Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif VICTIMAS DE HOMICIDIO Módulo VI Clase 1 1 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif MÓDULO VI: c la s e I Introducción a la Criminología Bienvenidos a la clase I de nuestro curso. En esta clase desarrollaremos los siguientes temas: • • • • • Introducción a la Criminología: Concepto y objeto de la Criminología, emplazamiento institucional de la Criminología El Delito El Delincuente La Víctima El Control Social Y esperamos que al finalizar la misma, esté en condiciones de: Reconocer los conceptos claves de la criminología y cada uno de sus componentes aplicados al estudio de la víctima de homicidio. Identificar las principales etapas del recorrido por cada uno de los componentes que hacen al objeto de estudio de la Criminología desde una perspectiva psico-criminológica, Al finalizar la lectura, le propondremos una actividad para que comparta en el foro de nuestro curso. Empecemos entonces con el primero de los temas: 2 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Introducción a la Criminología: Concepto y objeto de la Criminología, emplazamiento institucional de la Criminología ¿Qué es la criminología? La Criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, criminalidad, reacción social institucional, cultural y económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de los hechos de violencia. (H. Marchiori – “Criminología” – Córdoba – Argentina - Ed. Lerner 1999) Por lo que se observa, se trata de un concepto amplio y sumamente abarcativo, ya que no se limita al delito – hecho delictivo – sino integra todos los aspectos y áreas vinculadas a los comportamientos que provocan daño intencional a nivel individual, familiar, social y cultural; a lo que no dudaríamos en agregar también el perjuicio económico por ejemplo en los delitos contra la administración pública y / ó los delitos contra la naturaleza (depredación). Definiciones de la Criminología acordes a los diversos autores Las definiciones de Criminología son numerosas, podemos mencionar como las representativas de diferentes teorías y épocas, las siguientes: Rafael Garófalo (discípulo de César Lombroso) en el año 1885 manifestaba que la criminología es la ciencia del delito. La obra de Lombroso, ( primordial referente del positivismo criminológico) , no es más que el resultado de la alianza del discurso biologista médico con el poder policial urbano europeo. Este movimiento ideológico, empezó décadas antes de Lombroso, con los médicos que lanzaron las primeras teorías que pretendían exponer una etiología orgánica del delito. El mayor crítico de la teoría lombrosiana en los congresos de antropología criminal de su tiempo fue el francés Alexandre Lacassagne que 3 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif atribuía el delito a modificaciones cerebrales del occipital, del parietal ó del frontal: las del occipital eran las responsables de los crímenes primitivos de las clases bajas, las del parietal de los ocasiones e impulsivos de las clases medias; y las del frontal de los delincuentes alienados de las clases altas 1. Como se puede advertir, desde siempre nos hemos ocupado de clasificar rasgos, conductas, etc. Quintiliano Saldaña, en 1929 define a la Criminología como ciencia del crimen ó estudio científico de la criminalidad, sus causas ó medios para combatirla. José Ingenieros filósofo y sociólogo argentino en 1900 describía en el Programa de Criminología que esta disciplina comprende el estudio de: . La etiología criminal (causas del delito) . Clínica Criminológica, que son las formas en que se manifiesta los hechos delictivos . Terapéutica criminal, que estudia las medidas, sociales e individualizadas Hurwitz en su tratado de Criminología, en el año 1945 señala que la criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal. Su objetivo central es la etiología del crimen. René Resten (Francia) la Criminología es la aplicación de la Antropología diferencial al estudio de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico. Hans Von Hentig (Alemania) explica que la Criminología entiende sobre los hechos conocidos sobre el delito y la represión del delito. La interpretación puede ser histórica, psicológica, antropológica ó sociológica. Segundo Congreso Internacional de Criminología (París) en 1950, se señaló que competía específicamente a la Criminología, considerada como una disciplina científica, aplicar las ciencias del hombre al estudio del criminal, de su acto y de las circunstancias. Se recomendaba establecer entre las diferentes ciencias un vínculo de coordinación para el estudio del crimen. 1 Zaffaroni, Eugenio R. “La Cuestión Criminal” – Ed. Planeta – Bs. As 2011. 4 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Manuel López Rey y Arrojo, (España, 1960); distinguía: . Criminología Científica (conocimientos y teorías, resultados, métodos que se refieren a la criminalidad) . Criminología Aplicada (integrada por las aportaciones de la criminología al sistema penal) . Criminología Analítica (determinar si la Política Criminal cumple su cometido en la prevención del delito) García Pablos de Molina (1988) Criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado. Canadá y EE. UU han marcado en la Criminología aspectos relacionados a lo social. En Latinoamérica, la Escuela Mexicana de Criminología (Alfonso Quiroz Cuarón) considera a la criminología como la ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Luis Rodríguez Manzanera, explica la síntesis criminológica a través de una tarea interdisciplinaria de las diversas disciplinas, antropología, biología, psicología, sociología, criminalística, penología y victimología. Luis Marcó del Pont (Córdoba – Argentina) señala que la Criminología es un poderoso instrumento para la prevención de los delitos y conductas desviadas dentro de un adecuado marco político – criminal. En síntesis, Podemos distinguir las siguientes confluencias en las concepciones de la Criminología: La Criminología Como una ciencia que estudia la problemática del delito, de la criminalidad. La Criminología con objetivos claros y delimitados para el estudio, investigación, asistencia y prevención del delito, delincuente, víctima. 5 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Etapas históricas y Objetivos de la Criminología Las etapas históricas de la Criminología están relacionadas a sus objetos de estudio, enmarcados en: 1. Estudio del delito 2. Estudio de la pena 3. Estudio del delincuente 4. Estudio de la criminalidad 5. Estudio de la reacción social – institucional 6. Estudio de la víctima del delito Objetos de Estudio de la Criminología: Componentes desagregados ESTUDIO DEL DELITO El delito es una conducta que se aparta de las normas jurídicas – sociales – culturales de una determinada sociedad (H. Marchiori, Delito y Personalidad – 1985) El delito es la infracción a la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultante de un acto externo del hombre, positivo ó negativo, moralmente imputables y políticamente dañoso (F. Carrara – Bs. As. 1944) Todo hecho delictivo posee las siguientes facetas (Manuel López Rey y Arrojo 1947): 1. Jurídico – penal, que es el conocimiento del Derecho Penal. 2. Etiológica, trata de establecer las causas del delito. 3. Adjetiva, de ella se ocupa el Derecho Procesal Penal. 4. Formalística, de descubrimiento e investigación que da lugar a la criminalística. Definimos al delito como la conducta antijurídica y culpable, descripta por la ley y señalada en una sanción penal. Ricardo Núñez explica que el delito ha sido definido por juristas de distinta manera, desde: 1) Definición formal, el delito es un hecho previsto y penado por la ley; 6 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif 2) Definición doctrinaria, por ejemplo la de Carrara anteriormente citada. 3) Definición Dogmática (ver esquema) 4) Derecho positivo, define el delito como hecho – acción en sentido amplio – típico, antijurídico, culpable y punible. 7 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Definición Dogmática Positivismo Jurídico (delito como acto culpable, contrario al derecho y sancionado penalmente) Normativismo (acción típicamente antijurídica y culpable) Finalismo (interposición de los medios disponibles al sujeto para la consecución de su meta – delito) El hecho es una conducta humana manifestada como actividad (acción) ó inactividad (omisión). La exterioridad dice Núñez (Ob. Cit.), es una característica esencial del delito. Habrá de advertirse que venimos señalando componentes tales como voluntad, intencionalidad, conducta humana, lo que torna la intervención como un campo específico de la psicología sobre alguien en particular: el sujeto. 1.1.Crimen, culpa, responsabilidad, sanción penal En todo tejido social, el crimen está pautado por la ley positiva, es ella la que dirá qué es delito y asigna a un acto una sanción. Sin embargo desde el psicoanálisis, es fundamental para dar parte del crimen, indagar y responder acerca del asentimiento subjetivo de quien incurre en un acto dañoso. Se trata, pues, de reconocer el lugar que ocupa la subjetividad en tal acto, ya que se entiende que es importante que quien incurre en una falta no sólo sea sancionado por ella, sino que, pueda dar una significación que le permita dimensionar cuán implicado está en aquello de que es acusado. 8 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif La ausencia de reconocimiento y significación de la sanción penal lleva a redoblar la tendencia al acto criminal y al delito. A efectos de analizar la hipótesis antes enunciada, abordaremos en clases posteriores cuestiones inherentes a la psicopatología del acto criminal y su discursividad, como así también, la discursividad de los dispositivos sociales que hacen posible la sanción penal. También nos ocupará más adelante, la cuestión del “motivo” del acto delictivo, poniendo en escena el análisis de la imputabilidad / inimputabilidad del autor. Núñez (ob. Cit.) sostiene que el Derecho Penal reconoce al delincuente la categoría de persona, esto es, ser capaz, de conducirse racionalmente, cuya responsabilidad jurídica no descansa en la sola naturaleza lesiva de su comportamiento sino en su actitud espiritual al portarse de esta manera. La culpabilidad, para el Derecho, es la actitud anímica jurídicamente reprochable del delincuente respecto de la consumación de un hecho penalmente típico y antijurídico. El reproche penal se funda: A) en la capacidad del autor del delito para comportarse de acuerdo a las exigencias del Derecho Penal. B) en la conciencia del autor del significado de lo que hace y su voluntad de hacerlo (dolo) ó en su falta de precaución (culpa), y C) en su libertad de decisión (inexistencia de coacción). La imputabilidad es la capacidad para ser penalmente culpable, presupone madurez, salud mental y conciencia que permitan la comprensión de la criminalidad del acto y dirigir sus acciones. Para que la conducta sea delictiva es preciso que además de constituir una acción u omisión típica, antijurídica y culpable, también sea punible. Concepciones del delito desde la Criminología Los criminólogos han definido al delito desde diferentes posiciones, coincidiendo con los penalistas, sostienen que el mismo está vinculado a una valoración jurídica y que se 9 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif configura por la violación a la ley. De las existentes, a los fines de ilustrar algunas posiciones, extractaremos dos de ellas: A) Para Enrico Ferri (Sociología Criminales – 1929) El delito es una acción determinada por motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado. B) Jiménez de Asúa (Psicoanálisis Criminal – 1947) El delito es un acto típicamente antijurídico, imputable y culpable, que se halla conminado con una pena ó en ciertos casos con determinadas medidas de seguridad, en reemplazo de ella. Concepciones del delito desde la Victimología Mendelsohn, expresa, la infracción es el hecho biológico, psicológico, social ó mixto, proveniente de la relación antagonista de la pareja penal (infractor – víctima) sancionado por las leyes represivas. Rodríguez Manzanera, señala que no es posible una Criminología sin la noción del delito, así calificado por la ley. La Criminología considera que la realidad social y cultural implica cambios y transformaciones, sumamente rápidas en relación a la criminalidad, y por el contrario las leyes tienden a ser estáticas frente a un fenómeno dinámico como es el delito. Por ello la Criminología contempla en su estudio, las conductas establecidas como delictivas, por las leyes, pero al mismo tiempo observa y estudia las nuevas modalidades de hechos violentos que pueden ser calificados como delitos y en otros casos la despenalización de hechos delictivos por consideraciones sociales y culturales. ESTUDIO DE LA PENA La segunda etapa de la Criminología plantea la pregunta referida al castigo del delito cometido. Durante siglos los castigos eran, predominantemente la pérdida de vida, es decir, se aplicaba el mismo castigo a cualquier tipo de delito, no se diferenciaba el daño cometido. Pena de muerte (sin distinción del delito / daño) Equilibrio delito /daño causado / pena 10 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Evolución de la Pena: Conceptos y Aplicación Podríamos sintetizar que la evolución de la Pena ha seguido las siguientes fases: • • Pena como Retribución acorde a la relación delito / daño Pena como Retribución y como Prevención / Justa Pena / individualizadora adaptada a la persona • Pena como reproche social – cultural / tratamiento y prevención En todas las etapas, la pena consiste en la pérdida de un bien de la persona. (C. Núñez) La pena es esencialmente una retribución porque asienta la responsabilidad penal en la culpabilidad del delincuente. (C. Núñez) En función de la culpabilidad del sujeto, es lo que determinará el grado de reproche que le cabe, fijándose de ese modo la medida de la reacción penal, la que no podrá ir más allá de la culpa. Finalidades Utilitarias de la Pena Finalidad Individual: la pena se propone apartar al delincuente del delito en el futuro, readaptándolo socialmente. Finalidad General: la pena no mira al delincuente, sino a los demás miembros de la sociedad, en relación al delincuente. Su objetivo es la abstención de los individuos en general respecto de la consumación de los hechos criminales. La necesidad de adecuar la sanción al sujeto, al hecho delictivo, a sus modalidades y circunstancias se denomina individualización de la pena. De la mano de la individualización de la pena viene aparejado el tema de la subjetivación del acto criminal, que será aquello que nos convoca desde el plano psicojurídico a intervenir. Si el sujeto no logra la subjetivación de la pena aplicada, ésta resultará inútil, apareciendo como una “venganza” del otro lo que llevará a una nueva pretensión de agresión para reparar el daño que cree haber sufrido. Esto hace que los sistemas carcelarios produzcan cada vez más delincuentes, en tanto la abyección de la pena no subjetivada no puede hacer otra cosa que un enfrentamiento especular entre dos imaginarios, donde el sadismo del sistema represivo del Estado se corresponde con el de la fantasía del reo que tratará de concretar en hechos reales no bien 11 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif recupere la libertad (O. Sarrulle “El sentido de la Pena en el Derecho Argentino” – en Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico – Vol. I) Zaffaroni (1987) observa que, el objetivo de seguridad no sólo no es incompatible ni excluyente de la resocialización, sino que ésta es el medio para proveer a la seguridad… la resocialización no puede ser otra cosa que el medio con el que la pena provee a la seguridad jurídica. La ley 24.660 llamada Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, no abandona el propósito resocializador (Rep. Argentina). La restricción de derechos que se impone al condenado, está inspirada en el propósito de imbuir al sujeto de ciertos caracteres que le permitan volver a la convivencia en condiciones de respetar los derechos de terceros, lo que no supone, en manera alguna, la pretensión de moldear personalidades para que se adecuen a determinados paradigmas. Se trata, entonces, de que luego del crimen, del juicio y de la pena justa y adecuada a la culpabilidad, aceptada subjetivamente por el infractor, aparezca un sujeto capaz de convivir. Tipos de Penas El Derecho estuvo inmovilizado durante un largo tiempo respondiendo al delito con el mismo tipo de penas, hasta hace muy poco tiempo aún las penas eran: privación de libertad, multa e inhabilitación, con el agravante que gran parte de las penas eran privativas de libertad. La probation (suspensión de juicio a prueba), las ampliaciones referentes a salidas de pre-libertad han permitido nuevas nociones de pena; especialmente la consideración de las penas alternativas. Podemos analizar la Pena desde los diferentes marcos contextuales de su tratamiento: Legislativo / Judicial y Ejecutivo. 1) Legislativo: se realizan las reformas de los códigos sin estudios e investigaciones serias y sin tener en cuenta la criminalidad de la región. 2) Judicial: los aspectos referentes a la individualización de la pena al caso concreto se realiza sin un básico estudio del delincuente, generalmente por la insuficiencia de estudios técnicos interdisciplinarios de asesoramiento. 3) Ejecutivo: adolece de un efectivo tratamiento penitenciario por la carencia de objetivos claros del sistema penitenciario; en muchos países latinoamericanos por la influencia negativa de los gobiernos de facto militares que acentuaron la cárcel como una institución represiva y de seguridad. (H. Marchiori – 1986) Los precedentes marcos contextuales plantean la necesidad de una coherencia entre las tres fases, porque representa la respuesta social y cultural frente al delito, a la conducta que transgrede a las normales de convivencia en una sociedad. Es la respuesta social y esta 12 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif respuesta tiene el fin social de no ser destructiva del individuo, sino de ser eminentemente educativa y resocializadora para recuperarlo socialmente y desde el plano de la subjetividad diremos que la medida debiera orientarse hacia una subjetivación de su acto transgresor. La víctima también está contemplada en las tres fases de la pena Nivel Legislativo: Leyes que consideren el daño sufrido y su nueva situación provocada por el delito. Nivel Judicial: Implica que el Tribunal conozca el daño sufrido por la víctima y su vulnerabilidad. Nivel Ejecutivo: Al Estado le corresponde la asistencia dela víctima y su familia para atenuar los daños causados por el delito. 13 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif ESTUDIO DEL DELINCUENTE Dos preguntas básicas: 1. ¿Quién es el sujeto que comete un delito? 2. ¿Qué respuesta social cabe a su conducta por fuera de la ley? El sujeto trasgresor de la ley El primer interrogante apunta al conocimiento de la historia del sujeto, al conocimiento de su personalidad y a la relación delito / personalidad. Este planteo nos lleva a diferentes puntos de análisis; desde nuestra perspectiva tomaremos el que nos atañe como psicólogos en el ámbito jurídico: el plano de la subjetividad del sujeto que se juega en su acto. Psicopatología RESPONSABILIDAD SUBJETIVA Alcoholismo Desafiliación Social Adicciones 14 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Las Contrariedades… El estudio del delincuente, planteó, como veremos más adelante, al referirnos a la Criminología Clínica, una tarea de diagnóstico / tratamiento y pronóstico del sujeto que comete un delito. Aquí entramos en un escenario de contrariedades entre las concepciones de la pena para el Derecho Penal y lo que desde la Criminología Clínica pudiésemos pretender respecto de una subjetivación de la pena. La Criminalidad (H. Marchiori): Es el conjunto de hechos delictivos que se cometen en un determinado tiempo y lugar. Se trata de un análisis global del fenómeno delictivo, atendiendo al grupo social ó región –geográfica social- donde se producen los comportamientos violentos. Los criminólogos se interrogan en esta etapa sobre las posibles variables relacionadas al delito, los índices de población, los datos y alteraciones económicas, los problemas étnicos, religiosos, la marginalidad. Los estudios de André GUERRY están basados en las estadísticas que realizó sobre los delitos. Guerry está considerado como el autor de los primeros mapas de la criminalidad, con datos sobre edad, sexo, instrucción y actividad de los delincuentes y la influencia del clima y geografía sobre el crimen. 2 Estudios sobre Criminalidad desde la perspectiva sociológica y Tipos de Criminalidad: Teorías basadas en la anomia, estructural – funcionalistas Teorías ecológicas, estudios de barrios y zonas geográficas Teorías del aprendizaje – asociación diferencial Teorías basadas en la anomia Durkheim (ampliamente conocido por sus aportaciones al estudio sobre el suicidio) y Robert Merton lo utiliza en la explicación del funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales que provocan la criminalidad. Las contradicciones de la estructura social conduce a una conducta desviada. La estructura social ejerce una presión definida sobre los miembros de la sociedad que les induce a adoptar comportamientos desviados / delictivos. 2 (Ver Estudio s/ perfil psicosocial del Homicida – PNP “Perfiles Criminales: una aproximación psicosocial hacia el criminal y sus víctimas” – GM Ediciones- Perú 2010) 15 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Teorías ecológicas Escuela de Chicago (Robert Park) uno de los principales creadores de la Esc. De Chicago, tenía por objetivo el estudio de barrios y zonas geográficas, es decir el estudio de la criminalidad de una determinada zona o lugar. Considera a la criminalidad en relación a las características y deficiencias de los espacios físicos, por ejemplo la etiología de la delincuencia juvenil. Teorías del aprendizaje – asociación diferencial Sutherland, especifica que la sociedad le brinda al individuo la situación social apropiada al delito, debido a que el comportamiento criminal es aprendido en el contacto permanente con las demás personas en un proceso de comunicación. Se trata de un complejo proceso de aprendizaje social. S. aporta la consideración de un nuevo tipo de criminalidad, la referente a la delincuencia profesional, o de cuello blanco. Wolf Middendorff (Sociología del delito, 1961) realiza un estudio sobre las nuevas formas de criminalidad, puntualizando el secuestro de aviones, tipos de delincuentes, los robos de bancos con toma de rehenes, los grupos terroristas, por móviles económicos y políticos, etc. Tipos de Criminalidad A) La Criminalidad Conocida (son los hechos delictivos que llegan al conocimiento de las instituciones. Son los delitos que se conocen a través del sistema penal. Estadísticamente es altamente significativa la brecha entre la criminalidad conocida y la cifra negra de la criminalidad (hechos que no llegan a conocimiento del sistema de administración de justicia) Permite: Conocer el tipo de delito y sus modalidades / la investigación policial y judicial/ Conocer al autor ó presunto autor del delito/ realizar el proceso penal / tratar al delincuente / asistir a la víctima/ prevenir nuevos hechos delictivos. B) La Cifra negra de la Criminalidad ó Criminalidad desconocida Los delitos que no son conocidos por las instituciones. La cifra negra se valora por aproximación, se estima que duplica ó triplica la cifra de hechos delictivos que se conocen. 16 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Victimología y Criminalidad Las encuestas de Victimación 3 han resultado un instrumento valioso en la detección de la cifra negra de la criminalidad. El conocimiento de datos relacionados al número de víctimas que permite detectar el grado de impunidad, que existe en una determinada zona geográfica, características del delito y datos sobre el delincuente y sobre la denuncia al sistema penal. Aquí conocemos las encuestas clásicas como así también las que nos encontramos aplicando en la actualidad, tales como las técnicas del Profiling / georeferenciación, etc. Logros: a) Conocimiento de la cifra negra – oculta de la criminalidad relacionada a personas víctimas, b) tipos de víctimas de delitos graves que no habían presentado la denuncia. El estudio de la Criminalidad también conlleva directamente relacionado el estudio de la Reacción Social Institucional ante el delito. Estudio de la Reacción Social Institucional La reacción social institucional se refiere a los modos y mecanismos que utilizan las instituciones frente al delito. Hay diversos interrogantes aquí: ¿cómo reaccionan la instituciones frente al delito? ¿cómo opera el sistema policial? , ¿qué tipo de penas? ¿comprende la enseñanza universitaria el estudio e investigación de la criminalidad? La reacción social institucional es lógicamente diferente en cada región y época. La desmitificación de la problemática delictiva es una de las tareas más complejas que corresponde a los criminólogos. 3 ( Marchiori, H. “Víctima, denuncia y criminalidad”, Ed.Lerner – Córdoba 1991) 17 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif El mito crea un estereotipo que es ajeno a la realidad, el mito despersonaliza porque es a - histórico y crea una disociación al establecer pautas de comportamientos dicotómicas, al establecer que las víctimas son siempre iguales y los victimarios todos “desconocidos”, “alcohólicos”. Estudios sobre Criminalidad : Nuevas Perspectivas Reconocer en el fenómeno de la criminalidad que el delito es un comportamiento noestático, sino por el contrario dinámico con influencias individuales (subjetivas), sociales, económicas y culturales. Dicho reconocimiento, conlleva un trabajo mancomunado entre organismos oficiales y no gubernamentales. Philippe Robert advierte que constituiría un error considerar el control social a través el sistema penal, puesto que éste es la punta del iceberg. Se debe indagar profundamente en la aceptación de la sociedad y de la legitimidad del sistema legal, las concepciones sobre justicia, igualdad ante la ley, la estructura de la criminalización , concepciones sobre los efectos disuasivos del castigo. ESTUDIO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO En el ámbito de los estudios criminológicos, la consideración de la problemática victimológica surge en años recientes y plantea el otro aspecto de la conflictiva violenta, el referido a las personas que sufren el delito. La víctima es la persona que padece un sufrimiento físico, emocional y social a consecuencia de la violencia, de una conducta agresiva antisocial. En el marco del presente Curso tomaremos la definición de Naciones Unidas, a la que se arribara en su Congreso Anual de Milán en el año 1985. Naciones Unidas (Milán, 1985) Se entenderá por víctimas las personas, que individual ó colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas ó mentales, sufrimiento emocional, pérdidas financieras ó menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros. Hacia 1946 se comienza a comprender a la víctima del delito y la necesidad de conocer la relación entre delincuente y la víctima (estudios de Benjamín MENDELSOHN, Hans Von HENTIG y ELLENBERGER. 18 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Mendelsohn es el pionero en utilizar la palabra victimología y en señalar la necesidad de un estudio científico de la víctima del delito. Hans Von Hentig (1948) publica en su libro The criminal and his victims y describe una víctima latente, la predisposición a ser víctima del delito, la pareja penal criminal – víctima y su interacción en diversos grados. Ellenberger (1954) publica las relaciones psicológicas entre el criminal y su víctima, donde establece la siguiente tipología, basada en el grado de participación de la víctima: Víctima no participante Víctima latente Víctima provocativa – imprudente Víctima participante Falsa víctima El estudio sistemático sobre las víctimas comienza en ocasión de realizarse el Primer Symposium Internacional de Victimología (Jerusalem, 1973) Pertenecen a esta etapa victimológica los trabajos de: a) Emilio VIANO (enfoque sociológico / jurídico b) El segundo Symposium Internacional de Victimología (Boston 1976) c) Se estudia la victimización familiar y social d) Víctimas de la violencia social e) Víctimas de la delincuencia organizada f) Se consolidan los trabajos de Kempe; Leonore Walker, Glaser. g) Víctimas de delitos económicos (Goppinger, Manuel López Rey y Arrojo) h) Naciones Unidas (1985) elabora los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del delito y del abuso del poder. Síntesis de la clase 1: Hasta aquí hemos visto: Una breve introducción al marco teórico de la Criminología, sus objetos de estudio, es decir el Delito, el Delincuente, la pena, la criminalidad, la reacción social e institucional y por último a la Víctima del delito; que como se habrá advertido es la última en ser incorporada en el marco teórico criminológico. 19 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Efectuamos un acotado recorrido por cada uno de los componentes que hacen al objeto de estudio de la Criminología y lo hicimos desde una perspectiva psicocriminológica, pues no ha sido intención de este desarrollo explayarnos sobre el complejo campo de estudio de la Criminología. Tal como se advertirá no nos detuvimos en un análisis exhaustivo de la víctima porque de ello nos abocaremos en los Módulos siguientes, abordando la problemática de la víctima desde diferentes enfoques metodológicos pero con un mismo marco teórico, el criminológico clínico. Actividad: Foro Ahora nos encontramos en condiciones de realizar nuestra primera Discusión en Foro; sobre los siguientes aspectos: 1) Cuál cree usted que es la vigencia de la Criminología en la actualidad 2) Respecto de sus objetos de estudio, cuál ó cuáles de ellos le parecen que hayan alcanzado mayor desarrollo 3) Ejemplifiquemos con algún tramo extraído de nuestras prácticas ó de los medios de comunicación algunos de los componentes que hacen a los objetos de estudio de la Criminología. Los animamos a participar en la discusión del Foro, para enriquecer nuestros puntos de vista! 20 Víctimas de Homicidio: Clase 1 Lic. Gabriel Alberto Letaif Para concluir... Nos encontraremos próximamente en la Clase Nº II del Módulo y al finalizar el efectuaremos una Actividad Integradora de aplicación. Bibliografía de Consulta: Marchiori, Hilda (1999) . “Criminología” Introducción. Ed. Lerner, Córdoba Marchiori, Hilda (1993). “Criminología del suicidio”. Colección Derecho Penal y Criminología- Ed. Lerner. Córdoba Marco del Pont, Luis (1991) “Manual de Criminología” – Ed. Lerner, Córdoba. Revistas de Victimología. Zaffaroni, E. (993) “. Criminología – Aproximación sobre un margen”. Bs. As. Díaz Colorado, Fernando (2010). “Diferencias entre la Evaluación Clínica y la Evaluación Psicológica Forense” – Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá Letaif, Gabriel (2011)."Justicia, Subjetividad y Ley: Desafíos de la Justicia en Latinoamérica, una mirada psicojurídica sobre la criminalidad actual" Ed. Brujas. Córdoba 21