Estudio de espacios libres 1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3 2.- DEFINICIÓN DE ESPACIO LIBRE......................................................... 3 3.- TIPOLOGÍA DE ESPACIOS LIBRES ..................................................... 3 4.- ZONIFICACIÓN ................................................................................... 3 5.- ANÁLISIS ZONAL ............................................................................... 7 5.1.- Castilla – Barrio Pesquero ................................................................................ 7 5.2.- Centro Oeste ..................................................................................................... 8 5.3.- Centro Este ...................................................................................................... 10 5.4.- Sardinero ......................................................................................................... 11 5.5.- Cazoña ............................................................................................................. 13 5.6.- Cueto ................................................................................................................ 14 5.7.- Monte Norte .................................................................................................... 15 5.8.- Nueva Montaña .............................................................................................. 17 5.9.- S.U.P. – 4 .......................................................................................................... 18 5.10.- San Román .................................................................................................... 19 5.11.- La Albericia .................................................................................................... 21 5.12.- Monte Sur...................................................................................................... 22 5.13.- Valdenoja....................................................................................................... 23 5.14.- Peñacastillo Este ........................................................................................... 25 5.15.- Peñacastillo Oeste ........................................................................................ 26 6.- A MODO DE RESUMEN..................................................................... 28 6.1.- Escala municipal ............................................................................................. 28 6.2.- Escala zonal ..................................................................................................... 30 6.3.- A nivel sociocultural ....................................................................................... 31 7.- CONCLUSIÓN ................................................................................... 31 (1) Anexo XVIII. Estudio de equipamientos y espacios libres Estudio de espacios libres ÍNDICE Anexo XVIII. Estudio de equipamientos y espacios libres Estudio de espacios libres (2) La ciudad existente condiciona la creación de nuevas áreas dado los caracteres y las posibilidades que ofrece el espacio construido. La ciudad ha adquirido su configuración en un proceso histórico en el que la consideración de los espacios libres ha variado en función de los caracteres sociales, culturales y económicos de las etapas que se han sucedido. En el presente existe una creciente demanda por estos espacios. La mayor disponibilidad de tiempo libre, el crecimiento de la propia ciudad son algunos de los factores que impulsan las nuevas demandas espaciales que se pretenden recoger en la Revisión del Plan General. Tras una inicial definición de espacio libre y establecida una tipología de los mismos, se procede a realizar una zonificación del Término Municipal de Santander en 15 áreas, en donde se estudian los espacios libres de cada zona delimitada, analizando la situación actual de los mismos y estimando la situación prevista con la ejecución del Plan General. Un apartado a modo de resumen y la conclusión completan el desarrollo del presente estudio. 2.- Definición de espacio libre Uno de los elementos integrantes de la ciudad lo constituyen los espacios libres. El espacio libre se define desde el punto el punto de vista funcional por erigirse en un espacio de uso público o privado, en un espacio de socialización, que desborda la lógica utilitaria, adquiriendo de esta forma una carga simbólica. Se trata de terrenos destinados al ocio, a los juegos y a las actividades de esparcimiento al aire libre así como al ajardinamiento arbolado u ornato de espacios carentes de edificación, o que de poseerla tiene un carácter simbólico, complementario a las actividades referidas. 3.- Tipología de espacios libres Dentro del carácter unitario de los espacios libres puede establecerse la siguiente tipología: • Parque equipado, áreas que integran espacios arbolados, jardines, actividades de deporte, ocio, recreo y cultura al servicio del parque, así como • Espacio libre natural, espacios con baja antropización, en los que se potencia su estado natural con grados bajos de urbanización. El espacio libre de la Virgen del Mar entraría dentro de este grupo. • Parque, jardín y plaza, es decir, zonas verdes públicas o plazas duras destinadas al esparcimiento de la población en el entorno urbano que podrán integrar actividades deportivas y equipamientos socioculturales de pequeñas dimensiones. Los Jardines de Pereda como espacio verde público y la Plaza de Méjico como espacio “duro” sirven de ejemplo de esta tipología de espacio libre. • Zona verde privada vinculante, espacios que deben destinarse a espacio libre aún cuando su titularidad sea privada y se ubiquen dentro de los límites de la parcela a la que pertenezcan. Los pequeños jardines perimetrales del banco de España constituye una muestra de área verde privada vinculante. Dentro de los espacios libres merecen ser destacados los Parques y Jardines singulares. El Plan singulariza como tales a aquellos que presentan valores formales, paisajísticos, botánicos, históricos o culturales de especial significación e imposible reproducción. Los Jardines de Piquío o la Alameda de Oviedo constituyen un ejemplo de los mismos. Existen otra serie de espacios libres que podrían individualizarse como grupo propio. Se trata de los espacios libres vinculados a infraestructuras viarias y ferroviarias, como ajardinamientos de glorietas y medianas, excedentes de enlaces, terraplenes, etc., que forman parte de la infraestructura pero sobre los que la normativa de aplicación establece limitaciones de uso y aprovechamiento pero que pueden llegar a alcanzar un valor ambiental, paisajístico y de ornato a destacar. En común, todos estos espacios comparten su carácter de área abierta, carente de edificación, cuya presencia diversifica la realidad espacial de las urbes, multiplican las funciones y actividades que en ellas se realizan, colaboran en la mejora ambiental de las mismas y contribuyen a una mejora de la calidad del espacio urbano, y ello sin minusvalorar los efectos psicológicos que su presencia ejerce sobre el ciudadano. 4.- Zonificación El Término Municipal de Santander no es homogéneo en su distribución geográfica tanto desde el punto de vista poblacional como desde el punto de vista de los usos del suelo. (3) Anexo XVIII. Estudio de equipamientos y espacios libres El presente documento examina los espacios libres en el Término Municipal de Santander en relación a la situación actual y al estado resultante de la aplicación de la ordenación establecida en la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana que se realiza. Estudio de espacios libres equipamientos públicos de interés social. Ejemplo del mismo puede citarse al Parque de Las Llamas. 1.- Introducción Anexo XVIII. Estudio de equipamientos y espacios libres Estudio de espacios libres A esta realidad hay que añadir los nuevos crecimientos urbanos programados en el suelo urbanizable y en el suelo urbano no consolidado, lo que supone incrementos demográficos, en algunos casos muy considerables, que hacen oportuno fraccionar el municipio en diferentes áreas para una mejor aproximación a la referida disparidad de situaciones. La definición de dichas áreas viene marcada por tres criterios fundamentales: • San Román. • La Albericia. • Monte Sur. • Valdenoja. • Establecer unidades territoriales de cierta homogeneidad • Peñacastillo Este. • Utilizar las bases de los sectores y distritos poblacionales ya definidos por el Instituto Nacional de Estadística, lo que permitirá manejar los datos de población y así poder realizar estimaciones y cálculos de población fidedignos. • Peñacastillo Oeste. A continuación, se presenta un plano en el que poder • Definir unidades territoriales identificativas y en cierta manera, reconocidas por la ciudadanía. En algunos casos, sobre todo en las zonas del Norte del municipio, no se han podido seguir el segundo de los criterios anteriormente enunciado por la amplitud del referido sector; ante ello, se ha optado por realizar estimaciones de población partiendo del número de viviendas existentes en cada zona. De esta manera, se han establecido las siguientes áreas o zonas -15 en total- que fraccionan el Término Municipal para el análisis de los espacios libres. (4) • Castilla - Barrio Pesquero. • Centro Oeste. • Centro Este. • Sardinero. • Cazoña. • Cueto. • Monte Norte. • Nueva Montaña. • S.U.P. – 4. Anexo XVIII. Estudio de equipamientos y espacios libres Estudio de espacios libres (6)