Resumen: B-046 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Abundancia y riqueza de especies del zooplancton en el eje fluvial Paraguay-Paraná Frutos, Santa M. Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET). Limnología (FACENA-UNNE). margaritafrutos_587@hotmail.com. C.C. 291 –Cecoal - Conicet. 3400 Corrientes, Argentina Antecedentes Existen escasos trabajos sobre el estudio longitudinal del zooplancton en ríos Sudamericanos (Vásquez y Rey; 1989). Uno de los que merece destacarse por comprender la sección del Bajo Paraná en fase de aguas bajas es el José de Paggi (1980). No existen antecedentes sobre el zooplancton en relación con las fases hidrológicas de aguas altas y aguas bajas a lo largo del eje fluvial Paraguay-Paraná con una extensión de 3500 Km. En el Alto Paraná (Brasil) se han hecho importantes avances en el conocimiento del plancton fluvial relacionados con los ríos tributarios y lagos de la planicie de inundación (Lansac Tôha et al., 1997). En el tramo argentino, el zooplancton fue analizado primeramente por Corrales de Jacobo (1979) y más recientemente en el área del embalse de Yaciretá por Garrido (1999; 2000). En el río Paraguay estudios de la caracterización ambiental se encuentran en el Proyecto Hidrovia (PNUD/ONU-CIH) por TGCC (1996). Existen antecedentes de la limnología del Pantanal y de algunos tributarios en Hamilton et al. (1997; 1998). La información sobre el zooplancton es escasa y está restringida a la zona de confluencia de éste con el río Paraná (Bonetto y Corrales de Jacobo 1985/86; Bonetto et al., 1981). En el Pantanal (Alto Paraguay) los antecedentes están orientados a la sistemática y ecología de los copépodos (Reid y Moreno; 1990) y al estudio del zooplancton de lagunas de la planicie del río Cuiaba (Neves et al., 2003). En el río Paraná a partir de la confluencia con el río Paraguay existen numerosos trabajos sobre el zooplancton que comprendieron diferentes secciones del río en distintos hidroperiodos (Bonetto y Corrales de Jacobo, 1985/6). Varias contribuciones sobre el Bajo Paraná, ríos tributarios y lagunas de la planicie se encuentran resumidos en Paggi y José de Paggi (1990). En la zona del Delta paranaense los datos reportados hasta el presente se encuentran en José de Paggi (1978) y en De Cabo et al. (1998). Algunos estuvieron orientados al estudio del zooplancton de los ríos tributarios (Modenutti y Claps, 1988 ; Modenutti, 1991). Materiales y Métodos El área de estudio del zooplancton estuvo comprendida entre la zona de Puerto Cáceres (Brasil, 16°03’44”S57°48’24”O) y Campana (Argentina, 34°08’46”S-58°58’23”O). Teniendo en cuenta la hidrodinámica de los ríos Paraguay y Paraná los muestreos se realizaron en los meses de junio-julio de 1995 y diciembre de 1995-enero de 1996. En junio-julio el río Paraguay se encontraba en fase de aguas altas (Potamofase) y el Bajo Paraná en fases de aguas bajas (Limnofase). En diciembre-enero ambos ríos se encontraban en fase de aguas bajas. Convencionalmente se delimitaron cuatro tramos: Alto Paraguay, Bajo Paraguay, Bajo Paraná y Delta. Se tomaron muestras en 98 sitios. El volumen mínimo para muestras subsuperficiales en el curso principal fue 100 litros de agua filtrada a través de una red de 53 µm. Resultados El rango de densidad del zooplancton en el eje fluvial Paraguay–Paraná estuvo comprendido entre 0 ind.l-1 y 101 ind.l-1 (Tabla 1). El máximo se registró en el Bajo Paraguay (Formosa) y el mínimo en el Bajo Paraná (Goya y Esquina). En junio-julio de 1995 hubo decrecimiento de la densidad promedio en cada tramo desde el Alto Paraguay hasta el Bajo Paraná incrementándose en el Delta del Paraná. La distribución longitudinal del zooplancton no mostró un patrón definido de abundancia en la estación en diciembre-enero. En el eje fluvial Paraguay-Bajo Paraná la densidad del zooplancton fue mayor en diciembre 1995–enero 1996 que en junio–julio de 1995. Las comparaciones de la densidad entre ambas fechas realizadas con ANAVA fueron altamente significativas (p<0,0001) para los dos ríos. En el río Paraguay la fase de aguas altas coincidió con la estación de invierno (junio-julio) y la fase de aguas bajas con la estación de verano (diciembre-enero). En el Bajo Paraná ambas fechas de muestreo corresponden al periodo de aguas bajas del río. La densidad del zooplancton tuvo diferencias significativas entre junio-julio y diciembreenero (p>0,0001). El Test de Kruskal-Wallis aplicado a la comparación de la densidad entre tramos (Alto Paraguay, Bajo Paraguay, Bajo Paraná y Delta) para interpretar las variaciones espaciales mostró diferencias significativas (K-W: 14,290; p = 0,0025) en junio-julio y altamente significativas (K-W: 21,363; p < 0,0001) en diciembre-enero. Rotifera fue el grupo taxonómico dominante del zooplancton a lo largo del eje fluvial. En el cauce principal de los ríos Paraguay y Paraná se registraron 184 morfoespecies de las que 67% se encontraron en el Alto Paraguay. El número de especies promedio para cada tramo (Tabla 2) decreció longitudinalmente en el eje fluvial Paraguay–Paraná aumentando en el Delta. En junio-julio el porcentaje de especies ticoplanctónicas fue mayor en el Alto Paraguay y disminuyó en dirección longitudinal hacia el Delta. Resumen: B-046 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Durante la estación fría (junio-julio) Polyarthra vulgaris y Polyarthra sp. y dos especies de Synchaeta fueron dominantes en el Alto Paraguay, Bajo Paraguay, Bajo Paraná y Synchaeta sp. en el Delta. En la estación cálida (diciembre-enero) Polyarthra sp. fue dominante en el Alto Paraguay y Keratella cochlearis en el Bajo Paraguay; Bajo Paraná y Delta. Discusión de Resultados La abundancia promedio para cada tramo del eje fluvial Paraguay-Paraná no tuvo un patrón definido en la estación cálida cuando ambos ríos estuvieron en aguas bajas pero reciben la influencia de algunos tributarios que se encuentran en fase de aguas altas. En coincidencia con estos resultados, Paggi y José de Paggi (1990) no encontraron tendencias claras al comparar la densidad promedio del zooplancton en distintos tramos del río Paraná. Coincidentemente con lo registrado en este estudio Vásquez y Rey (1989) observaron que las variaciones longitudinales en la densidad del zooplancton del río Orinoco estuvieron influenciadas por el aporte de los tributarios en aguas bajas. Variaciones de la densidad del zooplancton asociadas con el nivel hidrométrico y diversas variables abióticas fueron observadas en ríos de clima cálido y templado tales como el río Murray Inferior, Nilo, Danubio, Hudson y río Ohio (Shiel, 1986; Rzózka, 1976; Gudrun et al., 1994; Pace et al., 1992; Thorp et al., 1994). En el río Paraguay las fases de aguas altas y bajas incidieron sobre las variaciones en la abundancia del zooplancton en relación con lo señalado para el fitoplancton por Zalocar de Domitrovic (2002). En el tramo bajo del río Paraguay la descarga hidrosedimentaria del río Bermejo influyó en la reducción del zooplancton debido al incremento de la concentración de los sólidos en suspensión tal como lo señalaran Bonetto y Corrales de Jacobo (1985/6). En el Bajo Paraná las variaciones de la abundancia del zooplancton estuvieron relacionadas con la estacionalidad y la fase de bajante del río en este tramo en coincidencia con lo señalado por Corrales de Jacobo (1985/6) y Garrido (1999). Comparativamente José de Paggi (1984) observó que la abundancia del zooplancton en el río tuvo correlaciones positivas con la temperatura y la transparencia del agua y negativas con el nivel hidrométrico. La dominancia de Rotifera es una característica estructural del zooplancton de ríos tropicales y subtropicales de Sudamérica (Corrales de Jacobo, 1979; Robertson y Hardy, 1984; Shiel, 1986; Bonetto y Corrales de Jacobo,1985/6; Saunders y Lewis,1989; Vasquez y Rey, 1989 y 1993; Paggi y José de Paggi, 1990; Lansac Tôha et al., 1997). La alta riqueza de especies del zooplancton en el cauce principal del eje fluvial Paraguay-Paraná se aproxima a la citada para el Orinoco (Vasquez y Rey, 1989) y para el Bajo Paraná (Bonetto y Corrales de Jacobo, 1985/6). El número de especies registradas en el Delta fue próxima a la encontrada por Modenutti (1991). El área geográfica del río Paraguay, su extensa planicie en comparación con la del Bajo Paraná y el elevado número de ríos tributarios permitió un mayor aporte de especies planctónicas y ticoplanctónicas desde el Pantanal y ríos tributarios hacia el curso principal del río, sin embargo pocas especies persisten en éste en coincidencia con lo señalado por Paggi y José de Paggi (1990). Esto podría explicar la disminución de la riqueza de especies en sentido longitudinal desde el Alto Paraguay hasta el Delta. En el tramo final del Bajo Paraguay, la descarga de los sólidos en suspensión del río Bermejo contribuyó a disminuir la riqueza de especies del zooplancton en coincidencia con lo observado por Bonetto y Corrales de Jacobo (1985/6). La composición de Rotifera en el eje fluvial Paraguay-Paraná con predominio de Brachionidae, Lecanidae y Trichocercidae fue coincidente con lo señalado por Vasquez y Rey (1989) para el río Orinoco y por Paggi y José de Paggi (1990) para el Bajo Paraná. Las especies frecuentes en el eje fluvial Paraguay-Paraná fueron anuales (Polyarthra vulgaris, Filinia longiseta, Keratella cochlearis, K. americana, K. tropica). Aguas abajo de la zona de confluencia de estos ríos K.americana, K. cochlearis y Polyarthra sp. fueron señaladas como muy frecuentes por Bonetto y Corrales de Jacobo (1985/6) y por José de Paggi (1984). En este estudio además de poblaciones pertenecientes al género Polyarthra se encontró con frecuencia a Synchaeta sp. en el Delta. Conclusiones En el eje fluvial Paraguay-Paraná la abundancia del zooplancton tuvo un decrecimiento longitudinal en la densidad en junio-julio cuando el río Paraguay se encontraba en fases de aguas altas y el Bajo Paraná se encontraba en fase de aguas bajas. En el río Paraguay se encontró diferencias de la abundancia relacionadas con las fases hidrológicas contrastadas. Influyó además la estacionalidad coincidiendo fase de aguas altas y fines de invierno y fase de aguas bajas y primaveraverano. En el eje fluvial Paraguay–Paraná la riqueza de especies fue mayor en el Alto Paraguay donde el cauce principal recibe el aporte del Pantanal y de los ríos tributarios. El grupo dominante fue Rotifera y las especies frecuentes en el curso fluvial Paraguay-Paraná fueron anuales (Polyarthra vulgaris, Filinia longiseta, Keratella cochlearis, K. americana, K. tropica). Resumen: B-046 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Bibliografía Bonetto A.A. y M.A. Corrales de Jacobo, 1985/6. Zooplancton del río Paraná Medio: Variaciones temporales y distribucionales en el área de confluencia con el río Paraguay. Ecosur, 5, 12/13 (23/24): 1-23. Bonetto, A.A: y Lancelle H. G., 1981. Calidad de las aguas del río Paraná Medio. Principales características físicas y químicas. Comunicaciones Científicas del CECOAL. (11): 22 p. Corrales de Jacobo, M. A., 1979. Contribución al conocimiento del zooplancton del río Alto Paraná. Ecosur, 6:185-205. De Cabo, L.; Arreghini, S.; Puig, A. y Olguin, H.F., 1998. Caracterización fisicoquímica y del plancton del Bajo Delta del río Paraná. Rev. Mus. De Cienc. Nat. Bernardino Rivadavia. Hidrobiología. T.VIII (1):1-14. Garrido, G. G., 1999. Composición y abundancia del zooplancton en dos estaciones de muestreo del embalse de Yacyretá, Argentina, en las primeras etapas después del llenado a cota 76 msnm Rev. De Ictiología 7 (Número Especial): 27–35. Garrido, G.G., 2000. Descripción de la comunidad zooplanctónica del Río Paraná en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. VII Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral, Santo Tomé. Septiembre de 2000. Gudrun, H; Hein T. y F. Schiemer, 1994. The significance of hydrological connectivity for limnological processes in Danubian backwaters. Verh. Internat.Verein. Limnol. (25): 1674-1679. Hamilton, S. K.; Sippel S.; Calheiros, F.D. y Melack J.M., 1997. An anoxic event and other biogeochemical effects of the Pantanal Wetland on the Paraguay River, Limnol. Oceanogr. 42 (2):257–272. Hamilton, S.K., Osni Corrêa de Souza y Coutinho, M.E., 1998. Dynamics of floodplain inundation in the alluvial fan of the Taquari . José de Paggi, S.,1980. Campaña limnológica Keratella I en el río Paraná Medio: zooplancton de ambientes lóticos. Ecología 4: 69–75. José de Paggi, 1978. First observation on longitudinal succession of zooplankton in the main course of the Paraná River between Santa Fe and Buenos Aires . Harbour. Stud. on Neotrop. Fauna and Environ., 13:143-156. Lansac Tôha; F.A:L.; Bonecker, C.C.;Velho, L.F.M. y Lima, A.F., 1997. Composição, Distribuição e abundância da comunidades zooplanctônica. In A planície de inundaçao do Alto Rio Parana. Aspectos Físicos, biológicos e socioeconôómicos. Vazzoler, Agostinho y Segatti Hahn Eds.UEM- Nupelia.EDUEM. Brazil. (II.2): 116-155. Modenutti, B.E. y Claps, M.C., 1988. Monogononta rotifers from plankton and periphyton of pampasic lotic environments (Argentina). Limnologica, 19 (2):167–175. Modenutti, B. E., 1991. Zooplancton de ambientes lóticos de la subcuenca Delta del Río Paraná, Buenos Aires, Argentina. Iheringia, Sér. Zool. (71):67-80. Neves, I. F., Rocha, O. roche, K.F. y Pinto, A.A., 2003. Zooplankton Community Structure of Two Marginal Lakes of the River Cuiabá (Mato Grosso, Brazil) with Analysis of Rotifera and Cladocera Diversity. Brazilian Journal of Biology. 63:321-328. Pace, M.L.; Stuart, E.G. y Lints, D., 1992. Zooplankton in Advective Environments: The Hudson River Community and a Comparative Analysis. Can. J. Fish. Aquat. Sci., Vol.49: 1060 -1069. Paggi, J. C. y José de Paggi, S. B., 1990. Zooplankton of the lotic and lentic environments of the middle Paraná River. Actas Limnol. Brazil., 3:685–719. Reid, J. W. y Moreno, I. H., 1990. The Copepoda (Crustacea) of the Southearn Pantanal, Brazil. Acta Limnol. Bras. 3:72–740. Robertson; B.A. y Hardy, E.R.,1984. Zooplankton of Amazonian lakes and rivers. In : The Amazon. Sioli, H.(ed): The Amazon: Limnology and landscape ecology of a mighty, Junk Publ., The Hague. 763 p. Rzóska , J., 1976. Zooplankton of the Nile System. En Rzóska (Ed.). The Nile, Biology of an ancient River. W. Unk, The Hague, 417 pp. Saunders, J. F. y Lewis, 1989. Zooplankton en the Lower Orinoco River, Venezuela. Limnol. Oceanogr. 34:397–409. TGCC, 1996. Evaluación del Impacto Ambiental del Mejoramiento de la Hidrovia Paraguay-Paraná. Diagnóstico Integrado Preliminar. 7 volumenes. Taylor –Golder-Consular-Connal. Buenos Aires. Argentina. Shiel R. J., 1986. Zooplankton of the Murray-Darling system. The Ecology of the river system. Davies & Walker (eds.). 13 A:661-677. Thorp, J.H.; Black, A. R. y Haags K. H., 1994. Zooplankton Assemblages in the Ohio river: Seasonal, Tributary & Navigation Dam Effects. Can.J. Fish. Aquat. Sci., Vol. 51: 1634-1643. Vásquez , E. y Rey, J., 1989. A longitudinal study of zooplakton along the lower Orinoco River and its Delta (Venezuela). Annls. Limnol., 25 (2):107-120. Vásquez , E. y Rey, J., 1993. Rotifer and cladoceran zooplankton assemblages in lakes on the Orinoco River floodplain (Venezuela). Verh. Internat. Verein. Limnol. (25):912-917. Zalocar de Domitrovic, Y., 2002. Structure and vartiation of the Paraguay River phytoplankton in two periods of its hydrological cycle. Hidrobiologia. Luwer Academic Publishers. Printed in the Netherlans. 472:177-196. Resumen: B-046 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Zooplancton Densidad (Ind.l-1) Alto Paraguay Bajo Paraguay Bajo Paraná Delta Junio–julio de 1995 N R X 22 9 9 3 1– 60 2–16 0–7 9–12 10 8 2 11 C.V.(%) Diciembre 1995–enero de 1996 N R X 123 51 118 12 18 17 9 6 11– 98 30–101 12–49 7–28 43 61 24 15 C.V.(%) 62 29 54 54 Tabla 1. Densidad del zooplancton (Ind.l-1) en el curso principal del eje fluvial Paraguay–Paraná. Número de datos: N. Mínimo y máximo (R); Promedio (X); Coeficiente de variación: C.V. Zooplancton Riqueza de especies Alto Paraguay Bajo Paraguay Bajo Paraná Delta Junio–julio de 1995 N R X 9 3–16 22 7 6–13 9 4 1–9 9 7 5–8 3 C.V.(%) 45 41 85 23 Diciembre 1995–enero 1996 N R X 18 8–27 18 15 7–22 17 9 5–15 9 10 9–12 6 C.V.(%) 30 28 35 14 Tabla 2. Riqueza o número de especies del zooplancton en los tramos del eje fluvial Paraguay–Paraná. N: número de datos. Mínimo y máximo (R); Promedio (X); Coeficiente de variación: C.V.