EJE 3: GESTIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Síntesis primera jornada) Criterios de sostenibilidad / Factores de sostenibilidad Sociocultural - - - - - - Técnico - - - Factores que favorecen la sostenibilidad Rescate de prácticas ancestrales referidas a organización y solidaridad (mingas); mecanismos de protección de fuentes; y, alternativas de acceso a agua. Soluciones integradas que miran la realidad de forma holística vinculando agua, saneamiento, seguridad y soberanía alimentaria, salud,… Prácticas de investigación participativa para identificar problemas y plantear alternativas desde la actoría social. Involucramiento en la gestión del agua de niñas, niños y mujeres. Conciencia individual y social en el manejo del agua. Cambio de prácticas, comportamientos y actitudes que visibilicen el acceso al agua como derecho y como responsabilidad. Acceso a información con el uso de tecnologías de información y comunicación. Uso de indicadores de gestión que consideren aspectos técnicos, sociales y de género. Identificación e implementación de modelos que puedan ser - - - - - - - - Factores que limitan la sostenibilidad Sobrecarga en el trabajo “voluntario” de las mujeres. Alternativas de acceso a agua que no consideran las realidades culturales de las zonas ni las diferencias entre varones y mujeres. Resistencia a aprender de las experiencias del pasado. Barreras socioculturales frente a la tarifación de los servicios. Carencia de una “cultura del agua”. Presencia de ONG que no generan capacidades locales (“dan haciendo”). Falta de acceso a metodologías y soluciones viables. Mala selección de tecnologías empleadas en la gestión del recurso hídrico, Ambiental - - Organizacional - - - - Político - - - - replicados a escala. Protección de fuentes de agua y cuidado de vertientes. Gestión del recurso agua con visión de futuro. Vinculación de la gestión del agua con acciones de adaptación frente al cambio climático y la gestión de riesgos de desastres. Procesos sostenidos de capacitación. Autogestión y participación social. Organización social con amplia participación de mujeres y varones. Dirigentes empoderados. Asociatividad respetando diversidad cultural. Capacidad de las comunidades para identificar problemas y generar alternativas. Vinculación de OCSAS con otras instancias de la organización comunitaria. Capacidad de líderes y lideresas. Vinculación de OCSAS con gobiernos locales y ONGs en base a objetivos claros. Políticas de descentralización y desconcentración de la gestión del agua. Gobernabilidad del recursos hídrico con base en los actores sociales. Diseño e implementación de planes de ordenamiento territorial en los que la gestión del recurso hídrico sea tema central. - - - - - - - - - Miradas parciales que no consideran la protección de fuentes. Degradación de sistemas hídricos de páramo. Amenazas de variables climáticas. Débiles procesos de rendición de cuentas y evaluación de la gestión de Juntas de Agua. Discrepancias internas o divisiones al interior de las comunidades. Débiles capacidades para la planificación estratégica y operativa. Improvisación de dirigentes. Escasa voluntad política de autoridades locales. Pretensión de algunas ONGs y entidades multilaterales de sobresalir sobre los demás. Intereses político partidistas en algunos dirigentes de OCSAS. Relaciones de poder que mantienen discriminación de las mujeres posicionando una “visión de la gestión del agua como tema de hombres”. - - - Jurídico - - Económico – Financiero - - - - - Enfoque de acciones en agua como derecho humano. Generación de nuevos liderazgos sociales juveniles y femeninos que no impliquen sobrecarga de trabajo. Eventos de socialización, gestión del conocimiento y aprendizaje. Generación de legalidad y normatividad interna en las organizaciones desde una visión de derechos y responsabilidades en lo social, económico, técnico, administrativo, etc. Mirada integral del marco legal que vincule normativa del agua con aquella relacionada a uso de la tierra, bosques, minería, agricultura, etc. Generación de mecanismos alternativos de financiamiento que se inviertan en la conservación, ampliación o renovación de los sistemas. Generación de sistemas tarifarios justos y entendibles. Proyecciones económicas – financieras a mediano y largo plazo que conlleve la tarifación e interacción con gobiernos locales. Posibilidad de acceso a asistencia técnica y a crédito.| Sistemas solidarios y asociativos de acceso a recursos alternativos para garantizar el acceso al agua. - - - - - - - - Corrupción en algunos dirigentes. El acceso al agua no es prioridad para algunos gobiernos nacionales y locales. Normativas legales poco claras que dan lugar a ambigüedades en gestión del recurso hídrico. Se evidencia carencia de normativa sobre compensación y servicios ambientales. Carencia de recursos para administración y mantenimiento de sistemas. Escasa visión de retorno económico financiero de acciones en agua y saneamiento. Paternalismo de ONGs. Despilfarro de recursos en eventos sobre gestión del agua con objetivos poco claros. Mala administración financiera de organizaciones. Morosidad de los usuarios. Falta de trasparencia en manejo de fondos.