Vicepresidencia de la República: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Noviembre 18 de 2004 ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA El departamento de Arauca está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquía colombiana, tiene una superficie de 23.818 Km2 y limita por el norte y el este con la República Bolivariana de Venezuela, por el sur con los ríos Meta y Casanare, que lo separan del departamento del Vichada y Casanare y por el oeste con el departamento de Boyacá. Administrativamente, el departamento está dividido en 7 municipios: Arauca -ciudad capital-, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame; un corregimiento, 77 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Según datos del DANE, la población proyectada para 2004 del departamento es de 273.136 habitantes, de los cuales, 3.591 son indígenas de 26 resguardos diseminados en el departamento. El relieve de Arauca está constituido por tres conjuntos morfológicos; la cordillera Oriental, el piedemonte y la llanura aluvial. La cordillera Oriental en el occidente, representa aproximadamente la quinta parte de la superficie departamental y comprende elevaciones desde los 500 m, en límites con el piedemonte, hasta los 5.380 m, en la Sierra Nevada del Cocuy, que cubre también el departamento de Boyacá y que tiene entre sus accidentes más notables los cerros de La Plaza, La Piedra, El Diamante, Los Altos, Nievecitas y Los Osos, y las cuchillas Altamira y El Salitre. El área de piedemonte está cubierta de vegetación de sabana y bosque ecuatorial y la llanura aluvial que se extiende desde el piedemonte hasta los límites con Venezuela, está cubierta por vegetación de sabana inundable y por bosque en las laderas de los ríos y caños. Las zonas planas y de llanura del departamento, particularmente en cercanías con el Casanare, han sido las principales zonas de despliegue de los grupos armados ilegales con presencia en Arauca. Las principales cuencas hidrográficas del departamento son el río Arauca, con una longitud de 238 Km., el río Casanare, con una longitud de 240 Km., el río Capanaparo, con una longitud de 75 Km. y el río Cinaruco, con una longitud de 68 Km., los cuales se nutren de numerosos caños, cañadas y ríos de menor envergadura. La explotación petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio, son en su orden, las cinco actividades económicas más importantes del departamento. La importancia del petróleo se refleja en su aporte al PIB departamental, el cual depende en gran medida de dicha actividad. La actividad ganadera se centra en la cría, levante y engorde de vacunos; su comercialización se dirige principalmente hacia Puerto López, Bucaramanga y Cúcuta y la producción agrícola se destina principalmente a satisfacer la demanda local. Sin embargo, la condición de frontera de Arauca ha tenido una fuerte influencia en la economía del departamento, estructurando una buena parte de la misma alrededor de importantes flujos de capital de origen informal e ilegal, producto del tráfico de mercancías y gasolina, que se ha fortalecido con los grandes capitales derivados de la siembra, procesamiento y tráfico de la coca. Estas condiciones, como se comprobará a lo largo del presente informe, han contribuido a generar un ambiente propicio para el fortalecimiento de los grupos irregulares con influencia en la zona. Presencia de grupos armados ilegales El conflicto armado en Arauca está íntimamente ligado a las finanzas derivadas del petróleo y la ubicación del oleoducto Caño Limón-Coveñas. A lo anterior se suma la ubicación geográfica del departamento y el hecho de que Arauca es zona de tránsito obligado de las mercancías y productos con destino a Venezuela, tanto de origen legal como ilícito. Estos factores hacen de esta región una zona estratégica en términos militares, financieros y económicos que han propiciado el establecimiento de grupos armados ilegales en el departamento por más de treinta años y cuyas raíces se remontan a los reductos de la violencia vivida en los años cincuenta. En este marco, la guerrilla del ELN se asentó en Arauca como uno de los principales escenarios de su accionar en la mitad de los años setenta, mientras que las FARC arribaron al departamento a comienzos de los años noventa. “Durante esa misma década –los años ochenta- la presencia de las FARC era apenas incipiente, y sólo se manifestó un sensible crecimiento en la estrategia de copamiento de la cordillera Oriental, a partir de 1990, proceso acelerado por el ataque a Casaverde que obligó a las FARC a incrementar la movilidad de sus frentes”1. Desde su establecimiento en Arauca, las FARC han logrado alcanzar un fortalecimiento en el departamento que le ha restado influencia y perímetro de acción al ELN, factor que no ha significado el repliegue total de ese grupo irregular. Por el contrario, el ELN continúa siendo uno de los grupos más influyentes en el departamento y sus acciones se han centrado principalmente en ataques a la infraestructura, en especial al oleoducto que atraviesa el departamento, con el doble fin de distraer las operaciones y esfuerzos de la Fuerza Pública hacia la protección del mismo y atacar a las compañías multinacionales involucradas en la explotación de hidrocarburos, a través de extorsiones, voladuras, secuestro de sus trabajadores y quema de maquinarias, entre otras acciones violentas. Las acciones extorsivas contra estas compañías se han constituido como una importante fuente de recursos para el ELN desde mediados de los años ochenta. El frente Domingo Laín del ELN es el de mayor presencia en el departamento junto con las compañías Simacota y Capitán Pomares y se ha consolidado a través de los años como el frente de guerra en la región oriental del país. Éste ha sido apoyado por el frente José David Suárez de Casanare y las cuadrillas de Santander, Cesar y Norte de Santander, así como por incursiones esporádicas del frente Efraín Pabón en la región del Sarare y de la Columna Adonai Ardila en la Sierra Nevada del Cocuy. Respecto de las FARC, este grupo irregular logró su consolidación en el departamento con la toma de Fortul en 1980, actuando a través del frente 10 o Guadalupe Salcedo, parte del Bloque Oriental de esa organización, aunque ya contaban con una débil presencia en Arauca desde finales de los años sesenta. Esta nueva presencia en la parte oriental del país, le sirvió a la guerrilla de las FARC para fortalecerse y expandirse a nivel nacional y ubicarse en una zona estratégica por la cercanía con Venezuela y los flujos de comercio generados hacia ese país y de ahí hacia el exterior. Además el grupo guerrillero había identificado a Arauca como objetivo por su importancia económica y los recursos que podían extraer de la actividad petrolera del departamento. En Arauca hacen presencia los frentes 10, 45 y la columna móvil Alfonso Castellanos de las FARC, estructuras que se han caracterizado por actuar en conjunto con sus frentes en el Casanare, comportándose muchas veces como un mini bloque. Por otra parte, la llegada de los grupos de autodefensa a Arauca es difícil de establecer con precisión, pues desde los años ochenta se comenzaron a ver expresiones violentas en contra de sindicalistas y líderes de izquierda, sin que se determinara un autor específico para esos crímenes. Sin embargo, en el año 2001 las autodefensas incursionaron en Arauca desde Hato Corozal y Paz de Ariporo en Casanare, entrando por Tame y 1 Observatorio de DDHH y DIH de la Vicepresidencia de la República. Colombia, conflicto armado, regiones, derechos humanos y DIH. 1998-2002. expandiéndose hacia Saravena, Fortul y Puerto Rondón principalmente, municipios en los que han ejercido una notable influencia. Las autodefensas en Arauca han centrado su estrategia en acciones tendientes a amedrentar a la población recurriendo a homicidios selectivos y masacres, como forma de restarle bases de apoyo a la guerrilla y en numeradas ocasiones se han enfrentado a la insurgencia en la disputa por el control territorial y por los recursos derivados de los negocios de la droga y el petróleo. La dinámica del conflicto armado en Arauca y la importante influencia que han ejercido tradicionalmente y que continúan ejerciendo los diferentes grupos al margen de la ley con presencia en el departamento, configuran un escenario en el que las frecuentes y graves violaciones a los derechos humanos afectan directamente tanto a la población civil como a las autoridades civiles del departamento. HOMICIDIOS Tasa de homicidios departamental y nacional 1998- 2004* Año Tasa Nacional Tasa Departamental 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004* 57,22 58,83 62,96 64,65 65,11 51,31 45,95 94,78 92,24 77,02 104,25 153,12 167,24 146,08 Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH, Vicepresidencia de la República * Cifras proyectadas con base en lo registrado en los nueve primeros meses de 2004 Como se observa en la tabla anterior, entre 1998 y 2004 Arauca presenta tasas de homicidio por cien mil habitantes notablemente superiores a la tasa nacional, exceptuando el año 2000 cuando se registra una disminución en la tasa de homicidios en el departamento del 17% con respecto al año anterior. Sin embargo, la tendencia durante el periodo analizado es creciente. En 2001, con la incursión de las autodefensas en Arauca y la contraofensiva de las guerrillas, la tasa de homicidios departamental aumentó considerablemente en relación con el año anterior (35%). En 2002 se registró nuevamente un aumento de 47% con respecto a 2001 y en 20032 se registra en el departamento la tasa más alta durante todo 2 Esta tasa de homicidio tan elevada tiene explicación en la estrategia utilizada por las AUC para ganar control y territorio, pues si bien éstas llegaron al departamento en el año 2001, su presencia se hace realmente evidente a finales de 2002 cuando aumenta significativamente la tasa de homicidios departamental. De esta manera, se inician una serie de incursiones, homicidios selectivos y acciones en contra de la población, en especial en los municipios de Tame, Saravena, Cravo Norte y Puerto Rondón. el período estudiado con 167 homicidios por cada cien mil habitantes. Lo anterior se explica por el alto número de homicidios perpetrados en los municipios de Tame, Saravena y Arauca, municipios por los cuales las autodefensas ingresaron al departamento. Según las cifras proyectadas para 2004, la tasa de homicidios en el departamento, descendería en un 13% con respecto a la registrada en 2003. Tasa de homicidios en Arauca por municipio 1998- 2004* MUNICIPIO Cravo Norte Arauca Tame Arauquita Saravena Fortúl Puerto Rondón 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 130 157 76 0 184 69 53 114 91 84 89 168 70 119 79 119 85 142 256 340 142 81 89 57 71 63 99 61 77 85 87 151 137 229 385 44 53 46 100 63 155 121 289 15 75 14 42 122 331 Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH, Vicepresidencia de la República * Cifras proyectadas con base en lo registrado en los nueve primeros meses de 2004 Es importante destacar la situación en los municipios de Arauca, Tame y Saravena, que presentan tasas de homicidio elevadas durante todo el periodo analizado, aunque en general todos los municipios del departamento presentan tasas de homicidio significativas que superan en la mayoría de los años analizados el promedio nacional. De esta manera, en Cravo Norte, aunque la tendencia de la tasa de homicidio es decreciente, el municipio tuvo la segunda tasa más alta del departamento en 1998 y la mayor en 1999. En los dos años siguientes ésta se redujo de manera importante, llegando a 0 en 2001, pero en 2002 vuelve a ser el segundo municipio con la tasa de homicidio más alta de Arauca. En 2003 la tasa se reduce notablemente en un 63%, tendencia que se acentuaría en 2004, según las cifras proyectadas con base en lo registrado durante los primeros nueve meses del año, con lo que el municipio tendría la menor tasa de homicidios del departamento en este año. Por su parte, Arauca muestra una alta tasa de homicidio durante todo el periodo analizado. Sin embargo, entre 1998 y 2000 esta variable muestra una tendencia decreciente que se revierte entre 2001 y 2002. En ese último año el municipio alcanza la tasa de homicidio más alta dentro del periodo analizado y la tercera más alta del departamento. En 2003 ésta se reduce significativamente en un 58% respecto de la registrada el año anterior. Para 2004 se estima que la tasa de homicidios volvería a aumentar en el municipio en un 70% con respecto a la tasa de 2003. Tame también es uno de los municipios con las tasas de homicidio más altas del departamento durante el periodo analizado, que lo situó como el segundo municipio con la tasa más alta en 1999, 2000 y 2001 y en el primer lugar en 2002 y 2003. En ese último año, Tame registró una tasa de homicidios superior en más del doble a la tasa departamental y es casi seis veces mayor que la nacional. De acuerdo a lo proyectado para 2004, la tasa de homicidio en el municipio, aunque sigue siendo elevada, se reduciría en un 58% respecto del año anterior. En Arauquita la tasa de homicidio presenta una tendencia decreciente, aunque en 2003 se registró un aumento importante de 57% respecto del año anterior. Para 2004 se estima que la tasa de homicidio en Arauquita caería en un 38% con respecto a la de 2003. Saravena, por su parte, presenta altas tasas de homicidio durante todos los años analizados, que además presentan una tendencia creciente muy marcada que se acentúa en los tres últimos años del periodo en estudio. En este sentido, el municipio presentó la tasa de homicidio más alta del departamento en 2001, que a pesar de reducirse en 9% en 2002, vuelve a aumentar significativamente en 2003, cuando el municipio tuvo la segunda tasa más alta del departamento. De acuerdo a lo proyectado para 2004, este año Saravena tendría la tasa de homicidios más alta de Arauca, además de ser la más alta registrada durante todo el periodo estudiado con 385 por cada cien mil habitantes. El municipio de Fortul también muestra una tendencia creciente de su tasa de homicidios, la cual encuentra su punto más alto en el año 2003. Se destaca también el año 2001, cuando se registró un aumento del 117% en la tasa de homicidio respecto del año anterior. De acuerdo a las proyecciones para 2004, este año la tasa de homicidio en el municipio disminuirá en un 22%. El aumento de las tasas de homicidio en Fortul, Tame y Saravena en 2001 se debe a la incursión de las autodefensas en ese año desde el departamento de Casanare. “En 2001 se produjo la incursión de las autodefensas, desde Hato Corozal y Paz de Ariporo, en Casanare, hacia Tame y otros municipios en el departamento de Arauca, situación que se verificó no sólo porque sostuvieron enfrentamientos con las FARC sino porque se registró un aumento notable en los homicidios especialmente en Tame pero también en Saravena, Fortul…”3. Finalmente, Puerto Rondón presenta tres años críticos en su tasa de homicidio: 1998, 2003 y, según proyecciones, 2004. En el primer año, el municipio registró la tasa de homicidio más alta del departamento, que disminuyó notablemente al año siguiente en un 95% y se mantuvo baja hasta el año 2002. En 2003, la tasa municipal aumentó en un 190% respecto del año anterior y, según las proyecciones para 2004, este año el municipio aumentará su tasa de homicidio en 171%, posicionándose como el segundo municipio con la tasa de homicidio más alta del departamento. Por otro lado, al analizar mes a mes el período presidencial, podemos observar que los homicidios en Arauca no han mantenido un comportamiento regular, aunque la tendencia se mantiene durante el periodo, al registrarse 20 y 21 homicidios, respectivamente, al inicio y al final del mismo. Como lo muestra la siguiente gráfica, el pico más importante se registra en febrero de 2003 cuando se presentan 72 homicidios en el departamento, seguido por picos menos significativos en mayo de 2003 y en mayo de 2004. Cabe resaltar que el año 2004 inicia con una tendencia al alza registrada desde diciembre del año anterior pero que se revierte en abril de 2004 cuando los homicidios disminuyen a 29. 3 Observatorio de DDHH y DIH de la Vicepresidencia de la República. Colombia, conflicto armado, regiones, derechos humanos y DIH. 1998-2002. Entre julio y septiembre de este año se observa una tendencia a la baja en el número de homicidios en el departamento. Homicidios en Arauca Agosto 2002- septiembre 2004 80 70 60 50 40 30 20 10 2002 sep ago jul jun abr may feb 2003 mar dic ene oct nov sep ago jul jun abr may feb mar dic ene oct nov sep ago 0 2004 Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH, Vicepresidencia de la República Al comparar los nueve primeros meses de los años 2002, 2003 y 2004 en la gráfica siguiente, podemos observar que para el segundo año el número de homicidios experimenta un aumento de 26% con respecto al año anterior. Mientras que en 2004 se registró un descenso de 19% respecto de 2003. Homicidos en el departamento de Arauca enero- septiembre 2002- 2004 80 70 60 64 50 51 40 30 20 10 0 Ene 400 72 36 32 Homicidios Arauca eneroseptiembre 2002- 2004 369 350 19 25 Feb Mar 29 29 Abr 2002 300 48 46 50 41 40 33 May 2003 44 35 26 19 Jun 2004 37 33 Jul 39 31 25 21 20 17 Ago Sep 250 299 294 200 150 100 50 0 2002 Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH, Vicepresidencia de la República 2003 2004 En los nueve primeros meses de 2003 el 54% de los homicidios tuvo lugar en zona rural y el 46% en la zona urbana, mientras que para el mismo período de 2004 los homicidios en zona rural aumentaron alcanzando el 78% y el 22% restante ocurrió en la zona urbana. Para 2003, el 55% de los homicidios los cometió la delincuencia común, el 22% las FARC, 12% el ELN y sobre el 11% restante no se tiene conocimiento del autor. Mientras que para 2004, el 23% se le atribuye a las FARC, un 19% a la delincuencia común, 11% a las autodefensas, 5% al ELN y sobre el 42% no se conoce el autor. Cabe resaltar la delicada situación en la que se encuentran los grupos vulnerables en el departamento, en particular los sindicalistas y los indígenas, que han sido víctimas de homicidios selectivos perpetrados por los grupos al margen de la ley en particular en el 2003, año que presenta igualmente la mayor tasa departamental durante el periodo considerado. Así mismo, la mayoría de los homicidios de activistas sindicales han tenido lugar en Tame, Saravena y Arauca, municipios que han registrado altas tasas de homicidio a lo largo de los años y donde además tienen presencia los principales frentes de las FARC y el ELN. Sin embargo, es importante señalar que concejales, alcaldes, maestros, periodistas e indígenas han sido también blanco de los homicidios selectivos perpetrados por estos grupos. MASACRES Entre 1998 y septiembre de 2004 se han presentado 16 masacres en el departamento de Arauca que dejaron como saldo 71 víctimas, según datos de la Policía Nacional. Estas masacres se registraron en los años de 1998, 2000, 2001, 2002 y 2003. En 1998 se registraron 2 masacres, una en Arauca y otra en Arauquita dejando 9 víctimas; en 2000, se presentaron otras dos masacres en la capital del departamento, que dejaron igualmente 9 víctimas. En 2001, se presentó una masacre en Arauquita en la que resultaron muertas 5 personas; en 2002 las masacres aumentaron a 4, presentándose una en Saravena y tres en Tame, las cuales dejaron como saldo 18 víctimas y en 2003, se registraron 7 masacres, una en Fortul, dos en Saravena y cuatro en Tame dejando 30 víctimas. Durante los nueve primeros meses de 2004 no se han presentado masacres en el departamento4. 4 Hay que resaltar que fue registrada por la Bitácora de Prensa del Observatorio una masacre en mayo en Tame que arrojó un saldo de 11 víctimas. Sin embargo, según la Policía Nacional, los homicidios cometidos no tienen relación entre sí, razón por la cual no la ha considerado como masacre, de acuerdo a la definición de esta entidad. Masacres por municipio 1998- 2004 1998 2000 2001 2002 2003 MUNICIPIO Víctimas Casos Víctimas Casos Víctimas Casos Víctimas Casos Víctimas Casos ARAUCA 5 1 9 2 ARAUQUITA 4 1 5 1 FORTUL 4 1 SARAVENA 4 1 9 2 TAME 14 3 17 4 TOTAL 9 2 9 2 5 1 18 4 30 7 Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH, Vicepresidencia de la República El municipio más afectado por esta violación ha sido Tame, donde se han presentado 7 de los 16 casos de masacres y 31 de las 71 víctimas, es decir el 44% de las víctimas que se presentaron en todo el departamento durante el periodo analizado. Le siguen Saravena y Arauca con 3 masacres cada uno, en las que murieron 13 y 14 personas, respectivamente. Arauquita registra dos casos con 9 víctimas y Fortul 1 caso con 4 víctimas. Según datos de la Policía Nacional, en Cravo Norte y Puerto Rondón no se han presentado masacres en los años estudiados. De las 16 masacres ocurridas en el departamento durante el período analizado, las FARC son responsables del 25%, las autodefensas y el ELN del 6% y sobre 63% de los casos no se ha podido establecer el autor. Es importante señalar que los años en los que se cometieron el mayor número de masacres (2002 y 2003) son los mismos que registran las mayores tasas de homicidio en el departamento. De igual manera, los municipios donde se registraron las masacres: Tame, Saravena y Fortul son los mismos municipios donde se presentan las tasas de homicidio más altas durante estos dos años. Cabe resaltar que en el municipio de Tame (el más afectado por masacres) ha tenido presencia desde la década de los ochenta el ELN (frente Domingo Laín Sáenz y Compañía Simacota) y las FARC (frentes 10 y 45) que mantuvieron un control relativo tanto en el casco urbano como en la zona rural. Con la incursión de las autodefensas en el departamento el número de acciones en contra de la población se incrementó, en especial las masacres durante el año 2002 como método para amedrentar a la población. Sectores sociales afectados Alcaldes Desde el año 1999 en el departamento de Arauca han sido asesinados 4 alcaldes y 1 ex alcalde. El primero el 17 de diciembre de 1999 en el municipio de Fortúl. En el año 2002 fueron asesinados 2 alcaldes: uno el 25 de octubre en Saravena y otro el 26 de noviembre en Puerto Rondón, persona que había sido secuestrada por miembros del frente 10 de las FARC y que fue posteriormente asesinado en cautiverio junto con su Secretario de Gobierno. El tercero fue asesinado el 25 de febrero en Saravena y un alcalde fue muerto en Arauca el 21 de enero 2004. De igual manera, los alcaldes en el departamento han sido víctimas de otras violaciones como es el caso de los tres alcaldes secuestrados en el año 2002. El 3 de abril de 2002 en diferentes hechos fueron secuestrados en Saravena el alcalde de Saravena y el de Cravo Norte por miembros del frente Domingo Laín del ELN, quienes posteriormente fueron liberados y el 23 de noviembre del mismo año fue secuestrado el alcalde de Puerto Rondón, quien, como se mencionó antes, fue asesinado por las FARC el 26 de noviembre. Además de los homicidios y secuestros perpetrados en contra de las autoridades locales, concejales y funcionarios públicos, el ELN y las FARC han utilizado la intimidación y amenaza con el fin de influenciar en las decisiones y el escenario político del departamento5. Concejales Según datos de la Policía Nacional y la Federación Nacional de Concejales, durante los años 2002 y 2003 fueron asesinados 3 concejales en cada uno de estos años. El 18 de enero de 2002 miembros del ELN asesinaron a un concejal en Arauca; el 16 de abril del mismo año fue asesinado por el ELN un concejal en Tame y el 28 de octubre fue muerto a manos de desconocidos un concejal en Arauquita. El 18 de febrero de 2003 fue asesinado a manos de las FARC un concejal de Arauquita; el 23 de mayo de ese año fue muerto por miembros de las FARC un concejal en Saravena y en el mismo municipio el 7 de diciembre de 2003 fue asesinado por desconocidos otro concejal. En 2004 no se ha reportado homicidio de ningún concejal. Así mismo, durante el año 2002 fueron secuestrados 11 concejales: el 2 de abril fue secuestrado por el frente Domingo Laín del ELN el presidente del concejo de Tame quien fue liberado posteriormente; el 3 de abril fueron secuestrados dos concejales junto con el alcalde de Saravena en zona rural de ese municipio por el mismo frente, que más tarde los liberó; el 9 de abril un concejal de Tame fue secuestrado y liberado por el mismo frente del ELN; el 10 de mayo en un secuestro masivo cometido por el frente 10 de las FARC, fueron plagiados 5 concejales del municipio de Saravena, quienes fueron liberados por este grupo dos semanas después; el 20 de junio fue secuestrado en zona rural de 5 Las autodefensas han optado, al igual que los grupos insurgentes, por intimidar y amenazar a funcionarios de la administración municipal, organizaciones sociales -como la Asociación Campesina de Arauca-, gremiales, sindicales y comunitarias, así como a miembros de los hospitales, bancos, la Empresa de Energía Eléctrica ENELAR, organizaciones educativas y el sindicato ASEDAR. Saravena un concejal por miembros de las FARC, quien aún permanece en cautiverio; el 23 de octubre fue plagiado en Tame un concejal quien posteriormente fue liberado. El 16 de febrero de 2003 fue secuestrado y posteriormente asesinado por miembros de las FARC el presidente del concejo de Arauquita. Maestros De acuerdo con los datos de la Policía Nacional y FECODE durante el año 2003 fueron asesinados cuatro maestros, todos sindicalizados. El 13 de enero fue asesinado en el municipio de Arauca un docente perteneciente al sindicato ASEDAR; de igual manera, el 7 de marzo en Arauca fue asesinado otro educador que hacía parte del mismo sindicato; en Tame el 7 de mayo fue asesinado un docente del sindicato OPS y el 4 de julio en Saravena fue asesinado otro docente del sindicato de ASEDAR. Por otro lado, en 2004 han sido asesinados cuatro maestros en el departamento: el 19 de marzo fue asesinado en Tame una docente; también en Tame el 12 de abril fue muerto por las FARC un educador; el 7 de mayo en el mismo municipio fue asesinado por miembros de las FARC un docente y el 5 de agosto en Saravena fue asesinado otro maestro. Los cuatro pertenecían al sindicato ASEDAR. De lo anterior se deduce que ASEDAR ha sido el sindicato más golpeado por el homicidio de sus miembros en el departamento, debido a que presenta 7 de los 8 homicidios contra maestros entre 2003 y 2004, un 88% del total. El municipio más afectado ha sido Tame, concentrando 4 de los 8 homicidios de maestros. En este caso, es importante señalar que los maestros de este municipio han sido objeto de amenazas, lo que ha generado una delicada situación para los niños de las diferentes veredas del municipio ya que muchos educadores se han negado a suplir las vacantes donde se han presentado homicidios de maestros. Por otro lado, el 23 de marzo de 2002 fue secuestrado en Tame por miembros del frente 10 de las FARC un docente que posteriormente fue liberado por este grupo al margen de la ley. Sindicalistas De acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio de la Protección Social, entre 2001 y septiembre de 2004 han sido asesinados 21 sindicalistas, siendo 2003 el año en el que más homicidios de sindicalistas se registraron (8). El 8 de febrero de 2001 fue muerto por desconocidos un sindicalista de FECODE en la capital del departamento y el 10 de noviembre del mismo año fue asesinado en Puerto Rondón un activista de ANTHOC. El 2 de febrero de 2002 miembros de las FARC asesinaron a un sindicalista de FECODE en Tame que también era docente. El 7 de febrero fue asesinado por las autodefensas en Saravena un activista de SINDICONS y en Arauca el mismo grupo al margen de la ley asesinó a un afiliado de ANTHOC. El 20 de julio fue muerto por desconocidos un miembro de FECODE en Saravena y el mismo día en Tame un activista de ANTHOC fue asesinado por desconocidos. El 2 de octubre en Arauquita fue asesinado un sindicalista de SINTROEPAR por desconocidos. El 13 de enero de 2003 fue asesinado en el municipio de Tame un docente perteneciente al sindicato de ASEDAR; de igual manera, el 7 de marzo en Arauca fue asesinado otro educador que hacía parte del mismo sindicato; el 20 de marzo fue muerto en Arauquita un activista de ANTHOC; el 7 de mayo en Tame fue asesinado un docente del sindicato ASEDAR; el 3 de junio fue asesinado por parte de desconocidos un afiliada a ANTHOC en Arauca; el 16 de junio fue muerta por desconocidos otra activista del mismo sindicato en Tame; el 4 de julio en Saravena fue asesinado un docente del sindicato de ASEDAR; el 17 de noviembre también en Saravena fue asesinado un afiliado de SINTRAEMSDES. En 2004 han sido asesinados dos sindicalistas pertenecientes al sindicato ASEDAR: el 19 de marzo fue asesinada una docente y el 12 de abril fue muerto un educador por las FARC, ambos en Tame. El 5 de agosto de este año se registró la muerte de tres sindicalistas en el corregimiento de Caño Seco, municipio de Tame. Uno de los sindicalistas era el tesorero de ASEDAR, otro pertenecía a la CUT y el último a ANTHOC.6 De esta manera, ANTHOC y ASEDAR7 se constituyen en los sindicatos más afectados por el homicidio de sindicalistas en el departamento de Arauca, puesto que 7 de las 21 personas asesinadas durante el período de 2001 a septiembre de 2004, pertenecían a estos sindicatos. El municipio más afectado ha sido Tame que concentra 7 homicidios, seguido por Arauca y Saravena con 4 cada uno. Periodistas El 28 de junio de 2002 fue asesinado en Arauca por presuntos miembros de las autodefensas el director de la emisora Meridiano 70 y el 18 de marzo de 2003 igualmente en Arauca, fue asesinado por desconocidos otro periodista de la misma emisora. Los periodistas en el departamento de Arauca también han sido víctimas de secuestro como es el caso de cinco periodistas de RCN que fueron plagiados en un secuestro masivo el 26 de enero de 2003 en el municipio de Tame por miembros del frente 10 de las FARC y posteriormente liberados. Indígenas A partir del año 2002, la curva de los homicidios de indígenas empieza a aumentar de manera significativa hasta 2003 cuando se registra el mayor número de indígenas asesinados (9) en el departamento, después de que en 2002 se habían registrado 4. En los nueve primeros meses de 2004 no se ha presentado ningún homicidio de indígenas. 6 A la fecha, la muerte de estos tres sindicalistas fue considerada por el Ministerio de Protección Social como no relacionada con su actividad sindical. Una investigación penal está en curso y tiene como objetivo determinar las circunstancias de modo y lugar en las cuales se desarrollaron los hechos que ocasionaron su muerte. 7 Cabe resaltar que este sindicato recibió ese año una amenaza por parte de miembros de las autodefensas. Homicidios de Indígenas Arauca 1998- 2004* 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Base de datos de indígenas del Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República *Datos a septiembre de 2004. El aumento en el número de indígenas asesinados en 2002 coincide con la reciente incursión de las autodefensas en el departamento, quienes en su lucha por el territorio expusieron a los indígenas a un sinnúmero de violaciones como amenazas y desplazamientos. Los indígenas fueron entonces blanco de los grupos al margen de la ley en Arauca que por un lado, los acusaban de colaborar con el bando contrario y por el otro, los veían como el principal obstáculo para la adquisición de tierras que aseguraran la viabilidad de su proyecto militar en la zona, ya que sus territorios se encuentran generalmente en zonas aledañas al oleoducto o que revisten importancia por su cercanía con la frontera venezolana. Es importante señalar que el alto número de indígenas asesinados registrado en 20038, se debe en gran parte a una masacre perpetrada por las autodefensas en el municipio de Tame, en la que cinco indígenas murieron, veinte fueron secuestrados y un número no determinado de mujeres aborígenes fueron violadas. Al comparar los nueve primeros meses de los años 2002, 2003 y 2004 se observa que, mientras en 2002 y 2004 no se presentó ningún homicidio de indígenas, entre enero y septiembre de 2003 se registraron cuatro homicidios de indígenas. 8 Durante el año 2003, la población indígena ha sido víctima también de los enfrentamientos entre las AUC, el ELN y las FARC lo que ha generado desplazamientos masivos. Homicidos de indígenas en Arauca Enero-Septiembre (2002-2004) 4 4 3 2 1 0 0 2002 0 2003 2004 Fuente: Base de datos de indígenas del Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República. De los cuatro homicidios de indígenas que se registraron en 2003 en el departamento, uno tuvo lugar el 31 de enero cuando desconocidos asesinaron a un indígena de la etnia Kumba en Tame; otros dos ocurrieron el 23 de febrero, cuando dos indígenas Tule fueron muertos a manos de las autodefensas en Tame y el cuarto acaeció el 1 de marzo, cuando desconocidos asesinaron a un indígena Betoye (Guahíbo) del resguardo Julieros, Velazqueros, Genareros, Parreros, Roqueros en el municipio de Tame. Por otra parte, el 5 de mayo se registró una masacre de indígenas en Arauca, cuando las autodefensas asesinaron a 5 indígenas del resguardo Julieros, Velazqueros, Genareros, Parreros, Roqueros en Tame, secuestraron a 20 más y violaron a varias mujeres. Finalmente, entre enero y septiembre de 2002 a 2004, el único municipio afectado por homicidios y masacres de indígenas ha sido Tame; así mismo, la etnia más afectada por estas violaciones ha sido la Betoye con seis indígenas muertos y el principal autor han sido las autodefensas, a las que se atribuye la muerte de 7 indígenas. SECUESTROS Los secuestros en el departamento de Arauca durante los nueve primeros meses de los años 1998 a 2004, muestran una tendencia decreciente. Sin embargo, el comportamiento de los secuestros es al alza (a excepción de la caída en el año 1999 cuando se registra el menor número de secuestros con 14) hasta el año 2003, cuando se registró la cifra más alta (48) dentro del periodo analizado. En los nueve primeros meses de 2004 se presenta una significativa disminución del 81% respecto del mismo período en el año anterior, alcanzando el menor número de casos (9) del período analizado. Secuestros Arauca enero-septiembre 1998- 2004 60 50 40 30 20 10 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: FONDELIBERTAD Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República Al analizar los primeros nueve meses de los años 2002 a 2004, se encuentra que en 2002, la mayoría (70%) de secuestros fueron de tipo extorsivo, 18% fueron secuestros simples y 12% fueron secuestros sin finalidad definida. En 2003, los secuestros extorsivos disminuyen al representar un 58%, mientras que los secuestros simples aumentan a 42%, de modo que los secuestros de carácter simple aportan un gran porcentaje al incremento presentado en la totalidad de secuestros durante 2003. Por su parte, en el año 2004 a pesar de que disminuyen los secuestros, la mayoría (89%) de éstos fue de tipo extorsivo y 11% de ellos fue de tipo simple. En el año 2002, 4% de los secuestros se perpetró en Saravena, siendo el municipio más afectado por este delito en ese año, seguido por Tame (24%), Arauca (21%) y Cravo Norte (6%). Entre enero y septiembre de 2003, esta distribución cambia llegando a ser Tame9 el municipio con mayor número de plagios que representan 69%10 de los perpetrados en ese periodo, en Arauquita se presentó un 15% y en Saravena y en la capital del departamento un 8%, respectivamente. Por otro lado, en el 2004, en Tame se incrementa el porcentaje de secuestros (89%) y Arauca concentra el 11% restante. El alto porcentaje de secuestros registrado en Tame corresponde a secuestros extorsivos y el 11% ocurridos en la capital departamental a secuestros simples. Lo anterior evidencia entonces que Tame experimenta un cambio en la modalidad de secuestro entre los años 2003 y 2004. En el año 2002, el ELN es el responsable de 45% de los secuestros, seguido por las FARC (27%), las autodefensas (3%) y un 24% no tiene autor establecido. Por el contrario, en el año 2003 la mayoría de los secuestros fue perpetrada por las autodefensas (46%), seguido por las FARC (33%), el ELN (15%) y sobre un 6% no se ha establecido el autor. Sin embargo, para el año 2004 vuelve a redistribuirse la participación de los responsables 9 Cabe resaltar que la totalidad de los secuestros simples que se presentaron en el año 2003, tuvieron lugar en Tame. 10 Este alto porcentaje se debe a un secuestro masivo de 15 personas realizado por las autodefensas. de este delito en Arauca, puesto que el 78% de los secuestros fueron cometidos por las FARC (porcentaje que se debe en gran parte a un secuestro masivo realizado por las FARC en agosto) y las autodefensas y el ELN se responsabilizan de un 11% cada uno. En cuanto a la situación de la persona plagiada, durante el 2002 el 67% fue liberado, 24% permanece en cautiverio y 9% murió en cautiverio. En el año 2003, 56% fue liberado, 31% se encuentra en cautiverio, 10% murió en cautiverio y 2% fue rescatado. Mientras que en el año 2004, 78% fue liberado y el 22% restante permanece cautivo. La mayoría de los secuestrados durante estos tres últimos años fueron hombres. Sin embargo se presentó en el año 2002 el secuestro de dos mujeres por las FARC y en el 2003 una mujer fue plagiada por las autodefensas. Intensidad del Conflicto Como intensidad del conflicto se entiende por una parte, las acciones de los grupos armados ilegales, que incluyen actos terroristas, asaltos a poblaciones, ataques a instalaciones de la Fuerza Pública, piratería terrestre, emboscadas y hostigamientos; y por otra parte, los contactos armados entre miembros de la Fuerza Pública y los grupos armados ilegales. Intensidad del Conflicto Arauca agosto 2002- septiembre de 2004 2002 septiembre julio agosto junio abril mayo marzo enero febrero octubre noviembre diciembre septiembre julio 2003 agosto abril mayo junio marzo febrero diciembre enero octubre noviembre agosto septiembre 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2004 Fuente: boletines diarios del DAS Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República. Teniendo en cuenta el período presidencial de agosto de 2002 a septiembre de 2004, podemos observar que la intensidad del conflicto en Arauca se ha mantenido en niveles altos con fluctuaciones que registran picos importantes como el presentado en julio del año 2003, y unos menos significativos en febrero de 2002 y julio de 2004. La curva se caracteriza por momentos de intensificación del conflicto, como la presentada entre noviembre de 2002 y febrero de 2003 y entre abril y julio de 2004. Así mismo, se destacan las caídas más importantes en los meses de abril y agosto de 2004. Cabe resaltar también que desde agosto de 2003 y hasta abril de 2004 se registra un periodo de disminución importante de la actividad armada en el departamento que se refleja en una disminución de la intensidad del conflicto en esos meses. Comparando la intensidad del conflicto nacional en el eje derecho con la del departamento en el eje izquierdo de la siguiente gráfica, podemos observar que la intensidad del conflicto en Arauca durante los primeros años, 1998 y 1999, guardaba cierta coherencia y relación con la presentada en el país, cuya tendencia era al alza. Sin embargo, en 2000 y 2001 la intensidad del conflicto en el país muestra una leve disminución que se revierte en el año 2002 cuando la curva aumenta significativamente, mientras que el departamento comienza a ver un aumento en la intensidad del conflicto en el 2000 que se revierte en 2002 cuando la curva cae significativamente. En 2003 tanto la intensidad del conflicto a nivel nacional como departamental alcanzan el punto más alto y ambos registros muestran una caída en el año 2004, aunque en el departamento la disminución es más marcada. Intensidad del Conflicto nacional comparada con la intensidad del conflicto en Arauca enero- septiembre 1998- 2004 250 3000 200 2500 2000 150 1500 100 1000 50 500 0 0 1998 1999 2000 2001 Arauca 2002 2003 2004 Nacional Fuente: boletines diarios del DAS Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República Como se puede observar en la gráfica anterior, en los nueve primeros meses de 1999 la intensidad del conflicto en Arauca aumenta respecto del mismo periodo del año anterior, el incremento de 29% se debió principalmente al aumento de los hostigamientos y de los contactos armados. En 2000, el conflicto se intensifica notablemente, presentándose un aumento de 52% que tiene explicación en el mayor número de hostigamientos, actos terroristas y de piratería terrestre. Para el año 2001, vuelve a presentarse un aumento de 22% en la intensidad del conflicto en Arauca, relacionado con el aumento de los contactos armados, los ataques a instalaciones y de las emboscadas que aumentan en más de cuatro veces. Durante 2002, se registra por primera vez un descenso de 16% con respecto a la intensidad del conflicto registrada durante el año anterior, debido a la reducción de los actos terroristas y las emboscadas. En 2003 la intensidad del conflicto vuelve a ascender en 41% respecto de 2002. Este aumento se debe al incremento en el número de actos terroristas, la piratería terrestre que aumenta en más de tres veces, los hostigamientos, los contactos armados, las emboscadas, los ataques a instalaciones y la aparición de los asaltos a poblaciones. No obstante, en 2004 se presenta una reducción del 37% en la intensidad del conflicto respecto de 2003 que se relaciona con la caída general en el número de acciones armadas, aunque los contactos armados se incrementan levemente. Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública y acciones de los grupos armados al margen de la ley enero- septiembre 1998- 2004 200 150 100 50 0 1998 1999 2000 2001 C ontactos 2002 2003 2004 Acciones Fuente: boletines diarios del DAS Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República Al analizar el conjunto de acciones armadas cometidas por los grupos armados al margen de la ley frente a los contactos armados iniciados por la Fuerza Pública contra éstos, se observa que las primeras siempre han estado muy por encima de los segundos. En este sentido, es posible resaltar dos años significativos en el comportamiento de los contactos armados y de las acciones de los grupos armados al margen de la ley: 2001 y 2004. En el primer año, aunque seguían aumentando las acciones de los grupos subversivos y de autodefensa, se evidencia una mayor respuesta por parte de la Fuerza Pública ante las acciones de los grupos irregulares. Por su parte, el año 2004 reviste importancia por el significativo descenso de las acciones armadas y el incremento de los contactos, que permite pensar en una desaceleración de la curva de acciones en los próximos años y una tendencia al alza de la iniciativa estratégica y de la efectividad de la Fuerza Pública en la lucha contra los grupos irregulares en el departamento. Con respecto a las acciones armadas, éstas muestran un aumento leve y paulatino en los dos primeros años del periodo analizado y una aceleración entre los años 2000 y 2001, aumentando en 63% en 2000 respecto de 1999 y en 11% en 2001 en relación con el año anterior. Entre enero y septiembre de 2002 se registra una reducción de 19% en las acciones de los grupos al margen de la ley respecto de lo registrado en 2001. Sin embargo, en 2003 las acciones armadas vuelven a aumentar en 37%, llegando a su nivel más alto en el periodo analizado. En lo corrido de 2004 las acciones armadas se han reducido a la mitad respecto de lo registrado entre enero y septiembre del año anterior, lo que deja entrever un escenario positivo en el departamento para la consecución de los objetivos de la Fuerza Pública. Acciones de los grupos armados ilegales según municipio y responsable. Enero-Septiembre (1998-2004) Municipio Arauca Arauquita Cravo Norte Tipo de incidente Acto terrorista Eln Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Ataque instalación Farc Emboscada Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Grupo armado Ataque instalación sin identificar Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Guerrilla no Hostigamiento identificada Piratería terrestre Total Arauca Acto terrorista Ataque instalación Eln Emboscada Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Ataque instalación Farc Emboscada Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Ataque instalación Grupo armado Emboscada sin identificar Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Guerrilla no Ataque instalación identificada Emboscada Hostigamiento Total Arauquita Autodefensas Hostigamiento Emboscada Eln Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Ataque instalación Farc Emboscada Hostigamiento Piratería terrestre Responsable Grupo armado Acto terrorista sin identificar Hostigamiento Guerrilla no Acto terrorista identificada Hostigamiento Total Cravo Norte 1998 5 1999 1 3 5 2 1 3 1 1 1 5 2000 3 1 1 2 2001 7 2 2 2 7 2 2 4 4 2002 1 2 1 2 2 15 4 2 3 2 1 4 6 4 1 5 3 5 6 1 10 6 1 2 6 1 3 5 21 1 16 3 23 1 5 1 3 4 4 34 4 30 7 24 1 1 2 4 2 19 4 1 1 1 12 6 2 4 1 8 1 1 1 1 5 1 1 4 2 1 29 8 4 1 2004 2 2 1 7 1 1 1 3 4 1 27 4 1 1 1 21 7 2003 1 4 3 5 1 1 2 57 7 1 1 1 3 5 1 2 1 2 1 18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 5 1 2 1 4 1 2 Acto terrorista Hostigamiento Acto terrorista Ataque instalación Farc Emboscada Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Grupo armado Ataque instalación sin identificar Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Guerrilla no Emboscada identificada Hostigamiento Total Fortul 1 3 Eln Fortul Puerto Rondón Saravena Autodefensas Piratería terrestre Hostigamiento Eln Ataque instalación Farc Emboscada Hostigamiento Grupo armado Acto terrorista sin identificar Hostigamiento Guerrilla no Acto terrorista identificada Hostigamiento Total Puerto Rondón Autodefensas Piratería terrestre Acto terrorista Ataque instalación Eln Emboscada Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Ataque instalación Farc Emboscada Hostigamiento Piratería terrestre Hostigamiento Farc y Eln Acto terrorista Ataque instalación Grupo armado Emboscada sin identificar Hostigamiento Piratería terrestre Acto terrorista Guerrilla no Asalto población identificada Ataque instalación Hostigamiento Total Saravena 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 5 1 3 1 2 1 1 1 1 1 8 1 17 1 1 5 2 2 4 6 2 1 13 1 7 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 5 1 2 7 1 4 12 1 1 6 3 1 4 1 2 3 1 6 3 8 3 5 1 3 7 1 6 7 16 1 2 24 5 49 11 62 12 60 4 3 4 1 1 8 1 1 5 1 9 1 2 14 8 3 17 2 2 1 2 1 1 3 6 1 8 2 1 9 2 4 9 2 2 8 1 1 1 3 4 1 1 3 1 1 4 67 11 Acto terrorista 2 1 Hostigamiento 1 1 Piratería terrestre 1 Acto terrorista 2 4 Ataque instalación 2 Farc Emboscada 1 2 Hostigamiento 3 5 3 Tame Piratería terrestre 1 Acto terrorista 4 2 5 Grupo armado Emboscada sin identificar Hostigamiento 1 4 2 Piratería terrestre 1 1 Acto terrorista 1 Guerrilla no Ataque instalación identificada Hostigamiento 1 3 3 2 Total Tame 11 13 18 17 Total general 74 87 143 157 Fuente: Boletines diarios del DAS Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República 1 1 Eln 1 3 5 1 2 1 1 3 4 1 2 1 1 3 3 6 3 4 2 1 1 1 1 11 127 21 174 2 4 1 1 29 85 Como se observa en la tabla anterior, los actos terroristas, los hostigamientos y la piratería terrestre son las acciones armadas a las que más recurren los grupos armados ilegales en el departamento durante el periodo analizado. Sin embargo, a partir de 2001 se evidencia un crecimiento importante de los ataques a instalaciones y las emboscadas, a través de las cuales los grupos irregulares atacan directamente a la Fuerza Pública. En todos los años analizados se evidencia la predominancia de las FARC como responsable de las acciones armadas en Arauca. Este grupo armado opera principalmente a través de actos de terrorismo y hostigamientos y sus acciones afectan especialmente a los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena. En el año 2001, cuando aumentaron significativamente las emboscadas y los ataques a instalaciones de la Fuerza Pública registradas en el departamento, las FARC fueron los principales responsables de estas acciones armadas, que perpetraron en Tame, Fortul, Saravena y Arauquita. El ELN, por su parte, registró su mayor actividad en el departamento entre enero y septiembre de 2001, cuando perpetró 40 acciones armadas en Arauca. Este grupo armado ha actuado durante el periodo analizado principalmente en Saravena y Arauquita, perpetrando actos de terrorismo y hostigamientos. La presencia en el departamento de los grupos de autodefensa es muy reducida a juzgar por las pocas acciones armadas que se les atribuyen. En el año 2002 se registró por primera vez en el periodo analizado un hostigamiento en Cravo Norte y en 2003 se vuelve a registrar actividad de este grupo en Saravena y Puerto Rondón, donde realizaron un acto de piratería terrestre en cada uno. El periodo entre enero y septiembre de 2003 fue el más crítico para el departamento en materia de acciones armadas de los grupos al margen de la ley. En ese año, las FARC perpetraron el 40% de las acciones armadas y los únicos municipios en donde la actividad armada fue poco significante fueron Cravo Norte y Puerto Rondón, en los que se registró un solo acto de piratería terrestre. Mientras tanto, Saravena y Arauquita fueron los más afectados por las acciones de los grupos irregulares, ya que en el periodo de nueve meses se registraron 67 acciones armadas en Saravena y 57 en Arauquita. Las FARC fueron los principales responsables de las acciones en esos municipios y perpetraron principalmente actos de terrorismo, hostigamientos y ataques a instalaciones. Durante el periodo analizado, Saravena y Arauquita son los municipios donde más se evidencia la presencia de los grupos armados ilegales de acuerdo a las acciones armadas que se registran. Sin embargo, la actividad de los grupos irregulares es muy elevada en Arauca y en Tame y, de hecho, en éste último municipio se han perpetrado la mayoría de las acciones durante los primeros nueve meses de 2004, lo que permite pensar en una ampliación de los municipios afectados por la confrontación armada. En resumen, el alto número de actos de terrorismo y de hostigamientos se relaciona directamente con los ataques contra la infraestructura del oleoducto Caño Limón Coveñas cometidas principalmente por las FARC, a pesar de que en años anteriores el ELN era el grupo que protagonizaba la mayoría de los ataques al oleoducto. Después de todo, hay que tener en cuenta que una de las principales razones por las que los grupos irregulares han hecho de Arauca uno de los principales escenarios de sus acciones, es su ubicación geográfica y los importantes recursos, tanto financieros como de carácter estratégico, que se derivan del petróleo. Esto se corrobora por el hecho de que la mayoría de las acciones armadas perpetradas por los grupos irregulares, se llevaron a cabo en los municipios que son atravesados por el oleoducto: Saravena, Arauquita y Arauca. Contactos armados por municipio y grupo combatido. Enero-septiembre (1998-2004) Municipio Grupo combatido 1998 1999 2000 2001 Eln Arauca Farc 3 5 3 3 6 1 10 5 1 6 1 8 Guerrilla no identificada Total Arauca Eln Arauquita Farc 1 Guerrilla no identificada 1 Total Arauquita Cravo Norte Farc Guerrilla no identificada Total Cravo Norte Fortúl 1 1 3 3 1 1 Eln Farc Total Fortúl 5 5 1 5 6 2002 1 1 1 3 6 1 7 1 2003 2 2004 2 3 2 1 12 1 14 5 2 8 1 11 2 2 3 3 1 1 1 Puerto Rondón 1 Autodefensas 1 1 Farc Total Puerto Rondón 1 1 Autodefensas Eln Saravena 1 Farc 4 2 8 4 10 2 Farc y Eln Guerrilla no identificada Total Saravena 1 2 2 1 1 2 1 3 1 4 3 3 11 2 6 3 16 1 14 4 34 17 33 Autodefensas Tame Eln Farc Guerrilla no identificada Total Tame Total contactos armados 6 3 1 10 4 3 17 1 25 53 6 2 1 9 1 5 21 2 29 58 Fuente: Boletines diarios del DAS Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República Respecto de los contactos armados, se observa que el grupo armado al que la Fuerza Pública ha combatido con mayor persistencia durante el periodo analizado es la guerrilla de las FARC. Los contactos con este grupo ilegal muestran una tendencia creciente entre 1998 y 2004, pasando de ser combatidos en tres ocasiones en los primeros nueve meses de 1998 a 37 ocasiones en el mismo periodo de 2004. Los combates contra este grupo se han desarrollado principalmente en los municipios de Arauquita, Tame, Saravena y Arauca, en los que, como se vio antes, las FARC cuentan con mayor presencia y desarrollan el mayor número de acciones armadas. En los demás municipios del departamento también se han mantenido algunos combates contra las FARC, especialmente en Fortul en los primeros nueve meses de 2000, 2001, 2003 y 2004. En lo corrido de 2004, el 64% de los contactos armados se han librado contra este grupo armado ilegal. El ELN, por su parte, también ha sido objeto de la iniciativa de la Fuerza Pública en todos los años del periodo analizado, aunque de forma más frecuente entre enero y septiembre de 2003 y de 2004. Tame y Saravena han sido los principales escenarios de los combates contra el ELN, aunque también se han presentado en Arauquita y, desde 2001, en Fortul y Arauca. En 2004, el 26% de los combates han sido contra el ELN. La Fuerza Pública comienza a combatir a los grupos de autodefensa a partir de 2002, siendo Tame el principal escenario de estos combates, aunque se registran también en Saravena y Puerto Rondón. En los primeros nueve meses de 2004 se presentaron 2 combates contra las autodefensas, 50% menos que en los dos años anteriores. Impacto de las acciones armadas y de los contactos armados Con el fin de analizar el impacto tanto de las acciones armadas como de los combates sobre una y otra de las partes en conflicto, debe tenerse en cuenta que el presente informe entiende las acciones armadas como aquellas perpetradas por los grupos al margen de la ley y que los contactos armados se consideran de iniciativa de la Fuerza Pública. En este marco, la letalidad de las acciones y los contactos se referirá al número de muertes causadas al enemigo durante los mismos. Para esto, por una parte se tomarán las muertes de efectivos de la Fuerza Pública causadas por las acciones de los grupos irregulares y, por otra, se tomarán las muertes de irregulares causadas por los contactos desarrollados por la Fuerza Pública. La siguiente gráfica muestra la relación entre la letalidad de las acciones armadas y la letalidad de los contactos armados, teniendo como referencia los primeros nueve meses de los años 2000 a 2004. Como se puede observar en la siguiente gráfica, durante el periodo de estudio, la letalidad de los contactos armados en Arauca se mantiene por encima de la letalidad de las acciones de los grupos al margen de la ley a partir de 2001 y muestra una marcada tendencia creciente. Mientras tanto, la letalidad de las acciones muestra una lenta tendencia creciente entre los primeros nueve meses de 2000 y el mismo periodo del año siguiente, que se estabiliza en 2002 y muestra un importante aumento entre enero y septiembre de 2003, para volver a reducirse en lo corrido de 2004. Letalidad de las acciones de los grupos irregulares frente a la letalidad de los contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública Ene-Sept (2000-2004) 60 56 50 49 43 40 30 10 0 25 22 20 6 16 5 2000 9 2001 Muertes efectivos FP 9 2002 2003 2004 Irregulares muertos en combate Fuente: boletines diarios del DAS Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República De esta manera, entre enero y septiembre de 2000 se presentó la muerte de 1 irregular en combate por cada miembro de la Fuerza Pública muerto a causa de las acciones de los grupos al margen de la ley, para una relación de 1:1. A partir de 2001, la relación comienza a cambiar a favor de la Fuerza Pública siendo de 2:1 en 2001; de 5:1 en 2002; de 2:1 en 2003 y de 3:1 en 2004. En este marco, se destacan los nueve primeros meses del año 2002 como el periodo en el que la iniciativa de la Fuerza Pública fue más efectiva en términos de muertes en combate de sus contrincantes. Sin embargo, también es importante anotar el aumento significativo de los efectivos de la Fuerza Pública muertos entre enero y septiembre de 2003 a causa de la importante escalada en las acciones de los grupos irregulares en el departamento, las cuales aumentaron en un 49% respecto del año anterior y tuvieron un fuerte impacto que hizo disminuir la relación entre irregulares y miembros de la Fuerza Pública muertos en combate de 5:1 en 2002 a 2:1 en 2003 y aunque los contactos armados aumentaron en un 61% respecto del año anterior, las acciones de los grupos armados ilegales fueron muy superiores. En lo corrido de 2004, aumentó nuevamente la relación entre irregulares muertos en combate por cada miembro de la Fuerza Pública que muere a causa de las acciones de los grupos al margen de la ley, que se explica en gran parte por la importante reducción de las acciones de los grupos armados ilegales en el departamento y muestra una recuperación en la efectividad de la Fuerza Pública en el momento de combatir contra los grupos irregulares que operan en el departamento. Muertes de efectivos de la Fuerza Pública según acción armada que las causa Enero-septiembre (2000-2004) Tipo de Incidente Acto terrorista Ataque instalación Emboscada Hostigamiento 2000 2 1 2 1 2001 1 1 6 1 2002 1 1 4 3 2003 1 24 2004 2 2 15 Fuente: boletines diarios del DAS Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República Como se observa en la tabla anterior, durante el periodo analizado, la emboscada es la acción de los grupos armados ilegales que causa más muertes de efectivos de la Fuerza Pública en Arauca; esto se debe a que estas acciones, además de ser sorpresivas, se caracterizan porque la fuerza del grupo armado ilegal que ataca es superior a la de la Fuerza Pública que se defiende. En este sentido, por ejemplo, entre enero y septiembre de 2003 el 96% de las muertes de efectivos de la Fuerza Pública fueron causadas por emboscadas y en el mismo periodo de 2004, el porcentaje fue de 79%. Desplazamiento Forzado El desplazamiento en el departamento de Arauca se ha caracterizado por ser principalmente de carácter expulsor, es decir que el número de personas que han abandonado el departamento a lo largo de los años es mayor al número de personas que han arribado al mismo. Los años 1998 y 1999, no son significativos en términos de desplazamiento, lo cual no quiere decir que no se hayan presentado algunos desplazamientos menores en todos los municipios del departamento, a excepción de Cravo Norte. El problema del desplazamiento cobra mayor importancia en Arauca a partir del año 2000 -a pesar de la leve disminución presentada en el año 2001- cuando aumentan los registros de personas expulsadas a 839 y de personas recibidas a 1.266; pero se vuelve un problema crítico en al año 2002 cuando se registra un aumento de 460% en el número de personas recibidas y de 330% en el de personas expulsadas en el departamento, respecto del año anterior. En 2003 se observa una leve disminución en el desplazamiento en Arauca. Durante los nueve primeros meses de 2004 han salido del departamento 2.694 personas y han llegado al mismo 1.722. Como se observa en la siguiente gráfica, en Arauca la curva de personas expulsadas se mantiene por encima de la de personas recibidas a lo largo del periodo analizado. Durante el periodo analizado, es posible ver una coincidencia en la tendencia de las dos curvas. Sin embargo, mientras que el departamento alcanza durante el año 2002 el mayor número de personas recibidas (3.123) debido a la llegada masiva de personas a los municipios de Arauca y Tame, el año 2003 es cuando se registran las cifras más altas de personas expulsadas (5.289), siendo Tame el principal expulsor del departamento, seguido por Arauca y Saravena. La caída en 2004, tanto de la curva de personas expulsadas como de personas recibidas, debe observarse con cuidado pues solo se están tomando en cuenta los nueve primeros meses del año. Personas desplazadas en Arauca (1998-2 004*) 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1998 1999 2000 Personas recibidas 2001 2002 2003 2004 Personas expulsadas Fuente: Red de Solidaridad Social Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, República *Cifras a septiembre de 2004 Vicepresidencia de la En la tabla siguiente se muestra cómo entre 1998 y septiembre de 2004 los municipios a los que más llega la gente desplazada en el departamento son Arauca, Tame y Saravena. Los dos primeros alcanzan el punto más crítico de personas recibidas en el año 2002 y Saravena lo encuentra en el año 2003. Sin embargo, los casos de Arauquita, Puerto Rondón y Cravo Norte requieren especial atención, debido a que presentan una tendencia al alza en el número de personas que han arribado durante el período analizado. Personas desplazadas en Arauca por municipio (1998-2004*) Municipio Arauca Arauquita Cravo Norte Fortúl Puerto Rondón Saravena Tame E 1998 R 48 75 22 3 81 72 1999 2000 2001 E R E R E 31 8 44 67 324 45 405 8 59 176 249 455 6 1 279 135 18 57 58 289 378 8 46 51 14 58 319 R E 2002 R 2003 E R 2004* E R 328 1749 1782 686 621 255 45 208 39 217 65 313 327 40 105 8 292 15 126 6 141 128 55 72 39 170 202 271 13 501 16 498 1184 671 157 2243 1201 3472 726 852 582 200 53 72 273 406 121 Fuente: Red de Solidaridad Social Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República *Cifras a septiembre de 2004 E= Personas expulsadas; R= Personas recibidas. Por otra parte, los municipios que expulsan el mayor número de personas son también Tame, Arauca y Saravena, lo que puede indicar que el desplazamiento en el departamento tiene un carácter primordialmente interno, es decir, que la gente se desplaza de un municipio a otro o de una vereda a otra dentro del mismo municipio. Como se puede ver, para cada año del periodo analizado, estos tres municipios registran las cifras más altas de personas expulsadas en el departamento. En este sentido, en 1998 el 67% de las personas expulsadas salieron de Tame, Arauca y Saravena, en 1999 el porcentaje aumenta a 68% y en el año 2000 se reduce a 59% ya que en ese año Cravo Norte fue el principal municipio expulsor (32% de los desplazados salieron de ese municipio). Para 2001, el 78% de las personas expulsadas de municipios de Arauca, salieron de Tame, Saravena y Arauca, en 2002 el porcentaje fue de 86% y en 2003 aumentó a 88%. En lo corrido de 2004, un 66% de las personas expulsadas en Arauca han salido de esos tres municipios. El hecho de que Tame sea uno de los municipios más afectados por el fenómeno del desplazamiento puede deberse a que este municipio fue el principal escenario de disputa entre las autodefensas que incursionaron desde Hato Corozal y las guerrillas del ELN y las FARC que tradicionalmente ostentaban el control de la zona. Además durante los años 2002 y 2003, Tame fue el municipio más afectado por la ocurrencia de masacres y mantuvo las tasas de homicidio más altas en esos años, lo que ha hecho del municipio un escenario que propicie la ocurrencia de desplazamientos masivos e individuales. MINAS ANTIPERSONAL Los eventos11 por MAP o MASE en Arauca, de acuerdo con los datos suministrados por el Observatorio de Minas Antipersonal, muestran una tendencia al alza a pesar de haberse presentado una disminución en 2003. En el año 2000 se presentaron 17 eventos, en 2001 se registraron 25, 69 en 2002, 66 en 2003 y hasta septiembre de 2004, se han registrado 74. Estos eventos por MAP o MASE responden en su gran mayoría a la ocurrencia de incidentes más que de accidentes. Aunque ambos registros han ido en aumento, los primeros lo han hecho de una manera más acelerada que los segundos. En la siguiente gráfica se puede observar cómo los incidentes han superado significativamente a los accidentes por MAP o MASE durante los años 2000, 2001, 2002, 2003 y en los nueve primeros meses de 2004. Eventos por MAP 2000- 2004* 60 60 50 53 50 40 30 20 10 0 17 7 10 2000 8 2001 16 21 9 2002 AC C IDENTES 2003 2004* INC IDENTES Fuente: Observatorio de Minas Antipersonal Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República * Cifras a septiembre de 2004 De los eventos registrados entre enero de 2000 y septiembre de 2004 el 76% fueron incidentes y el 24% accidentes. De los incidentes, el 92% ocurrieron en el área rural y el 8% en el área urbana y de los accidentes, el 97% fueron en área rural y el 3% en área urbana. El 76% de los incidentes fue por desminado militar, un 18% fue por incautación, 4% por sospecha de campo minado y 2% por producción de minas. Mientras tanto, el 95% de los accidentes fueron por MAP y el 5% por MASE. Los municipios más afectados por los eventos por MAP o MASE en el departamento durante el periodo analizado, fueron Tame, donde ocurrió el 30% de los eventos; Arauquita, donde ocurrió un 25%; Saravena, donde ocurrió un 20% y Arauca, donde se 11 Para medir los efectos de las minas antipersonal (MAP) y municiones abandonadas sin explotar (MASE) se hace una distinción de los eventos por incidentes y accidentes. Por accidente se entiende “un acontecimiento indeseado causado por minas antipersonal que causa daño físico y/o psicológico a una o más personas” (Ley 759/02, artículo 1) y por incidente, un acontecimiento relacionado con minas antipersonal, que puede aumentar hasta un accidente o que tiene el potencial para conducir a un accidente” (Ley 759/ 02, artículo 1). registró 16% de los eventos. En Fortul se registró el 5% de los eventos y en Cravo Norte y Puerto Rondón un 2%, respectivamente. Las FARC fueron responsables del 49% de los eventos por MAP o MASE en el departamento. Este grupo armado se consolidó desde el año 2001 como el principal responsable de dichos eventos en Arauca y su participación en éstos muestra una tendencia creciente. Mientras tanto, el ELN fue responsable de un 17% de los eventos durante el periodo analizado y en los dos últimos años del mismo su responsabilidad por éstos tiende a aumentar. En el 29% de los casos no se conoce el responsable de los eventos por MAP o MASE en Arauca. Un 5% ha sido atribuido a guerrillas no identificadas y menos del 1% se atribuye a autodefensas y a grupos de narcotraficantes. Eventos por MAP o MASE en Arauca según municipio (2000- 2004*) MUNCIPIO EVENTO ARAUCA ACCIDENTES 1 1 3 1 2 INCIDENTES 2 2 17 3 7 9 TOTAL ARAUCA ARAUQUITA 2001 3 20 4 1 2 1 4 4 INCIDENTES 3 10 8 16 14 4 12 9 20 18 ACCIDENTES 2 INCIDENTES ACCIDENTES TOTAL FORTUL ACCIDENTES 5 3 1 6 5 1 1 2 1 1 2 4 1 5 INCIDENTES 4 2 14 15 6 8 2 15 20 6 4 3 3 11 1 3 18 10 23 1 7 21 13 34 ACCIDENTES INCIDENTES TOTAL TAME 2 1 ACCIDENTES TOTAL SARAVENA TAME 1 3 1 1 TOTAL PUERTO RONDÓN SARAVENA 2 2 1 INCIDENTES PUERTO RONDÓN 2003 2004* 3 TOTAL CRAVO NORTE FORTUL 2002 ACCIDENTES TOTAL ARAUQUITA CRAVO NORTE 2000 Fuente: Observatorio de Minas Antipersonal Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República * Cifras a septiembre de 2004 Respecto de las víctimas por MAP o MASE en el departamento, la siguiente gráfica permite ver cómo el número de heridos ha ido aumentando en los últimos cuatro años, mientras que el número de muertos después de haberse incrementado en una forma más lenta, de enero a septiembre de 2004 se ha elevado drásticamente, triplicando el número total de muertos en todo el 2003. Sin embargo, las víctimas fatales de accidentes por MAP o MASE siguen siendo inferiores a las personas heridas por este tipo de artefactos explosivos. En este sentido, entre enero de 2000 y septiembre de 2004, el 75% de las personas involucradas en accidentes por MAP o MASE resultaron heridas, mientras que el 25% restante murieron. Víctim as por M AP o M ASE en Arauca (2000- 2004*) 25 24 20 17 15 12 10 5 0 14 7 5 2000 4 3 1 2001 12 2002 Herido 2003 2004* Muerto Fuente: Observatorio de Minas Antipersonal Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República * Cifras a septiembre de 2004 Durante el periodo analizado, la población de Tame ha sido la más afectada por los eventos por MAP o MASE, ya que un 43% de las víctimas por estos eventos se presentó en ese municipio. En Arauca y Arauquita, se presentó un 15% de las víctimas respectivamente, un 12% en Saravena, 6% en Cravo Norte, 5% en Puerto Rondón y 4% en Fortul. El 92% de las víctimas de minas antipersonal en Arauca durante el periodo analizado fueron hombres mayores de edad, mientras que el 5% fueron hombres menores de 18 años. El 2% de las víctimas fueron mujeres y niñas. Por otra parte, el 67% de las víctimas en ese periodo fueron militares, mientras que un 33% fueron civiles. Desmovilizados Al analizar el número de entregas voluntarias registradas en el departamento de Arauca en los nueve primeros meses de los años 2002, 2003 y 2004, se puede observar la tendencia creciente del número de personas que se desmovilizan en el departamento. Desmovilizados por municipio en Arauca Enero- septiembre (2002-2004) MUNICIPIO DE ENTREGA TAME ARAUQUITA ARAUCA PUERTO RONDON FORTUL CRAVONORTE TOTAL 2002 19 1 5 1 2 28 2003 14 5 7 4 2 2004 40 8 7 2 2 32 59 Fuente: PAHD, Ministerio de Defensa Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República. En 2002 el municipio donde se registraron la mayoría de entregas voluntarias fue Tame (68%), seguido por la capital del departamento (18%), Cravo Norte (7%) y Arauquita y Puerto Rondón con 4% cada uno. Durante ese año, el grupo que presentó más deserciones fue las FARC con 64%, el ELN con 29% y otros grupos irregulares con 7%. Para 2003, Tame vuelve a ser el municipio con mayor número de entregas, aunque esta vez con menor porcentaje (44%), la capital asciende con 22%, al igual que Arauquita con 16% y Puerto Rondón con 13% y Fortul aparece con 6% de las desmovilizaciones. En ese año el ELN y las autodefensas –que el año anterior no presentaban desercionessuperaron a las FARC, pues concentraron un 34% de las entregas cada uno, mientras que un 32% de los desmovilizados en ese año pertenecían a las FARC. Por último, en 2004 el municipio de Tame concentra el 68% de las entregas voluntarias, seguido por Arauquita con 14%, Arauca -donde se reducen las desmovilizaciones respecto de 2003- concentra el 12% y Puerto Rondón y Fortul presentan un 3%, respectivamente. Contrario a lo presentado el año anterior, este año se observa un incremento en el número de entregas de las FARC con 51%, mientras que el ELN y las autodefensas disminuyen sus deserciones con 31% y 19%, respectivamente.