a22dER Q3 2007-I - Universidad de los Andes

Anuncio
Historia del Pensamiento Económico
Sección 1, 10 de mayo de 2007
Tercer quiz
ELEMENTOS DE RESPUESTA
1. (1.5) ¿Cuál es el criterio de clasificación que usa Keynes para diferenciarse de las corrientes
económicas anteriores a él? ¿Por qué considera Keynes que esa creencia común está equivocada?
La ley de Say establece que el valor de la producción agregada equivale al valor agregado de los ingresos
distribuidos. Keynes sostiene que es equivocado afirmar, como parecen hacerlo todas las corrientes
económicas anteriores a él, que la oferta genera su propia demanda como lo sugiere dicha ley. Su
distanciamiento consiste entonces en creer que la relación correcta sería inversa. De esta manera,
argumenta Keynes, que las decisiones sobre el nivel de producción dependen de la anticipación que hacen
los empresarios de las demandas efectivas sobre sus bienes. Estas anticipaciones, determinadas por el
estado de confianza, los espíritus animales y la eficiencia marginal del capital, fijan tanto la demanda por
bienes de consumo como la demanda por bienes de capital. Lo primero, puesto que la decisión sobre el
nivel producción determina el número de empleos ofrecidos al salario vigente y, con ellos, el monto total
de ingreso disponible. Este último, sujeto a la propensión marginal del consumo, establece la demanda
agregada por este tipo de bienes. Lo segundo, puesto que el nivel de producción determina la demanda por
liquidez, que sujeta a la tasa de interés y a la capacidad instalada, fija la demanda agregada por bienes de
capital. La demanda efectiva resulta de las dos demandas anteriores y de la demanda autónoma, la cual, se
genera por fuera del circuito. En consecuencia, el nivel de producción de la economía, no determina la
demanda sobre los bienes producidos, sino la anticipación de esta última, establece lo primero.
2. (2.0) Según Keynes y los austriacos ¿qué característica fundamental del mercado es ignorada por el
modelo de competencia perfecta? ¿En qué consiste esta característica según Keynes? ¿En qué consiste
según los austriacos? ¿Es la competencia imperfecta una respuesta a esta crítica? ¿Sí o no? ¿Por qué?
La incertidumbre es, tanto para Keynes como para la escuela austriaca, la característica fundamental del
mercado. Los empresarios de Keynes cuando anticipan las demandas sobre sus bienes, las anticipan
teniendo en cuenta, además de otros factores, los espíritus animales y las percepciones sobre el nivel de
confianza. Estas dos últimas consideraciones reflejan la posición incierta frente a los fenómenos de
mercado que se hace evidente cuando la demanda anticipada no corresponde a la efectiva. Asimismo, los
empresarios de los austriacos tampoco tienen certeza sobre los resultados de los mercados. En este caso,
sin embargo, la incertidumbre no sólo apunta hacia el nivel óptimo de producción sino también hacia
características cualitativas de la misma; no se conocen todos los métodos de producción posibles ni
tampoco los tipos de bienes que serán más demandados. Desde estos autores, en consecuencia, los
mercados se definen a partir de relaciones de indeterminabilidad, las cuales, hacen insostenible cualquier
pretensión de certeza en los pronósticos. Así las cosas, la competencia imperfecta no es una forma de
reconocer la característica fundamental del mercado, pues relajar el supuesto de información perfecta sólo
lleva a que los agentes desconozcan una información que existe, que saben que desconocen y que podría,
en principio, ser adquirida. En Keynes y los austriacos, la incertidumbre no se reduce a la ausencia de una
porción de información, sino radica en la imposibilidad de una completa comprensión de la interrelación
de factores dinámicos que determinan fenómenos complejos como lo son los mercados.
3. (1.5) ¿Por qué el modelo del equilibrio general “soluciona” el conflicto de clases?
El mercado del modelo del equilibrio general representa el medio por el cual todos los individuos, a través
del intercambio de bienes, maximizan su utilidad sujetos a unas restricciones. El intercambio finaliza
cuando ninguna de las partes puede obtener alguna ventaja de continuar con el proceso. De esta manera,
como todos los agentes económicos funcionan bajo los mismos principios de comportamiento, el
problema de la teoría económica deja de ser la explicación de fenómenos económicos a partir de la
articulación de la identidad colectiva de clase y, pasa a ser, la explicación de la formación de los precios
que resultan de la acción de los participantes homogéneos sobre el mercado. Visto desde el lado de la
producción la situación es simétrica: los agentes ya no son remunerados según su propiedad material sino
según su participación en el proceso, es decir, según la productividad marginal de su capital o de su
trabajo; todos los agentes homogéneos obtienen del proceso productivo una porción que refleja su aporte.
Así, al recibir cada cual según su contribución y no según la remuneración establecida a los medios de
producción, el conflicto de clases también se soluciona: todos obtienen lo que merecen.
Historia del Pensamiento Económico
Sección 2, 10 de mayo de 2007
Tercer quiz
ELEMENTOS DE RESPUESTA
1. (1.5) Según Keynes, una de las principales funciones del gobierno es afectar las expectativas de los
empresarios. ¿Cómo se puede ver esta función en el circuito económico keynesiano?
La determinación de las expectativas de los empresarios está sujeta a varios factores, entre ellos se
encuentran: los espíritus animales, el nivel de confianza, los retornos a la inversión y la de demanda
efectiva del periodo anterior. Esta última, es el resultado de la sumatoria de la demanda por bienes de
consumo, de la demanda por bienes de capital y de la demanda autónoma. Las dos primeras se determinan
al interior del circuito, la última, es exógena. De esta forma, si se quiere alterar las expectativas de los
empresarios y, con ellas, el nivel de producción, la intervención del gobierno debe realizarse a través de la
demanda independiente. Así, al aumentar la demanda efectiva del periodo anterior, las anticipaciones de
los empresarios aumentan y se consigue con ello, un crecimiento en el nivel de producción del siguiente
periodo. El gasto público, es el medio por el cual se consigue una influencia sobre ésta demanda.
2. (2.0) Arrow y Hahn sostienen que el modelo de equilibrio general es una respuesta a la pregunta de
Adam Smith:
a. (0.4) ¿Cuál es esta pregunta?
La pregunta de Adam Smith según Arrow y Hahn es una pregunta por la coordinación, más
específicamente, es una pregunta acerca de la posibilidad de un orden social coherente a partir de la
búsqueda del interés individual de agentes descentralizados.
b. (0.8) ¿Es la teoría walrasiana una respuesta adecuada a esta pregunta? ¿Sí o no? ¿Por qué?
El equilibrio general walrasiano es un vector de precios que hace compatibles los planes individuales en la
medida en que permite que todos los agentes maximicen su utilidad simultáneamente. No obstante, esta
solución es inadecuada para responder a la pregunta de Adam Smith, puesto que si bien se presenta un
medio para garantizar la coordinación entre agentes, éste no refleja la interacción descentralizada que
exige la pregunta. La figura del subastador, que tiene como objetivo gritar los precios, agregar las
demandas y las ofertas y, si es el caso, anunciar el equilibrio, evita cualquier interacción entre los mismos.
La ausencia de relaciones bilaterales en este modelo es así completa: los agentes nunca interactúan entre
ellos. La formación del vector de precios, que es el medio por el cual se han de hacer compatibles los
planes individuales, se realiza entonces a través del subastador. En consecuencia, la teoría del equilibrio
general, si bien se presenta como una descripción adecuada de una economía centralizada de mercado, no
es una respuesta a la pregunta de Adam Smith.
c. (0.8) ¿Es la teoría austriaca una respuesta adecuada a esta pregunta? ¿Sí o no? ¿Por qué?
El argumento acerca de si la teoría austriaca es una respuesta adecuada, o no, a la pregunta de Adam
Smith se encuentra sujeto a la lectura que se haga de lo que es un orden social coherente. En esa medida,
si se hace una lectura desde la interpretación que hicieron Arrow y Hahn, se entiende, entonces, que un
orden social coherente se refiere a la armonización de todos los planes individuales. En este caso, la teoría
austriaca no sería una respuesta adecuada a la pregunta planteada, pues para esta corriente el mercado es
un espacio de aprendizaje en el cual obtienen beneficios quienes mejor comprendan su funcionamiento y
salen del mercado quienes no. De esta manera el mercado es un lugar de ganadores y perdedores en el cual
son varios los planes individuales que no se realizan y, en consecuencia, no se puede pensar a ésta como
una respuesta adecuada a la pregunta de Smith. No obstante, por un orden social coherente, también se
puede entender la perpetuación de la sociedad. En este caso, la teoría austriaca sí permitiría dar una
solución a la respuesta de Smith: el mercado perpetúa la producción de las condiciones materiales de vida
y hace que la sociedad, como un todo, se mantenga en el tiempo.
3. (1.5) Explique por qué las exigencias impuestas por Walras implican la necesidad de un precio único
sobre el mercado.
En la teoría del equilibrio general, Walras hace del mercado un mecanismo neutro de distribución, esto es,
un mecanismo en donde el valor de la canasta de consumo final corresponde al valor de las dotaciones
iniciales para cada uno de los participantes. De esta manera, se elimina la posibilidad de creación de valor
en el proceso; los agentes del modelo sólo pueden beneficiarse en términos de utilidad. El cumplimiento
de la anterior exigencia requiere de varios supuestos, entre ellos, la unicidad de precios sobre los
mercados. Todos los bienes de las mismas características deben ser transados por el mismo valor, de lo
contrario, un agente podría conseguir el mismo bien a un precio menor que otro agente. Una situación
como la descrita permitiría, en consecuencia, que uno de los agentes se beneficie en términos de
generación de valor de su participación en el mercado. Así, ante la posibilidad de arbitraje, la neutralidad
del mercado frente a la asignación no se garantizaría. El supuesto de existencia de precios únicos en todos
los mercados es, entonces, una condición necesaria para cumplir con la exigencia Walrasiana de
neutralidad del mercado en términos de justicia distributiva.
Descargar