GRE – Doc. Nº 3 junio 2012

Anuncio
CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN
COMENTARIOS INICIALES
Montevideo, junio de 2012
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN (GRE)
DOCUMENTO N° 3
CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN
COMENTARIOS INICIALES
Montevideo, junio de 2012
1
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
Otras publicaciones del GRE:
 Documento N° 1: Aportes al debate actual sobre la Educación en Uruguay,
octubre de 2011
 Documento N° 2: Reflexiones a propósito del Acuerdo Interpartidario sobre
Educación, mayo de 2012
Se autoriza la reproducción y difusión total o parcial de este documento citando la fuente.
Dirección electrónica de contacto:
greflexion.educacion@gmail.com
2
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
El Grupo de Reflexión sobre Educación (GRE) es un grupo independiente integrado por
trabajadores de la educación, fundado en 2010, con el fin de contribuir al tratamiento en
profundidad de los temas educativos, en una perspectiva de mediano y largo plazo,
aunque sin renunciar a pronunciarse sobre acontecimientos que, por su importancia,
afecten significativamente a la educación nacional. Ha publicado hasta ahora dos
documentos:
1.- “Aportes al debate actual sobre la Educación en Uruguay” (octubre 2011).
2.- “Reflexiones a propósito del Acuerdo Interpartidario sobre Educación” (mayo 2012)
En este tercer documento el GRE da a conocer su opinión sobre la anunciada realización
del Congreso Nacional de Educación.
3
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
En conocimiento de que la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación
Pública (CCSNEP) ha puesto en marcha los mecanismos previstos en la Ley Nº 18.437
para la convocatoria al Congreso Nacional de Educación como “ámbito nacional de
debate del Sistema Nacional de Educación” (artículo 45), el GRE expresa su
satisfacción y expectativa ante dicha iniciativa, que da cumplimiento con retraso a una
exigencia legal, a una demanda social y que responde a un principio central que anima a
este grupo desde su constitución: el de la indisoluble relación entre democracia,
educación y participación.
En nuestro documento sobre el Acuerdo Interpartidario ya decíamos que “es imperativa
la participación de los actores de los distintos niveles y modalidades de la educación en
la construcción colectiva de políticas de Estado para el sector. Se impone la
realización, a la brevedad, del Congreso Nacional de Educación previsto en los
artículos 44 y 45 de la Ley 18.437 garantizando, tanto en su organización como en su
desarrollo, la ´integración plural y amplia´ que se le asigna en el artículo 44” (GRE:
2012).
A nuestro criterio el concepto de democracia implica el derecho de todos a participar y
hacer oír “la razón de todos en las cosas de todos” (José Martí), sin por ello restringir
las legítimas atribuciones de las autoridades autonómicas (artículo 202 de la
Constitución), ni las de los docentes en tanto profesionales de la educación.
Frente a la ofensiva de los partidos políticos por tomar el control de la educación,
reafirmamos el principio de autonomía, consagrado tanto en la Constitución como en la
Ley. La autonomía no impide la construcción de políticas públicas globales,
coordinadas a partir de la explicitación de grandes objetivos del Estado.
En la coyuntura actual, la realización del CNE seguramente contribuirá a movilizar a la
sociedad en el tratamiento de los importantes asuntos que se incluyan en su temario, así
como a superar el malestar hoy existente en la comunidad educativa y a una mejor
articulación interna en la educación y de ésta con la sociedad en su conjunto.
En la organización de este Congreso sería útil tener en cuenta la experiencia acumulada
en la realización de otros congresos anteriores, algunos especializados, otros de carácter
integral como el Primer Congreso Nacional de Educación (1945-46), el Debate
Educativo y el Congreso Nacional de Educación “Maestro Julio Castro” (2006), así
como el frustrante proceso que condujo a la aprobación de la Ley Nº 18.437, para
apoyarse en las fortalezas y corregir los errores que se cometieron, de modo de ir
construyendo un modelo de congreso que pueda irse perfeccionando en sus futuras
instancias.
4
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
En ese sentido, nos parece acertado que no se distingan dos fases (debate y congreso),
sino que se conciba al CNE como un proceso con diferentes instancias y modalidades,
que culminará en un encuentro nacional que recoja todo lo discutido y producido en
ellas.
El GRE considera que metodológicamente es importante, como punto de partida, definir
qué se entiende por CNE, su carácter, sus alcances, sus fines y funciones, y en forma
derivada de todo lo anterior, la estructura, el funcionamiento y la organización
deseables.
A tales efectos explicita en este documento sus puntos de vista teórico-metodológicos
sobre el Congreso y realiza sugerencias para su organización y desarrollo.
I)
Características del Congreso
a) ¿Qué es el CNE?
El CNE es legalmente un órgano del Sistema Nacional de Educación. De acuerdo al
artículo 44, de la Ley Nº 18.437, “tendrá una integración plural y amplia”, lo que
implica la participación de los sectores sociales y educativos de todo el país, con
aportes tanto institucionales como personales puestos en diálogo. La Ley no incluye
detalles sobre su estructura y funcionamiento.
b) Fines
El Congreso debe constituirse en un proceso en el cual la sociedad en su conjunto
reflexione, discuta y formule propuestas fundamentadas para la Educación Nacional.
Tendría que orientarse a perfilar de manera prospectiva y contextualizada el “deber
ser” de la educación a corto y mediano plazo, sin limitarse a tratar sólo los
problemas actuales.
Ha de ser también una oportunidad para poner de manifiesto las experiencias
innovadoras que se están desarrollando tanto en el medio rural como urbano, y en
los distintos niveles de la educación, de modo de construir una auténtica “cartografía
pedagógica nacional”.
Sobre estas bases, el Congreso está llamado a hacer un aporte fundamental a la base
conceptual y de políticas de un indispensable Plan Nacional de Educación, con
proyección a quince o veinte años.
c) Caracterización
El GRE entiende que el CNE es el proceso constituido por todas las instancias de
debate organizado realizadas en el país durante un tiempo variable pero
considerablemente extenso, que culmina en un encuentro final de índole nacional
5
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
que se pronunciará, dada la función de órgano asesor y consultivo que le confiere la
Ley, sobre los documentos que hayan sido generados.
El Congreso no está subordinado a otros órganos, y tiene cometidos propios y
específicos. En todas sus instancias, manifestaciones y formatos, tendrá carácter
público.
II) Aspectos a tener en cuenta al definir los objetivos
Para los aspectos educativos a tener en cuenta remitimos a nuestro primer documento:
“Aportes al debate actual sobre la Educación en Uruguay” (octubre 2011).
En los aspectos contextuales pensamos que se debería tener presente:
a) El contexto político en que se convoca el CNE, caracterizado por la toma de
decisiones en materia educativa por parte del poder político. Necesidad de
restablecer la autonomía de la educación consagrada en la Constitución y la Ley.
b) El contexto socio-educativo, incluyendo la centralidad en la opinión pública de
los temas de seguridad y educación, la demanda a ésta de dar solución a
cuestiones sociales tales como la pobreza, la violencia, el consumo, el trabajo; y
el análisis de la llamada “crisis de la educación”, sus verdaderos alcances y la
multiplicidad de sus causas.
c) La actual coyuntura, signada por un clima crispado, una propaganda que
deslegitima la educación pública y sus docentes, un marcado escepticismo
respecto a estas instancias de consulta y participación ciudadana, y por la
necesidad de restablecer un clima de trabajo común.
III) Sugerencias para el temario del CNE
El temario definitivo resultará del desarrollo del propio Congreso y de los intereses
manifestados por sus participantes. No obstante ello, el GRE opina que se debería
adecuar el temario al tiempo disponible, de modo de poder tratar en profundidad cada
uno de los asuntos propuestos.
A tales efectos sugiere algunos ejes temáticos:
a) Los saberes y la construcción del conocimiento
El GRE considera que es necesario re-pensar los saberes deseables y las formas de
acceso a los mismos en la educación institucionalizada, a la luz de los contextos
actuales y prospectivos. En ese sentido, sería indispensable analizar críticamente las
interrelaciones entre la educación y la sociedad del conocimiento (y no solo la
6
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
“economía” del conocimiento), el papel de las TIC, los cambios culturales y
sociales ligados a la posmodernidad y sus efectos en la vida cotidiana, las
potencialidades y problemas nacionales, regionales y mundiales derivadas de la
globalización, entre otros contextos temporales y espaciales.
En esa línea, convendría que el Congreso trabajara aspectos de fondo tales como:
concepción de los saberes como absolutos o provisionales, abiertos a la crítica, la
incertidumbre y el cambio; transmisión o construcción de los conocimientos;
relaciones entre la ética y el conocimiento; el conocimiento abstracto y el
contextualizado; el general y el especializado; privilegiar la promoción de
respuestas o de preguntas; fragmentación o integración de los saberes; el desarrollo
de competencias (qué “competencias” y a partir de qué concepto de las mismas);
relación teoría/práctica y educación/trabajo; aprendizajes deseables. A partir de ello
se podría discutir criterios para la definición de buenas prácticas pedagógicas.
Por su carácter central en lo educativo se considera que la discusión de éstos y
muchos otros aspectos en relación a los saberes, conduciría a interrelacionarlos con
los otros temas que el GRE propone en este apartado para el Congreso y
seguramente con todos aquellos que finalmente se consideren.
b) Cobertura del sistema educativo
Los problemas mayores en términos de cobertura del Sistema Educativo radican en
la Educación Inicial y en los ciclos básico y superior de la Educación Media. El
Congreso debería analizar las problemáticas, su multicausalidad y las diferentes
acciones ya en curso, y plantear propuestas en relación a los deberes y derechos de
la familia como agente educativo, a la significación de la educación inicial y,
consiguientemente, a la necesaria captación de niños de 4 años que no están
incorporados a la misma; la baja matrícula de jóvenes entre 15 y 17 años, la
desafiliación en el primer ciclo de la educación secundaria, así como los problemas
de transición entre los distintos ciclos educativos (Inicial – Primaria – Media
Secundaria o Técnico-Profesional – Universidad) y sus repercusiones en la
repetición y el abandono. La reinserción de jóvenes y adultos en el Sistema
Educativo debería también ser motivo de propuestas creativas por parte del
Congreso.
La realidad rural presenta cifras comparativamente inferiores en los diferentes
macroindicadores, lo que debería ser considerado por el Congreso en la globalidad e
interrelación de factores intervinientes.
En la Universidad, el avance en la democratización del acceso, al no ser
acompasado con la dotación de recursos que permitan la mejora cuantitativa y
cualitativa de la oferta educativa, ha generado en algunos servicios serios problemas
de numerosidad, que dificultan la tarea docente e inducen a muchos estudiantes al
7
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
abandono temprano de los estudios, convirtiéndose el primer año de las carreras en
un virtual filtro. El Congreso podría aportar ideas para superar esta situación,
frustrante tanto para los estudiantes como para el país que invierte en su formación.
c) La evaluación de y en el sistema educativo
El GRE considera que el Congreso debería trabajar sobre los problemas que plantea
hoy la evaluación y la certificación en el Sistema, y la del propio Sistema.
Debería debatir sobre modelos de evaluación y sus correspondientes paradigmas, a
efectos de definir, con fundamentación epistemológica, la/s orientación/es
deseables de la evaluación de acuerdo al campo a evaluar/autoevaluar y
eventualmente certificar: los procesos y resultados de los estudiantes, los docentes,
la formación docente, los proyectos y programas (a evaluar en forma preceptiva
antes de su generalización), las instituciones, el Sistema Educativo en su conjunto.
Cabría analizar global y críticamente el modelo subyacente a las evaluaciones
internacionales y nacionales de los aprendizajes (estandarizadas, de tipo
cuantitativo y de tratamiento estadístico), así como su pertinencia a los efectos de la
valoración unilateral de la calidad educativa. Se considera, por otra parte, que el
Congreso tendría que tomar posición a los efectos de definir “calidad educativa” en
clave propia.
El CNE debería, asimismo, hacer llegar sus recomendaciones en este sentido al
recientemente creado Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
d) La profesión docente
El Congreso tiene que acordar un lugar importante a la formación docente inicial y
de posgrado y adoptar posición sobre el Instituto Universitario de Educación
(IUDE), sus fines, su estructura, organización y funcionamiento.
La carrera docente no se presenta hoy como atractiva para los estudiantes que
egresan de bachillerato, lo que plantea serios problemas de cobertura de la función
docente en los distintos niveles de educación. Las retribuciones salariales, aún
comparativamente bajas en relación a otras profesiones, las condiciones laborales
(locativas y de recursos didácticos), así como la falta de preparación para actuar ante
realidades tales como la situación de pobreza y marginación cultural de muchos
estudiantes, las dificultades de aprendizaje y los problemas de conducta, aparecen
como principales causas de esa desmotivación. Se requiere que el Congreso analice
estas situaciones y plantee propuestas que puedan redundar en medidas
institucionales que revaloricen urgentemente la función docente.
8
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
También deberían ser temas del Congreso la inspección en ANEP, y la estructura de
la carrera docente, tanto en ANEP como en el IUDE y en la Educación Superior
Universitaria.
e) Relaciones entre la sociedad y la educación: desafíos a corto y largo plazo
Serán tratados los motivos de tensión que actualmente existen en la sociedad por un
lado y en la educación por otro, así como el relacionamiento entre una y otra. Más
en concreto se podrían debatir las responsabilidades, funciones y acciones
coordinadas que les corresponden ante cuestiones como la pobreza, la injusta
distribución de bienes, servicios y posibilidad de proyectos personales, la ética para
la construcción de ciudadanía, la situación de las personas diferentes, la
conservación de los recursos naturales, el desarrollo de una cultura de paz y de
construcción de valores, las drogas, la generalizada culpabilización de los jóvenes,
el papel actual de los medios de comunicación en la modelación de la opinión
pública y en la transmisión de una ideología predominantemente sustentada en el
consumismo y la violencia.
IV) Criterios para la estructura y funcionamiento del Congreso
Además del criterio legal de pluralidad y amplitud, “que refleje las distintas
perspectivas de la ciudadanía” (artículo 44), el GRE considera que la estructura y el
desarrollo del Congreso deberían adoptar un criterio de territorialidad, recabando los
aportes a nivel local, departamental y eventualmente regional. De esa manera, en cada
uno de esos espacios el Congreso sería vivido como una instancia pertinente y útil y los
acuerdos de síntesis constituirían aportes sustantivos a las políticas y planes de futuro.
Se sugiere asimismo que el trabajo en comisiones sobre los temas que defina el
Congreso, sea la dinámica predominante en todo el proceso, con pronunciamientos que
confluyan en la preparación de los documentos para el encuentro final.
De los puntos anteriores se deriva la necesidad de adoptar una serie de medidas de
carácter operativo, como las siguientes:
1. Aplicar cuanto antes el mandato de la Ley respecto a que el Congreso tenga “una
integración plural y amplia”, lo que significa la pronta instalación de una comisión
organizadora integrada por personas propuestas por entidades docentes, estudiantiles
y sociales, la cual elaborará el o los reglamentos necesarios al desarrollo del
Congreso.
2. El GRE propone que en la fase de consultas iniciales, las mismas puedan tener origen
tanto en la iniciativa de la Comisión Organizadora como en la de las entidades
consultadas. Estas debieran tener el derecho a la presentación de documentos
contribuyentes a los objetivos del CNE.
9
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
3. Se sugiere que en todas las etapas del Congreso se tenga en cuenta la necesidad de
que el debate coadyuve a la recopilación de elementos contribuyentes a la
elaboración del Plan Nacional de Educación.
4. Se estima conveniente determinar lo antes posible la sede, la fecha y el número
óptimo de participantes en el plenario final del CNE.
5. Sería aconsejable establecer a la mayor brevedad un cronograma detallado del
Congreso, en el que se prevean las distintas actividades, sean éstas permanentes,
sucesivas o simultáneas. Entre ellas las siguientes:
Etapa organizativa
a) Constitución de la Comisión Organizadora del CNE de conformidad con lo
recomendado en el punto 1 precedente, y con la autonomía necesaria para
establecer su propio reglamento de funcionamiento.
b) Instalación de la Secretaría de la Comisión (dotación presupuestal, personal,
locales, equipamiento).
c) Adopción por la Comisión Organizadora, tras las consultas que estime
convenientes, del temario del Congreso.
d) Publicación de un documento informativo en que se presente a las
autoridades nacionales, a la comunidad educativa y a la opinión pública los
lineamientos generales del CNE: fundamentos jurídicos, objetivos, temario,
organización, cronograma, etc.
e) Creación de estructuras operativas: unidades descentralizadas del Congreso
que coordinarán las instancias de trabajo a nivel departamental y equipo
técnico de apoyo a la Comisión Organizadora.
Etapa de debate
f) Realización de debates en asambleas locales. Cada asamblea local llevará
sus propias actas y elaborará un informe que elevará a la unidad
descentralizada departamental.
g) A cargo de las unidades descentralizadas departamentales: recopilación y
sistematización del material recogido en los debates locales y de los
eventuales aportes personales e institucionales recibidos en cada
departamento. Elaboración de un informe que los sintetice.
h) A cargo del equipo técnico constituido para que apoye a la Comisión
Organizadora: recopilación, procesamiento y sistematización de los aportes
departamentales.
10
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
i) A cargo de la Comisión Organizadora: elaboración de un informe nacional
de síntesis con el apoyo del equipo técnico. Publicación y difusión del
mencionado informe con cobertura nacional y con un tiempo prudencial de
anticipación respecto a la fecha del encuentro final que habrá de discutirlo.
Encuentro final
j) Actividades tendientes a sensibilizar a los trabajadores de la educación y a la
opinión pública, respecto a la importancia del encuentro final como
culminación del Congreso.
k) Organización material del encuentro final.
l) Realización del encuentro final. Adopción de resoluciones y
recomendaciones, incluyendo aquellas que aseguren el seguimiento del
Congreso y las que faciliten la organización de las futuras reuniones del
mismo.
6. Prever anticipadamente que el CNE no concluye con el encuentro final sino que
requiere el cumplimiento de tres tareas complementarias:
a) Evaluación, por parte de la Comisión Organizadora y las unidades
descentralizadas, de todas las etapas del CNE y de sus resultados.
b) Publicación del informe final del CNE.
c) Adopción por los órganos que corresponda, de aquellas recomendaciones del
Congreso que sean pertinentes y estén dentro de su órbita.
11
GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
Al dar a conocer este documento, el GRE reitera que su propósito es el de contribuir a la
organización del CNE, sirviendo de manera voluntaria al interés superior de la
Educación Nacional.
Estamos en la mejor disposición a participar en todo encuentro que se juzgue útil a la
exitosa realización de este Congreso.
La versión digitalizada de
greflexion.educacion@gmail.com
Shirley
Lilián
Marta
Laura
Walter
Elsa
Silvia
Olga
Mauricio
Mabela
María Teresa
Miguel
esta
publicación
puede
AMEIGENDA
D´ELÍA
DEMARCHI
DOMÍNGUEZ
FERNÁNDEZ VAL
GATTI
GRATTAROLA ADINOLFI
GUMILA
LANGÓN
RUIZ BARBOT
SALES
SOLER ROCA
12
ser
solicitada
a:
Descargar