fundación san cipriano - Juventud Rural Emprendedora

Anuncio
FUNDACIÓN SAN CIPRIANO - PROCASUR
“La cadena productiva del ecoturismo en San Cipriano”
ZARAGOZA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
PROCASUR 2013
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora
SAN CIPRIANO
ÍNDICE
Presentación 3
1. ¿En qué contexto se desarrolla la experiencia?
4
2. ¿Cómo está organizada la experiencia y cuáles son sus principales objetivos?
7
3. ¿Cómo nace la experiencia y cuáles son los principales hitos en su desarrollo?
10
4. ¿Qué factores han facilitado el desarrollo de esta experiencia y cuáles son las claves de su éxito? 11
5. ¿Cuál ha sido el rol de los/las jóvenes durante el desarrollo de la experiencia?
14
6. ¿Cuáles son los principales obstáculos que han enfrentado?
15
7. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la experiencia?
16
8. ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia?
18
9. ¿Cuáles son los aspectos de aprendizaje más relevantes?
19
10. Referencias Bibliográficas
20
2
SAN CIPRIANO
PRESENTACIÓN
La presente sistematización se realiza en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora,
financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y ejecutado por la Corporación PROCASUR.
El interés por sistematizar experiencias responde a uno de los objetivos principales del Programa Regional
Juventud Rural Emprendedora orientado a mejorar el conocimiento de la situación de las poblaciones rurales
jóvenes, sus procesos y estrategias de vida; así como a promover el desarrollo de innovaciones, dirigiéndose
a resolver la ausencia de respuestas específicas a las demandas y necesidades de los distintos grupos de
jóvenes de las áreas rurales de la región. Existen algunas temáticas de especial interés para el Programa, ya
que son relevantes para promover la autonomía económica de los y las jóvenes rurales, entre estas destacan:
desarrollo empresarial, accesos a servicios financieros, acceso a activos, asociatividad y redes.
La experiencia de la FUNDACIÓN SAN CIPRIANO, fue identificada inicialmente para hacer parte de los casos
exitosos de la Ruta de Aprendizaje “Emprendimiento juvenil para África”, realizada del 20 al 24 de mayo de
2013 con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) y el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA), en el marco de la Estrategia de Cooperación Sur-Sur entre Colombia y el
continente africano.
Este documento es resultado de un trabajo de sistematización conjunta con la Fundación, que se realizó
en el corregimiento de San Cipriano del municipio de Zaragoza en el departamento de Valle del Cauca –
Colombia, incluyendo visitas en campo a prestatarios de servicios ecoturisticos de la asociación y entrevistas
con directivos y jóvenes asociados.
La sistematización busca rescatar por parte de los protagonistas, aspectos relevantes en la experiencia de
desarrollo empresarial rural bajo esquemas de ecoturismo en una zona de reserva natural, y los modelos de
emprendimiento de los jóvenes derivados de esta actividad y articulados por la Fundación. A partir de la
experiencia de la FUNDACION SAN CIPRIANO podremos conocer las principales características, factores de
éxito y principales aprendizajes que se han generado para llevar con éxito un esquema de relevo generacional
en la organización y la incorporación efectiva de los jóvenes en iniciativas de generación de ingresos. De este
ejercicio se espera extraer lecciones aprendidas que puedan ser útiles para otras organizaciones rurales que
deseen fortalecer su trabajo con jóvenes.
3
SAN CIPRIANO
1. ¿EN QUÉ CONTEXTO SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA?
El origen de esta experiencia está relacionado con tendencias del contexto mundial, donde corredores
biológicos, recuperación y conservación de cuencas, declaración de zonas de reserva y zonas protegidas,
materializan la preocupación global sobre un desarrollo equitativo y sostenible.
Colombia es considerado uno de los países megadiversos del mundo albergando el 70% de la biodiversidad.
La región pacífica del país, de acuerdo con el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia), es la segunda zona con mayor variedad donde se tienen referenciadas cerca de
7.500 especies1. Sin embargo, este territorio privilegiado en términos ambientales contrasta drásticamente con
su situación socioeconómica. El pacífico colombiano presenta los indicadores sociales más desfavorables del
país, tiene los índices más bajos de escolaridad, de asistencia en salud, en servicios públicos y en seguridad.
Igualmente, ha sido afectado por problemas estructurales como el narcotráfico, los cultivos ilícitos, el tráfico
incontrolado de fauna y flora, entre otros.
El caso de la Fundación San Cipriano se desarrolla en el marco de un área natural protegida bajo la categoría
de Reserva Forestal de los ríos San Cipriano y Escaleretes, creada en 1980 para proteger la zona de drenaje
que abastece el acueducto de Buenaventura. Es un área de conservación de carácter regional, que abarca
tres sectores del municipio de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca: San Cipriano, Córdoba
y Bodega. La reserva de San Cipriano está situada en el pleno corazón de la selva del Litoral Pacífico. El aire,
como en cualquier selva, es húmedo, caliente y llena de vida todo lo que encuentra en su camino.
1 http://www.humboldt.org.co/2010colombia/index.php/faq#2. Instituto Alexander von Humboldt.
4
SAN CIPRIANO
La reserva forestal tiene aproximadamente 8.570 has, con un ecosistema de bosque muy húmedo tropical,
enclavada en la zona del Pacífico Colombiano, considerada y clasificada como la cuarta zona más húmeda y
lluviosa del mundo, lo que hace de San Cipriano uno de los sitios turísticos más ricos en hidrología de la zona.
Es un área protegida de orden local que hace parte del Sistema Departamental de Áreas Protegidas, SIDAP
Valle del Cauca, y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP, el cual agrupa distintas categorías de
orden nacional, regional y local. De igual manera, esta Reserva Forestal se encuentra al interior del Consejo
Comunitario de Córdoba, territorio colectivo para comunidades afrodescendientes amparado por la Ley 70 de
19932.
La comunidad central está ubicada en San Cipriano,
porque allí se encuentran recursos ambientales que
pueden aprovechar, tales como los charcos3, cascadas
y relictos de bosque propicios para el diseño de
ecosenderos. El sector de Córdoba y el sector de la
Bodega corresponden a las comunidades que habitan
las dos entradas a la zona de reserva, donde habitan
alrededor de 570 personas.
Por ser una reserva forestal, es prohibida la caza, la tala
de árboles, la extracción de plantas exóticas y especies
animales propias de la región, las que en un momento
estuvieron en vías de extinción regional. San Cipriano
está situado a 26 kilómetros por la vía férrea que
conduce de Buenaventura a Cali. El viaje comúnmente
se hace en carro desde el Distrito de Buenaventura
hasta el Corregimiento de Córdoba o Bodega, desde donde el desplazamiento a San Cipriano solo es posible
en un medio de transporte denominado “Brujitas”.
Las “Brujitas” son plataformas de madera con cuatro rodamientos metálicos que se desliza sobre los rieles de
lo que fuera la vía férrea por donde se exportara todo el café y el azúcar desde el valle por vía marítima. A este
tablado se adaptan motocicletas de bajo cilindraje que operan como pequeñas locomotoras para transportar
pasajeros y carga hasta San Cipriano. Se alcanzan velocidades hasta de 50 km/h y el recorrido toma alrededor
de 15 a 20 min., ya sea entre Córdoba y San Cipriano o entre Bodega y San Cipriano.
San Cipriano es uno de los atractivos turísticos más importantes del Valle del Cauca. Es una reserva forestal
que impresiona por la pureza de sus aguas cristalinas, que hacen de ella un importante destino para disfrutar
de una belleza natural que se encuentra en medio de una selva espesa, con cascadas y 7 charcos con
profundidades diferentes. Para el año 2012 recibió cerca de 4.800 turistas, siendo el Eco-Turismo y sus
servicios relacionados la principal actividad productiva para la generación de ingresos de toda la comunidad.
Ley que promulga el derecho de propiedad colectiva adquirido sobre el territorio por las comunidades afrocolombianas, reconocidas como etnias que
habitan, usan y conservan el territorio desde hace más de cuatro siglos.
3
Los Charcos se constituyen, tanto para la comunidad de San Cipriano como para los visitantes, en el principal atractivo de la reserva. Sus aguas
cristalinas junto con el paisaje de selva húmeda tropical casi intacto, invitan al turista al contacto directo con la naturaleza y además evocan el paisaje
bucólico y el recuerdo de las prácticas culturales de su niñez en la que solían ir al río, una práctica realizada en el departamento del Valle del Cauca y
en Colombia.
2
5
SAN CIPRIANO
La cadena productiva del ecoturismo ha permitido el uso y la conservación de los servicios ambientales de
este ecosistema, integrando las diferentes actividades productivas y desarrollo de negocios que permiten
la generación de ingresos para cada una de las familias de la comunidad. Los miembros de cada familia se
vinculan a los diferentes emprendimientos, ya sea como emprendedores o como empleados en las diferentes
actividades de guianza, gastronomía, transporte, alojamiento, etc.
Lo que caracteriza a esta comunidad ribereña, como a otras del pacífico colombiano, es su familiaridad y
solidaridad constante, heredada de la necesidad de compadrazgo para contrarrestar el entorno hostil de
la época de la esclavitud. Las familias nucleares de la comunidad ribereña están conformadas por familias
extensas, padres, hijos y sus nietos que conviven, en muchas ocasiones en la misma vivienda, reforzando aún
más los lazos familiares y existiendo las afinidades a través de la predominancia del matriarcado (Ayala, 2010).
Los Consejos Comunitarios de Alto y Medio Dagua, y San Cipriano, mantienen una preocupación constante por
la recuperación de la identidad y de prácticas étnico-culturales, dinámicas sociales, productivas-económicas,
al igual que promueven el uso y disfrute sociocultural del territorio.
6
SAN CIPRIANO
2. ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA EXPERIENCIA Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES
OBJETIVOS?
El eje articulador e integrador de la comunidad es la
Fundación San Cipriano, la cual es la organización de
base comunitaria liderada y conformada por personas
nativas del territorio. En ella participan de manera
directa o indirecta todas las familias que conforman
esta población.
“Realmente la fundación lo que busca es que
toda la comunidad seamos aliados para el
desarrollo y la conservación… La fundación
somos todos”.
Lyda, Directora Fundación San Cipriano
La Fundación San Cipriano se constituye en 1997 como una organización de base comunitaria con el objetivo
de administrar la Zona de Reserva Forestal de los Ríos San Cipriano Escalerete, encargada de desarrollar el
Plan de Manejo Ambiental establecido de manera conjunta con las autoridades ambientales de la región.
La Fundación es considerada el semillero de los demás grupos, y se encarga de formular y ejecutar los
proyectos de la comunidad. Así mismo, interviene con charlas, capacitaciones, y actividades de integración
cultural y deportiva. El principal foco de atención de la Fundación es la familia, facilitando la integración
comunitaria, fortaleciendo el tejido organizacional de cada grupo y, a su vez, el tejido social de la comunidad,
todo ello en el marco de la cadena productiva del ecoturismo que permite conservar el medio ambiente y
generar ingresos y empleo. El Consejo Directivo de la Fundación está compuesto por 12 miembros, 6 de San
Cipriano y 6 de Bodega.
Los principales objetivos de la Fundación son:
• Fortalecer la cadena productiva del ecoturismo como medio para la generación de ingresos de toda la
comunidad de una manera sostenible, amigable con el medio ambiente y en un clima de paz y mejores
oportunidades de calidad de vida para vivir dignamente.
• Crear espacios para la participación social, económica y política de las y los jóvenes que quieren quedarse
en el territorio, asegurando la conservación ambiental y el relevo generacional en los espacios productivos
y políticos.
• Fortalecer la identidad cultural de los actores sociales de la comunidad y la apropiación de su territorio,
promoviendo dinámicas sociales, productivas y económicas coherentes a sus prácticas étnico-culturales.
Al ser una zona de reserva natural, la comunidad se debe organizar para aprovechar los recursos de forma
sostenible mediante la implementación de un plan de manejo ambiental que es formulado por la comunidad y
concertado con las autoridades públicas del territorio. Del total del área de reserva, 1.200 has se han definido
como área de uso, para este caso, la comunidad se organiza para generar ingresos y conservar los recursos
en torno a dos líneas que contempla el plan de manejo ambiental, que son: la línea ambiental y la línea ecoturística.
7
SAN CIPRIANO
Estas dos líneas de acción dan origen a los grupos de base y organizaciones de diverso nivel empresarial, a
través de los cuales se organiza la comunidad, a saber:
a. Emprendedores de peces ornamentales: La
unidad productiva de peces ornamentales es uno de
los actuales proyectos de la comunidad. Esta unidad
productiva nace en el sector de Bodega, resultado de
una formación en cultivo sostenible de peces, orientada
por el SENA4 mediante su programa de Jóvenes Rurales
Emprendedores. Se proyecta como la empresa “Peces
Ornamentales de Zaragoza S.A.S”, apoyada por el Fondo Emprender del SENA, cuyo objetivo fundamental es
impulsar la reproducción, cría y comercialización de peces ornamentales en el municipio de Buenaventura,
permitiendo una fácil adquisición del producto y ofreciendo una opción de empleo y subsistencia a los
habitantes de la zona, a la vez que se mejora el ingreso y el aporte al producto interno bruto del municipio.
Inicialmente se tenía solo una unidad para la cría de
tilapia y la pesca deportiva, pero esta actividad no
era permanente por lo que se toma la decisión de
incursionar en el negocio de peces ornamentales. Se
tienen 10 fincas para la cría de peces y hay 7 personas
vinculadas al proyecto. Además tiene como finalidad,
servir de ejemplo para otros corregimientos y veredas
del municipio.
b. Grupo de Guardabosques: La actividad principal de los guardabosques es la protección y conservación
de los recursos naturales de toda la reserva. Los primeros habitantes guardabosques fueron los corteros de la
madera, quienes experimentaron uno de las transiciones más fuertes que trajo consigo la declaración como
zona de reserva, la del cambio a una nueva actividad “de cortero a guardabosques”.
El grupo completo son 12 guardabosques, pero en
este momento hay 8 por la demora en los procesos
administrativos de contratación. Tienen 84 recorridos
mensuales para cubrir las 8.500 has. de la reserva.
Realizan 6 charlas mensuales para los niños con el fin
de concientizarlos sobre la riqueza del territorio y su
conservación.
Los guardabosques reciben ingresos mensuales
derivados de los contratos de control y vigilancia que
suscribe la Fundación con entidades como la CVC,
Acuavalle, Hidropacífico, y la Alcaldía del municipio
de Buenaventura. La ocupación como guardabosques
es un referente importante para la juventud de la
comunidad, ya que para los hombres jóvenes, el llegar
a ser guardabosques significa un ascenso personal que
goza de mayor status y reconocimiento en el territorio.
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, fue creado en el año de 1957 y está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de
invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación
y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
4
8
SAN CIPRIANO
c. Grupo de agricultores: La agricultura es una de las actividades productivas más antiguas de la zona.
Las parcelas existentes al interior del caserío, son un modelo a pequeña escala de las prácticas culturales
tradicionales y ancestrales de la cultura negra, cuyo destino es principalmente el autoconsumo y la seguridad
alimentaria de la comunidad. Las formas de producción tienen en cuenta criterios agroforestales que se
contemplan en el plan de manejo ambiental, al desarrollar los cultivos en una zona de reserva. Por ello mismo,
ha existido una transición a nuevos cultivos, siendo actualmente el banano, el bananito y el árbol maderable
los predominantes. Mediante la venta de excedentes de productos agrícolas a orilla de la carretera, las familias
complementan sus ingresos.
d. Grupo Ambiental: Es un grupo conformado
especialmente por jóvenes, responsables de ejecutar
los diferentes programas y proyectos ambientales de la
comunidad. Se subdivide en 2 grupos, que son el grupo
ambiental A y el grupo ambiental B. Las actividades de
los grupos son la guianza o visita guiada a los charcos
y a los eco-senderos; el manejo de residuos en donde
los desechos orgánicos son tratados para compostaje
y los residuos sólidos son clasificados y algunos
aprovechados para la elaboración de productos
reciclados; recorridos periódicos sobre la ribera del
río, como actividad de supervisión y disponibilidad de
servicio para atender a los turistas; y el control de la
caseta, o punto de registro de los visitantes en donde
también se brinda la inducción al turista. Los jóvenes,
se rotan las funciones durante los fines de semana.
Cada una de estas actividades de los grupos ambientales, son remuneradas a los jóvenes mediante los
recursos obtenidos por el Bono Ecológico que cada turista cancela al ingresar a la reserva. El bono ecológico
a su vez representa un programa ambiental en donde la participación de las mujeres jóvenes es notoria. El
valor del bono ecológico es de $1500 (menos de USD 1). Este valor se reparte en varias actividades: 40%
para administración, 15% ambiental, 15% salud, (tienen un convenio con la farmacia cercana y se da un apoyo
de $50.000 por persona cuando es necesario), 4% para tercera edad, 6% niñez, 5% cultura, 5% educación y
deporte, 5% publicidad y 5% auxilio funerario.
e. Grupo de prestadores de servicios de gastronomía y alimentos: Está conformado por 60 mujeres, adultas
o madres, quienes ofrecen platos típicos de la zona pacífica tales como el pescado (Sierra, pelada, pargo) y
el “encocado” de camarón de río o munchillá. Han recibido capacitaciones en temas como: manipulación de
alimentos, atención al cliente y emprendimiento, generalmente ofrecidos por el SENA. La venta de almuerzos,
cenas y golosinas, contribuye a mejorar los ingresos de las familias que han adecuado algún restaurante o
tienda para los turistas, y para la misma comunidad.
f. Grupo de prestadores de servicios de alojamiento: Existen familias que han logrado, con sus propios
recursos, adecuar infraestructura hotelera. Así mismo, en temporada alta varias de las familias de la zona
de San Cipriano adecuan sus viviendas para brindarle hospedaje al turista. La construcción de uno o varios
hoteles que permitan mejorar las condiciones del servicio de alojamiento es uno de los proyectos actuales de
la comunidad.
9
SAN CIPRIANO
g. Cooperativa de transportadores de Bodega:
“Vivir dignamente es tener lo necesario, que
Corresponde a uno de los grupos mejor organizados
nuestros hijos puedan trabajar aquí, vivir
de la comunidad. Está conformada por 35 asociados
tranquilos… mejorar la calidad de vida es vivir
y constituida legalmente como organización desde
en paz”.
el año 2009, no obstante, los transportadores ya
venían trabajando pero de forma desorganizada y
“Nuestra intención es masificarnos y poderle
en conflicto. Hombres y mujeres tienen claramente
brindar a los jóvenes oportunidades de empleo
definidos roles y funciones dentro de la organización,
y de formación”
ellos prestan directamente el servicio de las “brujitas”,
mientras ellas se vinculan a actividades de apoyo. El
Lyda, Directora Fundación San Cipriano
sector de Córdoba también integra un grupo de 100
transportadores, sin embargo, este grupo no se ha
podido organizar como cooperativa aún. La formación
de la Cooperativa ha permitido tener información sobre la entrada de turistas al municipio: en el 2011 entraron
por este acceso 4.400 turistas, en el 2012 se registraron 5.678 y, para junio de 2013, ya se había registrado
el ingreso de 5.738. Como se observa en la cifras, el flujo de turistas al territorio aumento considerablemente.
h. Grupo de Baile: También hay un grupo cultural en el cual participan desde los niños a los más adultos. El
propósito de este grupo es conservar la identidad cultural de la comunidad que gira en torno a la música y la
danza, permitiendo a los niños de la escuela revindicar su identidad negra.
3. ¿CÓMO NACE LA EXPERIENCIA Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES HITOS EN SU
DESARROLLO?
La historia de las comunidades presentes en este
territorio surte un giro cuando en el año 1979, el parea
fue declarada como zona de reserva natural por el
Gobierno Colombiano. El acuerdo No.0031 establecido
el 20 de noviembre de 1979 por INDERENA5, declara la
zona como área de reserva forestal protectora, decisión
que no contempló el proceso de consulta previa con
la comunidad6. Debido a esta decisión unilateral, la
década de los 80’s se caracterizó por ser una época de
conflicto entre el gobierno y la comunidad.
Hasta 1979, las principales actividades que
representaban el sustento de vida de los habitantes
eran la explotación de maderas y la agricultura. El
turismo era incipiente; desde antes de ser declarada
como zona de reserva, los turistas que llegaban en el
tren de pasajeros eran impactados por la belleza de la naturaleza y se quedaban en las casas de las familias
de la comunidad, quienes a cambio recibían mercado o productos para su consumo. Así mismo, era frecuente
la entrada de visitantes con propósito de caza y pesca.
Instituto Nacional de Los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, entidad encargada en ese entonces de la administración del sistema de
áreas protegidas en el país. Función que asume el Ministerio de Ambiente desde su creación en 1991.
6
La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos en Colombia, para interponer su aprobación como condición necesaria para tomar medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro
de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación.
5
10
SAN CIPRIANO
En 1991 un conjunto de instituciones públicas, entre las que se destacan la CVC7, la Alcaldía Municipal de
Buenaventura y Acuavalle8, se unieron mediante un convenio para iniciar procesos de conciliación con la
comunidad con el fin de conservar la zona de reserva.
Sin embargo, los lazos de confianza entre gobierno y comunidad eran muy débiles, en especial los niveles de
credibilidad del Estado por parte de la comunidad eran muy bajos. De manera que las entidades públicas,
antes de lograr acuerdos concertados, presentaban el gran reto de construir procesos de confianza entre la
comunidad y la institucionalidad.
La comunidad de los tres corregimientos, además de estar preocupada por la declaración que los obligaba a
abandonar sus actividades productivas y ponía en riesgo su sustento de vida, se caracterizaba por un fuerte
arraigo al territorio que motivaba su resistencia al abandono. Era un panorama incierto. La permanencia de los
habitantes en su territorio estaba condicionada, por mandato legal, al cambio de sus prácticas productivas y
formas de subsistencia, por otras formas que garantizaran la conservación.
Los primeros intentos de conciliación se realizaban a través de las Juntas de Acción Comunal, pero a partir de
1991 líderes de la comunidad comienzan un proceso de orientación y acompañamiento por parte de la CVC, y
aprenden nuevas formas de organización colectiva apropiadas para este tipo de situaciones, como lo son los
Comités Veredales. Entre 1991 y 1997 los Comités Veredales comenzaron a liderar un proceso encaminado a
concientizar a los corteros nativos y a promover la credibilidad de la comunidad hacia el Estado, para fortalecer
los lazos de confianza nuevamente con las instituciones, en este sentido, se convirtieron en un puente entre la
comunidad y la instituciones públicas.
En todo este contexto, la necesidad de organización por parte de la comunidad se hace inminente. En 1997, la
comunidad se organiza para defender su estadía en el territorio y los Comités Veredales se unen en una sola
organización, pasando a crear la Fundación San Cipriano. Para esta época los niveles de confianza por parte
de la comunidad habían mejorado notablemente.
En este mismo año, la comunidad integrada en una organización de base comunitaria que es la Fundación
San Cipriano, presenta ante las autoridades públicas su primer plan de manejo ambiental que contempla
el compromiso de la comunidad con la conservación de los recursos naturales, así como los proyectos que
esperan desarrollar para aprovechar los recursos de una manera sostenible.
4. ¿QUÉ FACTORES HAN FACILITADO EL DESARROLLO DE ESTA EXPERIENCIA Y
CUÁLES SON LAS CLAVES DE SU ÉXITO?
Factor Formación - Capacitación:
El desarrollo de capacidades es un factor de alta incidencia en el éxito de este proceso comunitario. El
desarrollo de negocios en torno a la cadena productiva del ecoturismo ha sido acompañado por programas
de capacitación y generación de capacidades, orientados por entidades como el SENA y la CVC.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, máxima autoridad ambiental encargada de administrar los recursos naturales renovables y el
medio ambiente del Valle del Cauca.
8
Acuavalle S.A. E.S.P. está dedicada a la prestación de servicios públicos domiciliarios en el Valle del Cauca.
7
11
SAN CIPRIANO
En la etapa de escuela primaria y secundaria el componente de educación ambiental es bastante fuerte y
existen aulas de educación ambiental en donde los jóvenes se preparan con la motivación de convertirse en
guías ambientales.
La participación del SENA en este proceso de generación
de capacidades ha sido relevante, en la medida en que
a través de una formación integral, la juventud y los
miembros de la comunidad se han motivado a vincularse a
nuevas actividades productivas atractivas e innovadoras,
brindando nuevas oportunidades de inserción productiva
en especial a la juventud y a las mujeres. De acuerdo a las
demandas de capacitación que ha presentado la comunidad, el SENA ha dado respuesta puntual y oportuna
en el territorio.
Las primeras capacitaciones fueron orientadas por la CVC
y posteriormente por el SENA. La experiencia demuestra un
proceso integral de generación de capacidades desde la
formación técnica en el área de atención al turista, guianza
turística, mesa y bar, gastronomía, piscicultura, agricultura,
hasta la formación empresarial y en educación ambiental.
Así mismo, la comunidad exige a los jóvenes la capacitación
para hacer parte de los diferentes grupos de base, en especial los de mayor nivel de organización.
En el 2012, en el marco del programa Jóvenes Rurales Emprendedores, el SENA formó a 16 personas como
Emprendedores en producción y comercialización de peces con alimentación en sistemas alternativos del
contexto. Actualmente, un grupo de 28 jóvenes van a comenzar dos formaciones a nivel tecnológico con el
SENA, en el área de administración hotelera y turística y en el área agropecuaria.
Para alcanzar un nivel de organización y fortalecimiento comunitario como el que actualmente posee, las
líderes de la comunidad reconocen la importancia de la formación y la capacitación.
Factores económicos y de gestión de proyectos:
El factor de éxito que ha respaldado la financiación de los diversos proyectos que ha implementado la
comunidad radica en las múltiples fuentes de financiación a las cuales ha acudido, lo cual abarca recursos
públicos, donaciones de ONG’S, como los aportes de la misma comunidad.
La fundación nace con recursos propios de la comunidad, pero con el tiempo ha podido desarrollar proyectos de
alto impacto mediante acciones de cooperación con organizaciones importantes del tercer sector, organismos
multilaterales y entidades públicas nacionales.
Una de las fuentes de financiación más importantes que señala la comunidad es el Fondo para la Acción
Ambiental, que les permitió ejecutar proyectos de recuperación de los valores étnicos culturales, a través del
fortalecimiento de los sistemas sostenibles de producción. Este Proyecto alcanzó un valor de $290.000.000,
esto es, US$ 157.000.
12
SAN CIPRIANO
En el 2010, la OIM9 financió los sistemas de producción en 26 parcelas, impulsado la producción de bananito
y primitivo10, por un valor de $477.000.000, equivalente a US$ 257.800.
Otras fuentes de financiación fueron Ecofondo11 en
el 2009, quien les ayudó con infraestructura para
información turística y restaurantes, la CVC quien
siempre ha estado gestionando la participación de la
comunidad en concursos y convocatorias que permitan
canalizar recursos para su territorio, la Gobernación
y el SENA, quienes en parte se han vinculado a los
diferentes procesos mediante capacitaciones.
Los convenios que regularmente ejecuta la comunidad
a través de la Fundación San Cipriano son los de control
y vigilancia que ejercen los guardabosques. Esta
actividad se ha financiado en el tiempo por diferentes
actores tales como la CVC, Hidropacífico y la Alcaldía
municipal de Buenaventura.
La Alcaldía municipal apoyó también la adecuación de
infraestructura para el manejo de residuos orgánicos e
inorgánicos. Actualmente la comunidad cuenta con un
centro de acopio para el proceso de compostaje y para
la clasificación de residuos. Así mismo la alcaldía se
encuentra apoyando el mejoramiento de un sendero.
El proyecto más reciente relacionado con actividades
productivas es el de peces ornamentales, apoyado
financieramente por el SENA mediante el concurso
del Fondo Emprender12, convocatoria No. 19 para
Jóvenes Rurales. Los emprendedores reciben un
apoyo financiero de aproximadamente $24.000.000,
esto es, US$ 13.000 aprox. Los cuáles serán invertidos
en infraestructura para la construcción del centro de
acopio y en capital de trabajo.
La comunidad también financia sus propias actividades.
Las diferentes unidades productivas que han surgido
en torno al negocio del turismo generalmente han sido
financiadas con recursos propios de la comunidad y
créditos financieros con entidades bancarias que
realizan las familias.
Organización Internacional para las Migraciones
Variedad nativa de bananito.
11
Es una organización de organizaciones ambientalistas, no gubernamentales, comunitarias, de pueblos indígenas y afrodescendientes, sin ánimo de
lucro, que se concibe como un espacio democrático y participativo de incidencia en política y gestión ambiental.
12
Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por alumnos del SENA
9
10
13
SAN CIPRIANO
Factores socioculturales:
La identidad como grupo o comunidad afrodecendiente fue el núcleo integrador que permitió la participación
activa de los diferentes grupos poblacionales, y su vinculación con un objetivo común, coayudando a los
procesos de corresponsabilidad a los cuales los invitaba el Estado. Este elemento socio-cultural permitio la
participacion de los diferentes grupos sociales, incidiendo en la sostenibilidad de la iniciativa en especial por
parte de los jóvenes y las mujeres.
Factores ambientales:
El desarrollo del modelo ecoturístico de la comunidad de San Cipriano ha sido sostenible principalmente
por ser una zona declarada como area protegida en donde prima la conservación de la biodeversidad en
equilibrio con el aprovechamiento de los recursos ambientales que ofrece la naturaleza. La necesidad de una
gestión ambiental es precisamente el escenario que ha dado origen al diálogo, al consenso, a los acuerdos y
a la organización de grupos de base comunitaria.
5. ¿CUÁL HA SIDO EL ROL DE LOS/LAS JÓVENES DURANTE EL DESARROLLO DE LA
EXPERIENCIA?
El proceso de integración de los jóvenes como miembros activos de la comunidad, comienza desde la escuela.
Mediante un proceso de sensibilización, motivación, fomento de su identidad y reconocimiento de su territorio,
los niños son animados para que se vinculen a los emprendimientos juveniles y diferentes grupos de base de
tipo cultural, productivo y ambiental. Los diferentes niveles organizacionales de los grupos representan una
carrera de asensos económicos y políticos para los y las jóvenes, que permiten su reconocimiento social.
Mediante la educación, los niños se forman para el
relevo y el aprovechamiento sostenible. La conservación
ambiental se convierte en el tema más relevante de
la educación. Adicionalmente, se motiva y ayuda
con la formación universitaria de los jóvenes en áreas
pertinentes y necesarias para el desarrollo sostenible de la comunidad, especialmente en ciencias ambientales
y sociales, lo cual redunda en el fortalecimiento de los procesos comunitarios.
Uno de los mayores logros de la Fundación ha sido el proceso de relevo generacional que se ha dado en
todos los grupos y actividades, facilitando a los jóvenes su permanencia en la comunidad. Por política de la
Fundación, todas las actividades que desarrollen deben incluir la participación de niños y jóvenes, en donde
el rol mínimo es la formación y aprendizaje a partir de la práctica. Con esta práctica se ha construido un
imaginario colectivo en donde siempre la comunidad está en función de brindar espacios de participación a
las generaciones más jóvenes, asumiendo una responsabilidad colectiva frente a su formación e incorporación
en la vida pública.
Esto se ve reflejado claramente en todos los grupos e iniciativas de prestación de servicios que están articuladas
alrededor de la oferta de ecoturismo en la zona, donde son los jóvenes quienes lideran principalmente estos
procesos. Igualmente, dentro de la estructura administrativa y directiva de la Fundación, la participación de
jóvenes es estructural y los líderes mayores tienen un rol de acompañamiento y consejería.
14
SAN CIPRIANO
Es de resaltar la relevancia del rol que tiene la mujer
en el fortalecimiento del tejido social comunitario. En la
familia, la mujer aboga por la búsqueda de espacios para
evitar la migración de sus hijos. En los grupos de base
organizados, adopta un papel conciliador. Las mujeres
participan en prácticamente todas los proyectos de la
comunidad, ya sea prestando directamente los servicios,
como en el caso de la gastronomía y guianza ambiental,
o en actividades de apoyo como en la cooperativa de
transportadores.
Uno de los grupos vulnerables que esta experiencia ha
impacto generando transformaciones, es precisamente
el de las mujeres más jóvenes. Antes de que la
comunidad se organizara en torno al ecoturismo, la
mayoría de las mujeres emigraban a las principales
ciudades en búsqueda de opciones de empleo
como trabajadoras domésticas, para garantizar su
subsistencia. Actualmente, una vez las mujeres terminan
su proceso de educación básica primaria, secundaria y
bachillerato, se capacitan para vincularse a los diferentes
grupos de base o a la fundación, es decir, se proyectan
en su comunidad. Varias de ellas incluso tienen como
referente a la fundación y aspiran a ser parte de la junta
directiva.
6. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE HAN ENFRENTADO?
El principal obstáculo que han tenido que enfrentar es el mismo que en parte dio origen a la creación de la
Fundación, y fue la desconfianza total que existía de parte de la comunidad para llegar acuerdos concertados
con el Estado a través de las entidades públicas. Los niveles de confianza y credibilidad estaban tan
deteriorados, que tomó 10 años motivar a la comunidad a participar activamente del proceso. Sólo a partir de
trabajos de largo plazo y logros concretos de claro beneficio para la comunidad, fueron poco a poco generando
vínculos de mayor confianza con las entidades territoriales. Un aspecto importante fue la adaptación de las
políticas públicas, que fueron incorporando los aspectos sociales con mayor relevancia en los procesos de
conservación y manejo de recursos en zonas de reserva.
Igualmente, ha requerido mucho esfuerzo el proceso de adaptación de los sistemas productivos tradicionales
y la incorporación de nuevos servicios relacionados con el uso y manejo de los recursos naturales, una vez
se creada el área de reserva. El desconocimiento de la actividad ecoturística fue una constante. La transición
a nuevas actividades productivas ha tenido que ir acompañada de intensos procesos de capacitación y
formación. Así mismo, las diferencias en los niveles de ingresos de las actividades anteriores frente a las
nuevas, generó al comienzo del proceso, cierta preocupación y desmotivación por parte de la población
económicamente activa de la comunidad. Sólo hasta que se logra un posicionamiento de San Cipriano como
uno de los principales destinos ecoturisticos de la región y empieza a mantener un flujo de turistas significativo,
la comunidad termina de volcarse de lleno para articular sus estrategias de ingreso derivadas de este tipo de
actividades.
15
SAN CIPRIANO
El grupo de base de guardabosques desarrolla una de las actividades más importantes en la zona. Sin embargo,
a pesar de su importancia, esta actividad se ve interferida por la interrupción de los contratos de control y
vigilancia, que dan lugar los cambios de administración de las entidades que los financian, afectándose en
varias ocasiones la continuidad de los guardabosques, el desempeño de sus actividades y sus ingresos.
Por otra parte, existe cierta preocupación con el auge del
turismo en la zona, ya que la cultura, las costumbres y los
valores de los jóvenes pueden llegar a ser amenazadas
por la entrada a la comunidad de un sinnúmero de
turistas que provienen de diferentes lugares del mundo.
El contacto permanente con extraños ha permeado las costumbres como pueblo, amenazando su identidad.
La comunidad percibe un potencial de contaminación en los valores de los jóvenes, que afronta mediante
seguimiento y diálogo continuo con los jóvenes y niños. La migración de los jóvenes, aunque todavía no es
significativa, también se convierte en una amenaza para la comunidad, pues cuando los jóvenes regresan, lo
hacen con otras costumbres. Algunos jóvenes se han ido a prestar el servicio militar y se han quedado como
soldados profesionales.
Por otra parte, el índice de natalidad es bastante alto, en especial en mujeres jóvenes. Un problema social
que actualmente es constante en la comunidad es el “madresolterismo”, ya que existe una buena cantidad
de madres jóvenes solteras. No obstante, las mujeres madres cabeza de familia han logrado continuar sus
procesos de capacitación y desarrollo, y la Fundación está adelantando jornadas de sensibilización sobre esta
situación.
7. ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA EXPERIENCIA?
Aunque a largo plazo, la sostenibilidad del proceso organizativo de la comunidad en grupos de base dependerá
de las leyes de la costumbre y la formación continua de líderes empoderados, algunos retos en el mediano
plazo que tiene la comunidad son:
• La organización de la cooperativa de transportadores del sector de Córdoba: este grupo de transportadores
está integrado por alrededor de 100 personas, sin embargo, este grupo no se ha podido organizar como
cooperativa aún. Un gran reto de la comunidad es lograr la organización de las tres comunidades en la
prestación del servicio de transporte turístico. Frente al transporte, otro gran reto es que la línea férrea que
utilizan para llegar a San Cipriano es la misma que une a Buenaventura con Cali. Si bien en este momento
no tiene mucho tráfico, con la ampliación del puerto se espera aumentar la utilización del tren, lo que
dificultara el tránsito de las “brujitas”. Deben por tanto estudiar la posibilidad de un nuevo acceso.
• Mejoramiento de las condiciones de la infraestructura hotelera: además de ser una necesidad latente, ya
que de los servicios ecoturisticos en la zona este es el más precario, brindara oportunidades de empleo y
beneficiará un mayor número de familias con opciones que siguen siendo sostenibles en el tiempo, pero
en mejores condiciones.
• Ampliación de la oferta turística de la zona de San Cipriano: la zona de reserva tiene potencial para adecuar
nuevos ecosenderos y charcos que permitirían ampliar oportunidades de generación de ingresos a los
habitantes de la comunidad. Esta ampliación debe ir acompañada de una estrategia de promoción que
les permita ofrecer sus servicios a un mercado más amplio. Herramientas como una página web, y un
portafolio de productos son fundamentales para la negociación con agencias y entidades del sector.
16
SAN CIPRIANO
• La comunidad requiere de un conocimiento más
profundo sobre la biodiversidad de su entorno.
Ayala (2010) recomienda la realización de una
investigación minuciosa con la comunidad, de
aspectos como biodiversidad de la región, plantas
medicinales y su uso, cuentos, mitos y leyendas.
Esto con el fin de ofertar al turista una gama de
nuevos servicios interpretativos más especializados,
lo cual implica un trabajo con los jóvenes guías
para que puedan tener mayor conocimiento de la
biodiversidad existente y así poder ofrecer otras
actividades complementarias a la de guianza
interpretativa básica.
• Formación profesional para los y las Jóvenes: La
comunidad reconoce la importancia de que los
jóvenes continúen sus estudios universitarios en
profesiones que fortalezcan los procesos de la
comunidad. Los jóvenes nativos deben desarrollar
capacidades para formular y ejecutar proyectos
originados desde y para beneficio de su comunidad,
aprovechando por ejemplo los esquemas
de compensación ambiental y las relaciones
estratégicas a partir de la responsabilidad social y
ambiental empresarial.
• El flujo de turistas que provienen de la ciudad de Cali
y de Buenaventura está en aumento. Esto plantea
un reto para la reserva, no sólo en términos de la carga ambiental y social, sino también de la capacidad de
recepción hacia los visitantes (Ayala, 2010). Esto implica hacer de nuevo una lectura del territorio teniendo
en cuenta las proyecciones de desarrollo turístico, para actualizar el ordenamiento territorial y asegurar un
crecimiento pertinente al cuidado de los recursos naturales.
La organización de base comunitaria se ha convertido en un ejemplo y un referente para otras comunidades.
Su visión es que el mundo los reconozca como una Fundación sólida, que fortalece el tejido social, que propicia
la participación de las y los jóvenes, niños y niñas, permitiendo conservar no solamente los recursos naturales,
sino también la riqueza cultural, resguardando su tejido social, identidad cultural y prácticas ancestrales.
17
SAN CIPRIANO
8. ¿QUÉ LECCIONES PODEMOS EXTRAER DE ESTA EXPERIENCIA?
• Para lograr un proceso de desarrollo sostenible,
el conocimiento del territorio, de la diversidad
biológica, del cómo hacer el ecoturismo y de cómo
ofrecer servicios complementarios, demuestran la
importancia de desarrollar capacidades técnicas
en la comunidad y establecer espacios para el
desarrollo de su autonomía.
• Nuevas opciones de emprendimiento surgen
en estos contextos. Es por ello que la formación
integral y oportuna debe permitir la generación
de competencias empresariales que ayuden a la
conformación de negocios integrados por jóvenes,
y capaces de satisfacer las necesidades de
subsistencia y contribuir a la mejor calidad de vida
de la comunidad.
• El aprovechamiento de servicios ambientales e
implementación de estrategias para el desarrollo
del ecoturismo que señalan los planes de manejo
ambiental, debe comprometer a la población civil en
la conservación, convirtiéndose en una alternativa
sostenible debido a las necesidades económicas y
ambientales de las comunidades que habitan estas
áreas. Lo más importante no es “el plan” por sí mismo,
sino el proceso de construir una visión compartida,
en la cual la participación de cada sector de la
sociedad (público, privado y civil), es indispensable
para llegar a acuerdos concertados que sean viables,
teniendo en cuenta que la participacion activa de
la comunidad desde el inicio del proceso fortalece
los mecanismos de gobernanza y, por tanto, en su
incidencia en el medio ambiente. En San Cipriano,
esto se evidencia en la comunidad que se organiza
en los diferentes grupos de base para generar
ingresos, según las necesidades, potencialidades y
gustos; la junta directiva de la Fundación es elegida
democráticamente por todos los miembros de la
comunidad; y la máxima autoridad en el territorio,
que son los concejos comunitarios, también están
conformados por representantes de las diferentes
comunidades de la zona. Estos mecanismos
aseguran la participación comunitaria en la toma de
decisiones y la socialización de los proyectos con la
comunidad antes de ser ejecutados.
18
SAN CIPRIANO
• La creación de la Fundación a partir de los Comités Veredales pre existentes, demuestra cómo deben
aprovecharse estructuras organizativas ya establecidas en la comunidad a fin de evitar estructuras paralelas.
Además, las ya existentes tienen madurez institucional, mecanismos de conformación ya establecidos y
gozan de legitimidad local, entre otras características.
• La respuesta de la institucionalidad a las demandas de la comunidad debe hacerse oportunamente so
pena de afectar los procesos de confianza, credibilidad y generar desmotivación de la sociedad civil y los
aliados. Así mismo, el crecimiento de las organizaciones de base comunitaria debe darse al lado de una
institucionalidad que desempeña la función de acompañamiento, y no de inspección y juzgamiento.
• Toda iniciativa de gestión ambiental comunitaria es un germen de políticas aplicables mediante procesos de
concertación y engranaje entre intereses diversos. Las relaciones basadas en la confianza y la solidaridad
reducen ampliamente los costos de transacción y negociación entre las partes y logran mayores y más
eficientes beneficios. Una externalidad positiva del proceso es el fortalecimiento del capital social a nivel
personal, lo cual motiva en gran manera, la participación activa de los miembros.
9. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS DE APRENDIZAJE MÁS RELEVANTES?
El caso de la Fundación San Cipriano y los distintos emprendimientos que dinamiza alrededor de la oferta de
ecoturismo en la zona, con amplia participación de los y las jóvenes, presenta experiencias y aprendizajes de
relevancia relacionados principalmente con:
• Aprovechar la oferta institucional para fortalecer los procesos de formación integral y generación de
capacidades técnicas, empresariales y humanas de los actores sociales de una comunidad en la promoción
de su organización y desarrollo socioeconómico.
• Desarrollar estrategias efectivas para promover la participación de jóvenes en espacios productivos,
económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos, como estrategia de relevo generacional.
• Aplicar mecanismos efectivos que facilitan el diálogo entre el sector público y la sociedad civil, que reducen
la generación de conflictos, mejoran los niveles de confianza y fortalecen el capital social.
• Liderar un proceso de ordenamiento territorial que prioriza la conservación de la riqueza ambiental y cultural
del territorio, a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales y del ecosistema de la
reserva natural, desde una organización productiva, económica y social.
19
SAN CIPRIANO
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Entrevistas:
• Lida Riascos, Vanesa Arboleda Rivas, Xiomara Hernández, Tibisay Jiménez Hernández. miembros de la
comunidad de San Cipriano y sector Bodegas.
Links:
http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/sena-capacita-habitantes-san-cipriano-cultivo-sostenible-peces
Diario el País.
http://www.humboldt.org.co/2010colombia/index.php/faq#2. Instituto Alexander von Humboldt.
Documentos:
Ayala, C.M. (2010). Construcción participativa de un plan de interpretación y divulgación para la reserva
forestal protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano, pacífico colombiano. Universidad Internacional de
Andalucía. España.
Barriga, M., Campos, J., & otros (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques modelo,
cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Diez experiencias en cinco países Latinoamericanos. Costa
Rica.
20
América Latina y el Caribe
África
Asia y Pacífico
Heriberto Covarrubias 21 Of. 705
Ñuñoa, casilla 599.
Santiago, Chile.
Tel: +56 2 23416367
http://americalatina.procasur.org
Shelter Afrique Building, 2nd Floor,
Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.
Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.
Tel: +254 20 2716036
http://africa.procasur.org
209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong
Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai
50000 Tailandia.
Tel: +66 53272362
http://asia.procasur.org
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora
Descargar