h ÍNDICE DE DAÑO MEDIOAMBIENTAL (IDM) Guía de Usuario COMISIÓN TÉCNICA DE PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE DAÑOS MEDIOAMBIENTALES Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario ÍNDICE CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS....................................................... 1 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3 2. ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO MEDIOAMBIENTAL ................................................. 4 CAPÍTULO II: MANUAL DE UTILIZACIÓN ....................................................... 13 1. ACCESO AL MÓDULO DE ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO MEDIOAMBIENTAL ............ 15 2. DATOS GENERALES ............................................................................................... 15 3. AGENTES CAUSANTES DEL DAÑO............................................................................ 18 4. RECURSOS AFECTADOS POR CADA AGENTE ............................................................ 22 5. PARÁMETROS PARA LA ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO MEDIOAMBIENTAL.............. 25 6. ESTIMACIÓN DEL COSTE DE ACCESO....................................................................... 26 7. RESULTADO DEL ÍNDICE DE DAÑO MEDIOAMBIENTAL ............................................... 27 8. PREGUNTAS FRECUENTES ..................................................................................... 28 CAPÍTULO III: CASO PRÁCTICO ...................................................................... 33 1. OBJETIVO DEL CASO PRÁCTICO .............................................................................. 35 2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN Y LA ACTIVIDAD ................................................... 35 3. ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES (ARM) .................................................. 37 4. ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO MEDIOAMBIENTAL ............................................... 38 5. SELECCIÓN DEL ESCENARIO DE REFERENCIA........................................................... 68 6. CUANTIFICACIÓN Y MONETIZACIÓN DEL ESCENARIO DE REFERENCIA.......................... 70 7. GARANTÍA FINANCIERA .......................................................................................... 71 8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 71 ANEXO I: ACLARACIONES SOBRE GRUPOS TABLA 1 .................................... 75 ANEXO II: MODIFICADORES ................................................................................ 81 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 1. Introducción Como prevé el artículo 24.3 de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, el cálculo de la cuantía de la garantía financiera obligatoria debe partir de un análisis de riesgos medioambientales, cuyo alcance y contenido se desarrolla en el reglamento de desarrollo parcial de la ley. El Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental aprobado por el Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, ha modificado el procedimiento de determinación de la garantía financiera obligatoria establecido en su artículo 33. De esta forma, se introduce un nuevo método que simplifica notablemente al operador el proceso de fijación de la garantía financiera, siguiendo al mismo tiempo una coherencia con el método inicialmente introducido en la redacción original del reglamento, y que ha estado vigente hasta su modificación mediante el Real Decreto 183/2015. Este nuevo método consiste en primer lugar en identificar los escenarios accidentales y su probabilidad de ocurrencia, paso que ya estaba previsto en la redacción anterior. En segundo lugar, el operador deberá estimar un índice de daño medioambiental asociado a cada escenario accidental, novedad en este nuevo procedimiento, siguiendo los pasos que se establecen en el nuevo anexo III del reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre. El Índice de Daño Medioambiental (IDM) tiene por objeto estimar el daño asociado a cada escenario accidental, y está basado en una serie de estimadores de la cantidad de recurso dañado y de los costes de reparación de los recursos naturales cubiertos por la ley, ofreciendo un resultado semicuantitativo, pero que permite ordenar por orden de magnitud los escenarios accidentales en función de los potenciales daños medioambientales que pueden generar. El tercer paso consiste en calcular el riesgo asociado a cada escenario accidental como el producto entre la probabilidad de ocurrencia del escenario y el índice del daño medioambiental. Como cuarto paso se deberán seleccionar los escenarios con menor índice de daño medioambiental asociado que agrupen el 95 por ciento del riesgo total. Finalmente, se establecerá la cuantía de la garantía financiera como el valor del daño medioambiental del escenario con el índice de daño medioambiental más alto entre los escenarios accidentales seleccionados. Para ello en primer lugar, se cuantificará el daño medioambiental generado en el escenario seleccionado, y en segundo lugar, se monetizará el daño medioambiental generado en dicho escenario de referencia, cuyo valor será igual al coste del proyecto de reparación primaria. En caso de que la reparación primaria correspondiente al escenario de referencia para el cálculo de la garantía financiera, consista íntegramente en la recuperación natural, la cuantía de la misma será igual al valor del daño asociado al escenario accidental con mayor índice de daño medioambiental entre los escenarios seleccionados cuya reparación primaria sea distinta de la recuperación natural. Con este nuevo procedimiento, para establecer la cuantía de la garantía financiera, solamente es necesario cuantificar y monetizar el daño medioambiental generado para un escenario de referencia seleccionado, requiriendo una dedicación de recursos razonable por parte de los 3 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario operadores, ya que no es necesario cuantificar y valorar económicamente la totalidad de los escenarios identificados en el análisis de riesgos medioambientales. 2. Estimación del Índice de Daño Medioambiental A. Fundamentos teóricos El IDM permite asignar a cada escenario accidental un valor numérico que posibilita la selección del escenario de referencia que servirá de base para calcular la garantía financiera, así como el cálculo del riesgo asociado a cada escenario —producto de la probabilidad de ocurrencia del escenario y el IDM—. Con esta simplificación del proceso de valoración del daño medioambiental, se mantiene el esquema general para seleccionar el escenario de referencia, y se suprimen las etapas que llevan asociada una mayor complejidad, siendo sólo necesario cuantificar y monetizar el daño medioambiental asociado al escenario de referencia seleccionado. El IDM representa un modelo general dirigido a estimar, en la misma unidad de medida, un orden de magnitud del daño potencial que se asocia a cada escenario accidental, permitiendo comparar diferentes escenarios entre sí, y seleccionar el que servirá de base para calcular la garantía financiera. El IDM ofrece un resultado semicuantitativo que en ningún caso podrá interpretarse como el valor real del daño asociado a cada escenario. Su cálculo se apoya en una serie de estimadores de los costes de reparación primaria que se deducen de la ecuación de costes de la metodología del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA) para cada combinación agente-recurso. El Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental, es una metodología desarrollada en el seno de la Comisión Técnica de Prevención y Reparación de Daños Medioambientales, con el objeto de facilitar la aplicación de la Ley 26/2007, de 23 de octubre. Esta metodología para el cálculo de costes de reposición permite monetizar los escenarios de riesgo contemplados en los análisis de riesgos medioambientales de una instalación. La estructura de la ecuación empleada para la estimación de este Índice de Daño Medioambiental se basa en la prevista en el Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental. Se trata de un modelo dividido en diferentes secciones dirigidas a cada combinación agente-recurso para las que se propone la utilización de una serie de variables específicas. Por tanto, el IDM deberá estimarse como agregación de las distintas combinaciones agente-recurso que correspondan a cada escenario accidental. Los diferentes grupos agente-recurso para los que se utilizará la ecuación del IDM son los que se representan en la Tabla 11. En el Anexo I de esta Guía de Usuario pueden consultarse algunas aclaraciones acerca de los Grupos de la Tabla 1. En este sentido conviene aclarar que en el contexto de la estimación del IDM, el hábitat se considerará como el conjunto de componentes abióticos (como el suelo) y bióticos (como las especies de flora y fauna) que lo conforman. Por ello, con el objeto de evitar la doble contabilización de estos recursos, en la Tabla 1 el recurso “hábitat” no aparece, ya que se considera que este quedaría recuperado al reparar los recursos que lo componen (suelo y especies de flora y fauna), los cuáles sí están incluidos de forma expresa en la tabla. 1 4 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Recurso Vegetales Animales Ribera del mar y de las rías Subterránea Superficial Marina Continental Suelo Especies Lecho continental y marino Agua Grupo 11 Grupo 16 Grupo 12 Grupo 17 Grupo 13 Grupo 18 Grupo 14 Grupo 19 COV halogenados COSV halogenados COSV no halogenados Grupo 1 Grupo 10 Grupo 2 Grupo 5 Grupo 9 Fueles y CONV Sustancias inorgánicas Grupo 7 Explosivos Físico Extracción/Desaparición Grupo 3 Vertido de inertes Temperatura Incendio OMG Biológico Agente causante de daño Químico COV no halogenados Especies exóticas invasoras Grupo 6 Grupo 8 Grupo 4 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 15 Grupo 20 Virus y bacterias Hongos e insectos Grupo 15 Tabla 1. Grupos agente-recurso para la aplicación del IDM. Fuente: Anexo III del Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo. 5 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario De esta forma, cualquier daño medioambiental podrá evaluarse conforme a las combinaciones agente-recurso identificadas en la tabla anterior, y que están establecidas a partir de las técnicas de reparación actualmente disponibles. El usuario deberá seleccionar la combinación o combinaciones agente-recurso que se consideren relevantes para el escenario que esté evaluando y proceder a calcular su IDM utilizando la ecuación tal y como se describe en el Real Decreto 183/2015. Como se ha comentado previamente, la estimación del IDM se fundamenta en los costes promedio de reparación primaria para cada combinación agente-recurso contenidos en la metodología MORA. Esta información ha sido reclasificada y transformada en un valor numérico no monetario por lo que no es posible acceder, mediante la aplicación del IDM, a los costes de reparación que resultarían de aplicar el Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental. Ello es lógico si se tiene en cuenta que la aplicación de la metodología MORA requiere previamente determinar la cantidad de recurso natural potencialmente dañado; cuantificación que ya no es necesaria para la estimación del IDM y que se suple mediante el cálculo de un estimador genérico de la cantidad de recurso dañada para cada combinación agente-recurso. En la ecuación del IDM los modificadores que permiten estimar la cantidad de recurso afectada a partir de la cantidad de agente liberado (modificadores de tipo B) constituyen las características del agente causante del daño y del entorno que condicionan su mayor o menor difusión en el medio receptor. Asimismo, se han identificado modificadores del estimador de coste unitario (modificadores de tipo A) y del estimador de coste de revisión y control (modificadores de tipo C). La figura siguiente muestra los modificadores seleccionados para cada uno de los tipos (A, B y C) indicados en la ecuación del IDM2. n q IDM Ecf A Ecu (B Ec ) p M acc C Ecr 1 Ecc ( Eca ) i 1 i Componente de coste fijo Componente de coste variable Componente de coste de revisión Componente de coste de consultoría Componente de coste de acceso Tipos de modificadores C Tipos de modificadores A Densidad vegetación Duración 1 Duración 4 ENP Duración 2 Duración 5 Pedregosidad Duración 3 Pendiente Tipos de modificadores B Biodegradabilidad Pendiente Tipo de fuga Densidad población Permeabilidad Toxicidad Densidad vegetación Precipitación Viento Diferencia temperatura Río Viscosidad Lago o embalse Solubilidad Volatilidad Peligrosidad Temperatura Figura 1. Ecuación del IDM: listado de modificadores de los tipos A, B y C. Fuente: Elaboración propia. La descripción completa de la ecuación del IDM puede consultarse en el Real Decreto 183/2015y en los apartados siguientes de la Guía de Usuario. 2 6 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Para su selección se ha realizado una revisión de bibliografía especializada en estudios del medio físico y evaluación de riesgos medioambientales: Guía de elaboración de estudios del medio físico (ESCRIBANO, R. et al. 2006); Guía para la realización del análisis del riesgo medioambiental [en el ámbito del Real Decreto 1254/1999 (Seveso II)] (RUIZ, FJ. et al. 2004); Memoria del análisis de impacto normativo del Real Decreto 183/2015 por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente); Manual de contaminación marina y restauración del litoral (SEOÁNEZ, M. 2000); GRIMAZ, S. et al. (2007); GRIMAZ, S. et al. (2008); USDA (BehavePlus Model); ECB (2003); EPA (1998) y Norma UNE 150008 para el análisis y evaluación del riesgo ambiental (AENOR, 2008). La elección de los modificadores que incorpora el IDM se ha fundamentado en dos aspectos: su presumible relevancia para explicar la magnitud de los daños medioambientales y la sencillez de su utilización por los usuarios del modelo. Para cada uno de los modificadores seleccionados se ha desarrollado una escala en la que se han diferenciado distintas categorías, con base en bibliografía especializada. A modo de ejemplo, para el modificador de tipo A denominado “densidad de la vegetación”, se han diferenciado tres categorías (muy densa, media y poco densa). Dichas categorías se han establecido en función del número de pies por hectárea —en el caso de vegetación arbórea— o en base a una valoración cualitativa de la densidad de la vegetación —en el caso de formaciones de matorral o herbazal—, y para establecer los límites que determinan el paso de una categoría a otra se ha atendido a los criterios utilizados en las Tarifas Tragsa 2007. Las fuentes de referencia utilizadas para establecer las diferentes categorías en cada uno de los modificadores utilizados para la estimación del IDM son las que se indican en la tabla siguiente: 7 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Fuente Densidad de vegetación Modificadores de Espacio Natural Protegido (ENP) tipo A Pedregosidad Pendiente Biodegradabilidad Densidad de población Densidad de vegetación Diferencia de temperatura Lago o embalse Peligrosidad Pendiente Tarifas Tragsa 2007 Banco de Datos de la Naturaleza Tarifas Tragsa 2007 Tarifas Tragsa 2007 European Chemical Substances Information System (http://esis.jrc.ec.europa.eu/) Criterio de experto Modelo BEHAVE (USDA) Criterio de experto e información sobre calidad de las aguas facilitadas por los distintos Organismos de Cuenca Inventario de Presas y Embalses de España (MAGRAMA) Criterio de experto y normativa sectorial sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Permeabilidad Modelo BEHAVE (USDA) Modelos de difusión de sustancias químicas en el suelo y las aguas subterráneas (GRIMAZ, S., 2007 y 2008) Atlas Climático Ibérico (MAGRAMA, 2011) Río Perfil Ambiental de España (MAGRAMA, 2010) Solubilidad FAO (2000) Modificadores de tipo A Precipitación Temperatura Atlas Climático Ibérico (MAGRAMA, 2011) Tipo de fuga Modelos de difusión de sustancias químicas en el suelo y las aguas subterráneas (GRIMAZ, S., 2007 y 2008) Toxicidad ECB, 2003 Viento Volatilidad Atlas Nacional de España (ANE) Criterio de experto y modelos de difusión de sustancias químicas en el suelo y las aguas subterráneas (GRIMAZ, S., 2007 y 2008) Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA) Duración 1 Federal Remediation Technologies Roundtable (FRTR) Duración 2 Federal Remediation Technologies Roundtable (FRTR) Viscosidad Modificadores de Duración 3 tipo C Duración 4 Federal Remediation Technologies Roundtable (FRTR) Criterio de experto Duración 5 Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA) Tabla 2. Fuentes bibliográficas utilizadas para establecer las distintas categorías de cada uno de los modificadores. Fuente: Elaboración propia. El resultado del modelo es un valor numérico que representa las consecuencias del daño en una unidad de medida que, si bien no tiene una relación matemática directa con su valor monetario, permite mantener una relación de proporcionalidad entre la cantidad liberada de agente causante del daño y la gravedad de las consecuencias ambientales de cada escenario, permitiendo con ello ordenar los escenarios de mayor a menor valor estimado (a mayor valor del IDM, mayores son las consecuencias medioambientales inicialmente previstas). B. Parámetros de entrada La estimación del IDM requiere los siguientes datos de entrada: - Identificación previa de los escenarios accidentales relevantes. - Selección de los tipos de agente causantes del daño. - Selección de los recursos naturales potencialmente afectados. 8 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario - Determinación de la localización del daño causado en cada escenario accidental. - Introducción de los valores de las variables cualitativas y cuantitativas específicas para cada combinación agente-recurso. C. Esquema de aplicación del Índice de Daño Medioambiental Como se ha descrito en el apartado 1, introducción, dentro del nuevo procedimiento para la determinación de la garantía financiera obligatoria, previsto en el artículo 33 del reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, el operador deberá estimar el índice de daño medioambiental asociado a cada escenario accidental, siguiendo los pasos que se establecen en el nuevo anexo III del reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre. Con ello, y siguiendo el resto del procedimiento previsto en dicho artículo 33, el operador podrá seleccionar del escenario de referencia que servirá de base para calcular la garantía financiera, debiendo aplicarse este Índice de Daño Medioambiental tantas veces como escenarios accidentales relevantes tenga la instalación objeto de análisis. El operador deberá atender a las directrices técnicas que establece la Norma UNE 150.008, o equivalente, para identificar sus escenarios accidentales relevantes. La figura siguiente muestra el esquema indicado en la Norma UNE 150.008, así como la etapa del mismo en la que entraría en juego el IDM. De esta forma, se observa cómo el IDM representa una unidad de medida de las consecuencias ambientales que se deducen de cada hipótesis de accidente. Identificación de causas y peligros Factores ambientales Identificación de sucesos iniciadores Medidas de prevención Técnicas de identificación de riesgos (Norma UNE 150008): Índices de riesgo Postulación de escenarios de accidente Asignación de probabilidad Medidas de evitación Índice de Daños Medioambientales (IDM) Estimación de consecuencias Asignación de probabilidad Análisis del What if? Análisis de riesgo y operatividad (HAZOP) Análisis de modos de fallos, efectos y criticidad Estimación del riesgo Análisis de árbol de fallos Análisis de árbol de sucesos Análisis causa-consecuencia Análisis de error humano Evaluación y Gestión Listas de chequeo Análisis de riesgo preliminar Bases de datos Norma UNE 150008 Figura 2. El IDM en el esquema de la Norma UNE 150008. Fuente: Elaboración propia a partir de la Memoria del análisis de impacto normativo del Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo, por el que se modifica el reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, aprobado por el Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre. Las fases a seguir por el operador para la determinación de la cuantía de la garantía financiera que, en su caso, debería constituir, son las siguientes: 9 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 1. Postulación de escenarios accidentales relevantes y estimación de su probabilidad de ocurrencia. 2. Identificación de los agentes causantes del daño en cada escenario. 3. Evaluación de los recursos naturales que podrían verse afectados en cada escenario accidental. 4. Estimación del IDM, mediante el cálculo de los parámetros que componen su fórmula, para las combinaciones agente-recurso identificadas. 5. Cálculo del riesgo asociado a cada escenario accidental como el producto de la probabilidad de ocurrencia del escenario por el valor del IDM. 6. Selección de los escenarios de menor IDM asociado que agrupen el 95 por ciento del riesgo total. 7. Elección del escenario de referencia como aquel que tenga el IDM más alto entre los escenarios accidentales seleccionados. A estos efectos, no se tendrán en cuenta los escenarios accidentales cuya reparación primaria se base íntegramente en la recuperación natural. 8. Cuantificación y monetización del daño medioambiental asociado al escenario de referencia seleccionado. Para ello, el operador deberá estimar la cantidad de recurso natural potencialmente afectado que sería objeto de reparación y el coste del proyecto de reparación primaria correspondiente. 9. Propuesta de la cuantía de la garantía financiera —cuyo valor será igual al coste del proyecto de reparación primaria—. A este montante se le sumará el coste correspondiente a las medidas de prevención y de evitación del daño. D. Cautelas en la aplicación del Índice de Daño Medioambiental La simplificación de la metodología de cálculo de la garantía financiera, mediante la utilización del IDM como herramienta para seleccionar el escenario de referencia en base al cuál se fijará la misma, lleva implícita la asunción de algunas simplificaciones. Por esta razón, a continuación se resumen las principales cautelas que hay que tener a la hora de aplicar el IDM. Dado que la aplicación del IDM no requiere cuantificar la cantidad de recurso natural potencialmente afectado por el agente causante del daño, no se dispondrá de determinada información que resultaría relevante para calcular los costes del proyecto de reparación primaria. Por ello, el IDM constituye un valor numérico no monetario que carece de relación matemática directa con los costes de reparación primaria del daño asociado a cada escenario, siendo sólo capaz de asumir la proporcionalidad entre una cantidad liberada de agente causante del daño y la gravedad de las consecuencias ambientales a las que dicho agente pudiera dar lugar. Asimismo, el IDM no permite tener en consideración la eficiencia de determinadas técnicas de reparación, dado que su aplicación no permite identificar el tipo de medida reparadora que alcanzaría el resultado esperado al menor coste —dependiendo del agente causante del daño y de las características particulares del medio receptor—. 10 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario El Índice de Daño Medioambiental ha sido diseñado para que su aplicación pueda ser sistemática y genérica, y ello lleva implícito que se trate de un modelo donde no tenga cabida la consideración de circunstancias particulares del recurso natural afectado o de la técnica de reparación que resultará más conveniente para su recuperación. Por otro lado hay que tener en cuenta que el IDM puede aplicarse solamente para las combinaciones agente-recurso que se muestran en la Tabla 1. Otro aspecto a tener en cuenta, en relación con la simplificación del procedimiento que aporta el IDM, es que se incluye un estimador de cantidad de recurso afectado (Ec), el cual hace referencia a las unidades de recurso afectadas (m3 de agua, toneladas de suelo, número de individuos de cada especie animal, superficie ocupada por las especies vegetales, etc.) por cada unidad de agente involucrada en el accidente. Este dato resulta imprescindible para poder estimar el coste unitario de la reparación primaria, pero su determinación implica inevitablemente una simplificación. Finalmente, merece la pena indicar que el modelo de estimación del IDM se irá ajustando con la información sobre casos reales, que puedan ofrecer datos concretos sobre la relación entre la cantidad de sustancia, la extensión de recurso dañada y los costes incurridos de reparación primaria en cada caso. 11 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario CAPÍTULO II: MANUAL DE UTILIZACIÓN Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 1. Acceso al módulo de estimación del Índice de Daño Medioambiental El acceso al módulo de estimación del Índice de Daño Medioambiental se realiza a través de la siguiente dirección de la sección de responsabilidad medioambiental de la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://eportal.magrama.gob.es/mora/idm Figura 3. Pantalla de acceso al módulo de estimación del IDM. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 2. Datos generales Una vez que se ha accedido al módulo, en todas las pantallas aparece: 1. La ecuación del Índice de Daño Medioambiental. En la parte superior de todas las pantallas aparece la ecuación del Índice de Daño Medioambiental (IDM) (Figura 4). Figura 4. Ecuación del IDM. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 15 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Las variables de la ecuación del IDM, conforme a lo indicado en el Real Decreto 183/2015, tienen el siguiente significado: ▪ IDM, es el Índice de Daño Medioambiental. ▪ Ecf, es el estimador del coste fijo del proyecto de reparación para la combinación agente causante de daño-recurso potencialmente afectado i. ▪ A, es el multiplicador del estimador del coste unitario del proyecto de reparación, siendo el resultado de multiplicar los valores de los modificadores que afectan a los costes unitarios (MAj) para cada combinación agente-recurso i. Su fórmula es: l A M Aj j 1 ▪ Ecu, es el estimador del coste unitario del proyecto de reparación para la combinación agente-recurso i. ▪ B, es el multiplicador del estimador de cantidad, siendo el resultado de multiplicar los valores de los modificadores que afectan al estimador de cantidad (MBj) para cada combinación agente-recurso i. Su fórmula es: m B M Bj j 1 ▪ , representa la cantidad de agente involucrada en el daño. ▪ Ec, representa la relación entre las unidades de recurso afectadas y las unidades de agente involucradas en el daño para cada combinación agente-recurso i. ▪ p, es una constante que únicamente adquiere un valor distinto de cero para los daños al lecho continental o marino. ▪ Macc, es la cantidad de agente asociada al accidente, medida en toneladas, en el caso de daños al lecho continental o marino. En las restantes combinaciones agente-recurso este parámetro adquiere valor cero. ▪ q, es una constante que adquiere valor 1 para todas las combinaciones agente-recurso, salvo para aquellas que implican daños al lecho continental o marino en las que adopta un valor específico. ▪ C, es el multiplicador del estimador del coste de revisión y control del proyecto de reparación, siendo igual al valor del modificador que afecta al estimador del coste de revisión y control (MCj) para cada combinación agente-recurso i. Su fórmula es: C MC j ▪ Ecr, es el estimador del coste de revisión y control del proyecto de reparación para la combinación agente-recurso i. 16 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario ▪ Ecc, es el estimador del coste de consultoría del proyecto de reparación, expresado como un porcentaje de los estimadores anteriores, para la combinación agente-recurso i. ▪ i, hace referencia a cada una de las combinaciones agente-recurso i consideradas. ▪ n, es el número total de combinaciones agente-recurso que el analista considere relevantes para el escenario que esté siendo evaluado. ▪ , representa la distancia (Dist) desde la zona a reparar a la vía de comunicación accesible más cercana expresada en metros. En caso de escenarios que prevean la afección a varias zonas, el valor del parámetro será la suma de la distancia desde cada zona a la vía de comunicación más cercana. En caso de escenarios que impliquen exclusivamente daños al agua marina, al lecho continental o al lecho marino se asigna un valor a igual a 0. ▪ Eca, es el estimador del coste de acceso a la zona potencialmente afectada por el daño medioambiental, siendo su valor igual a 6,14. 2. El esquema de navegación. En el margen derecho se encuentra el esquema de navegación de la estimación de IDM en curso. A través de dicho esquema el usuario puede conocer en qué paso del proceso de análisis se encuentra, así como prever las fases pendientes para la finalización del informe (Figura 5). Figura 5. Esquema de navegación del IDM. Fuente: Módulo de estimación del IDM. La simbología del esquema de navegación es la siguiente: - Las carpetas simbolizan cada una de las pantallas del módulo de estimación del IDM. - La carpeta con un símbolo de interrogación (?) indica que no ha concluido el proceso de cálculo relacionado con dicha pantalla. - La carpeta marcada con un check ( ) señala que el proceso de valoración relacionado con esa pantalla ha sido completado. 17 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Sobre el esquema de navegación aparecen los iconos de impresión, exportación a Excel y nuevo escenario3 (ver figura siguiente): Figura 6. Icono de resetear. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 3. Botones “Anterior”4 y “Siguiente”. Por último, en la parte inferior de cada pantalla, aparecen los botones “Anterior” y/o “Siguiente” (Figura 7). Al hacer clic sobre ellos se puede retroceder a la fase anterior del cálculo o pasar a la fase posterior, respectivamente. Figura 7. Botones “Anterior” y “Siguiente”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 3. Agentes causantes del daño A. Tipos de agentes En la primera pantalla del módulo de estimación del IDM el usuario deberá seleccionar el/los agente/s causante/s del daño. El módulo permite seleccionar varios agentes al mismo tiempo, permitiendo posteriormente asignar varios recursos dañados a cada uno de los agentes seleccionados. El análisis de cada una de las parejas agente-recurso se efectuará de forma independiente. Los agentes pueden ser: A) Químicos El daño producido por agentes químicos estaría asociado a la liberación de una sustancia en una concentración superior al umbral de toxicidad de dicha sustancia en un determinado medio receptor. Se han diferenciado 14 grupos principales de agentes químicos. De estos 14 grupos, 7 de ellos hacen referencia a los compuestos biodegradables y los otros 7 a los no biodegradables. El que un compuesto sea considerado como biodegradable implica que la sustancia puede descomponerse en los elementos químicos que la conforman, debido a la acción de agentes biológicos como plantas, animales, microorganismos y hongos, resultando de esta forma un conjunto de elementos inocuos. A continuación se expone una breve explicación de cada uno de los 14 grupos de agentes químicos. 3 El icono de nuevo escenario (hoja en blanco) permite, en cualquier fase del proceso, limpiar los datos de todas las pantallas para comenzar la estimación del IDM de un nuevo escenario. 4 En la segunda pantalla el botón “Anterior” ha sido sustituido por “Ir sel.Agentes”, que permite volver a la primera pantalla del módulo de estimación del IDM, que es la selección de agentes causantes del daño. 18 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 1. Compuestos Orgánicos Volátiles no halogenados biodegradables y, 2. Compuestos Orgánicos Volátiles no halogenados no biodegradables. Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a temperatura ambiente o que son muy volátiles a dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a doce y contienen otros elementos como oxígeno, azufre o nitrógeno. Pueden tener origen natural o antropogénico —debido a la evaporación de disolventes orgánicos, a la quema de combustibles o al transporte— y contribuyen a la formación del smog fotoquímico y al efecto invernadero, al ser precursores del ozono troposférico. 3. Compuestos Orgánicos Semivolátiles no halogenados biodegradables y, 4. Compuestos Orgánicos Semivolátiles no halogenados no biodegradables. Los compuestos orgánicos semivolátiles (COSV) son compuestos orgánicos que, según la temperatura, pueden encontrarse en forma gaseosa, líquida o sólida. Se producen en la combustión incompleta de materia orgánica o combustibles fósiles. Los compuestos más representativos de este grupo son los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) y algunos pesticidas. 5. Compuestos Orgánicos Volátiles halogenados biodegradables y, 6. Compuestos Orgánicos Volátiles halogenados no biodegradables. Son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a temperatura ambiente o que son muy volátiles a dicha temperatura. A diferencia de los COV no halogenados éstos presentan en sus cadenas elementos halógenos —flúor, cloro, bromo o yodo—. Pueden tener origen natural o antropogénico —debido a la evaporación de disolventes orgánicos, a la quema de combustibles o al transporte— y contribuyen a la formación del smog fotoquímico y al efecto invernadero, al ser precursores del ozono troposférico. 7. Compuestos Orgánicos Semivolátiles halogenados biodegradables y, 8. Compuestos Orgánicos Semivolátiles halogenados no biodegradables. Son compuestos orgánicos que, según la temperatura, pueden encontrarse en forma gaseosa, líquida o sólida. A diferencia de los COSV no halogenados, éstos llevan en su composición algún elemento halógeno —flúor, cloro, bromo o yodo—. Se producen en la combustión incompleta de materia orgánica o combustibles fósiles. Los compuestos más representativos de este grupo son los policlorobifenilos (PCBs), los pentaclorofenoles (PCP) y algunos pesticidas. 9. Fueles y Compuestos Orgánicos No Volátiles biodegradables y, 10. Fueles y Compuestos Orgánicos No Volátiles no biodegradables. Los fueles son compuestos orgánicos densos, generalmente no halogenados, que provienen del refino o destilación del petróleo. Se usan como combustibles, aceites lubricantes o en asfaltos. Adicionalmente se incluyen en este grupo los compuestos orgánicos no volátiles (CONV) no incluidos en las categorías anteriores. 19 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 11. Sustancias inorgánicas biodegradables y, 12. Sustancias inorgánicas no biodegradables. Son los compuestos en los que el carbono no es el componente principal. Este grupo lo integran esencialmente los metales y otros compuestos como asbestos, cianidas y fluorinas. Suelen ser compuestos no volátiles. A diferencia de los compuestos orgánicos, los inorgánicos no se degradan fácilmente y son más difíciles de eliminar. 13. Explosivos biodegradables y, 14. Explosivos no biodegradables. Son sustancias que al presentarse en cantidades suficientes y estar expuestas a estímulos como el calor, el choque, la fricción, la incompatibilidad química o la descarga electrostática se transforman en gases, liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve. Existen muchos tipos de explosivos y se pueden distinguir por su naturaleza explosiva —deflagrantes o detonantes—, por su sensibilidad —primarios, secundarios o terciarios—, por su utilización —iniciador, carga o multiplicador— o por el contenido de la mezcla —dinamitas, hidrogeles, emulsiones, base trilita o ligante plástico—. La clasificación de un agente químico orgánico dentro de uno u otro grupo se puede estimar a partir del punto de ebullición de la sustancia mediante la siguiente tabla. Clase Punto de ebullición (ºC) Volátiles Semivolátiles No volátiles <100 100-325 >325 Tabla 3. Clasificación de las sustancias químicas orgánicas. Fuente: Environmental Protection Agency (EPA). B) Físicos Los daños causados por agentes físicos se refieren al exceso o defecto de sustancias tales como el agua, la tierra, la temperatura o los residuos inertes, que no tiene asociado un nivel de toxicidad. C) Biológicos Los agentes biológicos incluyen organismos modificados genéticamente, especies exóticas invasoras y microorganismos patógenos —virus y bacterias para animales u hongos e insectos para vegetales—. B. Selección del tipo de agente Como asistencia para la asignación del agente causante del daño en cada caso particular, se incluye una matriz que ayuda a la clasificación del agente concreto que ocasiona el daño en uno de los 14 grupos especificados anteriormente (ver Tabla 4). 20 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario PE < 100 ºC Agente causante del daño PE5 <325 ºC El agente lleva asociado un umbral de toxicidad (Agentes químicos) El agente no es una sustancia explosiva Agente orgánico PE > 100 ºC El agente contiene elementos halógenos Daños por COV halogenados El agente no contiene elementos halógenos Daños por COV no halogenados El agente contiene elementos halógenos Daños por COSV halogenados El agente no contiene elementos halógenos Daños por fueles Daños por COSV no halogenados Fuel Otras Daños por compuestos orgánicos no volátiles (CONV) sustancias Daños por sustancias inorgánicas PE >325 ºC Agente inorgánico El agente es una sustancia explosiva Agentes físicos El agente no lleva asociado un umbral de toxicidad Incendio Agentes biológicos Daños por sustancias explosivas Daños por extracción o desaparición del recurso natural Daños por vertido de inertes Daños por incremento de la temperatura Daños por incendio Daños por organismos modificados genéticamente Daños por especies exóticas invasoras Daños por virus y bacterias Daños por hongos e insectos Tabla 4. Matriz de selección del agente causante del daño. Fuente: Guía de usuario del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA). 5 PE = Punto de ebullición. 21 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario La Figura 8 muestra la pantalla de selección de agentes del módulo de estimación del IDM. Figura 8. Pantalla de selección de agentes causantes del daño. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 4. Recursos afectados por cada agente Una vez seleccionados los agentes involucrados en el escenario, se deberán seleccionar los recursos que puedan verse afectados por el daño producido por cada uno de los agentes. Así, se rellenará la pantalla de recursos afectados tantas veces como agentes se hayan indicado en la fase anterior. En cada caso, en la parte superior de la pantalla, se indicará el agente para el cual se están seleccionando los recursos potencialmente afectados. En este sentido, el módulo de estimación del IDM preselecciona aquellos recursos que, en función del agente, pueden haber sido afectados. Cada uno de los recursos aparece desagregado de la forma que se muestra a continuación: - Aguas. Recurso definido en la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental como todas las aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas, costeras y de transición definidas en el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio —RDL 1/2001—, así como los restantes elementos que forman parte del dominio público hidráulico. En concreto, se han diferenciado: Agua superficial continental. Todas las aguas sobre la superficie del suelo situadas hacia tierra desde la línea de costa. Agua subterránea. Son todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo. 22 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario - Agua marina. Incluye a las aguas costeras y de transición así como a las aguas territoriales. Ribera del mar y de las rías. Recurso definido en la Ley 26/2007 como los bienes de dominio público marítimo-terrestre regulados en el artículo 3.1 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. La Ley 22/1988 indica que la ribera del mar y de las rías incluye los siguientes elementos: a) La zona marítimo-terrestre o espacio comprendido entre la línea de bajamar escorada o máxima viva equinoccial, y el límite hasta donde alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos o, cuando lo supere, el de la línea de pleamar máxima viva equinoccial. Esta zona se extiende también por las márgenes de los ríos hasta el sitio donde se haga sensible el efecto de las mareas. Se consideran incluidas en esta zona las marismas, albuferas, marjales, esteros y, en general, los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar. b) Las playas o zonas de depósito de materiales sueltos, tales como arenas, gravas y guijarros, incluyendo escarpes, bermas y dunas, estas últimas se incluirán hasta el límite que resulte necesario para garantizar la estabilidad de la playa y la defensa de la costa. - Lecho de aguas superficiales (marinas y continentales). Este recurso natural incluye el terreno cubierto por las aguas superficiales continentales, y el terreno cubierto por las aguas marinas. Por lo tanto, se consideran expresamente los siguientes elementos definidos en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas: los cauces de los ríos —terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias—, los lechos de los lagos —terreno que ocupan sus aguas en las épocas en que alcanzan su mayor nivel ordinario—, y los lechos de los embalses —terreno cubierto por las aguas cuando éstas alcanzan su mayor nivel a consecuencia de las máximas crecidas ordinarias de los ríos que lo alimentan—. Por otra parte, también se considera el lecho de las aguas marinas según lo dispuesto en la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. - Suelo. La Ley 26/2007 lo define como la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos y que constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua, lo que le confiere capacidad de desempeñar tanto funciones naturales como de uso. No tendrán tal consideración aquellos permanentemente cubiertos por una lámina de agua superficial —los cuales a efecto del IDM se considerarán como lecho—. - Hábitat. La Ley 26/2007 define hábitat como las zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, y que estén mencionadas en el artículo 2.3 b) de la Directiva 2004/35/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales, o que estén protegidas por otras normas comunitarias, por la legislación estatal o autonómica, o por los Tratados Internacionales en que España sea parte. En la línea de lo indicado en la Tabla 1 del Anexo III del Real Decreto 183/2015, el hábitat se ha considerado como el conjunto de componentes abióticos (como el suelo) y bióticos (como las especies de flora y fauna) que lo conforman. Por ello, con el objeto de evitar la doble contabilización de estos recursos, el recurso “hábitat” no aparece en la pantalla de selección de recursos afectados de forma específica sino que se ha unido al recurso especies, asimilando así el hábitat a la parte biótica del mismo, y haciéndose 23 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario referencia a su parte abiótica vía los recursos suelo y, en su caso, agua, los cuales sí están incluidos de forma expresa. - Especies. La Ley 26/2007 define especies silvestres como las especies de flora y fauna que estén mencionadas en el artículo 2.3 a) de la Directiva 2004/35/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales o que estén protegidas por la legislación comunitaria, estatal o autonómica, así como por los Tratados Internacionales en que España sea parte, que se hallen en estado silvestre en el territorio español, tanto con carácter permanente como estacional. En particular, las especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o en los catálogos de especies amenazadas establecidos por las comunidades autónomas en sus respectivos ámbitos territoriales. Quedan excluidas de la definición anterior las especies exóticas invasoras, entendiéndose por tales aquéllas introducidas, deliberada o accidentalmente, fuera de su área de distribución natural y que resultan una amenaza para los hábitats o las especies silvestres autóctonas. Como se ha comentado previamente, en el contexto del módulo de estimación del IDM, se tratan conjuntamente hábitat y especies, considerando de esta forma la parte biótica del hábitat y estimándose que la abiótica ya está contemplada a través de los recursos suelo y agua. Este recurso incluye tanto las especies vegetales como las especies animales. Dentro de las especies vegetales se ha distinguido entre especies arbóreas, de matorral y de herbazal. Además, el arbolado se ha diferenciado en dos subcategorías en función de su diámetro, de tal forma que se ha considerado arbolado maduro a aquel que tiene un diámetro superior a 20 cm, y arbolado joven en caso contrario. A su vez, en las especies animales se han distinguido los principales grupos de vertebrados (mamíferos, aves, anfibios y reptiles, y peces). En ambos casos se ha diferenciado entre especies amenazadas y no amenazadas. El usuario puede acudir a la siguiente tabla de clasificación para introducir las afecciones a las especies vegetales y/o animales. Categoría Grado de amenaza Amenazado Especies vegetales No amenazado Amenazado Especies animales No amenazado Subcategoría Arbolado maduro Arbolado joven Matorral Herbazal Arbolado maduro Arbolado joven Matorral Herbazal Mamíferos Aves Anfibios y reptiles Peces Mamíferos Aves Anfibios y reptiles Peces 24 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Tabla 5. Clasificación de las afecciones al recurso especies. Fuente: Elaboración propia. La figura siguiente muestra la pantalla de selección de recursos del módulo de estimación del IDM para un agente concreto (a modo de ejemplo se ha seleccionado el agente “compuestos orgánicos volátiles halogenados”). Figura 9. Pantalla de selección de recursos potencialmente afectados por el daño. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 5. Parámetros para la estimación del Índice de Daño Medioambiental Una vez identificados los agentes causantes del daño y los recursos potencialmente afectados para el escenario accidental que se está analizando, el módulo de estimación del IDM muestra una pantalla para cada grupo agente-recurso en la que se recoge el valor de los coeficientes indicados en el Real Decreto 183/2015 para esa combinación agente-recurso, y se ofrece un listado de los modificadores que aplican a dicha combinación. El usuario deberá seleccionar una categoría para cada uno de los modificadores así como rellenar la casilla correspondiente a la masa (en toneladas), volumen (en metros cúbicos) o superficie (en hectáreas), involucrada/o en el accidente. En concreto, los coeficientes que proporciona esta pantalla son: - Estimador del coste fijo del proyecto de reparación (Ecf). 25 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario - Estimador del coste unitario del proyecto de reparación (Ecu). - Relación entre las unidades de recurso afectadas y las unidades de agente involucradas en el daño (Ec). - Estimador del coste de revisión y control del proyecto de reparación (Ecr). - Estimador del coste de consultoría del proyecto de reparación (Ecc). La figura siguiente muestra la pantalla de coeficientes y modificadores para una combinación agente-recurso concreta (a modo de ejemplo se ha seleccionado el agente “compuestos orgánicos volátiles halogenados” y el recurso “agua superficial”). Figura 10. Pantalla de coeficientes y modificadores. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 6. Estimación del coste de acceso Una vez realizadas las estimaciones de todos los costes que dependen de la combinación agente-recurso para cada uno de los grupos que aplican en el escenario analizado, se procede al cálculo del coste de acceso al lugar dañado —el cual es independiente de la combinación agente-recurso—. 26 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Para ello, el módulo de estimación del IDM ofrece el valor del estimador del coste de acceso por cada metro de camino que sea necesario construir, y el usuario deberá aportar el dato de la distancia (medida en metros) que hay desde el lugar dañado a la vía de acceso más cercana (parámetro β). Tal y como se ha indicado en el epígrafe dos de este capítulo, habrá que tener en cuenta a la hora de estimar dicho parámetro las siguientes circunstancias: - En caso de escenarios que prevean la afección a varias zonas, el valor del parámetro será la suma de la distancia desde cada zona a la vía de comunicación más cercana. - En caso de escenarios que impliquen exclusivamente daños al agua marina, al lecho continental o al lecho marino se asigna un valor a β igual a 0. La figura siguiente muestra la pantalla de estimación del coste de acceso. Figura 11. Pantalla de estimación del coste de acceso. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 7. Resultado del Índice de Daño Medioambiental Una vez tratadas todas las parejas agente-recurso que se hayan seleccionado para el análisis y estimado el coste de acceso hasta el/los lugar/es dañado/s, el módulo ofrece como resultado el valor del IDM para el escenario accidental que se está analizando. En esta última pantalla del módulo de estimación del IDM se puede exportar el resultado a Excel e imprimir un informe resumen en formato PDF de la estimación del IDM en el que se aporta la siguiente información: - Fecha en que se ha realizado la estimación del IDM. - Agente/s causante del daño. - Recurso/s potencialmente afectado/s por el daño. - Valor de todos los coeficientes y de todos los modificadores para cada combinación (grupo) agente-recurso. 27 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario - Datos de la estimación del coste de acceso al lugar dañado (estimador unitario del coste de acceso y distancia a la vía más cercana desde el lugar afectado). - Resultado de la estimación del IDM. La figura siguiente muestra la pantalla final del módulo de estimación del IDM. Figura 12. Pantalla de resultado de la estimación del IDM. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 8. Preguntas frecuentes A continuación se presentan algunas de las preguntas más frecuentes que pueden surgir en el uso del módulo de estimación del IDM. 1. ¿Qué escenarios deben analizarse mediante el módulo de estimación del IDM? 2. ¿Cuáles son los datos de entrada necesarios para la estimación del IDM? 3. ¿Cómo se introducen los daños al hábitat en el módulo de estimación del IDM? 4. ¿Qué son los costes de revisión y control? 5. ¿Cómo se deben considerar las mezclas de sustancias? 6. En el caso de fugas instantáneas, ¿de qué unidad de tiempo estamos hablando? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. ¿Qué escenarios deben analizarse mediante el módulo de estimación del IDM? Debe tenerse en cuenta que previamente al uso del módulo de estimación del IDM, el analista debe disponer de una información básica procedente de su análisis de riesgos como es la identificación de escenarios accidentales, y de agentes y recursos naturales asociados a cada uno de ellos. En concreto, el usuario debe conocer los escenarios accidentales que sean relevantes en su caso. Es decir, algunos de los daños que una actividad económica es susceptible de provocar pueden considerarse despreciables de cara a su recuperación mediante técnicas de reparación. 28 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Para determinar si un daño es o no relevante se puede atender a la cantidad y el tipo de agente involucrada en el daño, a la duración del daño así como a la probabilidad de que este ocurra. A modo de ejemplo, se podría determinar que un daño causado por un agente químico semivolátil a las aguas superficiales que, debido al efecto de la dilución y la evaporación, se trasforma en una sustancia inocua en menos de un día, es un daño que puede no ser considerado de cara a su valoración. En el caso de las especies de fauna, el daño se podría declarar como relevante atendiendo al número de individuos que se haya visto afectado frente al tamaño total de la población de dicha especie. Es decir, mientras que para especies en peligro de extinción el daño a un solo individuo puede ser determinante, en especies generalistas, debe verse afectado un mayor número de individuos, de forma que se vea alterado el equilibrio poblacional de dicha especie. 2. ¿Cuáles son los datos de entrada necesarios para la estimación del IDM? Una vez seleccionados los escenarios relevantes que se valorarán con la metodología del IDM, será necesario conocer, para cada uno de ellos, la siguiente información: 1. Agente que ha originado el daño ambiental. El analista puede emplear la siguiente tabla como apoyo a la selección del agente causante del daño. PE < 100 ºC Agente causante del daño PE6 El agente lleva asociado un umbral de toxicidad (Agentes químicos) El agente no es una sustancia explosiva Agente orgánico <325 ºC PE > 100 ºC Fuel PE >325 ºC Otras sustancias Agente inorgánico El agente es una sustancia explosiva El agente contiene elementos halógenos Daños por COV halogenados El agente no contiene elementos halógenos Daños por COV no halogenados El agente contiene elementos halógenos Daños por COSV halogenados El agente no contiene elementos halógenos Daños por fueles Daños por COSV no halogenados Daños por compuestos orgánicos no volátiles (CONV) Daños por sustancias inorgánicas Daños por sustancias explosivas Daños por extracción o desaparición del recurso natural Daños por vertido de inertes El agente Daños por incremento de la temperatura no lleva asociado Incendio Daños por incendio un umbral Daños por organismos modificados genéticamente de Daños por especies exóticas invasoras Agentes toxicidad biológicos Daños por virus y bacterias Daños por hongos e insectos Agentes físicos Tabla 6. Matriz de selección del agente causante del daño. Fuente: Elaboración propia. 6 PE = Punto de ebullición. 29 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 2. Recursos afectados por el daño medioambiental. Éstos pueden ser: a. Aguas: i. Agua superficial continental. ii. Agua subterránea. iii. Agua marina. b. Ribera del mar y de las rías. c. Lecho de agua de mar. d. Lecho de las aguas superficiales continentales. e. Suelo. f. Hábitat. Como se ha explicado previamente, estos daños se introducirán como daños al resto de los recursos que componen el hábitat. g. Especies. Este grupo incluye tanto a las especies vegetales como a las especies animales (amenazadas o no). En el caso de las especies vegetales se distingue: arbolado maduro (diámetro superior a 20 cm), arbolado joven, matorral y herbáceas. 3. Masa, volumen o superficie involucrada/o en el accidente. El usuario deberá introducir la masa, el volumen o la superficie involucrada/o en el accidente en toneladas, metros cúbicos o hectáreas, respectivamente. 3. ¿Cómo se introducen los daños al hábitat en el módulo de estimación del IDM? En el ámbito del módulo de estimación del IDM, el hábitat se ha considerado como el conjunto de los recursos naturales que puedan verse afectadas por el daño ambiental. Esto es debido a que el hábitat tiene componentes abióticos (como el suelo) y bióticos (como las especies de flora y fauna). Por ello, con el objeto de evitar la doble contabilización de los daños a determinados recursos, el recurso “hábitat” no aparece en la pantalla de selección de recursos afectados de forma específica sino que se ha unido al recurso especies, asimilando así el hábitat a la parte biótica del mismo, y haciéndose referencia a su parte abiótica vía los recursos suelo y, en su caso, agua, los cuales sí están incluidos de forma expresa. 4. ¿Qué son los costes de revisión y control? El coeficiente Ecr es el estimador de los costes de revisión y control. Los costes de revisión y control hacen referencia a los costes en los cuales sería necesario incurrir con el fin de realizar un seguimiento de las medidas reparadoras adoptadas y evaluar el cumplimiento de los objetivos previstos. A modo de ejemplo, algunas las actividades de revisión y control serían las siguientes: tomas de muestra de agua y suelo y análisis de laboratorio, equipos de seguimiento de fauna, elaboración de informes de seguimiento de repoblaciones forestales, sondeos y análisis del agua subterránea, etc. 30 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 5. ¿Cómo se deben considerar las mezclas de sustancias? En principio es complicado diseñar una regla universal válida para la totalidad de operadores, situaciones y sustancias sobre cómo tratar las mezclas de cara a la reparación. Podría tomarse como referencia la sustancia de mayor presencia dentro de la mezcla o la más tóxica, pero en todo caso debe ser el operador atendiendo a su análisis de riesgos el que tome la decisión de qué agente seleccionar para hacer sus cálculos. 6. En el caso de fugas instantáneas, ¿de qué unidad de tiempo estamos hablando? Las fugas instantáneas, consideradas como volúmenes liberados en un tiempo despreciable, hacen referencia a liberaciones puntuales de cantidades elevadas de agente tales como roturas de tanques o debidas a explosiones. 31 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario CAPÍTULO III: CASO PRÁCTICO Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 1. Objetivo del caso práctico El objeto del presente caso práctico es ilustrar la forma en la que se aplicaría el módulo de estimación del IDM para seleccionar el escenario de referencia y fijar la garantía financiera en un ejemplo concreto. Se parte de la hipótesis de que el ejemplo hace referencia a una instalación del Anexo III de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, si bien se trata de un ejemplo ficticio donde las sustancias y sus volúmenes, las probabilidades e incluso los escenarios accidentales han sido seleccionados aleatoriamente. Por tanto, no existe una instalación concreta que agrupe todos los escenarios identificados y que haya servido de base para la redacción de este caso práctico, dado que el único propósito de este ejemplo es ilustrar la forma en que debería determinarse la cuantía de la garantía financiera que tendría que constituir, en su caso, esta hipotética instalación con el objeto de dar cumplimiento a las obligaciones establecidas por el reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007,de 23 de octubre. Puesto que el objetivo de este ejemplo es ilustrar las distintas fases que llevarían al operador a determinar la cuantía de su garantía financiera conforme a la nueva metodología simplificada introducida por el Real Decreto 183/2015, en el reglamento de desarrollo parcial de la ley, es decir, aplicando el IDM, se ha supuesto una instalación que maneja pocas sustancias y por tanto cuenta con pocos escenarios, con el fin de simplificar el ejemplo. En este sentido, no se ha entrado en detalle en el cálculo de la probabilidad asociada a cada escenario, dando únicamente los valores finales que resultarían para cada uno de ellos. 2. Descripción de la instalación y la actividad En este apartado se detallan las sustancias que podrían ocasionar un daño al medio ambiente, así como los recursos naturales que podrían verse afectados y las características del entorno que resultan determinantes para la estimación del IDM. Es importante hacer mención a que, por norma general, este apartado debería contener, además de los aspectos incluidos en el presente documento, un breve resumen de las características generales de la actividad desarrollada así como una descripción de las distintas fases que se realizan en el proceso productivo en esta instalación en particular. No obstante, dado que este ejemplo práctico no se ha basado en ningún sector de actividad concreto, ni por tanto en una instalación real, esta parte se ha obviado. A. Sustancias En el presente caso práctico se ha supuesto que, de entre el total de sustancias manejadas en la instalación objeto de estudio, las que podrían ocasionar un daño a los recursos naturales contemplados por la Ley 26/2007 son únicamente seis. El resto de sustancias se ha considerado que no serían peligrosas o no se manejarían en cantidades suficientes como para poder ocasionar un daño al medio ambiente. Es importante destacar que, tal y como se verá en los apartados siguientes, se han identificado también para este caso práctico algunos escenarios en los que no existe una sustancia química causante del mismo (incendios). A continuación se adjunta una tabla con las propiedades físico-químicas relevantes, de cara a la estimación del IDM, de cada una de esas sustancias. 35 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Sustancia Propiedades físico-químicas Biodegradabilidad Solubilidad7 Toxicidad Viscosidad Volatilidad Sustancia A Alta Poco soluble Alta 0,51 cps Alta Sustancia B Media Insoluble Media 100 cps Media Sustancia C Baja 1.400 mg/l Alta Media Media Sustancia D Media 67.000.000 mg/l Alta Baja Alta Sustancia E Baja 290.000 mg/l Media Media Media Sustancia F Baja Insoluble Baja Baja Media Tabla 7. Propiedades físico-químicas de las sustancias susceptibles de causar daños al medio ambiente. Fuente: Elaboración propia a partir de fichas de seguridad. En la tabla siguiente se han reclasificado los valores numéricos de la tabla anterior para ajustarlos a las escalas de los modificadores indicadas en el nuevo Anexo III del Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre. Sustancia Propiedades físico-químicas Biodegradabilidad Solubilidad Toxicidad Viscosidad Volatilidad Sustancia A Alta Poco soluble Alta Media Alta Sustancia B Media Insoluble Media Alta Media Sustancia C Baja Muy soluble Alta Media Media Sustancia D Media Muy soluble Alta Baja Alta Sustancia E Baja Muy soluble Media Media Media Sustancia F Baja Insoluble Baja Baja Media Tabla 8. Propiedades físico-químicas, reclasificadas a las escalas del nuevo Anexo III del reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre de las sustancias susceptibles de causar daños al medio ambiente. Fuente: Elaboración propia. B. Recursos naturales Se ha partido de la premisa que los terrenos adyacentes a la instalación no están pavimentados, por lo que el suelo sería susceptible de ser dañado. Además, existe una zona ocupada por un pinar de 45 años, que también podría verse afectada por un hipotético daño. Se supone que la instalación está situada en una zona de interior —por lo que la afección al agua marina no sería posible— y que los cursos de agua superficial más próximos se encuentran a una distancia considerable como para que puedan ser dañados. Por otro lado, se ha supuesto que existe un acuífero en la zona y que el terreno no es impermeable. Por tanto, los recursos que podrían verse afectados son el suelo, las aguas subterráneas y el hábitat. 7 Solubilidad a 20ºC. 36 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario C. Características del entorno En la tabla siguiente se indican algunas características del entorno relevantes de cara a la aplicación del IDM. Característica Valor Nivel de profundidad del acuífero Somero Densidad de la vegetación 1.000 pies/ha Espacio Natural Protegido No Pedregosidad No Pendiente 4% Permeabilidad Media (arenas limosas) Precipitación media anual 1.000 mm Temperatura media anual 12,5 ºC Velocidad media del viento 4,5 - 5 m/s Tabla 9. Características del entorno de la instalación. Fuente: Elaboración propia. 3. Análisis de riesgos medioambientales (ARM) Se parte de la hipótesis de que la instalación objeto de estudio ha realizado su análisis de riesgos medioambientales. En este sentido, la tabla siguiente muestra las distintas fuentes de peligro identificadas en cada zona de la instalación para este ejemplo práctico de aplicación del IDM; asimismo, se indican los sucesos iniciadores asociados a cada una de esas fuentes de peligro. Zona Zona 1 Fuentes de peligro Sustancia A Derrame de la sustancia A desde equipo Sustancia B Derrame de la sustancia B desde depósito Sustancia C Derrame de la sustancia C desde depósito Sustancia D Zona 2 Zona 3 Suceso iniciador Derrame de la sustancia D desde tubería Derrame de la sustancia D desde depósito Sustancia E Derrame de la sustancia E desde equipo Chispa Incendio en la zona 2 Sustancia F Explosión/Incendio de la sustancia F Tabla 10. Fuentes de peligro y sucesos iniciadores identificados. Fuente: Elaboración propia. Es importante destacar que en el incendio de la zona 2 no existe una sustancia asociada al suceso iniciador, sino que este se generaría a consecuencia de una chispa, siendo esta la fuente de peligro que ocasionaría el daño. Por otro lado, merece la pena incidir en que para este ejercicio práctico se ha supuesto que, en el caso de la sustancia D, las consecuencias de un eventual accidente variarían significativamente dependiendo de si la sustancia se vierte desde tubería o desde depósito, ya que el volumen vertido sería el doble en el segundo caso. No obstante, esto puede producirse por otras múltiples razones, por ejemplo, debido a que el almacén de la sustancia y el lugar en el que ésta entra en el proceso estén ubicados en diferentes zonas de la instalación; pudiendo 37 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario tener cada una de ellas riesgos y medidas de prevención y evitación suficientemente distintas como para que lo sean también sus consecuencias ambientales, aunque el volumen de vertido al medio fuese el mismo en ambos casos. Finalmente, se parte de la premisa de que, como parte del ARM, se han identificado los posibles escenarios accidentales que podrían derivar de los distintos sucesos iniciadores considerados y se han construido los árboles de sucesos pertinentes, llevándose a cabo el cálculo de probabilidades asociado a los distintos escenarios accidentales planteados. La tabla siguiente muestra la probabilidad hipotética asociada a cada escenario accidental. Escenario Código Descripción E.1 Vertido sustancia A desde equipo. Afección: suelo y agua subterránea. E.2 E.3 Vertido sustancia B desde depósito. Afección: suelo y agua subterránea. Vertido sustancia C desde depósito. Afección: suelo y agua subterránea. Probabilidad 2,01E-02 2,13E-02 5,91E-04 E.4 Vertido sustancia D desde tubería. Afección: suelo y agua subterránea. 1,21E-03 E.5 Vertido sustancia D desde depósito. Afección: suelo y agua subterránea. 1,03E-03 E.6 Vertido sustancia E desde equipo. Afección: suelo y agua subterránea. 1,09E-03 E.7 E.8 Vertido de aguas de extinción de conato de incendio con sustancia E disuelta. Afección: suelo y agua subterránea. Incendio y vertido de aguas de extinción de incendio que afecta a toda la instalación y sale al exterior con sustancia C disuelta. Afección: suelo, hábitat y agua subterránea. 3,11E-04 3,23E-06 E.9 Vertido de aguas de extinción de incendio contenido en el sector de origen con sustancia E disuelta. Afección: suelo y agua subterránea. 2,15E-05 E.10 Vertido de aguas de extinción que afecta a toda la instalación pero no sale al exterior con sustancia F. Afección: suelo y agua subterránea. 7,75E-04 Tabla 11. Escenarios accidentales y probabilidad asignada a cada uno de ellos. Fuente: Elaboración propia. 4. Estimación del Índice de Daño Medioambiental Una vez realizado el ARM y analizados los posibles recursos naturales que podrían verse afectados por cada escenario accidental, se procede a la estimación del IDM. Para ello, se extraen del ARM los distintos escenarios accidentales para los cuáles deberá calcularse el IDM. En primer lugar, se han identificado los grupos agente-recurso que aplican en cada escenario accidental, así como el tipo de agente implicado. Como puede verse en la tabla siguiente, dado que en todos los casos los recursos naturales que podrían verse afectados por el daño son el suelo, las aguas subterráneas y el hábitat, los grupos agente-recurso de la tabla 1 del Anexo III del Reglamento que intervienen en los distintos escenarios accidentales planteados en el presente caso practico son el 5 (daños al agua subterránea por químicos), el 9 (daños al suelo por químicos) y el 14 (daños a las especies vegetales por incendio). Por otro lado, merece la pena destacar que, a excepción de la sustancia D que es una sustancia inorgánica, se ha supuesto que el resto de sustancias que intervienen en los distintos escenarios 38 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario accidentales son sustancias orgánicas (todas no halogenadas a excepción de la sustancia A), por lo que el agente causante del daño se clasificaría en el grupo de COV, COSV y CONV8. Por último, es importante tener en cuenta que en el caso del grupo 14, que hace referencia a daños por incendio al hábitat, ha sido necesario clasificar —conforme a las categorías establecidas en el el Anexo III del Reglamento para este grupo— el tipo de recurso que quedaría dañado. Al tratarse de un pinar de 45 años sin especies vegetales protegidas se ha clasificado el recurso como hábitat de arbolado maduro con diámetro superior a 20 cm. Escenario Tipo de agente Tipo de recurso Grupo Tabla 1 Agua subterránea 5 Suelo 9 COSV no halogenado Agua subterránea 5 Suelo 9 COV no halogenado Agua subterránea 5 Código Descripción E.1 Vertido sustancia A desde equipo. Afección: suelo y agua subterránea. COV halogenado E.2 Vertido sustancia B desde depósito. Afección: suelo y agua subterránea. E.3 Vertido sustancia C desde depósito. Afección: suelo y agua subterránea. E.4 Vertido sustancia D desde tubería. Afección: suelo y agua subterránea. Inorgánicos E.5 Vertido sustancia D desde depósito. Afección: suelo y agua subterránea. Inorgánicos E.6 Vertido sustancia E desde equipo. Afección: suelo y agua subterránea. COV no halogenado E.7 E.8 E.9 E.10 Vertido de aguas de extinción de conato de incendio con sustancia E disuelta. Afección: suelo y agua subterránea. Incendio y vertido de aguas de extinción de incendio que afecta a toda la instalación y sale al exterior con sustancia C disuelta. Afección: suelo, hábitat y agua subterránea. COSV no halogenado COV no halogenado Vertido de aguas de extinción de incendio contenido en el sector de origen con sustancia E disuelta. Afección: suelo y agua subterránea. COV no halogenado Vertido de aguas de extinción que afecta a toda la instalación pero no sale al exterior con sustancia F. Afección: suelo y agua subterránea. COSV no halogenado Suelo 9 Agua subterránea 5 Suelo 9 Agua subterránea 5 Suelo 9 Agua subterránea 5 Suelo 9 Agua subterránea 5 Suelo 9 Agua subterránea 5 Suelo 9 Hábitat: Arbolado maduro 14 Agua subterránea 5 Suelo 9 Agua subterránea 5 Suelo 9 Tabla 12. Grupos agente-recurso asignados a cada escenario accidental. Fuente: Elaboración propia. Tras identificar las distintas combinaciones agente-recurso (grupos) que corresponden a cada escenario accidental, así como el tipo de agente causante del daño para cada grupo, se procede 8 COV: Compuestos orgánicos volátiles. COSV: Compuestos orgánicos semivolátiles. CONV: Compuestos orgánicos no volátiles. 39 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario a aplicar el módulo de estimación del IDM para cada uno de los escenarios accidentales identificados. A. Vertido de sustancia A desde equipo (E.1) En la primera pantalla del módulo de estimación del IDM se selecciona el agente “COV halogenado”. Figura 13. Pantalla de selección de agente causante del daño para el escenario E.1 “Vertido de sustancia A desde equipo”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. A continuación, el usuario pulsará el botón “siguiente” y pasará a la pantalla de selección de los recursos que podrían verse dañados por el accidente donde, para este primer escenario, conforme a lo indicado en la Tabla 12, deberá señalar los recursos suelo y agua subterránea. 40 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 14. Pantalla de selección de los recursos dañados para el escenario E.1 “Vertido de sustancia A desde equipo”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Las siguientes pantallas mostrarán para cada combinación agente-recurso (en este escenario concreto COV halogenados-suelo y COV halogenado-agua subterránea) los coeficientes y los modificadores que le aplicarían. Como se ha explicado previamente, los coeficientes son fijos para cada combinación agenterecurso. Por tanto, el usuario tendrá que completar únicamente la categoría que corresponde a cada uno de los modificadores para este escenario, así como la información relativa al volumen total vertido al suelo y a la profundidad del nivel freático. Estos dos últimos datos el módulo de estimación del IDM los utiliza para, conforme a la ecuación indicada en el apartado III del Anexo III del reglamento, establecer el reparto del volumen vertido entre los recursos suelo y agua subterránea. En el citado apartado se indica que en el caso de daños combinados al suelo y al agua subterránea, el reparto del volumen que afecta a cada recurso se realizará en función del nivel del acuífero. De esta forma, del volumen total vertido al suelo, se considera que una parte permanecerá en el suelo, mientras que el resto se filtrará y acabará afectando al agua subterránea. La mayor o menor afección a cada uno de estos recursos dependerá de la profundidad del acuífero, de tal forma que en el caso de que el nivel del acuífero sea somero, quedará más afectada el agua subterránea; por el contrario, en el caso de que sea profundo, el recurso más afectado será el suelo. 41 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario En el caso del escenario accidental que se está analizando se supone que la cantidad total vertida al suelo ha sido de 25 m3 por lo que, partiendo de la base de que el nivel freático es somero (ver Tabla 9), la mayor parte del daño afectará a las aguas subterráneas. Adicionalmente, conforme a los datos indicados en las tablas 8 (datos de la sustancia involucrada en el escenario accidental) y 9 (datos del entorno como, por ejemplo, la permeabilidad del suelo), y suponiendo que se trata de una fuga continua y que la duración estimada del daño es inferior a 6 meses, esta pantalla para el caso de daños al suelo se rellenaría como se indica en la figura siguiente. Figura 15. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.1 “Vertido de sustancia A desde equipo”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Del mismo modo, se completarían los datos para el caso de daños al agua subterránea. Para ello se han tomado igualmente los datos de las tablas 8 y 9, y se ha estimado que la duración del daño sería inferior a tres años. Merece la pena incidir en que tanto en el caso de daños al suelo, como en el de daños al agua subterránea, el usuario debe introducir la cantidad total vertida al suelo (es decir, 25 m3) ya que es el módulo de estimación del IDM el que internamente asignará la cantidad a ambos recursos en función de la parte que permanece en el suelo y la que percolaría en el terreno, afectando a las aguas subterráneas. 42 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 16. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al agua subterránea para el escenario E.1 “Vertido de sustancia A desde equipo”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Por último, el usuario deberá introducir la distancia a la vía más cercana para que el módulo de estimación del IDM pueda realizar la estimación del coste de acceso hasta el lugar dañado. Esto es debido a que en el caso de que no se pueda acceder por una vía hasta el lugar dañado, la estimación del coste de reparación deberá considerar el coste derivado de la construcción de un camino hasta el lugar afectado. En este caso se ha supuesto que no sería necesario construir ningún camino al llegar la vía más cercana hasta el lugar afectado por el daño, por lo que la pantalla correspondiente a esta estimación se completaría como se indica en la siguiente figura. 43 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 17. Pantalla de estimación del coste de acceso para el escenario E.1 “Vertido de sustancia A desde equipo”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Una vez introducidos todos los datos relativos a este primer escenario, el usuario obtendría el valor del IDM para el escenario analizado. Figura 18. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.1 “Vertido de sustancia A desde equipo”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. B. Vertido de sustancia B desde depósito (E.2) En este escenario se trata de una sustancia orgánica semivolátil (COSV) no halogenada que provoca un daño al salirse del depósito en el que se encuentra almacenada. Los recursos que pueden verse afectados son el suelo y el agua subterránea. Por tanto, en primer lugar se introducirían —en la primera y en la segunda pantalla, respectivamente— los datos correspondientes al agente causante del daño y a los recursos dañados. A continuación, se rellenarían las pantallas de coeficientes y modificadores de daños al suelo y al agua subterránea —conforme a la información mostrada en las tablas 8 (características de la sustancia involucrada en el escenario accidental) y 9 (datos del entorno)—. Se parte de la hipótesis de que la cantidad total vertida al suelo ha sido de 75 m3 por lo que, teniendo en cuenta que el nivel freático es somero (ver Tabla 9), el daño afectará principalmente a las aguas subterráneas. 44 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Adicionalmente, se ha supuesto que se trata de una fuga continua y que la duración estimada del daño está comprendida entre seis meses y dos años, en el caso del suelo; y entre tres y diez años, en el caso del agua subterránea. Las figuras siguientes muestran las pantallas de coeficientes y modificadores, debidamente completadas, para daños al suelo y al agua subterránea producidos por la sustancia B (sustancia orgánica semivolátil no halogenada). Figura 19. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.2 “Vertido de sustancia B desde depósito”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 45 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 20. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al agua subterránea para el escenario E.2 “Vertido de sustancia B desde depósito”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Por último, el usuario debería introducir la distancia a la vía más cercana para que el módulo de estimación del IDM pueda realizar la estimación del coste de acceso hasta el lugar dañado. En este caso se ha supuesto que dicha distancia sería cero, ya que no sería necesario construir ningún camino para acceder hasta el lugar afectado por el daño al existir ya una vía que cumple con esta misión. Por último, el módulo devolvería el valor de estimación del IDM, la pantalla que recogería dicho resultado es la que se muestra en la figura siguiente. 46 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 21. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.2 “Vertido de sustancia B desde depósito”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. C. Vertido de sustancia C desde depósito (E.3) En este escenario se trata de un COV no halogenado que genera un daño al salirse del depósito en el que se encuentra almacenado. Los recursos que pueden verse afectados son el suelo y el agua subterránea. Por tanto, en primer lugar se rellenarían los datos correspondientes al agente causante del daño (COV) y a los recursos dañados (suelo y agua subterránea) en las dos primeras pantallas del módulo de estimación del IDM. Para completar las pantallas relativas a los coeficientes y modificadores de daños al suelo y al agua subterránea, se parte de la información mostrada en las tablas 8 y 9, igual que en los casos anteriores. Además hay que tener en cuenta que la cantidad total vertida al suelo es de 350 m3 y, al igual que en los escenarios accidentales anteriores, el daño afectará principalmente a las aguas subterráneas al ser el nivel freático somero (ver Tabla 9). Adicionalmente, se ha supuesto que se trata de una fuga continua y que la duración estimada del daño es baja en ambos casos, es decir, inferior a seis meses para el suelo e inferior a tres años para el agua subterránea. Las figuras siguientes muestran las pantallas de coeficientes y modificadores, debidamente completadas, para daños al suelo y al agua subterránea producidos por esta sustancia orgánica no volátil. 47 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 22. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.3 “Vertido de sustancia C desde depósito”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 48 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 23. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al agua subterránea para el escenario E.3 “Vertido de sustancia C desde depósito”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Una vez más, se ha supuesto que la distancia hasta la vía más cercana sería cero, por lo que se completaría este dato en la pantalla correspondiente a la estimación del coste de acceso y se pasaría a la pantalla final, en la que se muestra el resultado de la estimación del IDM (ver figura siguiente). Figura 24. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.3 “Vertido de sustancia C desde depósito”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 49 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario D. Vertido de sustancia D desde tubería (E.4) En este caso el escenario accidental consiste en una fuga desde una tubería de una sustancia inorgánica que ocasiona un daño al suelo y al agua subterránea. Por tanto, en las dos primeras pantallas del módulo de estimación del IDM se señalaría como agente causante del daño “sustancias inorgánicas” y como recursos dañados “suelo” y “agua subterránea”. Las pantallas relativas a los coeficientes y modificadores de daños al suelo y al agua subterránea se completarían en base a la información indicada en las tablas 8 y 9; considerando además que la cantidad total vertida al suelo en este escenario accidental es de 60 m3 y que el daño afectará principalmente a las aguas subterráneas al ser el nivel freático somero (ver Tabla 9). Igual que en el resto de escenario se ha supuesto que se trata de una fuga continua. Por último, la duración estimada del daño es baja en ambos casos, es decir, inferior a seis meses para el suelo e inferior a tres años para el agua subterránea. Las figuras siguientes muestran las pantallas de coeficientes y modificadores para daños al suelo y al agua subterránea producidos por el vertido de la sustancia D desde una tubería. Figura 25. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.4 “Vertido de sustancia D desde tubería”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 50 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 26. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al agua subterránea para el escenario E.4 “Vertido de sustancia D desde tubería”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Se ha supuesto que la distancia hasta la vía más cercana sería cero, por lo que se pasaría a la pantalla final, en la que se muestra el resultado de la estimación del IDM (ver figura siguiente). Figura 27. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.4 “Vertido de sustancia D desde tubería”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 51 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario E. Vertido de sustancia D desde depósito (E.5) Este escenario accidental consiste en el vertido desde el depósito de una sustancia inorgánica que ocasiona un daño al suelo y al agua subterránea, información que el usuario proporcionaría en las dos primeras pantallas del módulo de estimación del IDM. A continuación, las pantallas relativas a los coeficientes y modificadores de daños al suelo y al agua subterránea se completarían conforme a las tablas 8 y 9. Se parte de la hipótesis de que la cantidad total vertida al suelo en este escenario accidental es de 120 m3 y se ha supuesto que se trata de una fuga continua. Así mismo, se ha estimado que la duración del daño es baja tanto en el caso del suelo (inferior a seis meses) como en el del agua subterránea (inferior a tres años). Las figuras siguientes muestran las pantallas de coeficientes y modificadores para daños al suelo y al agua subterránea producidos por el vertido de la sustancia D desde el depósito en el que se encontraba almacenada. Figura 28. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.5 “Vertido de sustancia D desde depósito”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 52 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 29. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al agua subterránea para el escenario E.5 “Vertido de sustancia D desde depósito”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Se ha supuesto que la distancia hasta la vía más cercana sería cero, por lo que se pasaría a la pantalla final, en la que se muestra el resultado de la estimación del IDM (ver figura siguiente). Figura 30. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.5 “Vertido de sustancia D desde depósito”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 53 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario F. Vertido de sustancia E desde equipo (E.6) Este escenario accidental consiste en el vertido desde un equipo de proceso de una sustancia orgánica volátil y no halogenada que ocasiona un daño al suelo y al agua subterránea, información que el usuario proporcionaría en las dos primeras pantallas del módulo de estimación del IDM. A continuación, las pantallas relativas a los coeficientes y modificadores de daños al suelo y al agua subterránea se completarían conforme a las tablas 8 y 9, y teniendo en cuenta que la cantidad total vertida al suelo en este escenario accidental es de 110 m3 y que se trata de una fuga continua. Se ha estimado que la duración del daño es baja tanto en el caso del suelo (inferior a seis meses) como en el del agua subterránea (inferior a tres años). Las figuras siguientes muestran las pantallas de coeficientes y modificadores para daños al suelo y al agua subterránea producidos por el vertido de la sustancia E desde el equipo de proceso. Figura 31. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.6 “Vertido de sustancia E desde equipo”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 54 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 32. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al agua subterránea para el escenario E.6 “Vertido de sustancia E desde equipo”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Se ha supuesto que la distancia hasta la vía más cercana sería cero, por lo que se pasaría a la pantalla final, en la que se muestra el resultado de la estimación del IDM (ver figura siguiente). Figura 33. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.6 “Vertido de sustancia E desde equipo”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 55 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario G. Vertido de aguas de extinción de conato de incendio con sustancia E disuelta (E.7) Este escenario accidental consiste en el vertido de las aguas de extinción de un conato de incendio. Se ha supuesto que estas aguas estarían contaminadas al tener disuelta la sustancia E (sustancia orgánica volátil y no halogenada), debido al arrastre de la misma. Este vertido sería susceptible de ocasionar daños al suelo y al agua subterránea. Esta información sería proporcionada por el usuario en las dos primeras pantallas del módulo de estimación del IDM. Las pantallas relativas a los coeficientes y modificadores de daños al suelo y al agua subterránea se completarían conforme a las tablas 8 y 9, y teniendo en cuenta que la cantidad total vertida al suelo en este escenario accidental es de 115 m3 y que se trata de una fuga continua. Se ha estimado que la duración del daño es baja tanto en el caso del suelo (inferior a seis meses) como en el del agua subterránea (inferior a tres años). Las figuras siguientes muestran las pantallas de coeficientes y modificadores para daños al suelo y al agua subterránea producidos por el vertido de aguas de extinción con sustancia E disuelta. Figura 34. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.7 “Vertido de aguas de extinción con sustancia E disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 56 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 35. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al agua subterránea para el escenario E.7 “Vertido de aguas de extinción con sustancia E disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Se ha supuesto que la distancia hasta la vía más cercana sería cero, por lo que se pasaría a la pantalla final, en la que se muestra el resultado de la estimación del IDM (ver figura siguiente). Figura 36. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.7 “Vertido de aguas de extinción con sustancia E disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 57 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario H. Incendio y vertido de aguas de extinción de incendio, que afecta a toda la instalación y sale al exterior, con sustancia C disuelta (E.8) Este escenario accidental consiste en el vertido de las aguas de extinción de un incendio que se ha expandido a toda la instalación e incluso ha sobrepasado los límites de la misma (lo que implica una potencial afección por incendio a la zona de pinar). Por tanto, este vertido sería susceptible de ocasionar daños al suelo, al agua subterránea y al hábitat. Además, es importante destacar que se ha supuesto que estas aguas estarían contaminadas al tener disuelta la sustancia C (COV), debido al arrastre de la misma. La información relativa al agente causante del daño (COV e incendio) y a los recursos potencialmente dañados (suelo y agua subterránea, para el agente “COV”; y hábitat y especies9 para el agente “incendio”) sería introducida por el usuario en la primera y en la segunda pantalla, respectivamente. Merece la pena indicar que, en el caso del recurso hábitat y especies, el módulo de estimación del IDM requiere que se identifique el tipo de hábitat y especies; dado que se trata de un pinar de 45 años de edad, se encuadraría dentro de la opción “especies vegetales”, más concretamente, en la categoría “arbolado maduro no amenazado (diámetro superior a 20 cm)”. Las pantallas relativas a los coeficientes y modificadores de daños al suelo y al agua subterránea se completarían conforme a las tablas 8 y 9, y teniendo en cuenta que la cantidad total vertida al suelo en este escenario accidental es de 1.150 m3 y que se trata de una fuga continua. Se ha estimado que la duración del daño es alta en todos los casos. Esto significa que: ▪ En el caso del suelo es superior a dos años ▪ En el caso del agua subterránea es superior a diez años ▪ Y en el caso del hábitat y las especies es superior a 30 años A continuación se muestran las pantallas de coeficientes y modificadores para daños al suelo, al agua subterránea y al hábitat y las especies, producidos por el vertido de aguas de extinción con sustancia C disuelta. Como se ha indicado previamente en el contexto del módulo de estimación del IDM se tratan el hábitat y las especies de forma conjunta al considerarse que la parte abiótica del hábitat queda cubierta mediante los recursos suelo y agua (evitando así una doble contabilización de estos recursos). 9 58 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 37. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.8 “Incendio y vertido de aguas de extinción con sustancia C disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 59 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 38. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al agua subterránea para el escenario E.8 “Incendio y vertido de aguas de extinción con sustancia C disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 60 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 39. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al hábitat por incendio para el escenario E.8 “Incendio y vertido de aguas de extinción con sustancia C disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. En este caso se ha supuesto que la reparación del hábitat requeriría adicionalmente la apertura de distintos tramos de pista para acceder a diversos puntos de reparación; en total se estima que serían necesarios 2 km de pistas. Por tanto, se ha estimado que las labores de reparación del escenario analizado implicarían la apertura de pistas hasta distintos puntos de la zona afectada y que el total de tramos sin vía sería de 2.000 metros. La figura siguiente muestra la pantalla de estimación del coste de acceso completada conforme a la información indicada. 61 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 40. Pantalla de estimación del coste de acceso para el escenario E.8 “Incendio y vertido de aguas de extinción con sustancia C disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Por último, la pantalla final muestra el resultado de la estimación del IDM (ver figura siguiente). Figura 41. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.8 “Incendio y vertido de aguas de extinción con sustancia C disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. I. Vertido de aguas de extinción de incendio contenido en el sector de origen con sustancia E disuelta (E.9) Este escenario accidental consiste en el vertido de las aguas de extinción de un incendio que queda contenido en su sector de origen (por lo tanto no existe riesgo de afección al hábitat). Se ha supuesto que estas aguas estarían contaminadas al tener disuelta la sustancia E (sustancia orgánica volátil y no halogenada), debido al arrastre de la misma. Este vertido sería susceptible de ocasionar daños al suelo y al agua subterránea. Esta información sería proporcionada por el usuario en las dos primeras pantallas del módulo de estimación del IDM. 62 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Las pantallas relativas a los coeficientes y modificadores de daños al suelo y al agua subterránea se completarían conforme a las tablas 8 y 9, y teniendo en cuenta que la cantidad total vertida al suelo en este escenario accidental es de 400 m3 y que se trata de una fuga continua. Se ha estimado que la duración del daño es media, es decir, está comprendida entre seis meses y dos años, en el caso del suelo; y entre tres y diez años, en el caso del agua subterránea. Las figuras siguientes muestran las pantallas de coeficientes y modificadores para daños al suelo y al agua subterránea producidos por el vertido de aguas de extinción con sustancia E disuelta. Figura 42. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.9 “Vertido de aguas de extinción con sustancia E disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 63 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 43. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.9 “Vertido de aguas de extinción con sustancia E disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Al igual que en el caso anterior, se ha estimado que sería necesario hacer una pista de 500 m para poder realizar adecuadamente la reparación. Por tanto, la pantalla de estimación del coste de acceso se rellenaría como se indica en la figura siguiente. Figura 44. Pantalla de estimación del coste de acceso para el escenario E.9 “Vertido de aguas de extinción con sustancia E disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 64 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Por último, la pantalla final muestra el resultado de la estimación del IDM (ver figura siguiente). Figura 45. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.9 “Vertido de aguas de extinción con sustancia E disuelta”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. J. Vertido de aguas de extinción de incendio, que afecta a toda la instalación pero no sale al exterior, con sustancia F (E.10) Finalmente, el escenario accidental E.10 consiste en el vertido de las aguas de extinción de un incendio que se expande más allá de su sector de origen, afectando a toda la instalación, pero que no sobrepasa los límites de la misma, por lo tanto no existe riesgo de afección al hábitat. Se ha supuesto que estas aguas estarían contaminadas al tener disuelta la sustancia F (sustancia orgánica semivolátil y no halogenada), debido al arrastre de la misma. Este vertido sería susceptible de ocasionar daños al suelo y al agua subterránea. Esta información sería proporcionada por el usuario en las dos primeras pantallas del módulo de estimación del IDM. Las pantallas relativas a los coeficientes y modificadores de daños al suelo y al agua subterránea se completarían conforme a las tablas 8 y 9, y teniendo en cuenta que la cantidad total vertida al suelo en este escenario accidental es de 550 m3 y que se trata de una fuga continua. Se ha estimado que la duración del daño en ambos casos es alta, es decir, superior a dos años, en el caso del suelo; y superior a diez años, en el caso del agua subterránea. Las figuras siguientes muestran las pantallas de coeficientes y modificadores para daños al suelo y al agua subterránea producidos por el vertido de aguas de extinción con sustancia F. 65 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 46. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al suelo para el escenario E.10 “Vertido de aguas de extinción con sustancia F”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 66 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Figura 47. Pantalla de coeficientes y modificadores en daños al agua subterránea para el escenario E.10 “Vertido de aguas de extinción con sustancia F”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. Una vez más, se ha estimado que sería necesario hacer una pista de 500 m para poder realizar adecuadamente las tareas de reparación (ver figura siguiente). Figura 48. Pantalla de estimación del coste de acceso para el escenario E.10 “Vertido de aguas de extinción con sustancia F”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 67 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Finalmente, el resultado de la estimación del IDM es el que puede verse en la figura siguiente. Figura 49. Resultado de la estimación del IDM para el escenario E.10 “Vertido de aguas de extinción con sustancia F”. Fuente: Módulo de estimación del IDM. 5. Selección del escenario de referencia Una vez estimado el IDM para cada uno de los diez escenarios planteados para este ejercicio práctico, se procedería a la selección del escenario de referencia. La forma en que debe seleccionarse el escenario de referencia para establecer la cuantía de la garantía financiera es el que se indica en la nueva redacción del artículo 33 del Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental. Así, los pasos a seguir son los siguientes: 1. Calcular el riesgo asociado a cada escenario accidental como el producto entre la probabilidad de ocurrencia del escenario y el IDM. El riesgo se obtiene como el producto entre la probabilidad de cada escenario (Tabla 11) y la estimación del IDM obtenida para cada uno de ellos (el valor del IDM obtenido para cada escenario accidental puede consultarse en el apartado 4: “Estimación del Índice de Daños Medioambientales”). Escenario Probabilidad IDM Riesgo E.1 2,01E-02 165.260,47 3.327,09 E.2 2,13E-02 182.798,33 3.895,42 E.3 5,91E-04 243.645,77 144,00 E.4 1,21E-03 165.763,87 201,12 E.5 1,03E-03 170.718,98 175,67 E.6 1,09E-03 186.843,24 203,66 E.7 3,11E-04 188.026,63 58,48 E.8 3,23E-06 498.962,09 1,61 E.9 2,15E-05 264.330,51 5,68 E.10 7,75E-04 343.419,57 266,15 Tabla 13. Riesgo asociado a cada escenario accidental. Fuente: Elaboración propia. 68 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 2. Seleccionar los escenarios con menor IDM asociado que agrupen el 95% del riesgo total. Una vez ordenados los escenarios de mayor a menor IDM se calcula el porcentaje de riesgo asociado a cada uno de ellos y el riesgo acumulado (ver tabla siguiente). Escenario Probabilidad IDM Riesgo %Riesgo Riesgo acumulado E.8 3,23E-06 498.962,09 1,61 0,02% 100,00% E.10 7,75E-04 343.419,57 266,15 3,21% 99,98% E.9 2,15E-05 264.330,51 5,68 0,07% 96,77% E.3 5,91E-04 243.645,77 144,00 1,74% 96,70% E.7 3,11E-04 188.026,63 58,48 0,71% 94,96% E.6 1,09E-03 186.843,24 203,66 2,46% 94,25% E.2 2,13E-02 182.798,33 3.895,42 47,05% 91,79% E.5 1,03E-03 170.718,98 175,67 2,12% 44,74% E.4 1,21E-03 165.763,87 201,12 2,43% 42,62% E.1 2,01E-02 165.260,47 3.327,09 40,19% 40,19% Tabla 14. Selección de los escenarios con menor IDM que agrupan el 95% del riesgo total. Fuente: Elaboración propia. A continuación se seleccionan los escenarios que agrupan el 95% del riesgo total. Dado que si se descartase hasta el cuarto escenario sólo se alcanzaría el 94,96%, no llegando al 95% estipulado en el Real Decreto 183/2015, se debe seleccionar hasta el escenario E.3, quedando descartados los escenarios E.8, E.9 y E.10 (marcados en gris). 3. Tomar como escenario de referencia para establecer la cuantía de la garantía financiera aquel que tenga el IDM más alto de entre los escenarios seleccionados en el paso previo. Escenario Probabilidad IDM Riesgo %Riesgo Riesgo acumulado E.8 3,23E-06 505.194,39 1,63 0,02% 100,00% E.10 7,75E-04 343.419,57 266,15 3,21% 99,98% E.9 2,15E-05 264.330,51 5,68 0,07% 96,77% E.3 5,91E-04 243.645,77 144,00 1,74% 96,70% E.7 3,11E-04 188.026,63 58,48 0,71% 94,96% E.6 1,09E-03 186.843,24 203,66 2,46% 94,25% E.2 2,13E-02 182.798,33 3.895,42 47,05% 91,79% E.5 1,03E-03 170.718,98 175,67 2,12% 44,74% E.4 1,21E-03 165.763,87 201,12 2,43% 42,62% E.1 2,01E-02 165.260,47 3.327,09 40,19% 40,19% Tabla 15. Selección del escenario accidental de referencia. Fuente: Elaboración propia. Por tanto, el escenario de referencia en este caso práctico sería el escenario 3 (E.3), ya que, dentro de los escenarios seleccionados en el paso previo, es el que tiene mayor IDM. Dicho escenario hace referencia al vertido de la sustancia C generado por el 69 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario derrame de dicha sustancia desde un depósito situado en la zona 1. El escenario accidental a valorar podría ocasionar un daño al suelo y a las aguas subterráneas. 6. Cuantificación y monetización del escenario de referencia Una vez seleccionado el escenario de referencia para la determinación de la cuantía de la garantía financiera de la instalación objeto de análisis, es necesario cuantificar y monetizar dicho escenario. A. Cuantificación del daño Los recursos naturales susceptibles de ser dañados por el escenario accidental E.3 —vertido de 350 m3 de la sustancia C— son el suelo y las aguas subterráneas. Al no ser el propósito de este ejercicio práctico la explicación de la forma en que debe cuantificarse el escenario de referencia, se ha supuesto que se utilizado el modelo desarrollado por Grimaz et al. (2007) para estimar la cantidad de recurso que podría verse afectada y que el resultado arrojado por el modelo es un cilindro de afección de 28.000,09 m3. El reparto de este volumen de afección entre los recursos suelo y agua sería el siguiente: daño al suelo 808,31 m3 y daño al agua subterránea 27.191,78 m3. B. Monetización del daño Por último, se procede a la monetización del daño. Para ello se ha utilizado el Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA) desarrollado por la Comisión Técnica de Prevención y Reparación de Daños Medioambientales. Los parámetros que se han introducido en el MORA para la monetización del daño han sido los siguientes: 1. Coordenadas del punto en el que se ha realizado el daño: se han introducido las coordenadas de un punto de la geografía española que reúne las condiciones del entorno que se han indicado en el apartado 2.C. Características del entorno. 2. Accesibilidad. Es necesario indicar si el lugar dañado es o no accesible. En este caso se ha supuesto que sí lo es. 3. Rango de pendiente. La pendiente correspondiente a las coordenadas introducidas para este ejemplo es del 4%, por lo que se ha seleccionado la categoría «Muy baja». 4. Permeabilidad. Se trata de una zona de arenas limosas (permeabilidad media según las escalas indicadas en el reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, para los modificadores MB8 y MB9 del IDM) y que es del orden de 10-10 (ver Tabla 16 en el apartado 6.A. Cuantificación del daño), se ha seleccionado la categoría «Media». 5. Espacio Natural Protegido. Se han seleccionado unas coordenadas que no pertenecen a un Espacio Natural Protegido, de acuerdo con lo indicado en el apartado 2.C. Características del entorno. 70 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario 6. Agente causante del daño. Se trata de un daño ocasionado por un COV biodegradable. 7. Recursos afectados. Los recursos afectados por el escenario de referencia son el suelo y las aguas subterráneas. 8. Cantidad de recurso afectada. En el caso del suelo, el MORA requiere introducir la cantidad en unidades de masa (toneladas de suelo afectadas), por ello ha sido necesario cambiar de unidad el volumen obtenido en el apartado 6.A. Cuantificación del daño (808,31 m3), utilizando para ello la densidad del suelo; así, se obtiene como resultado, que la cantidad dañada de suelo es de 1.333,72 t. La cantidad afectada de aguas subterráneas debe introducirse en el MORA en unidades de volumen (m3), por lo que puede utilizarse directamente el dato obtenido en ese mismo apartado (27.191,78 m3). Una vez introducida toda esta información en el MORA, se obtienen los resultados que se muestran en la tabla siguiente. Recurso Cantidad dañada Técnica Coste primaria (€) Suelo 1.333,72 t Landfarming 112.996,05 Separación 494.701,10 Agua subterránea 27.191,77 m3 Total (€) 607.697,15 Tabla 16. Resultados de la aplicación MORA. Fuente: Elaboración propia. Por lo tanto, el coste de la reparación primaria de los daños al suelo y a las aguas subterráneas que podría causar el escenario de referencia (E.3) ascendería a 607.697,15 euros. 7. Garantía financiera Al partir de la hipótesis de que este estudio se habría realizado para una instalación incluida en el Anexo III de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, y que no queda exenta de constituir garantía financiera en virtud de lo dispuesto en el artículo 37 2 b) del reglamento de desarrollo parcial de la ley, y dado que se presupone que la instalación no contaría con un sistema de gestión ambiental tipo ISO 14.000 o EMAS, la instalación objeto de análisis sí tendría obligación de constituir una garantía financiera. A fin de tener en cuenta las obligaciones relativas a la prevención y evitación de nuevos daños establecidas en el artículo 17 de la Ley 26/2007, y conforme a lo indicado en el apartado 3 del artículo 30 de esa misma ley, al valor del daño estimado en el apartado anterior habría que añadirle un 10% adicional para hacer frente a este tipo de medidas. Por tanto, el operador debería constituir una garantía financiera obligatoria por un total de 668.466,87 €. 8. Bibliografía AENOR (2008) Norma UNE 150008:2008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. EC. European Chemical Substances Information System (ESIS). Joint Research Centre. Institute for Health and Consumer Protection (IHCP). European Commission (http://esis.jrc.ec.europa.eu/) ECB (2003) Technical Guidance Document on Risk Assessment, in support of Commission Directive 93/67/EEC on Risk Assessment for new notified substances, Commission 71 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Regulation (EC) No 1488/94 on Risk Assessment for existing substances and Directive 98/8/EC of the European Parliament and of the Council concerning the placing of biocidal products on the market. Part II. European Chemicals Bureau. European Commission. Joint Research Centre. EPA (1998) The Yellow Book: Guide to Environmental Enforcement and Compliance at Federal Facilities. United States Environmental Protection Agency. Washington, D.C. 20460 ESCRIBANO, R. (coord) y ARAMBURU, M.P. (2006) Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Secretaria General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente. Tercera edición. FAO (2000) Evaluación de la contaminación del suelo. Manual de referencia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (http://www.fao.org/docrep/005/x2570s/X2570S00.htm#TOC). FRTR (from 1990) Federal Remediation Technologies Roundtable. United States Deparment of Defense, U.S. Department of Energy, U.S. Environmental Protection Agency, U.S. Department of the Interior, National Aeronautics and Space Administration. (http://www.frtr.gov/default.htm) GRIMAZ S., ALLEN S., STEWART J., DOLCETTI G. (2007). Predictive Evaluation of the extent of the surface spreading for the case of accidental spillage of oil on ground. Selected paper IcheaP8, AIDIC Conference Series, Vol. 8, 2007, pp. 151 – 160. GRIMAZ S., ALLEN S., STEWART J., DOCETTI G. (2008). Fast prediction of the evolution of oil penetration into the soil immediately after an accidental spillage for rapid-response purposes, Proceeding of 3rd International Conference on Safety & Environment in Process Industry, CISAP – 3, Rome (I) 11 – 14 May 2008, Chemical Engineering Transactions, Vol. 13, 2008. Ed. AIDIC Servizi s.r.l. INSTITUT NATIONAL D’ETUDES DE LA SÉCURITÉ CIVILE, LA FÉDÉRATION FRANÇAISE DES SOCIÉTÉS D’ASSURANCES Y LE CENTRE NATIONAL DE PRÉVENTION ET DE PROTECTION (2001). Défense extérieure contre l’incendie et rétentions. Guide pratique pour le dimensionnement des rétentions des eaux d’extinction. MAGRAMA. Inventario de Presas y Embalses de España. Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (http://sig.marm.es/snczi/visor.html?herramienta=Presas) MAGRAMA (2010). Perfil Ambiental de España 2010. Informe basado en indicadores. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MAGRAMA (2011). Atlas Climático Ibérico. Catálogo General de publicaciones oficiales (http://www.060.es). Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MARM (2007). Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental. 72 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario MARM (2008). Real Decreto 2090/2008 de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. MARM (2010). Estructura y contenidos generales de los instrumentos sectoriales para el análisis del riesgo medioambiental. MARM (2010). Modelo de informe de riesgos ambientales tipo (MIRAT). Ejemplo modelo. MF (1986-2010) Atlas Nacional de España. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento (http://www2.ign.es/ane/ane1986-2008/) RUIZ, FJ. (coord), GARCÉS DE MARCILLA, A., FERNÁNDEZ, R. (2004) Guía para la realización del análisis del riesgo medioambiental [en el ámbito del Real Decreto 1254/1999 (Seveso II)]. Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Ministerio del Interior SEOÁNEZ, M. (2000). Manual de contaminación marina y restauración del litoral. Contaminación, accidentes y catástrofes, agresiones a las costas y soluciones. El turismo de costa, la pesaca, la ordenación y la gestión del litoral. Colección Ingeniería del Medio Ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. TRAGSA (2007). Tarifas de trabajos. Costes 2007. UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp.. USDA. Software BehavePlus, Fire Behaviour Prediction and Fuel Modelling, version 5.0.1. United States Department of Agriculture PÁGINAS WEB Aplicación del Modelo de Oferta de http://eportal.magrama.gob.es/mora/login.action Responsabilidad Ambiental Módulo de estimación del IDM: http://eportal.magrama.gob.es/mora/idm (MORA): 73 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario ANEXO I: ACLARACIONES SOBRE GRUPOS DE LA TABLA 1 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario ANEXO I: Aclaraciones sobre los grupos de agente causante de daño-recurso natural afectado de la tabla 1 Agua marina Los daños al agua marina serán aquellos que afecten a sus propiedades químicas y/o su estado medioambiental. Dentro del grupo de los contaminantes químicos, únicamente no están recogidas en la tabla; 1) las sustancias explosivas más densas que el agua, ya que se estima que producirán daños al lecho del mar y no al agua marina en sí misma; y 2) aquellas sustancias que previsiblemente se disolverían en el agua —sustancias inorgánicas y algunos explosivos— ya que al considerarse el agua del mar un recurso muy abundante y tener gran capacidad de resiliencia, no existen técnicas de reparación aplicables que conlleven el tratamiento del agua marina. Este último argumento se aplica en el caso de daños físicos por extracción de agua de mar. Sucede que, para que un daño de este tipo fuera relevante, sería necesario realizar una extracción de gran envergadura de agua salada, por ello esta combinación se ha desestimado. Existen algunas combinaciones, tales como el vertido de inertes en el medio marino, que realmente se encuentran recogidas mediante otras combinaciones de la tabla, en este caso, se trataría de un daño por inertes al lecho marino. De nuevo, debido a la magnitud de este recurso, se considera que no existen afecciones relevantes por temperatura, ya que la dinámica marítima hace que estos daños tengan un efecto temporal muy bajo. De la misma forma, se considera que los incendios no pueden afectar de forma relevante a la composición química del agua marina. Los daños biológicos no quedan recogidas en la tabla ya que estarían únicamente relacionados con las especies marinas y no con el recurso “agua del mar” en sí mismo. Agua continental superficial Como sucede en los daños al recurso agua marina, en el caso del agua superficial, sólo se consideran como tales aquellos que afectan a sus propiedades químicas y su estado medioambiental. Análogamente al caso del agua marina, el vertido de inertes al agua superficial sería tratado como un daño al lecho continental. Se considera que los incendios no pueden afectar de forma relevante a la composición química del agua superficial. Todos los tipos de daños biológicos, como en el agua marina, estarían ligados a las especies acuáticas que habitan en el agua superficial continental y no con el agua como recurso. 77 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Agua continental subterránea Así como sucede con el resto de recursos acuáticos, el daño al agua subterránea se produce exclusivamente cuando se alteran las propiedades fisicoquímicas de este recurso. Dado que se encuentra en profundidad y se trata de un medio de difícil acceso, se considera que no puede ser afectado por daños como el vertido de inertes, las variaciones de temperatura o el incendio. Los daños biológicos, quedarían excluidos de este recurso por la razón mencionada en los casos del agua marina y el agua continental superficial. Lecho continental y marino Se considera que únicamente se puede producir una afección al lecho de los ríos y del mar a través de sustancias más densas que el agua, por ello, quedan excluidos de dañar a los lechos los compuestos químicos volátiles y semivolátiles ya que se evaporarían o quedarían superficialmente en flotación. En este caso, la extracción de lecho sería tratada como una extracción de suelo. Los daños causados por el resto de agentes: temperatura, incendio y biológicos, no son considerados como susceptibles de causar daños a los lechos. Suelo La afección al suelo se considera como una modificación de las propiedades físico-químicas del recurso. En concreto, los únicos agentes que no se estiman relevantes de cara a dañar a un suelo son el incendio y los agentes biológicos. Esto se debe a que se entiende que el incendio solamente afectaría a la capa más superficial del terreno, sin llegar a dañar una cantidad de recurso relevante. Por otro lado, los daños biológicos afectarían a las especies vegetales que existiesen en ese suelo o a las especies de fauna, sin afectar a la composición del recurso suelo. Ribera del mar y de las rías Este recurso se considera íntimamente ligado al recurso agua marina, ya que los daños más comunes que pueden afectar a ambos recursos son los vertidos de petróleo —fueles, COV y COSV en el marco del modelo—. En el resto de opciones no valoradas —sustancias inorgánicas, explosivos y los daños de tipo físico—, el tratamiento de este recurso debería asimilarse al del recurso suelo o a una combinación de suelo y agua. Como sucedía en los daños al suelo y al agua, el incendio y los agentes biológicos son considerados de impacto nulo en este recurso. 78 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Especies vegetales En los daños ocasionados a la flora, únicamente existen dos tipos de agentes que no se hayan calificado como susceptibles de provocar un daño: El vertido de inertes, ya que la superficie afectada por un vertido de inertes generalmente nunca va a alcanzar unidades de superficie tan elevadas como para dañar a la vegetación de manera relevante —generalmente se maneja la escala de hectáreas en cuanto a lo que reparación de las especies vegetales se refiere—. Por tanto, este caso sería tratado como un daño al suelo. Si sucede que el daño a las especies vegetales debido a un vertido de inertes fuese evaluado como relevante, podría ser tratado como una combinación de daño al suelo y daño a la vegetación por extracción, al ser la misma técnica de reparación la que debería llevarse a cabo —eliminación del recurso afectado y reposición del mismo—. Virus y bacterias, ya que se parte de la premisa de que únicamente afectan a las especies animales. Aún así, en caso de que se produzca un daño a la vegetación originado por una bacteria o virus, éste sería tratado como un daño por hongos o insectos ya que debería aplicarse la misma técnica de reparación. Especies animales Como sucede en el caso de la flora, únicamente hay dos tipos de agentes que no se hayan tenido en cuenta como potenciales agentes causantes del daño a la fauna: En primer lugar el vertido de inertes. Esto se debe a que, por la movilidad de las especies de fauna, se considera poco probable que un inerte pueda llegar a afectar a una especie animal de manera relevante. De nuevo, este daño se trataría generalmente como un daño al suelo. En caso de que el daño a las especies animales debido a un vertido de inertes fuese considerado relevante por el analista, este sería tratado como una combinación de daño al suelo y daño a la fauna por extracción, por analogía en las técnicas de reparación a emplear. En segundo lugar los hongos e insectos. Se parte de que estos agentes afectan comúnmente a la flora. A pesar de ello, en caso de que sucediese este supuesto, se trataría como un daño por virus o bacterias. Como base para definir los daños a las especies vegetales y a las especies animales se propone utilizar el Inventario Nacional de Biodiversidad (INB) publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En dicho Inventario se recogen las especies animales y vegetales presentes en el territorio nacional, mediante cuadrículas de 10x10 km. En la metodología del IDM las especies vegetales serán objeto de restauración como un elemento integrante del recurso hábitat. No obstante, en caso de conocerse la localización exacta de un determinado taxón vegetal amenazado, éste podría ser objeto de una valoración específica a través de los daños a especies vegetales amenazadas (Grupo 11). Las especies animales serán analizadas en cualquier caso a través de los grupos 16 al 20, que representan los daños a las especies animales (amenazadas o no) por cualquier tipo de agente causante del daño. Para determinar si una especie está amenazada o no se propone utilizar como fuente las categorías de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de 79 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario la Naturaleza, UICN. De tal forma que se considerarán amenazadas las categorías en peligro crítico, en peligro y vulnerable; y no amenazadas el resto de categorías. Extinto( EX) Extinto en Estado Silvestre (EW) En Peligro Crítico (CR) (Datos Adecuados) (Amenazado) En Peligro (EN) Vulnerable (VU) Casi Amenazado (NT) (Evaluado) Preocupación Menor (LC) Datos Insuficientes (DD) No Evaluado (NE) Figura 50. Categorías de protección. Fuente: UICN. 80 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario ANEXO II: MODIFICADORES Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario ANEXO II: Modificadores A) Modificadores del estimador de los costes unitarios Densidad de la vegetación Como modificador de los costes unitarios —atendiendo al cuadro de Tarifas Tragsa 2007—, la densidad de la vegetación determina la técnica de reparación, siendo categorizada en función del número de pies por hectárea que sería necesario repoblar en el caso de masas arbóreas y de una densidad media cualitativa en el caso del matorral y el herbazal. Categorías Descripción Valor Muy densa Densidad de pies superior a 700 pies/ha, matorral o herbazal muy denso 1,20 Media Poco densa Densidad de pies entre 50-700 pies/ha, matorral o herbazal de densidad media Densidad de pies inferior a 50 pies/ha, matorral o herbazal poco denso 1,00 0,50 Espacio Natural Protegido (modificador ENP) La metodología de cálculo del IDM tiene en cuenta la posible afección a Espacios Naturales Protegidos como un incremento del coste del proyecto de reparación. Este incremento se fundamenta en que la reparación debería realizarse observando los instrumentos y normativas específicos del ENP —considerándose más exigentes que los establecidos para territorios sin especial protección—. Categorías Descripción Valor ENP No ENP Posible afección a un ENP Sin afección a ENP 1,25 1,00 Pedregosidad Para determinar la facilidad de acceso al lugar del daño se han descrito dos categorías de suelo de forma cualitativa. La diferencia de coste entre ambas categorías se basa en los costes de las repoblaciones forestales recogidos en las tarifas Tragsa 2007. Categorías Descripción Valor Suelo pedregoso Formado por rocas de todos los tamaños. Suelos irregulares. Formado por materiales compactados. Suelos fácilmente transitables. 1,10 Suelo no pedregoso 1,00 Pendiente La pendiente se considera un factor explicativo de los diferentes costes de las técnicas de reparación —atendiendo a los cuadros de precios establecidos en las Tarifas Tragsa 2007—. 83 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Categorías Descripción Valor Alta Media Baja Pendiente media del terreno mayor del 50% Pendiente media del terreno entre 30 y 50% Pendiente media del terreno inferior al 30% 1,50 1,25 1,00 B) Modificadores del estimador de la cantidad de receptor afectado Biodegradabilidad Existen diferentes expresiones que representan la acción que ejercen los procesos naturales de degradación biológica sobre los agentes causantes del daño. Un ejemplo muy generalizado es representar la biodegradabilidad de la sustancia a través del porcentaje de sustancia que se biodegrada durante un tiempo determinado (Ej. 75%, 14 días). Para la valoración de este modificador se recomienda acudir a las fichas técnicas de las sustancias tales como las recopiladas por la Comisión Europea en su plataforma de información European Chemical Substances Information System (http://esis.jrc.ec.europa.eu/). Categorías Descripción Valor Baja Media Alta Baja capacidad de biodegradación Capacidad media de biodegradación Alta capacidad de biodegradación 1,00 0,90 0,80 Densidad de la población La metodología del IDM propone una escala basada en criterios cualitativos con el fin de establecer la densidad de población en la zona que se vería afectada por el daño medioambiental: Categorías Muy densa Media Poco densa Descripción Existen abundantes referencias sobre la presencia actual de la especie en la zona. La población cuenta con un elevado número de individuos por unidad de superficie en relación con otras poblaciones comparables de la misma especie. Existe un número elevado de referencias sobre la presencia actual de la especie en la zona. La población tiene un número medio de individuos por unidad de superficie en relación con otras poblaciones comparables de la misma especie. Existen escasas referencias de la presencia actual de la especie en la zona. Las poblaciones tienen un número bajo de individuos por unidad de superficie en relación con otras poblaciones comparables de la misma especie. Valor 2,00 1,50 1,00 Densidad de la vegetación Como modificador de la cantidad de recurso afectado, la densidad de la vegetación se ha categorizado de nuevo en función del número de pies por hectárea que sería necesario repoblar en el caso de masas arbóreas y de una densidad media cualitativa en el caso del matorral y el herbazal. La introducción de este modificador en el IDM atiende a las exigencias de información de entrada requeridos por el modelo de incendios forestales BEHAVE (USDA). 84 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Categorías Descripción Valor Muy densa Media Poco densa Densidad de pies superior a 700 pies/ha, matorral o herbazal muy denso Densidad de pies entre 50-700 pies/ha, matorral o herbazal de densidad media Densidad de pies inferior a 50 pies/ha, matorral o herbazal poco denso 2,50 1,00 0,50 Diferencia de temperatura En el caso de daños físicos por temperatura, se ha considerado que la diferencia de temperatura entre el agente y el recurso determina la cantidad de recurso que pueda verse afectado. Las distintas categorías de la escala se han establecido en base a la diferencia entre la variación anual de temperatura media que puede experimentar el agua de un río español (comprendida entre 5ºC y 25 ºC, aproximadamente) y el rango de temperatura de un vertido industrial tipo que va desde 5ºC a 100ºC. Estos datos se han obtenido a partir de criterio experto y de la información sobre calidad de las aguas facilitadas por los distintos Organismos de Cuenca. Categorías Descripción Valor Alta Media Baja Diferencia de temperatura mayor de 50 ºC Diferencia de temperatura entre 20 y 50 ºC Diferencia de temperatura menor de 20 ºC 2,00 1,50 1,00 Lago o embalse Los datos sobre el tamaño de los lagos o embalses del territorio nacional han sido extraídos del Inventario de Presas y Embalses de España (MAGRAMA), a partir del cual se han categorizado los embalses en función de su capacidad. Categorías Grande Mediano Pequeño Sin afección Descripción Valor hm3 Volumen del lago o embalse superior a 100 Volumen del lago o embalse entre 5-100 hm3 Volumen del lago o embalse inferior a 5 hm3 Sin afección a lago o embalse 3,00 2,00 1,50 1,00 Peligrosidad La peligrosidad se tiene en cuenta únicamente en los daños causados por agentes biológicos — OMG, especies exóticas invasoras y microorganismos patógenos—. Cuanto mayor sea la peligrosidad del individuo mayores serán los daños que pueda originar. Los criterios técnicos tenidos en consideración para describir las diferentes categorías de peligrosidad se han basado en criterio experto y en lo establecido en la normativa sectorial sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG). 85 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Categorías Descripción Valor Alta Probabilidad muy alta de que cause enfermedad grave o desplace a otros organismos y probabilidad elevada de propagación al resto de colectivos. En el caso de OMG hace referencia a un grado de confinamiento moderado o alto (OMG de tipo 3 ó 4, respectivamente) 3,00 Media Baja Posibilidad de que cause enfermedades o desplace a otros organismos a nivel individual pero con baja probabilidad de propagación al resto de colectivos. En el caso de OMG hace referencia a un grado de confinamiento medio (OMG de tipo 2). Probabilidad muy baja de que cause enfermedades o desplace a otros organismos. En el caso de OMG hace referencia a un grado de confinamiento bajo (OMG de tipo 1). 2,00 1,00 Pendiente En este caso la categoría de pendiente se incluye como un factor explicativo de la magnitud de los incendios forestales —aspecto tenido en cuenta en modelos como BEHAVE (USDA)—. Categorías Descripción Alta Media Baja Pendiente media del terreno mayor de 10% Pendiente media del terreno entre el 5% y el 10% Pendiente media del terreno inferior al 5% Valor 2,50 1,00 0,50 Permeabilidad 1 Modificador referente al suelo. En la metodología del IDM la permeabilidad del suelo se clasifica aplicando un criterio cualitativo basado en los materiales que lo constituyen. La inclusión de este modificador en la metodología del IDM se realiza con base en la revisión de modelos de difusión de sustancias químicas en el suelo y las aguas subterráneas (GRIMAZ, S., 2007 y 2008). Categorías Alta Media Baja Descripción Suelo de elevada permeabilidad formado por gravas, arena suelta, calizas fracturadas, etc. Suelo de permeabilidad intermedia formado por arenas limosas o arcillosas, limos, etc. Suelo de baja permeabilidad formado por arcillas, margas, roca no fracturada, etc. Valor 2,00 1,50 1,00 Permeabilidad 2 Modificador referente a las aguas subterráneas. Al igual que en el caso anterior se emplea un criterio cualitativo con el fin de definir la mayor o menor permeabilidad de los suelos. No obstante, la escala de valores se diferencia con respecto al primero a fin de adecuarla a los potenciales daños que podrían sufrir las masas de agua subterráneas (GRIMAZ, S. ibid.). 86 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Categorías Descripción Valor Suelo de elevada permeabilidad formado por gravas, arena suelta, calizas fracturadas, etc. Suelo de permeabilidad intermedia formado por arenas limosas o arcillosas, limos, etc. Suelo de baja permeabilidad formado por arcillas, margas, roca no fracturada, etc. Alta Media Baja 3,00 2,00 1,00 Precipitación La precipitación media anual se ha introducido utilizando como referencia el modelo de simulación de incendios BEHAVE (USDA), donde uno de los principales datos de entrada es la humedad del combustible. Las categorías de este parámetro se han diferenciado utilizando como referencia la información publicada en el Atlas Climático Ibérico (MAGRAMA, 2011). Categorías Descripción Valor Zona seca Zona media Zona húmeda Precipitación media anual inferior a 400 mm Precipitación media anual entre 400 y 700 mm Precipitación media anual superior a 700 mm 2,50 1,00 0,50 Río La tipología de ríos ―atendiendo a su caudal— donde se podría realizar un hipotético vertido, se ha establecido sobre la base del Perfil Ambiental de España (MAGRAMA, 2010). Categoría Descripción Río muy caudaloso Río medianamente caudaloso Río poco caudaloso Sin afección Valor m3/s Caudal medio superior a 100 Caudal medio entre 5 y 100 m3/s Caudal medio inferior a 5 m3/s Sin afección a río 2,00 1,50 1,25 1,00 Solubilidad La solubilidad de una sustancia vertida al agua se introduce en el IDM atendiendo a la escala de valoración propuesta por FAO (2000). Categoría Descripción Valor Insoluble Poco soluble Muy soluble Solubilidad inferior a 0,1 mg/l de agua a 20ºC Solubilidad entre 0,1 y 10 mg/l de agua a 20ºC Solubilidad superior a 10 mg/l de agua a 20ºC 1,00 0,90 0,80 Temperatura El parámetro de temperatura ambiental se ha introducido con fundamento en el modelo de simulación de incendios BEHAVE (USDA). Con objeto de establecer los rangos de este parámetro se ha empleado la información publicada en el Atlas Climático Ibérico (MAGRAMA, 2011). 87 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Categoría Descripción Valor Alta Media Baja Temperatura del aire superior a 17,5 ºC Temperatura del aire entre 10 y 17,5 ºC Temperatura del aire inferior a 10 ºC 2,50 1,00 0,50 Tipo de fuga El tipo de fuga constituye un aspecto de gran relevancia conforme a lo establecido por modelos de difusión como el que propone GRIMAZ, S. (2007 y 2008). Categoría Descripción Valor Fuga creciente Fuga continua Fuga instantánea El caudal liberado aumenta a lo largo del tiempo El caudal liberado se mantiene constante a lo largo del tiempo Volumen liberado en un tiempo despreciable 1,50 1,25 1,00 Toxicidad La toxicidad de las sustancias químicas se describe a través de tres categorías en función de la intensidad de los efectos adversos que experimentan los organismos vivos expuestos a dichas sustancias durante un tiempo determinado. Los efectos adversos atienden a parámetros tales como la mortalidad, la inmovilidad, la inhibición del crecimiento, la mutagenicidad, la teratogenicidad y la carcinogenicidad (ECB, 2003). Categoría Descripción Valor Alta Sustancias con efectos adversos claros y a corto plazo sobre el receptor, con consecuencias evidentes sobre los ecosistemas y sus hábitats y especies. Afección prevista sobre al menos el 50% de la población expuesta al agente causante del daño. 2,00 Media Baja Sustancias con posibles efectos adversos a largo plazo para un porcentaje de la población expuesta al agente causante del daño comprendido entre el 10% y el 50%. Sustancias que pueden afectar al menos al 1% de la población expuesta. 1,50 1,00 Viento El parámetro de velocidad del viento se ha introducido en la metodología del IDM atendiendo al modelo de simulación de incendios BEHAVE (USDA). Con el fin de establecer los rangos se ha acudido a la cartografía y a los datos contenidos en el Atlas Nacional de España (ANE). Categoría Descripción Valor Fuerte Medio Suave Velocidad media del viento superior a 5 m/s Velocidad media del viento entre 1 y 5 m/s Velocidad media del viento menor de 1 m/s 2,50 1,00 0,50 Viscosidad La viscosidad se ha considerado en el IDM atendiendo a la demanda que hacen de esta variable algunos modelos de difusión como el GRIMAZ, S. (2007 y 2008). Su categorización se ha llevado a cabo a través de una escala cualitativa donde el usuario deberá seleccionar la categoría que mejor se ajuste al caso analizado. 88 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Categoría Descripción Valor Sustancia poco viscosa Sustancia medianamente viscosa Sustancias de baja viscosidad como agua, disolventes, etc. Sustancias de viscosidad intermedia Sustancias de elevada viscosidad como resinas, materiales bituminosos, etc. 1,25 1,10 Sustancia muy viscosa 1,00 Volatilidad Para categorizar la volatilidad se han utilizado los baremos de clasificación de sustancias químicas basados en el punto de ebullición (PE) que propone el proyecto MORA. Categoría Descripción Valor Baja Media Alta PE > 325 ºC PE entre 100 y 325 ºC PE < 100 ºC 1,00 0,90 0,80 C) Modificadores del estimador del coste de revisión y control Modificadores de duración (1, 2, 3, 4 y 5) En la metodología del IDM se entiende por duración del daño el intervalo de tiempo que trascurre desde que este acontece hasta que la reparación logra aproximar lo máximo posible los recursos naturales a su estado original (estado básico). Se considera que cuanto mayor es la duración de los daños, mayor será el coste de revisión y control asociado al proyecto de reparación. Se han diferenciado cinco escalas de este parámetro con el fin de ajustar sus valores a las diferentes combinaciones agente-recurso: Modificador de duración 1 Esta escala de valoración se fundamenta en la información sobre las técnicas de reparación de aguas superficiales y lechos provistas por el FRTR (desde 1990). Dicha escala es la que establece unos menores lapsos de tiempo desde que se produce el daño hasta que éste se repara. Categoría Descripción Valor Alta Media Baja > 1 año 6 meses - 1 año < 6 meses 1,25 1,10 1,00 Modificador de duración 2 La segunda escala de valoración se destina a los daños ocasionados a las masas de aguas subterráneas donde, a partir de la información provista por el FRTR (desde 1990), se obtienen rangos sensiblemente superiores a los anteriores. 89 Índice de Daño Medioambiental (IDM): Guía de Usuario Categoría Descripción Valor Alta Media Baja > 10 años 3 años – 10 años < 3 años 1,25 1,10 1,00 Modificador de duración 3 Esta escala hace referencia al tiempo en que surten efecto las técnicas de reparación de suelos (FRTR, desde 1990). En esta escala se distinguen categorías de duración intermedias entre las recogidas en los modificadores de duración 1 y 2. Categoría Descripción Valor Alta Media Baja > 2 año 6 meses - 2 años < 6 meses 1,25 1,10 1,00 Modificador de duración 4 Se ha definido una escala específica dirigida a las especies vegetales basada en el tiempo que sería necesario para obtener una masa de vegetación similar a la que se podría ver afectada por el daño. Categoría Descripción Valor Alta Media-alta Media-baja Baja Arbolado maduro, más de 30 años Arbolado joven, menos de 30 años Matorral Herbazal 1,25 1,10 1,05 1,00 Modificador de duración 5 En el caso de las especies animales se ha utilizado la información suministrada por la metodología del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental, la cual se fundamenta a su vez, en la información proporcionada por las comunidades autónomas representadas en el Grupo de Trabajo para el Cálculo del Valor de Reposición de la Comisión técnica de prevención y reparación de daños medioambientales. Categoría Descripción Valor Alta Baja Mamíferos Resto de especies 1,25 1,00 90 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL COMISIÓN TÉCNICA DE PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE DAÑOS MEDIOAMBIENTALES