d o D/D. No obstante, se cree que en los individuos D/D, las dos dosis del alelo D podrían producir un efecto tan grave que este genotipo es letal. Si esta creencia es cierta, todos los individuos enanos son heterocigóticos. Al estudiar una genealogía, las pistas más importantes para identificar una enfermedad dominante con herencia mendeliana son que el fenotipo enfermo tiende a aparecer en cada generación de la genealogía y que los padres y madres afectados transmiten el fenotipo tanto a los hijos como a las hijas. Fin página 68 De nuevo, la presencia de ambos sexos entre los descendientes afectados descarta el modo de herencia ligado al sexo. La enfermedad aparece en cada nueva generación porque, normalmente, el alelo presente en un individuo debe proceder de un ancestro en la generación anterior (los alelos anormales también pueden surgir de novo por mutación. Esta posibilidad debe ser tenida en cuenta para enfermedades que interfieren con la función reproductora, ya que esta alteración es poco probable que se haya heredado de un ancestro afectado). La Figura 2-31 muestra una genealogía típica de una enfermedad dominante. Adviértase, una vez más, que las proporciones típicas de la herencia mendeliana no se observan necesariamente en las familias. Como ocurre en las enfermedades recesivas, los individuos portadores de una copia del alelo raro (A/a) son mucho más frecuentes que los que poseen dos copias (A/A), de modo que la mayoría de los afectados son heterocigóticos y prácticamente todos los emparejamientos en los que está implicada una enfermedad dominante son del tipo A/a X A/a. Por lo tanto, si se computan globalmente los descendientes de muchos de estos emparejamientos, se esperaría una proporción 1:1 entre individuos no afectados (a/a) y afectados (A/a). La enfermedad de Huntington es un ejemplo de enfermedad heredada como un fenotipo dominante determinado por un alelo de un único gen. El fenotipo consiste en una degeneración neuronal que provoca convulsiones y muerte prematura. El cantante Folk Woody Guthrie estuvo afectado por la enfermedad de Huntington. La enfermedad es más bien rara y de manifestación tardía, generalmente los síntomas no aparecen hasta después de que las personas afectadas hayan comenzado a tener descendencia (Figura 232). Cuando a un progenitor se le diagnostica la enfermedad, se sabe que cada hijo nacido tiene una probabilidad del 50 por ciento de heredar dicho alelo y la enfermedad asociada al mismo. Esta trágica situación ha inspirado grandes esfuerzos para encontrar métodos que identifiquen eficazmente a las personas portadoras del alelo anormal antes de que aparezcan los primeros síntomas. En la actualidad existen técnicas de diagnóstico molecular para la identificación de los portadores del alelo de la enfermedad de Huntington. Otras condiciones dominantes poco frecuentes son la polidactilia (mayor número de dedos), mostrada en la Figura 2-33, y un fenotipo de piel moteada conocido como piebaldismo, mostrado en la Figura 2-34. Mensaje Las genealogías de enfermedades autosómicas dominantes mendelianas muestran tanto varones como mujeres afectados en cada generación. Asimismo, los varones y mujeres afectados transmiten la enfermedad en la misma proporción a sus hijos e hijas. Polimorfismos Autosómicos Un polimorfismo es la coexistencia de uno o más fenotipos comunes de un carácter en las poblaciones naturales. Los fenotipos alternativos de un polimorfismo (morfos) se heredan a menudo como alelos de un único gen de una manera mendeliana. De entre los muchos ejemplos de dimorfismos que existen en los seres humanos pueden citarse los siguientes: ojos marrones u ojos azules, pelo oscuro o pelo rubio, presencia o ausencia de hoyuelos en la barbilla, presencia o ausencia del pico de viuda y lóbulos de la oreja pegados o separados a la mejilla. El morfo determinado por el alelo dominante se ha escrito en primer lugar. La interpretación de las genealogías para los polimorfismos es un tanto diferente de la realizada para el caso de las enfermedades raras porque, por definición, las distintas formas de un polimorfismo son frecuentes. Analicemos a continuación la genealogía de un interesante caso de dimorfismo en los seres humanos. Un dimorfismo es el tipo más sencillo de polimorfismo, con tan sólo dos morfos. Muchas poblaciones humanas son dimórficas para la capacidad de percibir el sabor del compuesto feniltiocarbamida (PTC). Esto significa que las personas pueden, bien detectarlo como un sabor amargo o desagradable o, para gran sorpresa en incredulidad de los probadores, no percibirlo en absoluto. Fin Página 69 Fin página 70 En la genealogía de la Figura 2-35 puede observarse que dos “perceptores” pueden tener hijos no perceptores. Esto deja claro que el alelo responsable de la capacidad para percibir es dominante, mientras que el alelo para el carácter no perceptor es recesivo. Obsérvese en la Figura 2-35 que casi todas las personas que se introducen en esta familia portan el alelo recesivo, bien en heterocigosis o bien en homocigosis. Esta genealogía difiere de las que incluyen anomalías recesivas poco frecuentes, para las cuales suele asumirse asume que todos los individuos que entran en la familia son homocigóticos normales. Dado que ambos alelos PTC son frecuentes, no resulta sorprendente que todos los miembros de la familia menos uno estén casados con portadores de al menos una copia del alelo recesivo. El polimorfismo constituye un fenómeno genético muy interesante. Los genetistas de poblaciones se han sorprendido al descubrir el alto grado de polimorfismo que generalmente existe en poblaciones naturales de plantas y animales. Además, aunque la genética de los polimorfismos es sencilla, hay muy pocos polimorfismos para los que exista una explicación satisfactoria sobre la coexistencia de los morfos. No obstante, el polimorfismo está muy extendido a todos los niveles del análisis genético, incluso en el nivel del DNA. De hecho, los polimorfismos observados en el DNA han sido de gran utilidad como marcadores y han servido de gran ayuda a los genetistas para la investigación de los cromosomas en organismos complejos, como se verá en el capítulo 4. En los capítulos 17 y 19 se estudiará la genética de poblaciones y evolutiva de los polimorfismos. Mensaje Las poblaciones de plantas y animales (incluida la especie humana) son altamente polimórficas. Generalmente, los diferentes morfos se heredan como alelos de un único gen. Enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X Analicemos ahora las genealogías de enfermedades causadas por alelos recesivos poco frecuentes de genes localizados en el cromosoma X. Normalmente estas genealogías muestran las siguientes características: 1. Muchos más varones que mujeres presentan el fenotipo a analizar. El motivo es que una mujer sólo puede heredar el genotipo si tanto su madre como su padre son portadores del alelo (por ejemplo, XAXa x XaY), mientras que para que un varón herede el fenotipo sólo es necesario que la madre sea portadora del alelo correspondiente (XAXa x XAY). Si el alelo recesivo es muy poco frecuente, casi todas las personas afectadas serán varones. 2. Ningún descendiente de un varón afectado estará afectado pero todas sus hijas, serán portadoras del alelo recesivo que queda enmascarado por su condición heterocigótica. En la siguiente generación, la mitad de los hijos de esas hijas portadoras mostrarán el fenotipo (Figura 2-36). 3. Ninguno de los hijos de un varón afectado mostrará el fenotipo en estudio, ni transmitirá el fenotipo a su descendencia. El motivo de esta ausencia de transmisión varón-varón es que un hijo varón hereda el cromosoma Y de su padre, por lo que normalmente no heredará el cromosoma X de éste. En cambio, la transmisión de una enfermedad de varón a varón es un síntoma de que la enfermedad se hereda de forma autosómica. En el análisis de genealogías de alelos poco frecuentes ligados al cromosoma X, se supone que una mujer normal de genotipo desconocido es homocigótica a menos que haya evidencias de lo contrario. Quizás el ejemplo más conocido de herencia recesiva ligada al cromosoma X sea el de la ceguera a los colores verde y rojo. Las personas con esta enfermedad son incapaces de distinguir el rojo y el verde. Los genes para la visión del color han sido caracterizados a nivel molecular. La visión del color se basa en la presencia en la retina de tres tipos diferentes de células llamadas conos, cada uno de los cuales es sensible a luz de longitudes de onda del color rojo, del verde o del azul. Fin página 71 Los determinantes genéticos de los conos sensibles al rojo y al verde se localizan en el cromosoma X. Como ocurre con otros fenotipos recesivos ligados al cromosoma X, hay muchos más varones que mujeres con este fenotipo. Otro ejemplo que resulta familiar es el de la hemofilia, un fallo en la coagulación de la sangre. Para que la sangre coagule deben interactuar muchas proteínas de una forma secuencial. El tipo más frecuente de hemofilia se debe a la ausencia o mal funcionamiento de una de esas proteínas, denominado Factor VIII. Un caso muy conocido de hemofilia es el de las familias reales europeas emparentadas (Figura 2-37). Fin página 72 El alelo original de la hemofilia apareció en esta genealogía espontáneamente (por mutación) en las células reproductoras de los padres de la Reina Victoria o bien en ella misma. No obstante, algunos proponen que el origen de dicho alelo podría ser fruto de un amor secreto de la madre de Victoria. Alexis, hijo del último Zar de Rusia, heredó el alelo de la Reina Victoria, que era abuela de su madre, Alejandra. Hoy en día la hemofilia puede ser tratada médicamente, pero hubo un tiempo en que era potencialmente mortal. Es interesante resaltar que en el Talmud judío se dictan reglas que admiten ciertas excepciones a la norma obligatoria de circuncidar a los varones, reglas que muestran con claridad que la forma de transmisión de la enfermedad a través de mujeres portadoras no afectadas era bien conocida en la antigüedad. Por ejemplo, un varón recién nacido quedaba exento de la circuncisión si los hijos de alguna hermana de su madre habían sangrado profusamente durante la circuncisión. Se sabía por tanto que el sangrado anormal se transmite a través de las mujeres de la familia, pero se expresa sólo en sus hijos varones. La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad mortal, recesiva y ligada al cromosoma X. El fenotipo consiste en debilitamiento y atrofia de los músculos. Generalmente, la enfermedad comienza a manifestarse antes de los seis años, obliga al uso de silla de ruedas a los doce y suele provocar la muerte a los veinte. El gen responsable de la distrofia muscular de Duchenne codifica una proteína muscular denominada distrofina. Este conocimiento, mantiene la esperanza de nuevos avances en el conocimiento de la fisiología de esta enfermedad y, en definitiva, en su tratamiento. Un fenotipo recesivo poco frecuente y ligado al X que resulta interesante desde el punto de vista de la determinación del sexo es el conocido como síndrome de feminización testicular, cuya frecuencia es de alrededor de 1 de cada 65.000 varones. Las personas que sufren de este síndrome son cromosómicamente varones, con 44 autosomas más un X y un Y, pero se desarrollan como mujeres (Fig. 2-38). Presentan genitales externos femeninos, una vagina ciega y carecen de útero. Pueden aparecer testículos, situados en los labios de los genitales o en el abdomen. Aunque muchas de estas personas contraen matrimonio, son estériles. Este síndrome no revierte mediante tratamiento con hormonas masculinas (andrógenos) por lo que en ocasiones se denomina síndrome de insensibilidad a andrógenos. La razón de esta insensibilidad es que una mutación en el receptor de andrógenos provoca que el receptor no funcione correctamente, de modo que la hormona masculina no puede tener efecto sobre los órganos diana implicados en la masculinidad. En la especie humana la condición femenina se produce cuando no funciona el sistema determinante de la masculinidad. Enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X En las genealogías de enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X, los patrones de herencia presentan las siguientes características: 1. Los varones afectados transmiten la condición a todas sus hijas y no lo hacen a ninguno de sus hijos varones. 2. Las mujeres heterocigóticas afectadas casadas con varones sanos transmiten el defecto a la mitad de sus hijos, tanto varones como mujeres. Este tipo de herencia no es demasiado común. Un ejemplo es la hipofosfatemia, un tipo de raquitismo resistente al tratamiento con vitamina D. Algunas formas de hipertricosis (exceso de vello facial y corporal) muestran herencia dominante ligada al cromosoma X. Herencia ligada al cromosoma Y Solamente los varones heredan los genes de la región diferencial del cromosoma Y humano; los genes se transmiten de padres a hijos varones. El gen SRY desempeña un papel primordial en la determinación de la masculinidad y se denomina también factor determinante de los testículos. De hecho, estudios genómicos han confirmado que el gen SRY se localiza en la región diferencial del cromosoma Y. Así pues, la propia masculinidad está ligada al cromosoma Y mostrando el patrón que se espera de una herencia varón-varón. Fin página 73 Se ha demostrado que algunos casos de esterilidad masculina están causados por deleciones en regiones del cromosoma Y que contienen genes implicados en la espermatogénesis. La esterilidad masculina no puede ser heredada pero, curiosamente, los padres de estos varones poseen cromosomas Y normales, lo que demuestra que las deleciones son recientes. No existen casos convincentes de variantes fenotípicas no sexuales asociadas al cromosoma Y. Como posibilidad, se ha propuesto la presencia de pelos en el borde de la oreja (Figura 2-40), aunque todavía existe controversia al respecto. Este fenotipo es extraordinariamente raro en las poblaciones de la mayoría de los países, pero es más frecuente en las poblaciones de la India. Se ha demostrado que en algunas familias el fenotipo se transmite exclusivamente de padres a hijos varones. Mensaje Los patrones de herencia que muestran distribución desigual de fenotipos en hombres y mujeres pueden situar los genes candidatos en uno de los cromosomas sexuales. Cálculo de riesgo en el análisis de genealogías Cuando existe un historial bien documentado de enfermedad con un patrón de herencia de un único gen en una familia, puede usarse este conocimiento para calcular la probabilidad de que los padres tengan un hijo afectado por la enfermedad. Considérese como ejemplo un caso en el cual una pareja de recién casados descubren que ambos tienen un tío con la enfermedad de Tay-Sachs, una enfermedad autosómica recesiva grave causada por una variedad defectuosa de la enzima hexosaminidasa A. Este defecto conduce a la acumulación de grasa en las células nerviosas, causando parálisis seguida de muerte prematura. La genealogía se representaría como: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN La probabilidad de que el primer hijo de la pareja sufra la enfermedad de Tay-Sachs puede calcularse del siguiente modo. Dado que ninguno de los miembros de la pareja tiene la enfermedad, ambos han de ser, bien homocigóticos para el alelo normal o bien heterocigóticos. Si ambos son heterocigóticos, cada uno de ellos tiene un 50% de probabilidad de transmitir el alelo a un hijo, que padecería la enfermedad de Tay-Sachs. Debe, por tanto, calcularse la probabilidad de que ambos sean heterocigóticos y de ser así, la probabilidad de que transmitan el alelo deletéreo a un hijo. Fin página 74 1. Los dos abuelos del marido deben ser heterocigóticos (T/t) ya que han tenido un hijo t/t (su tío). Por lo tanto, forman un cruce monohíbrido. El padre del marido debería ser o bien T/T o bien T/t, no obstante se sabe que las probabilidades relativas de estos genotipos serían ¼ y ½ respectivamente (la proporción esperada entre la descendencia de un cruce monohíbrido es ¼ T/T, ½ T/t y ¼ t/t). Existe por tanto una probabilidad de 2/3 de que el padre sea heterocigótico (dos tercios es la proporción de la descendencia sana heterocigótica: ½ dividido entre ¾) 2. Se asume que la madre del marido es T/T, ya que no es de la familia y generalmente el alelo de la enfermedad es poco frecuentes. Así pues, si el padre es T/t, el emparejamiento con la madre fue un cruce T/t x T/T y las proporciones esperadas entre la descendencia (incluyendo al marido) son ½ T/T y ½ T/t. 3. La probabilidad final de que el marido sea heterocigótico debe ser calculada siguiendo la regla del producto que establece que : La probabilidad de que dos sucesos independientes ocurran al mismo tiempo es el producto de sus probabilidades independientes. Dado que la transmisión de genes en diferentes generaciones son sucesos independientes, puede calcularse que la probabilidad de que el marido sea heterocigótico es la probabilidad de que su padre sea heterocigótico y a su vez tenga un hijo heterocigótico, es decir, 2/3 x ½ = 1/3. 4. Del mismo modo, la probabilidad de que su esposa sea heterocigótica es también 1/3. 5. Si ambos son heterocigóticos (T/t), su emparejamiento constituye un típico cruce monohíbrido y por tanto, la probabilidad de tener un hijo t/t es de ¼. 6. En total, la probabilidad de que la pareja tengo un hijo afectado es la probabilidad de que ambos sean heterocigóticos y a su vez transmitan el alelo recesivo a su hijo. De nuevo, éstos son sucesos independientes y por tanto la probabilidad final puede calcularse como 1/3 x 1/3 x ¼ = 1/36. En otras palabras, existe una posibilidad entre 36 de que tengan un hijo afectado por la enfermedad de Tay-Sachs. En algunas comunidades judías, el alelo de la enfermedad de Tay-Sachs no es tan poco frecuente como en la población en general. En esos casos, los individuos sanos que se unen a familias con un historial de enfermos por Tay-Sachs no pueden suponerse que sean T/T. Si la frecuencia de heterocigotos T/t en la comunidad es conocida, esta frecuencia puede ser tenida en cuenta en el cálculo mediante la regla del producto. Hoy en día están disponibles pruebas diagnósticas moleculares para detectar alelos recesivos para Tay-Sachs y el uso juicioso de estas pruebas ha disminuido drásticamente la frecuencia de estas enfermedades en algunas comunidades. Resumen El análisis y estudio del genoma de un organismo constituye uno de los procesos principales de la genética hoy en día. El genoma de un organismo eucariota se compone de un conjunto de cromosomas con un número y tamaño característico para ese organismo. Cada cromosoma contiene una molécula de DNA eficazmente enrollada gracias a la acción de un “bobina” compuesta de proteínas denominadas histonas. Los genes son unidades que se transcriben a lo largo del cromosoma. El DNA que se localiza entre los genes puede tener una función reguladora o desconocida; una gran parte de este DNA son elementos transponibles. Las células diploides contienen dos juegos de cromosomas virtualmente idénticos; las células haploides contienen un juego. En la división celular somática, el genoma se transmite mediante la mitosis, una división nuclear. En este proceso, cada cromosoma se duplica en un par de cromátidas hermanas que son separadas para producir dos células hijas idénticas (la mitosis puede tener lugar en células haploides y diploides). Durante la meiosis, que tiene lugar en el ciclo sexual de los meiocitos, cada homólogo se duplica para formar una diada de cromátidas; las dos diadas se aparean para formar una tétrada que segrega a cada una de las dos células en división. El resultado son cuatro células haploides o gametos. La meiosis tiene lugar sólo en células diploides; así pues, los organismos haploides han de unirse para formar un meiocito diploide. Fin página 75 Un modo muy sencillo de recordar los sucesos principales durante la meiosis es usando los dedos de la mano para representar los cromosomas, como se muestra en la Figura 2-41. La disección genética de una propiedad biológica comienza con una recopilación de mutantes. Se ha de probar cada uno de los mutantes para examinar si se hereda como un cambio en un único gen. El procedimiento seguido es esencialmente el mismo desde los tiempos de Mendel, que llevo a cabo el prototipo de este tipo de análisis. El análisis se basa en la observación de las proporciones fenotípicas en la descendencia de cruces controlados. En un caso típico, un cruce del tipo A/A x a/a produce una F1 en la que todos los individuos son A/a. Cuando la F1 se cruza o se autofecunda, se produce una F2 con unas proporciones genotípicas de ¼ A/A, ½ A/a y ¼ a/a (a nivel fenotípico esta proporción es ¾ A/- y ¼ a/a). Los tres genotipos de un solo gen son homocigóticos dominantes, heterocigóticos (monohíbridos) y homocigóticos recesivos. Si un individuo A/a se cruza con un individuo a/a (un cruzamiento prueba) en la F1 se produce una proporción 1:1 en la descendencia. Las proporciones 1:1, 3:1 y 1:2:1 surgen del principio de la segregación equitativa, a partir del cual los productos haploides de la meiosis de un individuo A/a serán ½ A y ½ a. La base celular de la segregación equitativa de los alelos es la segregación de cromosomas homólogos durante la meiosis. Los hongos haploides pueden usarse para demostrar la segregación en una meiosis sencilla (una proporción 1:1 en el asca). La base molecular para la producción de cromátidas durante la meiosis es la replicación del DNA. La segregación en meiosis puede observarse directamente desde el punto de vista molecular (DNA) si se utilizan sondas adecuadas para detectar los morfos de un dimorfismo molecular. La fuerza molecular de la segregación es la despolimerización y subsiguiente acortamiento de los microtúbulos que se unen a los centrómeros. Las mutaciones recesivas se localizan normalmente en genes haplosuficientes, mientras que las mutaciones dominantes son a menudo debidas a genes haploinsuficientes. En muchos organismos el sexo está determinado cromosómicamente y generalmente la hembra es XX mientras que el macho es XY. Los genes localizados en el cromosoma X (genes ligados al cromosoma X) no tienen contrapartida en el cromosoma Y, Estos genes muestran un patrón de herencia de gen único diferente para cada sexo y dan como resultado diferentes proporciones entre los descendientes machos y hembras. La segregación mendeliana de un único gen resulta muy útil para la identificación de los alelos mutantes que subyacen a muchas enfermedades humanas. Los análisis de genealogías pueden revelar enfermedades autosómicas o ligadas al cromosoma X tanto de tipo dominante como recesivas. La lógica de la genética mendeliana debe ser usada con precaución, teniendo en cuenta el pequeño número de descendientes de la especie humana y que las proporciones fenotípicas no son necesariamente las esperadas para tamaños mayores de muestra. Si una enfermedad causada por un único gen aparece en una genealogía, la lógica mendeliana puede ser usada para predecir la probabilidad de que los hijos hereden la enfermedad. Términos clave Alelo (Pág. 40) Asca (Pág. 50) Bivalente (Pág. 44) Centrómero (Pág. 34) Carácter (Pág. 37) Cromátida (Pág. 34) Banda cromosómica (Pág. 35) Cromosoma (Pág. 33) Cruzamiento (Pág. 32) Dimorfismo (Pág. 69) Planta dioica (Pág. 62) Diploide (v 34) Diada (Pág. 44) Dominante (Pág. 40) Eucromatina (Pág. 35) Primera generación filial (F1) ( Pág. 39) Genética directa (Pág. 60) Gen (Pág. 40) Descubrimiento de genes (Pág. 31) Par génico (Pág. 34) Disección genética (Pág. 32) Genoma (Pág. 33) Genotipo (Pág. 40) Haploide (Pág. 34) Número haploide (Pág. 34) Haploinsuficiente (Pág. 56) Haplosuficiente (Pág. 56) Heterocromatina (Pág. 35) Hemicigótico (Pág. 62) Fin página 76 Sexo heterogamético (Pág. 61) Heterocigoto (Pág. 40) Heterocigoto (Pág. 40) Sexo Homogamético (Pág. 61) Homólogo (Pág. 34) Cromosoma Homólogo (Pág. 34) Homocigoto (Pág. 40) Homocigótico dominante (Pág. 40) Homocigótico recesivo (Pág. 40) Intrón (Pág. 36) Cinetocoro (Pág. 56) Ley de la segregación equitativa (Primera ley de Mendel) (Pág. 40) Mutación permeable (Pág. 55) Meiocito (Pág. 42) Meiosis (Pág. 42) Mitosis (Pág. 42) Monohíbrido (Pág. 40) Cruce monohíbrido (Pág. 40) Morfo (Pág. 69) Mutante (Pág. 32) Organizador nucleolar (Pág. 35) Nucleolo (Pág. 35) Nucleosoma (Pág. 34) Alelo nulo (Pág. 55) Generación parental (P) (Pág. 38) Análisis de genealogías (Pág. 66) Fenotipo (Pág. 37) Polimorfismo (Pág. 69) Producto de la meiosis (Pág. 46) Regla del producto (Pág. 75) Propiedad (Pág. 37) Propositus (Pág. 66) Región pseudoautosómica (Pág. 63) Línea pura (Pág. 37) Recesivo (Pág. 40) Genética inversa (Pág. 60) Segunda generación filial (F2) (Pág. 39) Autopolinización (Pág. 38) Cromosoma sexual (Pág. 61) Ligamiento al sexo (Pág. 62) Gen SRY (Pág. 73) Telómero (Pág. 35) Cruzamiento de prueba (Pág. 61) Individuo de prueba (Pág. 61) Tétrada (Pág. 44) Rasgo (Pág. 37) Elemento transponible (Pág. 36) Tipo salvaje (Pág. 32) Cromosoma X (Pág. 61) Ligamiento al X (Pág. 62) Cromosoma Y (Pág. 62) Ligamiento al Y (Pág. 62) Cigoto (Pág. 40) Problemas resueltos Esta sección de cada capítulo contiene algunos problemas resueltos que muestran cómo enfocar la serie de problemas que seguirán a continuación. El propósito de la serie de problemas es poner a prueba su comprensión de los principios genéticos aprendidos en el capítulo. El mejor modo de demostrar la comprensión de un tema es ser capaz de utilizar ese conocimiento en una situación real o simulada. Tenga en cuenta que no existe una forma automática de resolver los problemas. Las tres armas más importantes a su disposición son los principios genéticos que acaba de aprender, la lógica y el ensayo y error. Antes de empezar, damos algunos consejos generales. En primer lugar, es absolutamente esencial que lea y entienda el problema completo. Encuentre exactamente qué datos se suministran, qué supuestos debe hacer, qué pistas se dan en el problema y qué inferencias pueden hacerse a partir de la información disponible. En segundo lugar, sea metódico. Quedarse contemplando la pregunta rara vez ayuda a responderla. Reorganice los datos a su manera, preferiblemente usando un diagrama o un esquema que le ayude a elaborar su respuesta. Buena suerte. Problema resuelto 1. Se han realizado cruzamientos entre dos líneas puras de conejos, que llamaremos A y B. Un macho de la línea A se cruzó con una hembra de la línea B, y los conejos de la F1 se cruzaron entre sí para producir la F2. Se descubrió que 3/4 de los animales de la F2 acumulaban grasa subcutánea blanca y 1 4 la acumulaba de color amarillo. Más tarde se examinaron los animales de la F1 y se descubrió que acumulaban grasa blanca. Varios años más tarde, se intentó repetir el experimento usando el mismo macho de la línea A y la misma hembra de la línea B. Esta vez, la F1 y toda la F2 (22 animales) acumularon grasa blanca. La única diferencia que parecía relevante entre el experimento original y el segundo era que, en el original, a todos los animales se les alimentó con verduras frescas, mientras que en el segundo, fueron alimentados con pienso comercial para conejos. Ofrezca una explicación para la diferencia entre ambos experimentos y algún tipo de ensayo que ponga a prueba su idea. Solución La primera vez que se realizó el experimento, los criadores podían, justificadamente, proponer que una pareja de alelos determinaba la presencia de grasa corporal blanca o amarilla, porque los datos se asemejan claramente a los resultados de Mendel con el guisante. El color blanco debe ser dominante, de modo que podemos representar al alelo blanco como B y al amarillo como b. Los resultados pueden representarse así: P B/B × b/b F1B/b F2 1 /4 B/B 1/ 2 B/b 1/4 b/b Fin página 77 Si los conejos parentales hubieran sido sacrificados, sin duda habríamos predicho que uno de los padres (no sabríamos cuál) tenía grasa blanca y el otro, amarilla. Afortunadamente, los conejos no fueron sacrificados y los mismos animales pudieron cruzarse otra vez, lo cual llevó a un resultado diferente y muy interesante. En la ciencia, a menudo, una observación inesperada puede llevar a un principio novedoso y en lugar de dedicarse a otra cosa, resulta más útil tratar de explicar la inconsistencia observada. Así que, ¿por qué desapareció la proporción 3:1? He aquí algunas explicaciones posibles. En primer lugar, quizás los genotipos de los animales parentales habían cambiado. Este tipo de cambio espontáneo que afecta al animal completo, o al menos a sus gónadas, es muy poco probable, porque incluso la experiencia común nos dice que los organismos tienden a ser muy estables en sus características. En segundo lugar, en la muestra de 22 animales F2 de la repetición no había conejos con grasa amarilla simplemente por casualidad («mala suerte»). Esto también parece poco probable, porque la muestra era bastante grande, así que aunque remota, existe una posibilidad definida. Una tercera posibilidad se refiere al concepto tratado en el Capítulo 1 de que los genes no actúan en el vacío; su acción depende del medio ambiente. Por tanto, la fórmula «genotipo más ambiente igual a fenotipo» es una regla mnemotécnica muy útil. Un conlcusión de esta fórmula es que los genes pueden actuar de distinta forma en diferentes ambientes, así que Genotipo 1 más ambiente 1 igual a fenotipo 1 y Genotipo 1 más ambiente 2 igual a fenotipo 2 En el problema que nos ocupa, las diferentes dietas constituyen diferentes ambientes, de modo que una posible explicación de los resultados es que el alelo recesivo b sólo produce grasa amarilla cuando la dieta contiene verduras frescas. Esta explicación puede ser comprobada. Un modo de hacerlo es repetir otra vez el experimento alimentando a los animales con verduras frescas, pero los padres podrían haber muerto para entonces. Un modo más conveniente sería cruzar entre sí varios de los conejos de la F2 con grasa blanca obtenidos en el segundo experimento. De acuerdo con la interpretación original, algunos de ellos deberían ser heterocigóticos, y si sus descendientes son alimentados con verduras, la grasa amarilla debería aparecer en proporciones mendelianas. Por ejemplo, si elegimos dos conejos, B/b y b/b, la descendencia debería ser 1/2 con grasa blanca y 1/2 con grasa amarilla. Si ello no ocurre y no aparecen descendientes de grasa amarilla en ninguno de los cruzamientos con los conejos de la F2, nos veríamos forzados a volver a la primera o la segunda explicación. La segunda explicación puede ser sometida a prueba observando un número mayor de individuos, y si esta explicación tampoco prueba ser satisfactoria, sólo nos queda la primera, difícil de comprobar experimentalmente. Como probablemente ya haya adivinado, en realidad la dieta era la culpable. Los detalles concretos ilustran admirablemente los efectos del medio ambiente. Las verduras frescas contienen sustancias amarillas denominadas xantofilas y el alelo dominante B confiere a los conejos la capacidad de transformar esas sustancias en un compuesto incoloro («blanco»). Sin embargo, los animales b/b carecen de esa capacidad y las xantofilas se depositan en la grasa, que se torna amarilla. Si no se ingieren xantofilas, tanto los animales B/– como los b/b acaban acumulando grasa blanca. Problema resuelto 2. La fenilcetonuria (PKU) es una enfermedad hereditaria humana producida por la incapacidad del organismo para metabolizar el compuesto fenilalanina, contenido en las proteínas que ingerimos. La PKU se manifiesta durante la infancia temprana y, si no se trata adecuadamente, provoca generalmente retraso mental. La PKU se debe a un alelo recesivo que muestra herencia mendeliana simple. Una pareja desea tener hijos y acude a un especialista para obtener consejo genético, porque el hombre tiene una hermana con PKU y la mujer tiene un hermano con PKU. No se conocen otros casos de PKU en sus familias. La pareja le pide al genetista que determine la probabilidad de que su primer hijo tenga PKU. ¿Cuál es esta probabilidad? Solución ¿Qué podemos deducir a partir de estos datos? Si llamamos p al alelo causante de la enfermedad y P al correspondiente alelo normal, entonces la hermana del varón y el hermano de la mujer deben ser p/p. Para que esto ocurra los cuatro abuelos debían ser heterocigóticos normales. El pedigrí puede resumirse de esta forma: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN Hechas estas inferencias, la resolución del problema se reduce a la aplicación de la regla del producto. La única forma de que la pareja pueda tener un hijo con PKU es que ambos sean heterocigóticos (es obvio que ellos mismos no sufren la enfermedad). Los matrimonios de los abuelos pueden ser considerados como simples cruzamientos monohíbridos mendelianos, de los cuales se esperan las siguientes proporciones de descendientes: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN ¼ P/P ½ P/p Normal (3/4) ¼ p/p PKU (1/4) Sabemos que el varón y la mujer son normales, de forma que cada uno tiene una probabilidad de 2/3 de ser heterocigótico porque en la clase de individuos normales P/–, 2/3 son P/p y 1/3 son P/P. La probabilidad de que tanto la mujer como el hombre sean heterocigóticos es 2/3 × 2/3 = 4/9. Si ambos son heterocigóticos, un cuarto de sus hijos podría tener PKU, por lo cual, la probabilidad de que el primer hijo tenga PKU es 1/ 4, y la probabilidad de que la pareja sea heterocigótica y que el primer hijo tenga PKU es 4/9 × 1/4 = 4/36 = 1/9. Ésta es la respuesta al problema. Fin página 78 Problema resuelto 3. Una enfermedad humana poco frecuente afecta a una familia de la forma en que se muestra en el siguiente pedigrí: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN a. Deduzca el modo de herencia más probable. b. ¿Cuáles serían las consecuencias de los matrimonios entre los primos 1 × 9, 1 × 4, 2 × 3 y 2 × 8? Solución a. Lo más probable es que se trate de herencia dominante ligada al cromosoma X. Suponemos que el fenotipo de la enfermedad es dominante porque, tras haber sido introducido en la familia por el varón de la generación II, aparece en todas las generaciones. Suponemos que el fenotipo está ligado al cromosoma X porque los padres (varones) no transmiten la enfermedad a sus hijos varones. Si fuera autosómico dominante, sería normal la transmisión de padres a hijos varones. En teoría, podría ser autosómica recesiva, pero no es probable. Observe, en particular, los matrimonios entre miembros afectados de la familia y personas sanas que «entran» a ella desde fuera. Si la enfermedad fuera autosómica recesiva, la única forma de que tuvieran hijos afectados es que todas las personas que «entran» en la familia fueran heterocigóticas; en ese caso, los matrimonios serían a/a (afectado) × A/a (no afectado). Sin embargo, hemos dicho que la enfermedad es poco frecuente. En ese caso, es muy improbable que los heterocigotos sean tan comunes. Un modo de herencia recesiva ligada al X sería imposible, porque en un matrimonio entre una mujer afectada y un varón normal no aparecerían hijas afectadas. Así, representaremos al alelo causante de la enfermedad como A mientras que a representará al alelo normal. b. 1 × 9: La mujer número 1 debe ser heterocigótica A/a porque debe haber obtenido a de su madre normal. El número 9 debe ser A/Y. Por tanto, el cruzamiento es A/a Y × A/Y " (OJO; SIMBOLOS MACHO y HEMBRA). AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN (a) Gametos femeninos (b) Gametos masculinos (c) descendientes 1 × 4 debe ser A/a Y × a/Y ". AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN (d) Gametos femeninos (e) Gametos masculinos (f) descendientes 2 × 3 debe ser a/Y " × A/a Y (igual que 1 × 4). 2 × 8 debe ser a/Y " × a/a Y (todos los descendientes normales). Problemas Problemas básicos 1. Construya una frase que incluya las palabras cromosoma, genes y genoma. 2. Los guisantes son diploides 2n=14. Neurospora es un hongo haploide n=7. Si fuera posible fraccionar el DNA genómico de ambos usando electroforesis de campo pulsante ¿Cuántas bandas serían visibles en cada especie? 3. Las habas (Vicia faba) son organismos diploides 2n=18. Cada juego haploide de cromosomas contiene aproximadamente 4 metros de DNA. El tamaño medio de cada cromosoma en mitosis es de 13 µm. ¿Cuál es la tasa media de de compresión del DNA durante la metafase? (Tasa de compresión = longitud del cromosoma / longitud de la molécula de DNA) ¿Cómo se consigue esta compresión? 4. Si se denomina “x” a la cantidad de DNA por genoma, describa una situación o situaciones en organismos diploides en la cual la cantidad de DNA por célula sea: a. x b. 2x c. 4x 5. Describa la función clave de la mitosis 6. Cite dos funciones clave de la meiosis 7. Describa un sistema de división celular diferente con el que se consiga el mismo resultado que en la meiosis. 8. En un futuro hipotético supongamos que la fertilidad masculina cae hasta el nivel cero pero, afortunadamente, los científicos desarrollan un método para que las mujeres den a luz niños aun siendo vírgenes. Los meiocitos se convierten directamente en cigotos (sin llevar a cabo la meiosis) y se implantan siguiendo el protocolo actual ¿Cuáles serían los efectos para la sociedad a corto y largo plazo? Fin página 79 9. ¿En que se diferencia la segunda división meiótica de la mitosis? 10. Invente reglas mnemotécnicas para recordar las cinco fases de la profase I de la meiosis y las cuatro de la mitosis. 11. En un intento por simplificar a los estudiantes el estudio de la meiosis, científicos locos desarrollan un sistema que evita la fase S premeiótica y se produce una única división que incluye el apareamiento, entrecruzamiento y separación de los cromosomas. ¿Funcionaría este sistema? ¿Serían diferentes sus resultados a los del sistema actual? 12. Theodor Boveri dijo: “El núcleo no se divide, es dividido” ¿Qué quiso decir? 13. Francis Galton era un genetista de la era premendeliana que concibió la idea de que la mitad de nuestra composición genética proviene de cada parental, un cuarto de cada abuelo, y un octavo de cada bisabuelo y así sucesivamente. Explique si estaba o no en lo cierto. 14. Si los niños obtienen la mitad de sus genes de su padre y la otra mitad de su madre ¿Por qué no son idénticos los hermanos? 15. Determine dónde se dan las divisiones mitóticas y divisiones meióticas en un helecho, en el musgo, en una planta con flores, un pino, en una seta, una mariposa y un caracol. 16. Normalmente, las células humanas poseen 46 cromosomas. Determine el número de moléculas de ADN nuclear presentes en una célula humana en cada unos de las siguientes fases: a. Metafase de la mitosis b. Metafase I de la meiosis c. Telofase de la mitosis d. Telofase I de la meiosis e. Telofase II de la meiosis 17. Cuatro de los siguientes sucesos son parte de la meiosis y de la mitosis y sólo uno es un proceso meiótico. Señale cuál de ellos. (1) Formación de las cromátidas, (2) formación del huso, (3) condensación de los cromosomas, (4) migración de los cromosomas a los polos, (5) sinapsis. 18. El alelo f´ provoca que en el maíz predomine el endosperma harinoso, mientras que el alelo f´´ determina la prevalencia del endoesperma córneo. En el cruce f´/f´♀ x f´´/f´´♂ toda la descendencia es de endoesperma harinoso. Sin embargo, en el cruce recíproco toda la descendencia presenta endoesperma de tipo córneo. ¿Cuál sería la posible explicación? (Revise la leyenda de la Figura 2-14). 19. ¿Qué dice la primera ley de Mendel? 20. Si tuviera una mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) de fenotipo A, ¿cómo comprobaría si es A/A o A/a? 21. Al examinar en una placa de Petri una muestra numerosa de colonias de levaduras un genetista se encontró una colonia de aspecto anormal, de un tamaño muy pequeño. Esta pequeña colonia se cruzó con colonias de tipo salvaje y los productos de la meiosis (ascosporas) se sembraron en una placa para producir nuevas colonias. Se obtuvieron en total 188 colonias de tipo salvaje y 180 de pequeño tamaño. a. ¿Qué puede deducirse de estos resultados al estudiar la herencia de la colonia de pequeño tamaño? (Invéntese símbolos genéticos) b. ¿Qué aspecto tendría un asca de este cruce? 22. Se han emparejado dos conejillos de indias de color negro. A lo largo de varios años han tenido 29 descendientes negros y 9 blancos. Explique este resultado, indicando los genotipos de los parentales y de los descendientes. 23. En un hongo con cuatro ascosporas le presencia del alelo mutante lys-5 provoca que éstas sean de color blanco, por su parte el alelo silvestre lys-5+ resulta en ascosporas negras (Las ascosporas son las esporas que constituyen los cuatro productos de la meiosis). Dibuje un asca resultante de cada uno de los siguientes cruces a. Lys-5 X Lys-5+ b. Lys-5 X Lys-5 c. Lys-5+ X Lys-5+ 24. Para un cierto gen de un organismo diploide se necesitan cuatro unidades de producto proteico para un funcionamiento normal. Cada alelo de tipo silvestre produce cinco unidades. a. Si una mutación produce un alelo nulo. ¿Cómo cree usted que será este alelo, dominante o recesivo? b. ¿Qué es necesario asumir para responder al apartado a? 25. Una colonia de Neurospora en el borde de la placa parece ser poco densa (rala) comparado con el resto de colonias de la placa. Se pensó que esta colonia podría ser un mutante así que se aisló y se cruzó con el tipo salvaje del tipo sexual opuesto. De este cruce se obtuvo una descendencia de 100 ascosporas. Ninguna de las colonias de estas ascosporas resultó ser del tipo ralo, todas parecen ser normales. ¿Cuál es la explicación más simple para estos resultados? (Nota: Neurospora es haploide.) 26. Al hacer un búsqueda a gran escala entre un gran número de plantas de Collinsia grandiflora se descubrió una planta con tres cotiledones (normalmente hay dos cotiledones). Esta planta se cruzó con otra de tipo salvaje y se plantaron 600 semillas procedentes de este cruce. Hubo 298 plantas con dos cotiledones y 302 con tres cotiledones. ¿Qué puede deducirse sobre la herencia de los tres cotiledones? Invente símbolos genéticos como parte de la explicación. Fin página 80 27. Un genetista está interesado en el desarrollo de los tricomas (pequeñas proyecciones) en la planta Arabidopsis thaliana. Un muestreo a gran escala revela dos mutantes (A y B) que no tienen tricomas y podrían resultar útiles para estudiar el desarrollo del tricoma (si son determinados por mutaciones en un único gen, el hallazgo de la función normal y alterada de estos genes podría resultar informativo). Cada planta se cruza con el tipo salvaje y en ambos casos la siguiente generación (F1) tuvo tricomas normales. Cuando se autopolinizaron plantas de la F1, las plantas de la F2 resultaron de la siguiente forma: F2 del mutante A: 602 normales, 198 sin tricomas F2 del mutante B: 267 normales, 93 sin tricomas a. ¿Qué demuestran estos resultados? Incluya los genotipos propuestos de todas las plantas en su respuesta. b. Con su explicación del apartado a ¿es posible predecir de manera fiable la F1 del cruce de los mutantes originales A y B? 28. Tiene tres dados: uno rojo (R), uno verde (V) y otro azul (A). Si tira los tres dados a la vez, calcule la probabilidad de obtener los siguientes resultados: a. 6(R) 6(V) 6(A) b. 6(R) 5(V) 6 (A) c. 6(R) 5(V) 4(A) d. Ningún seis e. Un número diferente en cada dado 29. En la siguiente genealogía los símbolos negros representan individuos con una rara enfermedad sanguínea. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN Si no dispone de más información para continuar, ¿Qué es más probable, que la enfermedad sea dominante o recesiva? Razone la respuesta. 30. a. La capacidad para percibir el sabor del compuesto feniltiocarbamida es un fenotipo autosómico dominante y la incapacidad para percibirlo, recesivo. Si una mujer perceptora cuyo padre es no perceptor se casa con un varón perceptor que, en un matrimonio previo, había tenido una hija no perceptora, ¿cuál es la probabilidad de que su primer hijo sea (1) una niña no perceptora (2) una niña perceptora (3) un niño varón perceptor b. ¿Cuál es la probabilidad de que sus dos primeros hijos (de cualquier sexo) sean perceptores? 31. Juan y Marta se plantean tener hijos, pero el hermano de Juan tiene galactosemia (una enfermedad autosómica recesiva) y la abuela de Marta también la sufrió. Una hermana de Marta tiene tres hijos, ninguno de los cuales sufre galactosemia. ¿Cuál es la probabilidad de que el primer hijo de Juan y Marta sufra la enfermedad? Problema paso a paso 1. ¿Puede plantearse el problema utilizando un pedigrí? Si es así, represente uno. 2. ¿Pueden volver a plantearse algunas partes del problema utilizando diagramas de Punnett? 3. ¿Pueden volver a plantearse algunas partes del problema utilizando un diagrama de árbol? 4. Identifique en el pedigrí algún matrimonio que ilustre la primera Ley de Mendel. 5. Defina todos los términos científicos del problema y consulte los términos sobre los que no esté seguro. 6. ¿Qué suposiciones deben hacerse para responder al problema? 7. ¿Qué miembros de la familia que no han sido mencionados deben ser considerados? ¿Por qué? 8. ¿Qué reglas estadísticas son importantes, y en qué situaciones pueden aplicarse? ¿Se presentan dichas situaciones en el problema? 9. Indique dos generalizaciones sobre enfermedades recesivas en la población humana. 10. En general, ¿cuál es la importancia de la rareza de un fenotipo estudiado por medio de análisis de pedigríes y qué puede inferirse en este problema? 11. En esta familia, ¿qué genotipos son seguros y cuáles no lo son? 12. ¿En qué sentido difieren las familias de Juan y Marta? ¿Cómo afecta ésto a sus cálculos? 13. ¿Hay alguna información irrelevante en el enunciado del problema? 14. ¿En qué sentido es similar este problema de los otros que ya ha resuelto satisfactoriamente? 15. ¿Puede inventarse una historia basada en el dilema de este problema? Ahora intente resolver el problema. Si es incapaz de hacerlo, intente encontrar el obstáculo y escriba una frase o dos que describan su dificultad. Vuelva entonces a las preguntas planteadas anteriormente y vea si alguna de ellas se relaciona con su dificultad. Fin Página 81 32. Las vacas tipo Holstein son normalmente de color blanco y negro. Un granjero compró por 100.000 dólares un magnífico ejemplar macho de color blanco y negro, Charlie. Todos los hijos que tuvo Charlie eran aparentemente normales. Sin embargo, cuando se cruzaban entre sí, ciertos hijos de Charlie daban lugar a descendientes de color rojo y blanco, con una frecuencia aproximada del 25 por ciento. Charlie fue pronto eliminado de las listas de sementales Holstein de los criadores. Explique de forma detallada por qué y utilice símbolos. 33. Suponga que un marido y su mujer son heterocigóticos para un alelo recesivo que provoca albinismo. Si tienen gemelos dicigóticos (dos-cigotos), ¿cuál es la probabilidad de que ambos muestren el mismo fenotipo de pigmentación? 34. La planta «Mary ojos azules» crece en la Isla de Vancouver y en las tierras bajas continentales de la Columbia Británica. Las poblaciones son dimórficas para la presencia de manchas moradas en las hojas: algunas plantas las tienen y otras no. Cerca de Nanaimo, se recogió del campo una planta con hojas manchadas. Esta planta, que no había florecido todavía, se llevó al laboratorio y se permitió su autofecundación. Para estudiar la descendencia, se recogieron y sembraron las correspondientes semillas. La siguiente ilustración muestra una hoja seleccionada al azar (pero típica) de cada planta descendiente. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN a. Proponga una hipótesis genética que explique estos resultados. Indique los significados de todos los símbolos y muestre todas las clases genotípicas (así como el genotipo de la planta original). b. ¿Cómo comprobaría su hipótesis? Sea claro. 35. ¿Puede comprobarse de alguna forma que un animal no es portador de un alelo recesivo (es decir, que no es heterocigótico para un determinado gen)? Explique su respuesta. 36. En la naturaleza, la planta Plectritis congesta es dimórfica para la forma del fruto, es decir, dentro de la misma planta pueden coexistir frutos alados y sin alas, como se muestra en la Figura de la parte inferior. Se recogieron plantas del medio natural antes de que florecieran y se cruzaron o se autopolinizaron, obteniéndose los siguientes resultados: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN 1. Fruto sin alas 2. Fruto alado 3. NÚMERO DE DESCENDIENTES 4. Polinización 5. Alados 6. Sin alas 7. alado (autopolinización) 8. alado (autopolinización) 9. alado (autopolinización) 10. alado × sin alas 11. alado × sin alas 12. alado × sin alas 13. alado × alado 14. alado × alado * Los fenotipos marcados con un asterisco probablemente tienen una explicación no genética. Interprete estos resultados y explique el modo de herencia de estos fenotipos del fruto utilizando símbolos. ¿Cuál cree que puede ser la explicación no genética para los genotipos de la tabla marcados con un asterisco? 37. El siguiente pedigrí corresponde a una enfermedad hereditaria de la piel, rara y relativamente leve. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN Fin página 82 a. ¿Cómo se hereda esta enfermedad? Razone su respuesta. b. Indique los genotipos de tantos individuos del pedigrí como le sea posible (invente sus propios símbolos alélicos) c. Considere los cuatro hijos no afectados del matrimonio III-4 y III-5. Si tomáramos grupos de cuatro hijos de muchas parejas de este mismo tipo, ¿qué proporción esperaría encontrar de casos en los que los cuatro hijos fueran sanos? 38. A continuación se muestran cuatro pedigríes humanos. Los símbolos negros representan un fenotipo anormal que se hereda de una forma mendeliana simple. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN a. Para cada pedigrí, indique si la condición anormal es dominante o recesiva. Indique la lógica de su respuesta. b. Para cada pedigrí, describa el genotipo de cuantos individuos le sea posible. 39. La enfermedad de Tay-Sachs (idiocia amaurótica familiar) es una enfermedad humana poco frecuente producida por la acumulación de sustancias tóxicas en las células nerviosas. El alelo recesivo responsable de la enfermedad se hereda siguiendo un patrón de herencia mendeliana simple. Por razones desconocidas, el alelo es más frecuente en poblaciones de judíos ashkenazi de Europa oriental. Una mujer planea casarse con su primo hermano, pero la pareja descubre que una hermana del abuelo que comparten murió en la infancia de enfermedad de TaySachs. a. Dibuje las partes importantes del pedigrí, y muestre todos los genotipos de la forma más completa posible. b. ¿Cuál es la probabilidad de que el primer hijo de los primos sufra la enfermedad de Tay-Sachs, suponiendo que todas las personas que se casan con miembros de la familia son homocigóticos normales? 40. Se obtuvo el siguiente pedigrí para una enfermedad del riñón poco frecuente: AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN a. Indique el modo de herencia de esta enfermedad, razonando su respuesta. b. Si se casan los individuos 1 y 2, ¿qué probabilidad tienen de que su primer hijo sufra la enfermedad? 41. El siguiente pedigrí es de la enfermedad de Huntington (HD), un trastorno del sistema nervioso que se desarrolla tardíamente. Las barras inclinadas indican miembros fallecidos de la familia. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN a. ¿Es compatible este pedigrí con el modo de herencia de la enfermedad HD descrito en el capítulo? b. Considere los dos recién nacidos de las dos ramas del pedigrí, Susan en la de la izquierda y Alan en la de la derecha. Analice la gráfica de la Figura 232 y dé su opinión sobre la probabilidad de que desarrollen HD. Suponga para ello que los padres tienen los hijos a los 25 años. Fin página 83 42. Considere el siguiente pedigrí de una enfermedad autosómica recesiva poco frecuente, la PKU. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN a. Indique los genotipos de tantos miembros de la familia como le sea posible. b. Si los individuos A y B se casan, ¿cuál es la probabilidad de que su primer hijo sufra PKU? c. Si el primer hijo es normal, ¿cuál es la probabilidad de que su segundo hijo sufra PKU? d. Si el primer hijo sufre PKU, ¿cuál es la probabilidad de que el segundo hijo no esté afectado? (Suponga que ninguna de las personas que se casan con miembros de la familia llevan el alelo anormal). 43. Un hombre carece de lóbulos en las orejas, mientras que su mujer no. Su primer hijo varón nació sin lóbulos. a. Si se asume que la diferencia fenotípica es debida a dos alelos de un único gen, ¿es posible que es gen este ligado al cromosoma X? b. ¿Es posible determinar si la falta de lóbulos en las orejas es dominante o recesiva? 44. La fibrosis quística está causada por un alelo recesivo poco frecuente que se hereda siguiendo un patrón mendeliano. Un varón fenotípicamente normal cuyo padre tuvo fibrosis quística se casa con una mujer no emparentada y fenotípicamente normal. La pareja se plantea tener un hijo. a. Dibuje el pedigrí en la medida de lo posible b. Si la frecuencia en la población de individuos heterocigóticos para la fibrosis quística es 1 en 50, ¿Cuál es la probabilidad de que el primer hijo de esta pareja padezca de fibrosis quística? c. Si el primer hijo no tiene fibrosis quística, ¿Cuál es la probabilidad de que el segundo hijo sea normal? 45. El alelo c causa albinismo en ratones (C provoca que los ratones sean negros). El cruce C/c X c/c produce una descendencia de 10 ratones. ¿Cuál es la probabilidad de que todos ellos sean negros? 46. El alelo recesivo s hace que Drosophila tenga alas pequeñas mientras que el alelo s1 determina alas normales. Se sabe que el gen está ligado al cromosoma X. Si un macho de alas pequeñas se cruza con una hembra homocigótica de tipo salvaje, ¿Qué proporción de moscas normales:moscas con alas pequeñas se esperan para cada sexo en la F1?. Si las moscas de la F1 se cruzan entre ellas, ¿Qué proporciones se esperan en la F2? ¿Qué proporciones se esperarían si las hembras de la F1 se retrocruzan con sus padres? 47. Un alelo dominante ligado al X causa hipofosfatemia en humanos. Un hombre con hipofosfatemia se casa con una mujer normal. ¿Qué proporción de sus hijos padecerá hipofosfatemia? 48. La distrofia muscular de Duchenne está ligada al sexo y normalmente afecta sólo a los varones. La enfermedad se manifiesta a una edad temprana y los pacientes se debilitan progresivamente. a. ¿Cuál es la probabilidad de de que una mujer cuyo hermano tiene la enfermedad de Duchenne tenga un hijo sano? b. Si el hermano de su madre (su tío) tuvo la enfermedad de Duchenne, ¿Cuál es la probabilidad de que usted haya recibido el alelo? c. Si el hermano de su padre tiene la enfermedad ¿Cuál es la probabilidad de que usted haya heredado el alelo? 49. Una pareja recién casada descubre que ambos tienen un tío con alcaptonuria conocida también como el síndrome de la orina negra, una enfermedad poco frecuente causada por una alelo autosómico recesivo de un único gen. Están a punto de tener su primer hijo. ¿Cuál es la probabilidad de que si hijo tenga alcaptonuria? 50. El pedigrí adjunto se refiere a una anomalía dental hereditaria, la amelogénesis imperfecta. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN a. ¿Qué modo de herencia se ajusta mejor a la transmisión de este carácter? b. Indique el genotipo de todos los miembros de la familia según su hipótesis. 51. Una pareja que está a punto de casarse deduce del estudio de sus historias familiares que, en ambas familias, sus abuelos sanos tuvieron hermanos con fibrosis quística (una enfermedad autosómica recesiva poco frecuente). a. Si la pareja se casa y tiene un hijo, ¿Cuál es la probabilidad de que el niño tenga fibrosis quística? b. Si tuvieran cuatro hijos, ¿Cuál es la probabilidad de que los niños presenten una proporción mendeliana de 3:1 (normal : fibrosis quística)? c. Si el primer niño tiene fibrosis quística, ¿Cuál es la probabilidad de que el siguiente niño sea normal? 52. Un alelo c recesivo y ligado al sexo provoca ceguera para los colores rojo y verde en los humanos. Una mujer normal, cuyo padre era ciego para los colores, se casa con un hombre también ciego para los colores. Fin página 84 a. ¿Cuáles son los genotipos posibles de la madre del varón ciego para los colores? b. ¿Cuál es la probabilidad de que el primer hijo del matrimonio sea un varón afectado de ceguera para los colores? c. ¿Qué proporción de las hijas de este matrimonio se espera que estén afectadas de ceguera para los colores? d. De todos los hijos (sin especificar el sexo) del matrimonio, ¿qué proporción se espera que sean normales para la visión de los colores? 53. Los machos del gato doméstico son de color negro o naranja; las hembras son negras, calicó o naranja. a. Si estos colores se deben a un gen ligado al sexo, ¿cómo se explican estas observaciones? b. Empleando los símbolos apropiados, indique el fenotipo esperado en la descendencia de un cruzamiento entre una hembra naranja y un macho negro. c. La mitad de las hembras descendientes de cierto cruzamiento son calicó y la otra mitad son negras; la mitad de los machos son naranjas y la otra mitad negros. ¿Qué colores tenían los parentales macho y hembra del cruzamiento? d. En la descendencia de otro tipo de cruzamiento, aparecieron las proporciones siguientes: 1/4 machos naranjas, 1/4 hembras naranjas, 1/4 machos negros y 1/4 hembras calicó. ¿Qué colores tenían los parentales macho y hembra? 54. El siguiente pedigrí se refiere a cierta enfermedad rara que provoca incapacidad pero no es mortal. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN a. Determine el modo de herencia más probable de esa enfermedad. b. Indique el genotipo de cada individuo de acuerdo con su propuesta de modo de herencia. c. Si fuera el médico de la familia, ¿cómo aconsejaría a las tres parejas de la tercera generación sobre la probabilidad de tener un hijo afectado? 55. El alelo s provoca la formación de un endosperma dulce en maíz mientras que el alelo S hace que el endoesperma sea almidonado. ¿Qué genotipos resultarían de cada uno de los siguientes cruces? a. Hembra s/s X macho S/S b. Hembra S/S X macho s/s c. Hembra S/s X S/s macho 56. Un genetista vegetal tiene dos líneas puras, una con pétalos púrpuras y otra con pétalos blancos. Su hipótesis es que la diferencia fenotípica es debida a dos alelos de un solo gen. Para probar esta idea, pretende buscar una proporción 3:1 en la F2. Para ello cruza sus líneas y se encuentra que toda la descendencia F1 es púrpura. Las plantas de la F1 se autofecundan y se obtiene una descendencia F2 de 400 plantas. De estas plantas de la F2, 320 son púrpuras y 80 azules. ¿Se ajustan bien estos resultados a su hipótesis? Si cree que no, explique por qué. 57. El abuelo de un hombre tiene galactosemia, una enfermedad autosómica recesiva poco frecuente provocada por la incapacidad de procesar la galactosa, conduciendo a fallos en el tejido muscular, nervios y renal. El hombre se casó con una mujer cuyo hermano tuvo galactosemia. La mujer está ahora embarazada de su primer hijo. a. Dibuje la genealogía tal y como se ha descrito. b. ¿Cuál es la probabilidad de que este niño tenga galactosemia? c. Si el primer niño tiene galactosemia, ¿Cuál es la probabilidad de que un segundo hijo la padezca? Problemas para pensar 58. Un genetista que trabaja con guisantes tiene una única planta monohíbrida Y/y (amarilla) y de la autopolinización de esta planta, desea producir una planta de genotipo y/y para ser usada como control. ¿Cuántos descendientes debe cultivar para estar seguro al 95% de obtener al menos una? 59. Un curioso polimorfismo en las poblaciones humanas tiene que ver con la capacidad para enrollar los lados de la lengua hacia arriba hasta casi formar un tubo. Algunas personas presentan esta habilidad, pero otras simplemente no pueden hacerlo. Se trata, por tanto, de un ejemplo de dimorfismo. Su sentido es un completo misterio. En una familia, un chico es incapaz de enrollar la lengua pero, para gran disgusto suyo, su hermana sí puede hacerlo. Ambos padres también pueden enrollar la lengua, así como los dos abuelos, y un tío y una tía paternos. Otro tío y tía paternos y un tío materno no son capaces de enrollar la lengua. a. Dibuje el pedigrí de esta familia, definiendo los símbolos claramente, y deduzca los genotipos de tantos miembros de la familia como le sea posible. b. El pedigrí que acaba de dibujar es típico del modo de herencia de la capacidad para enrollar la lengua y llevó a los genetistas a proponer el mecanismo de herencia que, sin duda, usted también ha propuesto. Sin embargo, en un estudio de 33 parejas de gemelos idénticos, se encontró que en 18 de ellas, ambos miembros de la pareja enrollaban la lengua, en ocho parejas ninguno de ellos la enrollaba, y en las siete parejas restantes uno de los miembros podía hacerlo mientras que el otro no podía. Puesto que los gemelos idénticos provienen de la separación de un óvulo fecundado en dos embriones, los miembros de cada pareja deben ser genéticamente idénticos. ¿Cómo puede reconciliarse la existencia de las siete parejas discordantes con su explicación genética del pedigrí? Fin página 85 60. El carácter pelirrojo aparece en familias y la ilustración mostrada en la parte inferior muestra un pedigrí numeroso para dicho carácter (Pedigrí obtenido de W.R. Singleton y B. Ellis, Journal of Heredity 55, 1964, 261.) a. ¿Sugiere el patrón de herencia de este pedigrí que el color rojo del pelo está provocado por un alelo dominante o recesivo de un gen que se hereda de forma mendeliana simple? b. ¿Considera que el alelo del pelo rojo es frecuente o poco frecuente en la población en conjunto? AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN (a) Pelirrojo (b) Barba y vello corporal pelirrojos 61. Cuando se probó en muchas familias la capacidad para percibir el sabor del compuesto químico Feniltiocarbamida, los matrimonios se clasificaron en tres grupos y la descendencia se agrupó, con los siguientes resultados: AQUÍ VA UNA TABLA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Hijos Padres Número de familias Perceptores No perceptores perceptor × perceptor perceptor × no perceptor no perceptor × no perceptor Suponiendo que la percepción de PTC es dominante (P) y la incapacidad de percibirla recesiva (p), ¿cómo pueden explicarse las proporciones de descendientes de los tres tipos de matrimonios? 62. Una enfermedad conocida como ictiosis córnea apareció en un niño a principios del siglo XVIII. Su piel se fue engrosando, apareciendo en ellas algunas espinas que se desprendían de vez en cuando. Cuando creció, este «hombre puercoespín» se casó y tuvo seis hijos varones, todos con la enfermedad, y varias hijas, todas normales. Durante cuatro generaciones, la enfermedad se transmitió de padres a hijos varones. A partir de estos datos, ¿cuál es su propuesta acerca de la localización del gen? 63. El tipo salvaje (W) de la mariposa Abraxas presenta manchas grandes en sus alas, pero en la variedad lacticolor de esta especie (L), las manchas son muy pequeñas. Se realizaron cruzamientos entre estirpes que diferían para este carácter, con los siguientes resultados: AQUÍ VA UNA TABLA 1. PARENTERALES 2. DESCENDENCIA 3. Cruzamiento Proponga una explicación genética clara de los resultados de estos cruzamientos e indique los genotipos de todos los individuos. Fin página 86 64. La siguiente genealogía muestra la transmisión de una enfermedad humana poco frecuente. Su modo de herencia, ¿se explica mejor por un alelo recesivo ligado al X o por un alelo autosómico dominante de expresión limitada a los varones? (genealogía modificada de J. F. Crow, Genetics Notes, 6a ed. Copyright 1967 Burgers Publishing Company, Minneapolis). AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN 65. Cierto tipo de sordera en humanos se hereda como un carácter recesivo ligado al X. Un varón que sufre este tipo de sordera se casa con una mujer normal y están esperando un hijo. Descubren que están lejanamente emparentados. A continuación se muestra parte de su árbol familiar. AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN ¿Cómo aconsejaría a los padres sobre la probabilidad de que su hijo sea un varón sordo, una niña sorda o una niña normal? Asegúrese de hacer constar cualquier suposición que haga. 66. El siguiente pedigrí muestra un patrón de herencia muy poco frecuente pero real. Se muestra toda la descendencia, pero los padres de cada emparejamiento han sido omitidos para centrar la atención en lo extraordinario del patrón. a. Determine de forma precisa que es lo inusual en este pedigrí b. ¿Puede explicarse este patrón mediante un tipo de herencia mendeliana? AQUÍ VA UNA ILUSTRACIÓN Explorando genomas. Una guía online de bioinformática OMIM y la enfermedad de Huntington El programa online de herencia mendeliana en humanos (OMIM) (Online Mendelian Inheritance in Man) recopila los datos sobre la genética de los genes humanos. Con la guía genómica de www.whfreeman.com\iga9e usted aprenderá como buscar en OMIN datos de localización física de genes y patrones de herencia para casos como el de la enfermedad de Huntington. Pies de Foto Página 31 El monasterio del padre de la genética, Gregor Mendel. Una estatua de Mendel es visible al fondo. Esta parte del Monasterio es hoy un museo. Sus conservadores han plantado begonias rojas y blancas a modo de representación gráfica de los patrones de herencia obtenidos por Mendel con guisantes (Anthony Griffiths) Figuras (T) El análisis genético comienza con los mutantes Figura 2-1 Estas fotografías muestran la variedad de fenotipos mutantes obtenidos mediante la disección genética de propiedades biológicas. Estos casos pertenecen a la disección del desarrollo floral en Arabidopsis thaliana (a) y el crecimiento de las hifas en el moho Neurospora crassa (b). WT = Tipo salvaje ((a) George Haughn; (b) Anthony Griffiths/Olivera Gavric). (T) El genoma nuclear 1. 2. 3. 4. 5. Célula eucariota Cromosomas nucleares Enrollamiento DNA-proteínas DNA Gen Figura 2-2 El genoma nuclear se compone de un número específico de cromosomas para cada especie. Se expande una región del cromosoma para mostrar la organización de los genes. (T) Vista de un genoma diploide. Figura 2-3 Genoma nuclear en células de una hembra de muntiaco, un pequeño venado (2n = 6). Los seis cromosomas que se observan provienen de una pequeña célula capturada en el proceso de división celular. Los tres pares de cromosomas han sido teñidos con sondas específicas en cada cromosoma y cada una de las sondas marcadas con una tinción fluorescente diferente (Pintado cromosómico). Un núcleo procedente de otra célula se encuentra en un estado intermedio entre una división y otra (Fotografía suministrada por Fentag Yang y Malcon Ferguson-Smith de la Universidad de Cambridge. Apareció en la portada de la revista Chromosome Research Vol. 6, Nº3. Abril 1998). (T) El DNA cromosómico se enrolla alrededor de las histonas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Núcleo de histonas octaméricas Histona H1 DNA Octámero de histonas Histona H1 Nucleosoma Octámero de histonas Figura 2-4 (a) Un modelo del nucleosoma muestra el doble enrollamiento del ADN alrededor de un octámero de histonas. (b) Vista lateral y cenital de la cadena de nucleosomas enrollados con 30 nm de diámetro, los octámeros de histonas se muestran como discos morados. Una histona adicional llamada H1 que no forma parte del octámero se sitúa en el centro del enrollamiento, actuando como estabilizador ((a) Alan Wolffe y Van Moudrianakis, (b) H. Lodish, D. Baltimore, A. Berk, S.L. Zipursky, P. Matsudaria y J. Darnell. Molecular Cell Biology. 3ª edición. Copyright 1995 Scientific American Books). (T) Condensación del cromosoma por superenrollamiento (S) WWW. ANIMATED ART Estructura tridimensional del cromosoma. 1. DNA 2. Nucleosomas 3. Andamio Figura 2-5 El modelo muestra un cromosoma “superenrollado” durante la división celular. Los bucles se encuentran tan compactados que solo su parte externa es visible. En un extremo, la estructura se muestra parcialmente desenrollada para mostrar sus componentes. (T) Algunos marcadores del cromosoma 2 del tomate. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Telómero Heterocromatina Nucleolo Organizador nucleolar Centrómero Eucromatina Telómero Figura 2-6 (a) Fotografía (b) Interpretación (Fotografía suministrada por Peter Moens; de P. Moens y L. Butler, “The genetic location of the centromere of chromosome 2 in the tomato” Can. J. Genet. Cytol. 5, 1963, 364-370). (T) Marcadores cromosómicos representativos 1. Bacteria 2. Segmento cromosómico 3. Levadura 4. Drosophila 5. Ser humano 6. Gen Figura 2.7 Los genomas de cuatro especies diferentes tienen topografías génicas muy distintas. En verde claro se muestran los intrones, en verde oscuro los exones; en blanco las regiones intergénicas (incluyendo regiones reguladoras y ADN espaciador). Las dos ilustraciones superiores y las dos inferiores se encuentran representadas a diferente escala. (T) Arquitectura cromosómica específica del ser humano. 1. Segmento cromosómico 2. Grupo de genes KAPs Figura 2-8. Regiones transcribibles de genes (en verde) localizados en dos segmentos del cromosoma 21, basado en la secuenciación completa de este cromosoma (dos genes, FDXP2 e IMMTP se muestran en naranja para distinguirlos de sus vecinos). Algunos genes se han expandido para mostrar los exones (barras negras) y los intrones (en verde claro). Las etiquetas verticales muestran los nombres de los genes (algunos con función conocida y otros sin ella). La marcas 5´y 3´denotan la dirección de transcripción de los genes (Según M. Hattori y col., Nature 405, 2000, 311-319). (T) Los siete pares fenotípicos estudiados por Mendel 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Semillas lisas o rugosas Semillas amarillas o verdes Vainas inmaduras verdes o amarillas Pétalos morados o blancos Vainas maduras hinchadas o hendidas Flores axiales o terminales Tallos largos o cortos Figura 2-9 Mendel estudió dos fenotipos diferenciados para cada carácter (Según S. Singer y H. Hilgard. The Biology of people. Copyright 1978 W.H. Freeman and Company). (T) La Polinización cruzada y la autopolinización son dos tipos de cruzamientos. 1. 2. 3. 4. Polinización cruzada Autopolinización Transferencia del polen con escobilla Eliminación de las anteras 5. 6. 7. 8. Transferencia del polen al estigma Estigma Descendientes Descendientes Figura 2-10 En un cruce de plantas de guisante (izquierda) el polen de las anteras de una planta se transfiere al estigma de otra. En una autopolinización (derecha) el polen se transfiere de las anteras a los estigmas de la misma planta. (T) Los cruces de Mendel resultan en proporciones fenotípicas específicas. 1. F1 amarilla autopolinizada 2. F1 amarilla X Verde 3. Amarillo 4. Verde 5. Cultivo 6. Flores autopolinizadas 7. Polinización cruzada entre flores 8. O 9. Cualquiera de los dos 10. Descendencia 11. Descendencia 12. Total Figura 2-11 Mendel obtuvo una proporción fenotípica de 3:1 con la autopolinización de la F1 (izquierda) y una proporción fenotípica de 1:1 con cruces de la F1 amarilla con verdes (derecha). El tamaño de muestra es arbitrario. (T) Un modelo de un único gen explica las proporciones de Mendel 1. Resultados de Mendel 2. Explicación de Mendel 3. Línea pura 4. Autopolinización 5. Cruzamiento con verdes 6. Segregación equitativa Figura 2-12 Los resultados de Mendel (izquierda) se explican mediante un modelo de gen único (derecha) que postula la segregación equitativa de de los miembros de un par génico. (T) Etapas del ciclo celular asexual 1. Célula original 2. Células hijas 3. Etapas del ciclo celular M=Mitosis S= Síntesis del DNA G= Interfase Figura 2-13 (T) La división celular en los ciclos vitales más comunes 1. 2n Meiocitos 2n 2. Meiosis 3. Tétrada 4. Mitosis 5. Tétrada de espermatozoides (gameto) 6. Tétrada de óvulos (gameto) 7. Esperma 8. Óvulo 9. Cigoto 2n 10. Animal 11. Planta 12. Hongo 13. Esporas sexuales 14. Célula diploide transitoria (meiocito) Figura 2-14 Los ciclos celulares de humanos, plantas y hongos, donde se muestra el momento en el que tienen lugar la mitosis y la meiosis. Obsérvese que en las mujeres y en muchas plantas se pierden tres células de la tétrada meiótica. La abreviatura n indica una célula haploide, 2n una célula diploide y gp designa al “gametofito” una pequeña estructura compuesta de células haploides que producirán los gametos. En muchas plantas, como el maíz, un núcleo del gametofito masculino se fusiona con dos núcleos del gametofito femenino, dando lugar a una célula triploide (3n) que se replicará para dar lugar al endospermo; un tejido nutritivo que rodea al embrión (que procede del cigoto 2n). (T) Etapas clave de la mitosis y la meiosis 1. Mitosis 2. Interfase 3. Profase 4. Metafase 5. Anafase 6. Telofase 7. Células hijas 8. Replicación 9. Segregación 10. Meiosis 11. Interfase 12. Profase I 13. Metafase I 14. Anafase I 15. Telofase I 16. profase II 17. Metafase II 18. Anafase II 19. Telofase II 20. Productos de la meiosis 21. Replicación 22. Apareamiento 23. Segregación 24. Segregación Figura 2-15 Representación simplificada de la mitosis y la meiosis en células diploides (2n, diploide; n, haploide) (El cuadro 2-1 muestra otras versiones detalladas, página 47) (T) Complejo sinaptonémico en meiosis 1. 2. 3. 4. Histonas y DNA Complejo sinaptonémico Nucleolo Complejo sinaptonémico Figura 2-16 (a) En Hyalophora cecropia, un gusano de seda, el número cromosómico normal de los machos es 62 y se producen 31 complejos sinaptonémicos. Uno de los cromosomas (centro) del individuo aquí mostrado, está representado tres veces. Este tipo de cromosoma se denomina trivalente. El DNA está organizado en lazos regulares alrededor del complejo sinaptonémico. (b) Complejo sinaptonémico normal de Lilium tyrinum. Obsérvese (a la derecha) los dos elementos laterales del complejo sinaptonémico y un cromosoma no apareado (a la izquierda) mostrando el núcleo central correspondiente a uno de los elementos laterales (por cortesía de Peter Moens). Recuadro 2-1 (T) Etapas de la Mitosis (a) Huso acromático (b) Polo La mitosis normalmente ocupa una pequeña fracción del ciclo celular, aproximadamente entre un 5% y un 10%. El resto del tiempo lo ocupa la interfase, compuesta por las fases G1, S y G2. El DNA se replica durante la fase S, aunque el DNA duplicado no es visible hasta la posterior mitosis. Los cromosomas no pueden visualizarse durante la interfase (véase en la parte inferior), debido principalmente a que se encuentran en un estado extendido y están entrelazados unos con otros como en un enredo de hilos. Las siguientes fotografías muestran las etapas de la mitosis en los núcleos de células del ápice de la raíz del lirio real, Lilium regale. En cada etapa se muestra una fotografía en la parte izquierda y un dibujo esquemático a la derecha. Telofase. Una nueva membrana nuclear vuelve a formarse alrededor de cada núcleo hijo, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucleolos (con lo cual vuelven a formarse núcleos de interfase). Al final de la telofase, el huso se ha dispersado y el citoplasma se ha dividido en dos debido a la formación de una nueva membrana celular. Profase temprana. Los cromosomas se hacen distinguibles por primera vez. Se van haciendo cada vez más cortos mediante un proceso de contracción, o condensación, hasta formar una serie de espirales o rollos; este enrollamiento da lugar a estructuras que pueden desplazarse más fácilmente. Anafase. Los pares de cromátidas hermanas se separan, moviéndose cada uno de los miembros de un par hacia cada polo. Los centrómeros, que ahora parecen que se han dividido, se separan por primera vez. Al moverse las cromátidas, sus dos brazos parecen seguir a su centrómero, por lo que se forma una serie de estructuras en forma de V, con las puntas de las V dirigidas hacia los polos. Profase tardía. Cuando los cromosomas se hacen visibles, cada uno de ellos aparece como un doble filamento compuesto por dos mitades longitudinales denominadas cromátidas. Estas cromátidas «hermanas» se encuentran unidas por el centrómero. Los nucleolos (grandes estructuras esféricas intranucleares) desaparecen en esta fase. La membrana nuclear comienza a disgregarse y el nucleoplasma y el citoplasma se confunden. Metafase. El huso acromático se hace visible. El huso es una estructura en forma de jaula de pájaro que se forma en el área nuclear. Consiste en una serie de fibras paralelas que apuntan hacia cada uno de los dos polos celulares. Los cromosomas se mueven hacia el plano ecuatorial de la célula, donde los centrómeros hermanos se unen a las fibras del huso que provienen de cada uno de los polos. Las fotografías muestran la mitosis en núcleos de las célula del ápice de la raíz de Lilium regale (De J. McLeish y B. Snoad, Looking at chromosomes. Copyright 1958, St. Martin´s Macmillian). Recuadro 2-2 (T) Etapas de la meiosis La meiosis consiste en dos divisiones nucleares denominadas meiosis I y meiosis II que tienen lugar en divisiones celulares consecutivas. Cada división meiótica se divide en profase, metafase, anafase y telofase. La etapa más compleja y larga de todas estas es la profase I, que se divide en cinco etapas. Las siguientes fotografías muestran las distintas etapas de la meiosis en los núcleos de las células del ápice de las raíces del lirio real, Lilium regale. En cada etapa se muestra una fotografía en la parte izquierda y un dibujo esquemático a la derecha. Las fotografías muestran la meiosis y la formación de polen en Lilium regale. Nota: para simplificar se representan varios quiasmas entre sólo dos de las cromátidas; en la realidad, pueden formarlos las cuatro cromátidas (De J. McLeish y B. Snoad, Looking at chromosomes. Copyright 1958, St. Martin´s Macmillian). 1. Leptoteno Profase I: Leptoteno. Los cromosomas se hacen visibles y aparecen como hilos largos y delgados. El proceso de contracción cromosómica continúa durante el leptoteno y toda la profase. A lo largo de cada cromosoma se forman pequeñas áreas de engrosamiento (cromómeros) que dan a los cromosomas el aspecto de collares de perlas. 2. Zigoteno Profase I: Zigoteno. Los cromosomas se emparejan de forma activa, haciéndose evidente que la dotación cromosómica de un meiocito está formada, en realidad, por dos dotaciones cromosómicas completas. Por lo tanto, cada cromosoma tiene un compañero de apareamiento al que se va uniendo progresivamente (sinapsis) a lo largo de toda su longitud. 3. Paquiteno Profase I: Paquiteno. En esta etapa los cromosomas son gruesos y están completamente en sinapsis. Así pues, el número de pares homólogos de cromosomas en el núcleo es igual al número n. A menudo se observan en paquiteno los nucleolos de forma muy pronunciada. Los cromómeros quedan alineados de forma precisa en los homólogos apareados, dando lugar a un patrón específico para cada par. 4. Diploteno Profase I: Aunque cada cromosoma homólogo parece formado por una sola fibra durante el leptoteno, el DNA ya se había replicado durante la fase S premeiótica. Esto se manifiesta durante el diploteno en cromosomas que han pasado a estar formados por dos cromátidas hermanas. La estructura en sinapsis consiste ahora en un manojo de cuatro cromátidas homólogas. El apareamiento de los homólogos se hace menos compacto; de hecho, parecen repelerse el uno al otro y, al separarse ligeramente se observan estructuras en forma de cruz (quiasmas) entre las cromátidas no hermanas. Cada grupo homólogo de cuatro tiene generalmente uno o más quiasmas. 5. Diacinesis Profase I: Diacinesis. Esta etapa se diferencia muy poco del diploteno, excepto por una mayor contracción cromosómica. Al final de la diacinesis, las largas fibras filamentosas de la interfase han sido sustituidas por unidades compactas mucho más manejables. 6. Metafase I Metafase I: La membrana nuclear y los nucleolos desaparecem y cada par de homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta etapa de la meiosis, los centrómeros no se dividen; esta falta de división representa una gran diferencia con respecto a la mitosis. Los dos centrómeros de cada par de cromosomas homólogos se unen a las fibras del huso de polos opuestos. 7. Anafase I temprana Anafase I: La anafase comienza cuando los cromosomas se mueven en dirección a los polos. 8. Anafase I tardía 9. Telofase I División celular 10. Interfase Telofase I e Interfase: Los cromosomas se estiran y se vuelven difusos, la membrana nuclear se forma de nuevo y la célula se divide. Tras la telofase I, hay una interfase denominada intercinesis. La telofase I y la intercinesis no son universales. En muchos organismos estas etapas no existen, no se vuelve a formar la membrana nuclear y después de la división celular las células pasan directamente a la meiosis II. En otros organismos, la telofase I y la intercinesis son muy breves. En cualquier caso, nunca hay síntesis de DNA en este momento y el estado genético de los cromosomas no varía. 11. Profase II Profase II: El número haploide de cromátidas hermanas están ahora presentes en estado condensado. 12. Metafase II Metafase II: Las cromátidas hermanas se organizan en el plano ecuatorial. En este momento, las cromátidas a menudo se separan entre sí parcialmente en lugar de estar firmemente asociadas como en la mitosis. 13. Anafase II Anafase II: Los centrómeros se separan y las cromátidas hermanas son arrastradas hacia polos opuestos por las fibras del huso. 14. Telofase II Telofase II: Los núcleos vuelven a formarse alrededor de los cromosomas en los polos. División celular 15. Tétrada 16. Granos jóvenes de polen La tétrada y granos jóvenes de polen: En las anteras de la flor los cuatro productos de la meiosis se diferencian en granos de polen. En otros organismos, la diferenciación da lugar a otros tipos de estructuras a partir de los productos meióticos, como los espermatozoides de los animales. Demostración de la segregación equitativa dentro de un meiocito de la levadura S. cerevisiae. Cultivo MATα·r+ Cultivo MATa·r 3. Las células se mezclan para realizar el cruce 4. Diploide 5. Replicación del cromosoma 6. Meiocito 7. Productos de la primera división 8. Pared del asca 9. Cuatro productos de la meiosis: proporción 1:1 de r+:r 10. Las células se inoculan para formar colonias que demuestran la segregación de un único gen en un meiocito. 1. 2. Figura 2-17 Una asca aislada del cruce + X r lleva a dos cultivos del tipo + y dos del tipo r. (T) Las moléculas de DNA se replican para formar cromátidas idénticas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Formación de cromátidas Replicación del DNA Diploide homocigótico b+/b+ Diploide homocigótico b+/b Diploide homocigótico b/b Haploide b+ Haploide b Figura 2-18 Cada cromosoma se divide longitudinalmente en dos cromátidas (izquierda); desde el punto de vista molecular (derecha), la molécula de DNA se replica, produciendo dos moléculas de DNA, una para cada cromátida. También se muestran varias combinaciones de un gen con el alelo salvaje b+ y su forma mutante b, causada por el cambio en un par de bases de GC a AT. Obsérvese que, desde un punto de vista molecular, las dos cromátidas producidas en la replicación del cromosoma son siempre idénticas a las otras y al cromosoma original. (T) División nuclear desde el punto de vista del DNA 1. Mitosis en una célula haploide 2. Mitosis en una célula diploide 3. Meiosis 4. Fase S 5. Formación de cromátidas 6. Mitosis Alineación en el ecuador de la célula 7. Meiosis Apareamiento de los homólogos en el ecuador (tétrada) 8. Segregación de cromátidas 9. Fin de la primera división 10. Células hijas todas A 11. Células hijas todas A /a 12. Fin de la segunda división 13. y 14. ½ A Células sexuales ½a Figura 2-19 El DNA y la transmisión génica en mitosis y meiosis en eucariotas. Se muestran la fase S y las principales etapas de la mitosis y meiosis. Las divisiones mitóticas (izquierda y centro) preservan el genotipo de la célula original. En la derecha, las dos divisiones meióticas que tienen lugar durante la fase sexual del ciclo celular tienen el efecto de reducir a la mitad el número de cromosomas. Para mostrar cómo se transmite el genotipo durante la división celular se han usado los alelos A y a de un gen. (T) La herencia de un único gen a nivel del DNA 1. 2. 3. 4. 5. Sonda DNA Southern Sitio de corte para una enzima de restricción Una mutación introduce una nueva diana Figura 2-20 La mutación recesiva que produce el alelo a introduce por azar un nuevo punto de corte para una enzima de restricción. Este punto de corte permite seguir la pista del tipo de herencia de la mutación mediante análisis southern. La transferencia en Southern detecta un fragmento de DNA en individuos normales homocigóticos (A/A) y dos fragmentos en individuos albinos (a/a). En individuos heterocigóticos se detectan tres fragmentos que revelan la presencia del alelo normal y el mutante. (T) Sitios mutantes en el gen de la PKU 1. Mutaciones en el exón 2. Mutaciones en el intrón Figura 2-21 Se conocen muchas mutaciones del gen de la hidroxidasa de la fenilalanina humana que causan una disfunción de la enzima. El número de mutaciones en los exones, o regiones codificadoras de proteína (en negro), se detallan sobre el gen. Bajo el gen se detalla el número de mutaciones en los intrones (en verde, numeradas del 1 al 13) que afectan al proceso de corte y empalme (Según C. R. Scriver, Ann. Rev. Genet. 28, 1994, 141-165) (T) Sitios de un gen sensibles a la mutación 1. DNA 2. Componentes del sitio activo de la proteína 3. Promotor 4. Intrón 5. 3´ Tipo salvaje 6. Exón 7. nulo 8. permeable 9. silenciosa 10. nulo 11. proteína 12. sitio activo 13. = sitio mutante Figura 2-22 Las mutaciones en las zonas del gen que codifican para los sitios activos de la enzima provocan que las enzimas sean no funcionales (mutaciones nulas). Las mutaciones en otras zonas del gen pueden no tener efectos en la función del gen (mutaciones silenciosas). (T) La acción de los microtúbulos en la mitosis 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Anafase temprana Microtúbulos del cinetocoro Polo Los microtúbulos del cinetocoro se despolimerizan en los extremos del cinetocoro y los cinetocoros se desplazan hacia los polos Anafase Tubulina libre No hay despolimerización Región de despolimerización Figura 2-23 Los microtúbulos ejercen una fuerza de arrastre sobre los cromátidas gracias a la despolimerización en subunidades de tubulina en los cinetocoros (Según G.J. Gorbsky, P.J. Sammak y G. Borisy, J.Cell Biol., 104, 1987, 9; y G.J. Gorbsky, P.J. Sammak y G. Borisy. J.Cell Biol., 106, 1988, 1185; modificado de H. Lodish, A. Berk, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore y J. Darnell, Molecular Cell Biology. 4ª ed. Copyright 2000 W.H. Freeman y compañia). (T) Plantas masculinas y femeninas 1. 2. 3. 4. 5. 6. Sólo ovarios Flor femenina Flor masculina Sólo anteras Plantas ♀ plantas ♂ Figura 2-24 Ejemplo de dos especies de plantas dioicas (a) Osmaronia dioica y (b) Aruncus dioicus ((a) Leslie Bohm, (b) Anthony Griffiths). (T) Cromosomas sexuales humanos 1. Región pseudoautosómica 1 2. Gen SR de la masculinidad 3. Región diferencial del X (genes ligados al X) 4. Centrómero 5. Región diferencial del Y (genes ligados al Y) 6. Región pseudoautosómica 2 Figura 2-25 Los cromosomas sexuales humanos contienen una región diferencial y dos regiones de apareamiento. Las regiones se localizaron observando por dónde emparejan los cromosomas durante la meiosis y por donde no. (T) Drosophila de ojos rojos y de ojos blancos Figura 2-26 La mosca de ojos rojos es de tipo salvaje y la de ojos blancos es un mutante (Carolina Biological Supply). (T) Un ejemplo de herencia ligada al X 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Primer cruce Segundo cruce Hembra roja Macho blanco Hembra blanca Macho rojo Gametos masculinos Gametos femeninos Figura 2-27 En Cruces recíprocos entre ejemplares de Drosophila con ojos rojos (rojos) y con ojos blancos (blancos) se obtienen resultados diferentes. Los alelos están ligados al cromosoma X y la herencia de este cromosoma explica las proporciones fenotípicas observadas, diferentes de las de los genes autosómicos. (En Drosophila y otros muchos sistemas experimentales, el signo “+” en formato superíndice se usa para designar el alelo normal o de tipo salvaje. En este ejemplo, w+ codifica el carácter ojos rojos y w para ojos blancos.) (T) Símbolos usados en las genealogías 1. Hombre 2. Mujer 3. Emparejamiento 4. Padres e hijos: 1 chico; 1chica (en orden de nacimiento) 5. Dicigótico (gemelos no idénticos) 6. Monocigótico (gemelos idénticos) 7. Sexo no especificado 8. Número de niños del sexo indicado 9. Individuos afectados 10. Heterocigotos para alelos recesivos autosómicos 11. Portador de un alelo recesivo ligado al sexo 12. Muerto 13. Aborto o mortinato (sexo no especificado) 14. Propositus 15. Método para identificar personas en una genealogía: el propositus es el hijo 2 de la generación II o II-2 16. matrimonio consanguíneo Figura 2-28 Símbolos utilizados en los estudios de genealogías humanas (Según W.F. Bodmer y L.L. Cavalli-Sforza, Genetics, Evolution, and man. Copyright 1976 W.H.Freeman and Company). (T) Homocigotos recesivos por consanguinidad 1. Un A/a 2. Un A/A Figura 2-29 Genealogía de un fenotipo recesivo poco común determinado por el alelo recesivo a. Normalmente, las genealogías no incluyen los símbolos génicos, pero en este caso se han incluido los genotipos como referencia. Obsérvese que los individuos II-1 y II-5 se introducen en la familia desde fuera; se supone que son normales porque la condición hereditaria que se analiza es muy poco frecuente. Obsérvese también que no es posible estar seguro del genotipo de algunos individuos de fenotipo normal; tales individuos se indican como A/-. Los individuos III-5 y III-6 que provocan la aparición del fenotipo recesivo en la generación IV son primos hermanos. Ambos obtienen su alelo recesivo de uno de los abuelos, I-1 o I-2. (T) Fenotipo pseudoacondroplásico Figura 2-30 El fenotipo de la pseudoacondroplasia, ilustrado por una familia de cinco hermanas y dos hermanos. El fenotipo está determinado por un alelo dominante, llamado D, que entorpece el crecimiento de los huesos largos durante el desarrollo. La foto fue tomada a su llegada a Israel tras el final de la segunda guerra mundial (UPI/Bettmann News Photos). (T) Herencia de una enfermedad autosómica dominante Figura 2-31 Genealogía de un fenotipo dominante determinado por un alelo dominante A. En esta genealogía se han deducido todos los genotipos. (T) Manifestación tardía de la enfermedad de Huntington 1. Porcentaje de personas afectadas por la enfermedad, de entre todas las personas portadoras 2. Edad (años) Figura 2-32 La gráfica muestra que las personas afectadas generalmente no muestran la enfermedad hasta que han superado la edad de tener hijos. (T) Polidactilia 1. Normales 2. Afectados Figura 2-33 La polidactilia en un fenotipo dominante y poco frecuente de manos y pies. (a) La Polidactilia, caracterizada por la presencia de dedos extras en pies, manos o ambos, está determinada por un alelo P. Los números de la genealogía (b) indican el número de dedos de la mano en la línea superior, y el de dedos de los pies en la línea inferior (obsérvese la variabilidad de la expresión del alelo P). ((a) Fotografía © Biophoto Associates/Science Source) (T) Piebaldismo dominante Figura 2-23 El piebaldismo es un fenotipo dominante humano poco frecuente. Aunque el fenotipo se encuentra de manera esporádica en todas las razas, sus patrones característicos se muestran mejor en las personas de piel oscura. (a) Las fotografías muestran la vista de frente y de espalda de los individuos afectados IV-1, IV-3, III-5, III-8 y III-9 de la genealogía (b). Obsérvese la variación en la expresión del gen del piebaldismo entre los miembros de la familia. Se cree que esta enfermedad se debe a un alelo dominante que interfiere con la migración de los melanocitos (las células productoras de melanina) desde la superficie dorsal a la ventral durante el desarrollo. La mancha blanca en la frente es particularmente característica y a menudo se acompaña de un mechón de pelo blanco. El piebaldismo no es una forma de albinismo, las células de las manchas blancas poseen el potencial genético para la fabricación de melanina, pero como no son melanocitos no están programadas para hacerlo. En el albinismo, las células carecen del potencial para fabricar melanina (el piebaldismo está causado por una mutación en un gen c-kit, un tipo de gen denominado protooncogén. Véase el capítulo 15). ((a y b) De I. Winship, K. Young, R. Martell, R. Ramesar, D. Curtis y P. Beighton, “Piebaldism: an Autonomous Autosomal Dominant Entity” Clin. Genet. 39, 1991, 330). (T) Herencia de un dimorfismo 1. Perceptores 2. No perceptores Figura 2-35 Genealogía para la capacidad de percibir el sabor del compuesto químico feniltiocarbamida (T) Herencia de una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X Figura 2-36 Como suele ser típico, la expresión del los alelos recesivos sólo se da en los varones. Sus hijas son portadoras de estos alelos y los transmiten a la siguiente generación, donde serán expresados de nuevo por sus hijos. Obsérvese que los individuos III-3 y III-4 no se distinguen fenotípicamente. (T) Herencia de la hemofilia en la realeza europea 1. 2. 3. 4. Mujer portadora Varón hemofílico Tres mujeres Estatus desconocido Figura 2-37 Genealogía de la hemofilia en las familias reales europeas, una enfermedad recesiva y ligada al cromosoma X. Un alelo recesivo causante de la hemofilia (fallo en la coagulación de la sangre) apareció en las células reproductoras de la Reina Victoria, o uno de sus padres, por mutación. Este alelo se extendió a otras familias reales por matrimonios entre ellos. (a) Esta genealogía parcial muestra varones afectados y mujeres portadoras (heterocigóticas). Para hacerlo más sencillo se han omitido la mayoría de los familiares que entraron en la genealogía por casamiento. ¿Puede predecir la probabilidad de que el alelo recesivo siga presente en algún miembro de la familia real británica? (b) El cuadro muestra a la Reina Victoria rodeada por sus numerosos descendientes ((a) según C. Stern, Principles of Human Genetics, 3ª ed. Copyright 1973 W.H. Freeman and Company; parte (b), Royal Collection, St. James Palace. Copyright Her Majesty Queen Elizabeth II). (T) Fenotipo de la feminización testicular Figura 2-38 Los cuatro hermanos de esta fotografía tienen el síndrome de feminización testicular (insensibilidad congénita a andrógenos). Los cuatro individuos tienen 44 cromosomas más un cromosoma X y otro Y, pero todos han heredado el alelo recesivo ligado al X que confiere insensibilidad a los andrógenos (hormonas masculinas). Una de sus hermanas (no mostrada) era portadora XX y tuvo un hijo que también desarrollo el síndrome de feminización testicular (Leonard Pinsky, McGill University) (T) Herencia de una enfermedad dominante ligada al X Figura 2-39 Todas las hijas de un varón que expresa un fenotipo dominante ligado al X también presentarán el fenotipo. Las mujeres heterocigóticas de un alelo dominante ligado al X transmitirán la condición a la mitad de sus hijos e hijas. (T) Orejas peludas: propuesto como fenotipo ligado al Y Figura 2-40 Se ha propuesto que el borde de la oreja peludo puede ser debido a un alelo de un gen ligado al cromosoma Y (Tomado de C. Stern, W.R. Centerwall y S.S. Sarkar, The American Journal of Human Genetics 16, 1964, 467. Reproducido con permiso de Grune & Sratton, INC). (T) Los principales sucesos de la mitosis y la meiosis 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Mitosis Meiosis Pares de cromosomas homólogos Formación de las cromátidas Alineamiento en el ecuador apareamiento en el ecuador Anafase anafase I Anafase II Figura 2-41 Uso de los dedos para recordar los principales eventos de la mitosis y la meiosis. Tablas Tabla 2-1 Resultados de todos los cruzamientos de Mendel en los que los parentales diferían en solo carácter d. Fenotipo parental F1 F2 Proporción F2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Semilla lisa X Rugosa Todas lisas 5474 lisas, 1850 rugosas 2.96:1 Semilla amarilla X verde Todas amarillas 6022 amarillas; 2001 verdes 3.01:1 Pétalos púrpuras X blancos Todos púrpuras 705 púrpuras; 224 blancos 3.15:1 Vaina hinchada X hendida Todas hinchadas 822 hinchadas; 299 hendidas Vainas verdes X amarillas Todas verdes 428 verdes; 152amarillas 2.82:1 Flores axiales X terminales Todas axiales 651 axiales; 207 terminales Tallo largo X corto Todos largos 787 largos; 277 cortos 2.84:1 a. b. c. 2.95:1 3.14:1