DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA UN ESCENARIO REQUERIDO POR LA CIENCIA PARA EL PERÚ 1. Introducción El presente reporte se elabora en el marco del Proyecto PLANCC, el cual tiene por finalidad construir escenarios de mitigación del cambio climático para el Perú proyectados al año 2021 y 2050. Contiene la descripción del escenario “Requerido por la Ciencia” (RBS por sus siglas en inglés), el cual considera el objetivo fundamental de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a niveles que no hagan peligrar el desarrollo sostenible hacia el 2050. 2. Objetivo El objetivo de la presente actividad es realizar una revisión de la literatura actual sobre el desarrollo de escenarios requeridos para cumplir con el objetivo fundamental de la CMNUCC y proponer un escenario específico “Requerido por la Ciencia” (RBS, por sus siglas en inglés) para el caso del Perú. Siendo uno de los resultados previstos del proyecto PlanCC la realización de escenarios de mitigación, se debe tener un escenario correspondiente a los niveles de concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) acorde con el objetivo fundamental de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC): “estabilizar las concentraciones de GEI a un nivel que impida las interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y que ese nivel debe lograse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible1”. En ese sentido, un escenario requerido para cumplir dicho objetivo puede ser considerado uno “requerido por la ciencia”, según la mejor información existente al momento. 3. Metodología La metodología de esta actividad se basa la revisión del estado del arte en lo referente a desarrollo de escenarios RBS, tanto para requerimientos globales como para países específicos, y desarrollar 1 Artículo 2 de la CMNUCC. una propuesta de proyección de emisiones específico RBS para Perú. La bibliografía consultada se indica en la sección 8 de este documento. Dado el alcance de los términos de referencia de la presente consultoría, no se ha considerado el desarrollo de un modelo específico, sin embargo se ha logrado adaptar herramientas identificadas en iniciativas similares, las cuales se detallan en las secciones siguientes. 4. Avances del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es una institución creada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1988, con el propósito de analizar de manera objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada. Los Informes de Evaluación del IPCC se vienen publicando desde el año 1990 en el marco de su mandato. A la fecha se tienen cuatro informes de Evaluación publicados respectivamente en 1990, 1995, 2001 y 2007. Actualmente se encuentra en desarrollo el Quinto Informe de Evaluación con miras a ser publicado en el 2014. Adicionalmente, el IPCC realiza informes especiales, los cuales son realizados por encargo particular de la CMNUCC. Uno de estos, relevante para el desarrollo de los escenarios RBS, es el “Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones” desarrollado en el año 2000. El Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones (IE-­‐EE, 2000) Este Informe es desarrollado por el Grupo de Trabajo III del IPCC, el cual tiene el mandato de evaluar las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero con el propósito de atenuar los efectos del cambio climático. El Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones IE-­‐EE (también conocido como SRES, por sus siglas en inglés) tuvo como objetivo desarrollar escenarios tomando en cuenta las diferentes fuerzas impulsoras de las emisiones futuras, desde la demografía hasta la tecnología y economía. Estos escenarios contemplan proyecciones hasta finales del siglo XXI. Tomando en cuenta que las emisiones de GEI son productos de sistemas muy complejos y dinámicos, y que su evolución futura es muy incierta, se definieron cuatro “líneas evolutivas” diferentes para describir las relaciones entre las fuerzas impulsoras mencionadas. Estas líneas evolutivas se interpretan cuantitativamente en escenarios. El conjunto de escenarios basados en una línea evolutiva, forma una familia de escenarios. Para ello se utilizaron seis modelos con los que desarrollaron en su conjunto un total de 40 escenarios. Figura 4.1. Escenarios desarrollados en el marco del IE-­‐EE Fuente: IPCC, IE-­‐EE 2000 A grandes rasgos las líneas evolutivas comprenden2: • • La línea evolutiva y familia de escenarios A1 describe un mundo futuro con un rápido crecimiento económico, una población mundial que alcanza su valor máximo hacia mediados del siglo y disminuye posteriormente, y, finalmente, una rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes La familia de líneas evolutivas y escenarios A2 describe un mundo muy heterogéneo, con bajo flujo de comercio y poca transferencia de tecnología. Sus características más distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las identidades locales. 2 Tomado textualmente del IE-­‐EE 2000: Resumen para responsables de políticas. • • La familia de líneas evolutivas y escenarios B1 describe un mundo convergente con una población mundial que alcanza un máximo hacia mediados del siglo y desciende posteriormente, como en la línea evolutiva A1, pero con rápidos cambios de las estructuras económicas orientados a una economía de servicios y de información, acompañados de una utilización menos intensiva de los materiales y de la introducción de tecnologías limpias con un aprovechamiento eficaz de los recursos. La familia de líneas evolutivas y escenarios B2 describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Es un mundo cuya población aumenta progresivamente a un ritmo menor que en A2, con unos niveles de desarrollo económico intermedios, y con un cambio tecnológico menos rápido y más diverso que en las líneas evolutivas B1 y A1. Aunque este escenario está también orientado a la protección del medio ambiente y a la igualdad social, se centra principalmente en los niveles local y regional. Las proyecciones de emisiones para los distintos escenarios se pueden ver en la figura 4.2. y las emisiones acumulativas hasta el año 2100 en la figura 4.3. Figura 4.2. Emisiones mundiales asociadas a la energía y a la industria para los 40 escenarios del IE-­‐EE entre 1990 y 2100 Fuente: IPCC, IE-­‐EE 2000 Figura 4.3. Emisiones acumulativas de CO2 para los escenarios del IE-­‐EE para el periodo 1990-­‐ 2100 Fuente: IPCC, IE-­‐EE 2000 El Cuarto Informe de Evaluación (4AR) del IPCC El Cuarto Informe de Evaluación (4AR) realiza una revisión de los posibles impactos del aumento de temperatura, causado por el aumento en concentración de los GEI modelados según los escenarios IE-­‐EE y mediante el uso de Modelos Climáticos Globales (MCG). Según el 4AR, se tiene un mayor grado de confianza en que un aumento de 1-­‐2ºC de temperatura media mundial, respecto a los niveles de 1990, entrañaría importantes riesgos para numerosos sistemas únicos y amenazados; y en particular para regiones de gran biodiversidad. Figura 4.4. Escenarios de emisiones3 entre 2000 y 2100 y proyección de temperaturas 3 En ausencia de políticas climáticas adicionales Fuente: IPCC, 4AR 2007 De los resultados del 4AR se pueden inferir que el escenario B1 es el que tiene probabilidad de estabilizar las concentraciones a un nivel que no haga sobrepasar los 2 ºC de incremento de temperatura media mundial. Adicionalmente, dentro de las conclusiones del 4AR se indican posibles escenarios de estabilización de concentraciones de CO2 para el largo plazo, obteniéndose un aumento de temperatura mínimo de 2.0-­‐2.4 ºC correspondiente al cambio en las emisiones para el año 2050 de -­‐85% a -­‐50% con respecto al año 2000. Es decir, se debe asumir una reducción mínima de 50% para el escenario menos desfavorable. Tabla 4.1. Escenarios post-­‐Tercer Informe de Evaluación y promedio mundial de temperatura resultado de condiciones de equilibrio a largo plazo, y aumento del nivel del mar4 4 Aumento del mar debido únicamente a dilatación térmica. Fuente: IPCC, 4AR 2007 Como se puede ver en la tabla 4.1, se indica que la estabilización en la concentración de emisiones para el rango mencionado debe tener un pico de emisiones (valor máximo de emisiones en el tiempo, desde donde se inicia el descenso hacia los valores de estabilización) entre los años 2000-­‐ 2015 para lograr la estabilización de temperatura en 2-­‐2.4 ºC. Estos valores pueden ser interpretados como una primera aproximación a un “requerimiento por la ciencia” para lograr el objetivo fundamental de la CMNUCC. Es bueno agregar que el 4AR indica5 algunos elementos de diferenciación entre los países Anexo I y No-­‐Anexo I6, según lo mostrado en la tabla 4.2. Tabla 4.2. Cambio en emisiones requerido para países Anexo I y No-­‐Anexo I para lograr una concentración de 450 ppm de CO2 equivalente en los años 2020 y 2050 (variación porcentual respecto a 1990) Escenario Región 2020 2050 450 ppm CO2 eq Anexo I No-­‐Anexo I -­‐25% hasta -­‐40% Desviación sustancial de la línea base en Latinoamérica, Oriente medio, Asia oriental -­‐80% hasta -­‐95% Desviación sustancial de la línea base en todas las regiones Fuente: IPCC, 4AR Informe del Grupo de Trabajo III. Existe una diferenciación de los requerimientos de reducción, siendo específica para los países Anexo I (-­‐80 a -­‐95% respecto emisiones de 1990) y referencial para los países No-­‐Anexo I. En este 5 IPCC, 4AR Working Group III Full Report Chapter 13 “Policies, Instruments and Co-­‐operative Arrangements” 6 Países Anexo I: Países Industrializados Países No-­‐Anexo I: En su mayoría países en vías de desarrollo, según definición de la CMNUCC último caso solo se define que debe haber una “sustancial desviación de línea base de emisiones” pero esta no es cuantificada. 5. Iniciativas Internacionales de Desarrollo de un Escenario RBS País 5.1. Proceso Sudafricano LTMS (Long Term Mitigation Scenarios) En el año 2006, el gobierno sudafricano encargó un proceso para examinar el potencial de mitigación de GEI del país, con el propósito de obtener escenarios de mitigación de largo plazo (LTMS, por sus siglas en inglés), para de esta manera proveer de insumos a una adecuada formulación de políticas en lo concerniente al cambio climático. Este proceso fue encargado al Equipo de Construcción de Escenarios (SBT, por sus siglas en inglés), un equipo de expertos y especialistas provenientes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil. El SBT debía obtener los posibles escenarios de emisiones futuros, incluyendo el escenario Requerido por la Ciencia (RBS)7. El SBT adoptó la suposición de que Sudáfrica implementaría sus esfuerzos de mitigación acorde con lo requerido por la ciencia para una reducción global de las emisiones, no diferenciadas entre países Anexo I y No-­‐Anexo I. Considerando los antecedentes y la información disponible en el momento del proceso LTMS, el SBT concluyó que se debería reducir entre una banda definida entre el -­‐30% y -­‐40% al año 2050 respecto a las emisiones existentes en el año 2003. El valor más exigente (-­‐40%) puede entenderse como el requerimiento global, mientras que el valor superior (-­‐30%) como un margen a cierta diferenciación en la responsabilidad8. Es importante mencionar que estos acuerdos fueron previos a la publicación del 4AR del IPCC. De esta manera el SBT acordó los parámetros de dicha banda de reducción tal como se muestra en la tabla 5.1: 7 Los escenarios esperados son: a) Crecimiento sin Restricciones b) Tendencial (regulaciones actuales) c) Posible (¿Qué más puede hacerse en términos de mitigación?) d) Probable (¿Qué más podría hacerse en términos de mitigación?) y e) Requerido por la Ciencia (RBS), ordenados de menor a mayor objetivo de reducción de emisiones.. 8 SBT 2007,“LMTS: Scenario Document”, Department of Environmental Affaris and Tourism Tabla 5.1. Parámetros para definir la banda RBS Límite Inferior Mediana Límite Superior Inicio Valor Pico (Mt CO2 eq) (Mt CO2 eq) 446 463 446 473 446 483 Año Pico 2016 2020 2026 Valor final (Mt CO2 eq) 268 290 314 % de Reducción 40 35 30 Fuente: Winkler, 2010. Taking Action on Climate Change: Long term mitigation scenarios for South Africa Es necesario mencionar algunas condiciones planteadas por el SBT para que este escenario RBS propuesto pueda considerarse válido: 1) Consenso internacional climático logrado y efectivo, 2) Transferencia adecuada de tecnología y financiamiento, 3) Ocurrencia de un “peak oil” o declive en la producción petrolera en el siglo XXI; y 4) Alto grado de integración del comercio internacional. 5.2. Proyecto MAPS Chile Como un producto intermedio en el proyecto MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios) de Chile9 se establece la definición del Escenario Requerido por la Ciencia para Chile, mediante una consultoría específica para tal fin, centrándose en una revisión de la literatura existente. En el marco del avance de la mencionada consultoría se plantea una distribución equitativa entre los países y no a esfuerzos globales iguales, de tal manera que los países en vías de desarrollo tengan la posibilidad de lograr una transición al desarrollo sostenible. Sin embargo no se define una función específica para lograr esta distribución equitativa, ya que esto está fuera del alcance de dicho estudio, pero se propone una aproximación para tres indicadores: • • • La contribución del país a las emisiones globales. Las emisiones per cápita. El PBI (PPA) per cápita El escenario global a ser distribuido elegido por el consultor fue el escenario B1 del IPCC10. Es decir, el supuesto es que este escenario es el adecuado para mantener una variación de temperatura debajo de los 2°C. Se utilizó el modelo IMAGE del escenario B1 tanto en los resultados globales como en particular para Latinoamérica. Los resultados se pueden apreciar en la figura 5.1. 9 Gibbs, 2012 “Levantamiento de información Base para la definición del escenario Requerido por la Ciencia” Proyecto MAPS Chile. 10 Escenarios del IE-­‐EE 2000. Figura 5.1. Escenarios RBS – MAPS Chile Fuente: Gibbs, 2012 Los resultados expresados en términos de porcentajes de reducción respecto 2006, año de preparación del último inventario nacional de emisiones de GEI de Chile (INGEI), se pueden ver en la tabla 5.2. Tabla 5.2. Alternativas RBS – MAPS Chile, porcentaje de reducción respecto al INGEI Fuente: Gibss, 2012 Los porcentajes de reducción están en un rango de 89% hasta 4%, siendo el más exigente el criterio de distribución de emisiones per cápita – comparación Latinoamérica y el menos exigente el de porcentaje de emisiones – comparación Latinoamérica11. El año “pico de emisiones” (es decir el año para el cual se obtiene el máximo valor y a partir del cual deben decrecer dichas emisiones) es alrededor del 2050, y este viene dado por la modelación del escenario B1. 5.3. Iniciativa EASD (Equity Access to Sustainable Development) BASIC/Sudáfrica Este enfoque es descrito en una serie de papers12 de un grupo de investigadores de los países BASIC (Brasil, Sudáfrica, India, China), en donde se hace una diferenciación en la distribución global de la mitigación requerida entre países, en base indicadores de Responsabilidad, Capacidad y Desarrollo Sostenible. El objetivo de este grupo de expertos era obtener una distribución más equitativa, y por ello el nombre Acceso Equitativo al Desarrollo Sostenible (EASD, por sus siglas en inglés). El enfoque Sudafricano: Carga de mitigación El equipo sudafricano13 propuso una distribución de una “carga de mitigación” (esfuerzos de mitigación) basada en principios tales como: responsabilidad histórica, capacidad y acceso al desarrollo sostenible, realizada en un enfoque combinado. Esta carga de mitigación se calcula sobre una línea base global de emisiones futuras previamente definida. Para este propósito se toma en cuenta estudios posteriores al 4AR14, en donde se definen las emisiones acumulativas para el periodo 2000-­‐2049 las cuales tienen un 50% de probabilidad de exceder los 2º C. Dichos estudios evalúan la probabilística de exceder los 2ºC para distintos valores de emisiones acumulativas de GEI, definiendo un “carbon budget” o “presupuesto de carbono” disponible para emitir en el periodo mencionado. De esta manera, el carbon budget define el escenario RBS global (a través de una cuota o permiso para emitir). 11 La autora del estudio resalta que estas estimaciones son un ejercicio metodológico y no es una propuesta país ni una aproximación definitiva. 12 Recopilados en el documento “Equitable Access to Sustainable Development: Contribution to the body of scientific knowledge” Basic Experts Group, 2011. 13 Esta actividad es posterior a la definición del escenario RBS de Sudáfrica en el proceso LTMS. Hay que tener en cuenta que esta no es una posición oficial, sino un trabajo de investigadores sudafricanos que a su vez participaron en el proceso LMTS. 14 Meinshausen, 2009. Greenhouse gas emission targets for limiting global warming to 2ºC. Tabla 5.3. Carbon budget para no exceder los 2ºC Futuro (2000-­‐2049) 1440 Gt CO2-­‐eq (29% a 70% de probabilidad de exceder 2ºC) Fuente: Meinshausen, 2009 Como segundo paso, para identificar el requerimiento de mitigación global es necesario comparar el RBS global con un escenario de línea base global Business as usual (BAU). El enfoque EASD/Sudáfrica usa un escenario BAU global del modelo EVOC (Evolution of Commintments Tool) desarrollado por ECOFYS15. Figura 5.2. RBS y Requerimiento de mitigación global Escenario BAU Carbon Budget Fuente: Wrinkler, 2010 La diferencia entre el BAU EVOC y el RBS global nos da el requerimiento de mitigación global (burden-­‐sharing). 15 Basado en un escenario A1B del IE-­‐EE del IPCC. Figura 5.3. Requerimiento de mitigación global 2’000,953 Mt CO2-­‐Eq Fuente: Elaboración propia en base a data proporcionada por H. Wrinkler El enfoque Sudafricano EASD: Principios de distribución Como se indicó anteriormente, la distribución de la carga se realiza en base a principios de Responsabilidad, Capacidad y Desarrollo Sostenible (RCD). Para ello se definió un indicador combinado RCD y la distribución de carga sería como sigue: % Carga = RCD * % población ∑ RCD * % población (1) Donde el indicador RCD es igual a: RCD = FRI R * FCI C (2) Donde: FRI FCI R C : Final Responsibility Index : Final Capability Index (incluye desarrollo sostenible) : Peso para FRI : Peso para FCI El índice FRI se calcula en base a las emisiones acumulativas históricas divido por la población en el año base 2000: FRI = EA P2000 (3) Donde: FRI : Final Responsibility Index EA : Emisiones acumulativas (pre 2000) P2000 : Población año 2000 El índice FCI se calcula en base al PBI(PPP) con un factor de corrección basado en desarrollo sostenible: FCI = PBI(ppp) per capita * FDS 2000 (4) Donde: FCI PBI(ppp) FDS : Final Capability Index : Producto Bruto Interno (Paridad de Poder Adquisitivo) : Factor de ponderación de Desarrollo Sostenible El índice FDS es una función los indicadores del Índice de Desarrollo Humano de PNUD relacionados a Expectativa de Vida y Educación: FDS = Φ(HDIEducacion , HDI vida ) (5) Como resultado se obtiene la distribución porcentual de la carga de mitigación la cual puede verse algunos países en la figura 5.4. En este ejercicio la carga que le correspondería a Perú es de 0.51% y se encuentra incluido en el grupo Otros No-­‐Anexo 1 (NA1): Figura 5.4. Distribución de la carga de mitigación Modelo EASD Sudáfrica Other NA1 100000 South Africa 90000 India 80000 China Brazil 60000 Mexico 50000 Other A1 40000 United States of America Australia emisiones [Mt CO2-­‐eq] 70000 30000 Japan 20000 Canada 0 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023 2026 2029 2032 2035 2038 2041 2044 2047 2050 10000 European Union 27 Stronger pathway EVOC A1B baseline Fuente: Wrinkler, 2012 6. Propuesta de Escenarios RBS para Perú De la información presentada en la sección anterior, podemos proponer dos escenarios: • • Un escenario RBS simple en base a la meta global, de manera similar a lo optado por Sudáfrica en su proceso LTMS. Un escenario RBS que contemple el concepto de Equidad y Diferenciación, en base a la propuesta del Grupo de Expertos BASIC. La segunda opción, que contempla conceptos de Equidad, puede ser llamado de manera más precisa escenario “Requerido por la Equidad” (RBE, por sus siglas en inglés). A continuación procedemos a describir los resultados de dichas alternativas. a. Escenario RBS simple Una primera aproximación para obtener el RBS es aplicar los escenarios posibles dados por el IPCC, asumiéndolos como una meta global, tal como fue mostrada en la sección 3 del presente documento. Por tanto este supuesto es de al menos 50% de reducciones respecto a las emisiones del año 2000. Siendo las emisiones del Perú 120 Mt CO2-­‐eq, tenemos que para el año 2050 estás se deben curvar hacia un valor de 60,011 Gg de CO2-­‐eq (60 Mt CO2-­‐eq). Sin embargo, es necesario definir el año pico en el cual las emisiones empiezan a decrecer. El requerimiento del IPCC establece que ya se debería producir el pico de emisiones antes del año 2015 (ver tabla 4.1). Esta meta resulta muy difícil de lograr bajo las condiciones actuales, tomando en cuenta la cercanía de dicha fecha límite. Por otro lado, según el reporte del PNUMA “The Emission Gap Report 2012”, las emisiones globales deben curvar alrededor del año 2020. Tomando en cuenta estas consideraciones, se opta por fijar dicho como año de pico de emisiones. Para realizar la estimación de la curva se utiliza una proyección de las emisiones hacia el 2020 utilizando el método de mínimos cuadrados. Utilizando esta metodología obtenemos el valor de 182,295 Gg de CO2-­‐eq para dicho año. De la misma manera aplicando este método se calcula un punto intermedio al año 2037. Se obtiene un valor de 121,153 Gg de CO2-­‐eq para este punto. Se suaviza la curva hasta el año 2050 mediante aproximaciones polinómicas16. Tabla 6.1. Valores para el escenario RBS simple Año Emisión (Gg) Peak 2020 1994 98,817 2000 120,022 2009 146,783 2020 182,295 2037 121,153 2050 60,011 Fuente: Elaboración propia 16 Las aproximaciones de mínimos cuadrados y polinómicas se realizaron mediante el software MS Excel. Figura 6.1. Escenario RBS Simple 200 000 150 000 100 000 50 000 -­‐ 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Emision Gg Peak 2020 Poly. (Emision Gg Peak 2020) Fuente: Elaboración propia b. Escenario RBS equitativo o RBE (Required by Equity) Se usa una versión modificada del enfoque EASD Sudáfrica en donde el porcentaje de carga de mitigación, el indicador RCD y el índice FRI se mantienen y se indican en las ecuaciones (1), (2) y (3) de la sección anterior, respectivamente. % Carga = RCD * % población ∑ RCD * % población (1) Donde el indicador RCD es igual a: RCD = FRI R * FCI C (2) Donde: FRI FCI R C : Final Responsibility Index : Final Capability Index (incluye desarrollo sostenible) : Peso para FRI : Peso para FCI El índice FRI se calcula en base a las emisiones acumulativas históricas divido por la población en el año base 2000: FRI = EA P2000 (3) Donde: FRI : Final Responsibility Index EA : Emisiones acumulativas (pre 2000) P2000 : Población año 2000 Por otro lado, el FCI se calcula sobre el PBI per cápita, y ya no sobre el PBI (PPP) (PBI considerando la paridad de poder de compra), y se descartan los componentes de desarrollo. Esto se ha dado porque el PBI (PPP) se calcula sumando el consumo de bienes y servicios de un país tomando los precios de un país de referencia. Las canastas de bienes no son las mismas entre países y hay un sesgo a sobre estimar el PBI PPP de un país en vías de desarrollo como el Perú. De esta manera el índice FCI se simplifica a: FCI = PBI per capita (6) 2000 Se tuvo acceso al modelo desarrollado por los expertos BASIC, desarrollado en MS Excel. Por tanto se modificó dicho modelo con el propósito de reflejar los cambios propuestos descritos. Los datos (emisiones históricas, PBI y población) fueron obtenidos del CAIT (Climate Analysis Indicator Tool) del World Resources Institute (WRI). Tal como en el caso sudafricano, se tomó el escenario EVOC A1B SRES como el escenario BAU global, y el valor de “remanente de carbono” permitido de 1440 Gt de CO2 eq para la primera mitad del siglo XXI, proveniente del estudio de Meinshausen. Se asumieron los valores de R y C en la fórmula (1) en 0.5, de esta manera se establece que el peso de la responsabilidad histórica es igual a la capacidad. Tabla 6.2. Datos y parámetros usados para la estimación del escenario RBE Datos Fuente Emisiones históricas PBI Población Base de datos del CAIT Climate Analysis Indicator Tool (WRI) BAU Global EVOC A1B SRES (ECOFYS, UK) Escenario de mitigación global requerido Carbon Budget de 1440 Gt CO2 Eq para el periodo 2000-­‐2049. Meinshausen (2009) Índices R (Responsabilidad) y C (Capacidad + Desarrollo Sostenible) R= 0.5 C = 0.5 Elaboración propia en base a modelo EASD BASIC. Finalmente, se obtiene como resultado un porcentaje de carga de mitigación de 0.39% para Perú respecto a la carga global. Esta carga corresponde a 7,734 Mt de CO2 equivalente para el periodo 2000-­‐2050. En la tabla 6.3 se puede observar la distribución de carga de mitigación para Perú y otros países seleccionados. Tabla 6.3. Distribución de carga de mitigación Países % Carga 3.53% 0.23% 6.62% 0.47% 1.83% 1.63% 0.39% 0.68% 1.25% 28.78% 0.00% 0.63% Brasil Chile China Colombia India México Perú Sudáfrica España USA Uruguay Venezuela Elaboración propia. Los 7,734 Mt de CO2-­‐eq de carga de mitigación acumulativa son distribuidos en base a la diferencia de los escenarios tal como se describe en la figura 5.3 de la sección anterior. Esto nos da un resultado preliminar que se puede graficar en la figura 6.2. Figura 6.2. Carga de mitigación anual y acumulativa del Perú al año 2050 350 300 250 200 150 Burden Sharing-­‐ Peru (Mt) 7,734 Mt CO2-­‐Eq 100 2050 2047 2044 2041 2038 2035 2032 2029 2026 2023 2020 2017 2014 2011 0 2008 50 Elaboración propia. Las reducciones para el año 2050 según esta estimación 317 Mt CO2-­‐eq respecto al escenario de línea base. Por otro lado, el equipo de investigación del PlanCC, ha desarrollado el escenario Línea Base hasta el año 2050, mediante proyecciones específicas sectoriales (Escenario BAU por sus siglas en inglés). Teniendo en cuenta la necesidad de reducción para el año 2050 descrita líneas arriba se puede bosquejar los dos escenarios propuestos, de manera referencial. Figura 6.3. Escenarios RBS y RBE al 2050 Emisiones de GEI (1994-­‐2050) 500000 438 BAU Bottom up 450000 400000 350000 Gg CO2 eq. ≅292 300000 250000 200000 150000 146 RBE 100000 60 RBS Elaboración propia. 2048 2045 2042 2039 2036 2033 2030 2027 2024 2021 2018 2015 2012 2009 2006 2003 2000 1997 0 1994 50000 En el gráfico 6.3 se muestra los escenarios BAU desarrollados por el proyecto PlanCC los cuales dieron como resultado una emisión de 463 y 438 Mt de CO2 eq en el año 2050, respectivamente. Aplicando la carga de mitigación del análisis RBE para dicho año, se obtiene un valor de 146 Mt CO2-­‐eq, y según el análisis RBS simple un valor de 60 Mt CO2-­‐eq lo cual significa una banda de emisiones para un posible escenario RBS17. 7. Conclusiones El concepto de “Requerido por la Ciencia” desde el punto de vista climático no es uno estático; va evolucionando en la medida que mayor información y hallazgos son documentados por la comunidad científica internacional. Por tanto es un reto tratar de definir un escenario basado en lo que la “ciencia requiere” cuando nueva información se está produciendo al momento de redactar el presente informe. En el contexto del presente estudio tenemos al 4AR como la última publicación oficial del IPCC, teniendo en proceso de finalización al Quinto Informe de Evaluación. El 4AR nos ha servido como referencia para plantear un escenario RBS simple. Sin embargo, es necesario mencionar que lo reportado por el IPCC no es exactamente un requerimiento o un mandato sino un estudio donde se han generado posibles escenarios futuros con una probabilidad de ocurrencia asociada. Por otro lado, hemos podido consultar con estudios posteriores al 4AR lo cuales nos han permitido hacer un ejercicio de diferenciación de la responsabilidad en la mitigación del cambio climático. Se han planteado dos opciones, las cuales definen una banda de emisiones para un probable escenario RBS. Una posición nacional sobre compromisos de mitigación a ser presentada ante una negociación multilateral deberá ser desarrollada a mayor profundidad que la definida en los términos de referencia de este trabajo, sin embargo este ejercicio puede ser de utilidad para la preparación de escenarios de mitigación que requiere el proyecto PlanCC en el corto plazo. 8. Bibliografía BASIC countries expert group, 2011. Equitable access to sustainable development. ECOFYS, UK DEFRA, 2006. Factors underpinning future action Gibbs, 2012. Levantamiento de Información base para la definición del Escenario Requerido por la Ciencia. Informe Final. 17 En este ejemplo las trayectorias son referenciales. IPCC, 2000. Special Report on Emissions Scenarios. IPCC, 2007. 4AR Working Group III Full Report. Meinshausen, 2009. Greenhouse-­‐gas emission targets for limiting global warming to 2ºC. Scenario Building Team, 2007. Long Term Mitigation Scenarios: Scenario Document. Department of Environment Affairs and Tourism of South Africa. UNEP, 2012. The emissions gap report 2012. Winkler, 2010. Taking Action on Climate Change: Long Term Mitigation Scenarios for South Africa. WRI, 2011. CAIT: Greenhouse Gas Sources & Methods.