teoría sociológica clásica

Anuncio
•
•
•
NO HABRÁ DOCENCIA DE ESTA ASIGNATURA PARA ALUMNOS REPETIDORES.
LOS EXÁMENES TENDRÁN LUGAR EN LAS CONVOCATORIAS OFICIALES QUE FIJE LA
FACULTAD Y SERÁ EL DEPARTAMENTO EL ENCARGADO DE FIJAR LOS CONTENIDOS DEL
EXÁMEN ASÍ COMO SU CALIFICACIÓN.
AQUELLOS ALUMNOS QUE DESEEN CONSULTAR CUALQUIER DUDA SOBRE LA ASIGNATURA
PODRÁN ACUDIR (EN HORARIO DE TUTORÍAS) A CUALQUIER PROFESOR/A DEL
DEPARTAMENTO QUE IMPARTA LA ASIGNTURA DE “TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA” EN
LOS NUEVOS GRADOS.
Departamento de Sociología V/ Teoría Sociológica
Programa de TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA
ALUMNOS REPETIDORES
1.
2.
3.
4.
Objetivos
Temario
Bibliografía básica
Evaluación
____________________________________
1. OBJETIVOS
El objetivo principal de esta asignatura persigue ofrecer una panorámica comparativa
y crítica de las principales aportaciones a la Teoría Sociológica desde sus comienzos
en el pensamiento ilustrado hasta el primer tercio del siglo XX, centrándose con
especial interés en los autores que componen la etapa clásica. La asignatura tiene
además un componente práctico, tal como prevé el plan de estudios, que deberá ser
objeto de las correspondientes clases dedicadas a la lectura y comentario de textos.
Por esta razón la asistencia a clase es muy recomendable para poder seguir y
preparar adecuadamente el programa. El contenido teórico de la asignatura podrá
desarrollarse a través de las explicaciones de clase y/o mediante los capítulos
específicos de los manuales o textos que en su momento se indiquen como
complemento de las clases teóricas.
2. TEMARIO
PRIMERA PARTE: EL MOMENTO FUNDACIONAL
TEMA 1: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA
¿Por qué teorizamos en sociología? La aparición de la sociología y su contexto: Las
revoluciones industrial y política. El humanismo y la nueva forma de pensar la
sociedad y el ser humano. La sociología, entre la profesionalización y la ideología.
Metodología: el comentario de textos: Temática, Análisis objetivo (sintáctico y
semiótico), Análisis contextual, Análisis histórico, Interpretación y crítica.
Lectura: P. Bourdieu, J.C. Chamboredon, y J.C. Passeron (1976): El oficio de sociólogo.
Madrid: Siglo XXI, pp. 61-81. "La falsa neutralidad de las técnicas: objeto construido o
artefacto".
TEMA 2: LA ILUSTRACIÓN. FRANCIA, ITALIA, ESCOCIA, ALEMANIA
Características de la cultura ilustrada. Los grandes temas del pensamiento ilustrado:
La razón, la naturaleza y el progreso. El pensamiento social en el siglo XVIII.
Montesquieu: El mundo natural y la primacía de las leyes, Los tres tipos de sociedad,
La separación de poderes, Causas físicas: clima, suelo y población, Causas sociales y
morales: comercio, moneda, trabajo y religión, El espíritu general. V. Voltaire F.M.
1
Arovet. Jean Jacques Rousseau: Desigualdad y dominación. Italia: Gianbattista Vico.
Escocia: Adam Ferguson. Alemania: Johann Gottfried Herder. Conclusiones.
Lecturas: Montesquieu (1972): Del espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.
Jean Jacques Rousseau: "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres", en
Julián Marías: El tema del hombre. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 217 y ss. — Del contrato
social.
Incluidos en Mª Carmen Iglesias et.al. (1980): Los orígenes de la teoría sociológica. Madrid: Akal.
TEMA 3: EL IDEAL DEL INDUSTRIALISMO: CLAUDE-HENRI DE SAINT-SIMON
El régimen industrial. El esfuerzo humano. La historia de las civilizaciones. La teoría
de las clases. El Nuevo Cristianismo. Reflexiones críticas.
Lecturas: Henri de Saint-Simon (1975): El sistema industrial. Madrid: Revista de Trabajo.
— (1965): La Physiologie Sociale. París: PUF.
Incluido en Mª Carmen Iglesias et.al. (1980): Los orígenes de la teoría sociológica. Madrid: Akal.
TEMA 4: EL POSITIVISMO DE AUGUSTE COMTE
Definición del positivismo: La teoría del saber. El sistema de las ciencias. El individuo
en la sociedad: Análisis de los instintos. Las categorías de orden, progreso y estado:
La ley de los tres estados. La concepción de la sociología: El método científico y su
aplicación a la nueva ciencia. El método histórico-comparativo. Actualidad del
positivismo.
Lecturas: Auguste Comte: Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Aguilar.
Incluido en Mª Carmen Iglesias et.al. (1980): Los orígenes de la teoría sociológica. Madrid: Akal.
TEMA 5: EL EVOLUCIONISMO UNIVERSAL DE HERBERT SPENCER
El sistema de filosofía sintética. La teoría evolucionista: de lo biológico a lo social. La
ciencia de la sociología. La analogía orgánica: Antecedentes y especificidad.
Limitaciones y contradicciones. La sociedad y las fases de evolución: Sociedades
militares versus sociedades industriales. La evolución de las instituciones sociales.
Juicio retrospectivo de su obra.
Lectura: Herbert Spencer (s/f): Las inducciones de la sociología. Madrid: La España Moderna.
Incluido en Mª Carmen Iglesias et.al. (1980): Los orígenes de la teoría sociológica. Madrid: Akal.
TEMA 6: ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN: ALEXIS DE TOCQUEVILLE
La democracia en América: Las fuentes del poder democrático. Los efectos de la
democracia en la sociedad. El triunfo del status y la desaparición de las clases. El
problema de la desigualdad: sirvientes y esclavos. La disminución del hombre. El
Antiguo Régimen.
Lecturas: Alexis de Tocqueville (1969): El Antiguo Régimen y la Revolución. Madrid:
Guadarrama.
— (1963): La democracia en América. México: FCE.
Incluidos en Mª Carmen Iglesias et.al. (1980): Los orígenes de la teoría sociológica. Madrid: Akal.
SEGUNDA PARTE: LA ETAPA CLÁSICA
TEMA 7: LA TEORÍA SOCIAL EN KARL MARX
Un breve recorrido por su obra. La naturaleza de la explotación: Trabajo y fuerza de
trabajo. Valor de uso, valor de cambio y plusvalor. El concepto del fetichismo. Base y
superestructura, el problema de la ideología. Las fuerzas motrices del proceso
histórico: el materialismo histórico, el progreso histórico y sus contradicciones, etapas
2
de desarrollo. El concepto de clase en Marx. El comunismo como "liberación del
contenido", la teoría de la revolución y sus limitaciones.
Lectura: Karl Marx (1983): El Capital. Madrid: Orbis, pp. 215-240. "La producción de los
valores de uso y la producción de la plusvalía".
TEMA 10: EL EVOLUCIONISMO CLÁSICO Y EL DARWINISMO SOCIAL
El núcleo común de la teoría evolucionista. La debilidad del evolucionismo clásico.
Thorstein Veblen: El materialismo cultural y la disciplina de la máquina. La sociología
del conocimiento. El análisis funcional y la teoría del cambio social.
Lectura: Thorstein Veblen (1971): Teoría de la clase ociosa. México: FCE, pp. 44-67. "El ocio
ostensible".
TEMA 8: EL PROBLEMA DE LA COMUNIDAD: FERDINAND TÖNNIES
La comunidad como tipología y sus antecedentes. Ferdinand Tönnies: El impacto de
Comunidad y Asociación. Voluntad orgánica y voluntad reflexiva. Las relaciones
humanas.
Lectura: Ferdinand Tönnies (1947): Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada, pp. 25-48.
"Teoría de la comunidad".
TEMA 9. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA: ÉMILE DURKHEIM
La sociología francesa en el fin de siglo. La naturaleza de lo social. La naturaleza de la
sociología. Teoría del suicidio. La división social del trabajo. La sociología de la
religión. La sociología del conocimiento.
Lectura: Émile Durkheim (1984): Las reglas del método sociológico. Barcelona: Los libros de
Plon, pp. 107-116. "Reglas relativas a la administración de la prueba".
TEMA 10. LA SOCIOLOGÍA FORMAL: GEORG SIMMEL
La influencia de un autor sin discípulos. El rechazo del organicismo y del idealismo. La
sociología formal. Tipos sociales. Las formas de autoridad: Centralización individual de
la autoridad, Subordinación a una pluralidad. Subordinación a un principio. La
dominación y la libertad. La comunidad nuclear. El método dialéctico. Una perspectiva
ambivalente de la cultura moderna. La filosofía del dinero.
Lectura: Georg Simmel (1986): El individuo y la libertad. Barcelona: Península, pp. 247-261,
271-279. "Las grandes urbes y la vida del espíritu", "El individuo y la libertad".
TEMA 11. LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA: MAX WEBER
La sociología alemana en el cambio de siglo. Epistemología sociológica: El método
interpretativo y la tipología de la acción. El pluralismo causal. Las investigaciones
socio-políticas: Tipos de relaciones sociales, tipos de dominación, tipología de la
comunidad. Las relaciones entre la violencia y el Estado. El proceso de racionalización.
Desarrollo de una teoría de la burocracia. La estratificación social: Poder político, clase
económica y grupo de status. Comparación con la teoría de las clases de K. Marx. La
sociología de la religión: El ethos protestante y el sistema capitalista, La personalidad
innovadora y la motivación del éxito. Ética de la convicción y ética de la
responsabilidad. El político y el científico: El problema de la "mentalidad socialista".
Los límites de la sociología.
Lectura: Max Weber (1972): Ensayos de sociología contemporánea. Barcelona: Martínez roca,
pp. 244-274. "Teoría de la burocracia".
3
TERCERA PARTE: LA ETAPA POSCLÁSICA
TEMA 12. LA TEORÍA CLÁSICA DE LAS ÉLITES: VILFREDO PARETO, GAETANO
MOSCA Y ROBERT MICHELS
El marco político e intelectual del elitismo moderno. Vilfredo Pareto: Concepción de la
acción lógica y no-lógica. La teoría de los residuos y las derivaciones. Definición de la
política y análisis de la élite. La circulación de las élites. La influencia de su obra.
Gaetano Mosca: Una constante histórica: dominados y dominadores. La circulación y
el equilibrio de poderes. Robert Michels: Las influencias socialistas y weberianas. Las
fuerzas antidemocráticas y la "ley de hierro de la oligarquía". Alcance y limitaciones de
su teoría. Críticas a la teoría clásica de las élites.
Lectura: Robert Michels (1969): Los partidos políticos. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 94-109.
"La necesidad de liderazgo que experimenta la masa".
TEMA 13. LA ESCUELA DE CHICAGO Y EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:
GEORGE HERBERT MEAD
El interaccionismo simbólico en la Escuela de Chicago. Principales influencias teóricas:
Pragmatismo y conductismo. Contra el sociologismo y el psicologismo. George Herbert
Mead: El self en la sociedad, La génesis del self, El "yo" y el "mí". Una metodología
especial. Relevancia de G.H. Mead en la sociología actual. Críticas al interaccionismo.
Lectura: George Herbert Mead (1968): Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós, pp.
168-171, 176-189, 200-205. "La persona como objeto de sí".
TEMA 14. LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA EN ESPAÑA
Sociología y sociólogos en España. La institucionalización de la sociología española. La
Comisión de Reformas Sociales. El declive de la sociología (1917-1936). La figura de
Manuel Sales y Ferré: Tratado de Sociología. La sociología general y sus relaciones
con otras ciencias. Células e individuos, organismos y sociedades. La sociología en la
obra de José Ortega y Gasset.
Lectura: José Ortega y Gasset (1985): La rebelión de las masas. Madrid: Alianza.
3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
La materia se preparará mediante las explicaciones de clase y la bibliografía
recomendada, tanto la bibliografía básica que aparece en este programa como la
específica de cada tema que se irá proporcionando a lo largo del curso. Como
orientación genérica, de los manuales existentes en castellano e inglés, se dan las
siguientes referencias:
ALEXANDER, Jeffrey C. (1989): Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra
Mundial. Barcelona: Gedisa.
ÁLVAREZ URÍA, F. y VARELA, J. (2004): Sociología, capitalismo y democracia: génesis
e institucionalización de la sociología. Madrid: Ediciones Morata.
ARON, Raymond (1970): Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo
XX, 2 vols.
BOTTOMORE, Tom y NISBET, Robert (comp.) (1988): Historia del análisis sociológico.
Buenos Aires: Amorrortu.
COSER, Lewis (1977): Masters of Sociological Thought. Ideas in Historical and Social
Context. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 2ª ed.
DUNCAN MITCHELL, G. (1973): Historia de la sociología. Madrid: Guadarrama, 2 vols.
4
DURÁN, Mª. A. (1996) (ed.): Mujeres y hombres en la formación de la teoría
sociológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
FERRAROTTI, Franco (1975): El pensamiento sociológico de Auguste Comte a Max
Horkheimer. Barcelona: Península.
GIDDENS, Anthony; TURNER, Johnattan y otros (1990): La teoría social hoy. Madrid:
Alianza.
GINER, S. (1999): Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel, 9ª ed. rev.
GONZÁLEZ SEARA, Luis (1971): La sociología: Aventura dialéctica. Madrid: Tecnos.
IGLESIAS, Mª Carmen; ARRAMBERRI, Julio R. y ZÚÑIGA, Luis R. (1980): Los orígenes
de la teoría sociológica. Madrid: Akal.
JIMÉNEZ BLANCO, J. y MOYA, C. (eds.) (1978): Teoría sociológica contemporánea.
Madrid: Tecnos.
LUCAS MARÍN, A. (1986): Fundamentos de teoría sociológica. Madrid: Tecnos.
MARTINDALE, David (1968): La teoría sociológica: naturaleza y escuelas. Madrid:
Guadarrama.
MOYA, Carlos (1982): Teoría sociológica. Madrid: Taurus.
MÜNCH, Richard (1994): Sociological Theory. From the 1850's to the present.
Chicago: Nelson Hall.
NISBET, R. (1970): La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires:
Amorrortu.
PINO ARTACHO, Juan del (1990): La teoría sociológica. Un marco de referencia
analítica. Madrid: Tecnos.
RAISON, T. (ed.) (1978): Los padres fundadores de las ciencias sociales. Barcelona:
Anagrama.
REX, J. (1971): Problemas fundamentales de la teoría sociológica. Buenos Aires:
Amorrortu.
RITZER, George (1993): Teoría Sociológica Clásica. Madrid: McGraw Hill.
RITZER, George (1995): Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: McGraw Hill.
RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, José Enrique (1992): La perspectiva sociológica. Historia, teoría
y método. Madrid: Taurus, 2ª ed. revisada.
SMELSER, Neil J. y WARNER, R. Stephen (1984): Teoría sociológica: Análisis histórico
y formal. Madrid: Espasa-Calpe.
TIMASHEFF, Nicholas S. (1961): La teoría sociológica. México: Fondo de Cultura
Económica.
ZEITLIN, I. (1970): Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.
Genealogía y sociología : materiales para repensar la modernidad / Julia Valera,
Fernando
Buenos Aires : El cielo por asalt, 1997
Junto a los textos que formarán parte de las clases prácticas cabe recomendar unos
interesantes libros de lecturas seleccionadas:
Josetxo BERIARIN y José Luis ITURRATE (eds.) (1998): Para comprender la Teoría
Sociológica. Pamplona: Verbo Divino.
Juan José SÁNCHEZ de HORCAJO y Octavio UÑA (1996): La sociología. Textos
fundamentales. Madrid: Ediciones Libertarias/Prodhufi.
4. EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura estará basada en ejercicios y trabajos de curso y en el
preceptivo examen final. La valoración global de la asignatura tendrá, por tanto, una
parte teórica y otra práctica, fundamentada en los ejercicios y trabajos que se
determinen, pudiendo constituir ambas objeto del examen final.
5
En cuanto a los trabajos de curso, a entregar a la finalización del periodo lectivo, se
trata de la elaboración de dos recensiones críticas escogidas entre una serie de títulos,
de modo que se puedan utilizar los materiales teóricos que forman parte del
programa.
TRABAJOS DEL CURSO "TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA"
PRIMERA PARTE: Recensión de un libro a entregar hasta fecha primer examen
parcial
Montesquieu (1972): Del espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.
J.-J. Rousseau (1980): Del contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes.
Madrid: Alianza.
G.W.F. Hegel (1975): Principios de Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Ed.
Sudamericana.
Henri de Saint-Simon (1975): El sistema industrial. Madrid: Revista de Trabajo.
Auguste Comte (1980): Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza.
Herbert Spencer (1977): El individuo contra el Estado. Madrid: Júcar.
Alexis de Tocqueville (1978): Igualdad social y libertad política. Madrid: Magisterio
Español
Karl Marx (1973): La miseria de la filosofía. Madrid: Aguilar.
Friedrich Engels (1956): La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires:
Lautaro.
Thorstein Veblen (1971): Teoría de la clase ociosa. México: FCE.
SEGUNDA PARTE: Recensión de un libro a entregar hasta la fecha del examen final.
Ferdinand Tönnies (1979): Comunidad y asociación: el comunismo y el socialismo
como formas de vida social. Barcelona: Península.
Émile Durkheim (1978): Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.
Georg Simmel (1986): El individuo y la libertad. Barcelona: Península.
Max Weber (1997): Sociología de la religión. Madrid: Istmo.
Sigmund Freud (1970): El malestar en la cultura y otros ensayos. Madrid: Alianza.
Robert Michels (1969): Los partidos políticos. Buenos Aires: Amorrortu, 2 vols.
Charles H. Cooley (1962): Social Organization. New Brunswick: Transaction Books.
George Herbert Mead (1968): Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Bronislaw Malinowski (1985): Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona:
Planeta-Agostini.
A.R. Radcliffe-Brown (1986): Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona:
Planeta-Agostini.
[NOTA: Existen otras ediciones y fechas de publicación de los libros]
6
Descargar