OIDIO ( Uncinula necator) Estrategias de control Ataque a racimos Síntomas en madera Condiciones predisponentes 1.- Edad de los tejidos susceptibles Bayas susceptibles desde preflor a pinta (14ºbrix), mayor incidencia en 80% de caída de caliptra. Los sarmientos son susceptibles hasta inicio de lignificación. Los raquis permanecen susceptibles hasta cosecha. Condiciones predisponentes 2.- Condiciones Ambientales Desarrollo de la enfermedad se favorece con climas secos y temperaturas moderadamente altas. La presencia de agua libre (lluvias-rocíos) no predisponen ataque de oidio. La mayor germinación de esporas (conidias) se produce entre 15°C y 20°C. La mayor esporulación se produce entre 19ºC y 22ºC Temperaturas mayores a 30°C y menores a 6°C limitan considerablemente el desarrollo de la enfermedad. MODELOS PREDICTIVOS DE OIDIO DE LA VID CONCLUSIONES 1.- Es fundamental mantener un monitoreo de las condiciones climáticas con el fin de ajustar la residualidad de los productos 2.- Es fundamental una calibración adecuada de la maquinaria con el fin de garantizar cobertura. Botrytis cinerea El mayor problema de llegada en destino Orígenes y momentos de infección CONDIC. PREDISPONENTES -Susceptibilidad del cultivo *Sarmientos durante la etapa de brotación a flor (Botrytis). *Floración: Colonización de restos florales (Botrytis). *Bayas de pinta a cosecha (Botrytis y Pud. Acida). -Condiciones climáticas predisponentes. *Agua libre (lluvias – rocíos – neblinas). *Humedad Relativa mayor al 90%. *Temperaturas mayor a 15°C. *Regla 15 – 15. Floración Condiciones Predisponentes y Control Zona San Felipe FENOLOGIA COLUNQUEN 21.0 T° 15.8 C.C I.F P.F 10.5 P.F C.C I.F 5.3 0 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Días 11.9 Octubre Noviembre T MED 2003 Thompson S T MED 2004 Temporada 2003 Temporada 2004 Pp 2004 34.3 Floración Condiciones Predisponentes y Control APLICACIONES COLUNQUEN 21.0 T° 15.8 Switch Stroby 10.5 C.C I.F P.F P.F 5.3 C.C I.F 0 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 Tebuconazole 5 6 Captan 7 8 Switch 9 10 11 12 13 14 15 16 Días Octubre Noviembre T MED 2003 Thompson S 11.9 T MED 2004 Temporada 2003 Temporada 2004 Pp 2004 34.3 Floración Condiciones Predisponentes y Control Zona San Felipe T° Min T° Max T° Med HR Max HR Min HR Med PP 12-11 12.2 18.2 15.2 99 71 85 11.9 13-11 10 17.2 13.6 100 67 84 34.3 14-11 7.2 22.2 14.7 100 56 78 15-11 7.2 22.2 14.7 96 41 69 16-11 7.2 26.6 16.7 100 27 63.5 NOTAS: - Condiciones para infección durante lluvia - Cobertura aplicación deficiente ?? Por Follaje APLICACIÓN Día Floración Condiciones Predisponentes y Control Zona Rancagua FENOLOGIA LAS DELICIAS 21.0 T° 15.8 I.F P.F I.F 10.5 P.F 5.3 Noviembre 0 10 11 12 2.4 9.8 13 14 15 16 17 28.4 19 20 Días 50.2 T MED 2003 Crimson S. 18 T MED 2004 Temporada 2003 Pp 2003 Temporada 2004 Pp 2004 21 22 23 24 25 Floración Condiciones Predisponentes y Control Zona Rancagua FENOLOGIA LAS DELICIAS 21.0 T° 15.8 Stroby Flint 50 WG I.F Switch P.F I.F 10.5 P.F 5.3 SWITCH 0 10 11 12 2.4 9.8 13 14 15 16 Noviembre 17 28.4 19 20 Días 50.2 T MED 2003 Crimson S. 18 T MED 2004 Temporada 2003 Pp 2003 Temporada 2004 Pp 2004 21 22 23 24 25 Conclusiones Control Período Floración 1. 2. 3. - Eventos de lluvia cercanos a flor deben ser controlados - Uso de adyuvantes para mejorar cobertura en períodos de floración (pegantesdispersantes) - Durante Floración eventos climáticos de lluvia deben ser controlados en forma preventiva Conclusiones periodos de floración Deshojes prefloración en parrones con exceso de vigor Deshojes prefloración en variedades que por su tamaño y disposición de hojas son difíciles de cubrir ( Crimson – Automn – Donw – Prime – Superior ) Pudrición Post Cosecha Restos Florales Pudrición Post Cosecha Restos Florales Pinta – Cosecha Condiciones Predisponentes y Control Zona Rancagua Pinta – Cosecha Condiciones Predisponentes y Control Zona Rancagua PROGRAMA FITOSANITARIO Estrategia de control zona Sur Botrytis PUDRICION ACIDA Sintomatología La característica principal que la diferencia de otras pudriciones es el olor a vinagre (ácido acético) que se desprende de los racimos afectados. Las bayas afectadas se descomponen perdiendo todo su jugo, quedando la piel seca, que conserva la forma de la baya. Primer síntoma : piel suelta La enfermedad generalmente comienza en una o dos bayas del racimo extendiéndose con el goteo de jugo al resto del racimo. Unido a esta pudrición se observa normalmente la presencia de la mosca del vinagre (drosophila melanongaster) cuyas larvas y pupas se encuentran en las bayas en descomposición. Agentes causales y Hongos asociados Bacterias del género aceto-bacter Levaduras Hongos secundarios .- Penicillium .- Rhizopus .- Aspergillus .- Mucor .- Cladosporium Las bacterias y levaduras están siempre presentes en el parrón; en hojas, yemas o, sobre malezas y materiales en descomposición. Su desarrollo se favorece con temperaturas y humedades relativas altas. Hongos secundarios están siempre presentes en el parrón. Propagación Se propagan por viento, lluvia, pájaros y principalmente por la mosca del vinagre. Existiría un complejo entre la mosca del vinagre y el complejo bacteria-levadura, siendo la primera capaz de inocular y transmitir la enfermedad tanto en su estado de larva como de adulto. Pudrición ácida Secuencias de infección Factores externos que favorecen el desarrollo del complejo. Parrones muy vigorosos – sombríos Heridas producidas por: pájaros, thrips, oídio, russett. Racimos compactos, aglomeraciones de racimos. Partiduras o micro heridas de las bayas producto de crecimiento. Estrategias de Manejo Manejos Culturales a) Orientados al control de la enfermedad. Mantener el parrón aireado, evitando excesos de sombreamiento, favoreciendo la ventilación en la zona de racimos. Evitar aglomeraciones de racimos y la compactación en ellos. Buen estado fitosanitario evitando especialmente daños de thrips, oidio, russett, pájaros y avispas. Limpieza de granos con problemas de partidura, picado de pájaros. Uso de repelentes contra pájaros ( Bird shield) desde inicio de pinta. Manejos fitosanitarios Extractos de cítricos ( BC- 1000 – Status dust) Productos cúpricos ( Sulfo cup) Fungicidas de amplio espectro ( Strobilurinas- Dicarboxamidas) Mezclas de los tres ( Status trio) Momentos de control Efectividad de control según patógenos y fungicidas Límites máximos de residuos Límites máximos de residuos