Desde Aristóteles a la escolástica: La Filosofía en el Helenismo: en busca de la felicidad perdida Seguramente, hay momentos de tu vida en los que eres feliz. Pero, ¿serías capaz de definir qué es la felicidad? ¿Y qué debemos hacer para alcanzarla? Pues de esto vamos a hablar, junto con otras ideas, en este tema. Muchas películas y canciones han hablado de la felicidad de distintas maneras. Y aquí vamos a centrarnos mucho en las canciones, porque la tarea de este tema tiene que ver con ellas. Para ir entrando en materia, aquí tienes dos ejemplos. Estas dos canciones hablan sobre la felicidad. Pero, si las escuchas atentamente, no lo hacen exactamente igual. Puedes ir pensándolo: ¿qué diferencias pueden verse en lo que estas dos canciones dicen sobre la felicidad? "Quiero un camión", Loquillo y los Trogloditas (1983). Letra. "Felicidad", Albano y Romina Power (1984). Letra. ¿Lo has pensado? ¿Y si te preguntamos ahora si has escuchado alguna vez que alguien es un "escéptico"? ¿Sabrías decir qué significa? Se trata de una expresión más habitual de lo que parece. Y es frecuente encontrarla en los medios de comunicación. Mira este titular: 1. Captura de pantalla del titular de una noticia de El País del 17 de Mayo de 2009. Pues también del escepticismo, de qué era originalmente ser escéptico, y de lo que supuso en un determinado momento, vamos a hablar en este tema. ¿Recuerdas el vídeo del Mundial de Filosofía que vimos en la historia inicial de esta unidad? Pues los pensadores que vamos a ver aquí representarían, dentro de la Filosofía griega, una forma práctica y feliz de jugar al fútbol. De alguna manera eran unos estrategas de la vida. Hemos visto arriba dos canciones sobre la felicidad. Pero también hemos comentado que hay muchas películas sobre el tema. Vamos a recomendarte ahora dos, y más adelante alguna otra. Te dejamos aquí los trailers de dos de estos últimos años. Y también te animamos a pensar, con algunas que conozcas, cómo tratan el tema de la felicidad. Fotografía en Flickr de andercismo. Bajo licencia Creative Commons Happy. Un cuento sobre la felicidad (Mike Leigh, 2008) En busca de la felicidad (Gabriele Mucino, 2006) Para entrar directamente en materia, te invitamos a leer unos fragmentos de textos de Epicuro, un filósofo muy importante de esta época del que hablaremos en el apartado 3.1 de este tema. Están extraídos de La Filosofía en el Bachillerato, donde los tienes completos. Y pertenecen a su obra Carta a Meneceo (en PDF aquí). La numeración que tienen responden a la original de los apartados de esta obra de Epicuro. Deberás leerlos pensando qué te dicen, qué podrías responderle a Epicuro, qué te sugieren, qué te recuerdan. Los tienes pulsando aquí debajo. 1. ¿Qué es el helenismo? El helenismo es, básicamente, una época histórica y cultural en la que se produjo la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo, llegando desde la Península Ibérica hasta Oriente. Estamos hablando de una época que transcurre, aporximadamente, entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista del Mediterráneo por parte de los romanos (aprox. año 30 a.C.). Aquí tienes un mapa de las conquistas de Alejandro Magno desde Grecia hacia el Este y el Sur. Fíjate en las fechas y verás la cantidad de territorio que conquistó en relativamente pocos años. 2. Mapa de las conquistas de A. Magno. De Alejandro Magno. mito y realidad Fueron muy importantes en este período las conquistas de Alejandro Magno que, como recordarás, había sido alumno de Aristóteles. Como puedes ver en el primero de los vídeos, ya de pequeño Alejandro Magno había sido formado sobre la importancia de conquistar otros pueblos. Aquí lo tienes recibiendo clases de su maestro. Fíjate en el concepto que tenían de los pueblos de Oriente y por qué pensaban que los griegos eran superiores. El segundo vídeo, también breve, es una introducción general sobre este período con el que te puedes hacer una idea de qué fue este período de la Historia. Alejandro Magno recibiendo clases de Aristóteles ¿Qué es el helenismo? Y para completar las principales características del mundo helenístico es muy interesante este tercer vídeo: Efeso y Pergamo Centros del Helenismo Las características principales del helenismo son éstas: La cultura griega se expandió gracias a la lengua escrita. Se extendió una versión común dialecta de esta lengua que se llamó koiné (común). Adquirieron importancia cultural ciudades como Pérgamo, Rodas, Siracusa. Y, sobre todo, Alejandría. Roma fue un centro helenístico más tardío. Las escuelas filosóficas se interesaron, sobre todo, en ayudar al ser humano a alcanzar la felicidad, proponiendo formas concretas de vida. Las principales fueron: el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo. Además, hubo otras, como el cinismo y el neoplatonismo. Se mantuvieron, aunque con menos interés que con sus maestros, la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles. Se desarrollaron las ciencias naturales (geografía, astronomía, matemáticas, medicina, etc). En el contexto de este florecimiento científico hay que destacar a Euclides, Arquímedes, Aristarco de Samos e Hipócrates. Para ampliar tu información sobre este interesante período de la cultura y la filosofía es muy completo el artículo que puedes encontrar en la Wikipedia. Además del que te mostramos arriba, puedes consultar otro mapa del imperio de Alejandro Magno, y tienes un mapa para hacerte una idea de los estados helenísticos en esta página. Y también te invitamos a ver este interesante vídeo sobre lo que supuso el mundo helenístico. En él puedes ver un recuerdo de los tiempos de Alejandro Magno y sus conquistas. 2. Una filosofía práctica: caminos hacia la felicidad ¿Recuerdas las canciones y películas de las que hablábamos al principio? La tarea que te vamos a proponer en este tema tiene que ver con la música. La principal característica de la filosofía en este período es su orientación práctica. Se pensaba que la filosofía tenía que servir para la vida, ofrecer formas concretas de vida. Es decir, había que orientar las conductas de los individuos. Se piensan y discuten formas concretas de vida, ideales de comportamiento, se trata sobre la virtud y la felicidad ofreciendo diferentes visiones. Por eso, en la introducción de este tema te proponíamos los vídeos de canciones y películas sobre la felicidad. Vamos a ver más ejemplos de canciones. Aquí tienes dos, y debajo de cada vídeo los enlaces a sus respectivas letras. la que tienes un interesante resumen de la También tratan sobre la felicidad de distintas maneras. De obra de Epicuro otra forma a como lo hicieron los filósofos helenísticos, podría decirse que estas canciones tienen la misma intención fundamental que ellos: orientarnos para mostrarnos cómo podemos ser felices. 3. Ilustración de Epicuro y la Felicidad en "Sé feliz", por Luz Casal. LP Vida tóxica. Letra aquí. "Hoy te toca ser feliz", por Mago de Oz. LP Rock and Oz. Letra aquí. Buena parte de la Filosofía del helenismo tenía la intención de orientarnos la acción, enseñarnos los caminos hacia la felicidad, y en ello nos estamos centrando en este tema. Abajo te proponemos una actividad de interpretación de la canción que tú prefieras elegir. Te proponemos aquí, a modo de prueba, algo que tiene mucho que ver con la tarea fundamental de este tema. Elije una canción que, de una u otra forma, trate el tema de la felicidad. Copia su letra o búscala en internet. Hay varios sitios donde puede hacerlo. Algunos de ellos, a modo de ejemplo, son: Fotografía en el Flickr de wakalani. licencia Bajo Creative Planeta de letras musica.com letrasdecanciones.org Commons. Una vez que tengas la letra, léela atentamente e intenta responder algunas preguntas: ¿Qué dice sobre la felicidad? ¿Es feliz el protagonista? ¿Por qué? ¿Qué tipo de felicidad tiene o le falta? ¿Cómo podría ser feliz si no lo es? ¿Qué crees que debería hacer si no es feliz para poder serlo? ¿Y si es feliz, qué crees que le haría infeliz? Pulsando aquí abajo tienes una posibilidad resuelta. Vamos a ocuparnos aquí de las que consideramos las tres escuelas filosóficas más importantes del helenismo: los epicúreos, los estoicos y los escépticos. Cada una de ellas ocupa un apartado de este tema. Pero no fueron las únicas. También hay que mencionar la Academia y el Liceo. Recuerda que Platón y Aristóteles habían creado dos instituciones educativas que tuvieron mucha importancia en su tiempo. Eran, respectivamente, la Academia y el Liceo. Estas fueron dos grandes escuelas filosóficas, aunque ninguno de los continuadores de la obra de Platón y Aristóteles llegaron a estar a la altura de sus maestros. La Academia, en la que se mantuvo la herencia de Platón, se centró, principalmente en temas morales. En ella hay que destacar la tarea de Espeusipo. Era sobrino de Platón y fue su sucesor más importante. Durante este período, se abandonó la intención enciclopédica que tenía Platón, ya que él había tratado muchos temas. Ahora se tratan problemas parciales. En el Liceo, siguiendo la línea de Aristóteles, además de la moral se ocuparon de las ciencias naturales y la historia. En él destacó Teofrasto, que amplió el Liceo con nuevos edificios. Aquí te proponemos que señales las opciones que consideres correctas en cada caso. Una vez que señales cada una, puedes ver atentamente la solución correcta. El helenismo es.... Una época histórica y cultural. Una escuela filosófica anterior a Platón. Ver solución Durante el helenismo la cultura griega se expandió por... Por toda África y parte de Asia. Por todo el Mediterráneo. Ver solución Cronológicamente, puede situarse el helenismo aproximadamente entre... La muerte de Platón y el nacimiento de Alejandro Magno. La muerte de Alejandro Magno y la conquista romana del Mediterráneo. Ver solución Son importantes características del helenismo... El surgimiento de escuelas filosóficas y el desarrollo de las ciencias naturales. El escaso interés por las ciencias naturales y el dominio de la Filosofía platónica como única escuela. Ver solución Para saber más sobre la historia de la Academia de Platón, sus etapas , temas y componentes, es muy completa esta página. Y sobre el Liceo puedes echarle un vistazo a esta entrada de Filosofía en la Guía 2000. 3. Los epicúreos Epicuro de Samos fue uno de los principales pensadores de esta época y el padre de la corriente conocida como epicureísmo. Su obra principal es la Carta a Meneceo. Vivió entre el 341 y el 270 a.C. Fue el fundador de la escuela llamada "El Jardín", situada en un huerto de Atenas. Para él la filosofía es un instrumento para conseguir la felicidad en la vida, liberarnos y apartarnos del temor. Y la felicidad es la mayor cantidad de placer posible (hedonismo). Con placer, Epicuro se refiere a los placeres corporales, que son muy importantes, y también a los del alma. Pero el placer no debe buscarse de cualquier manera, sino de forma que no vaya contra la paz interior. Hay que buscarlo con moderación para no perder la tranquilidad (ataraxia). Así que debe buscarse con prudencia, moderándose con mediante el uso de la razón con la virtud de la templanza. Y para ello, la Filosofía debe cumplir una tarea cuádruple, liberándonos de cuatro temores: 4. Busto de Epicuro. Museo de Pérgamo. De Wikimedia Commons. 1) Del temor a los dioses. Estos no influyen en la vida humana, que tampoco tiene un destino obligatorio. Los epicúreos no gegaban que los dioses existieran. Es curioso pensar la relación entre esta idea de Epicuro y expresiones coloquiales como "que sea lo que Dios quiera", "está de la mano de Dios" o decir de un acontecimiento que "estaba escrito". Epicuro estaría en contra de estas ideas. 2) Del temor a la muerte. No debemos temerla porque cuando nosotros estamos ella no está presente, y cuando ella aparece nosotros ya no estamos. Por tanto, no tiene sentido, según Epicuro, temerla. 3) Del temor a no alcanzar el bien y el placer, porque se pueden alcanzar ambos. 4) Del temor a que los males y dolores no terminen. Todos tienen fin. Expresiones como "no hay mal que cien años dure" tienen mucho que ver con esta idea de Epicuro. Para saber más sobre la vida y la obra de Epicuro te invitamos a consultar el artículo de la Wikipedia y la sección que le dedican en la Filosofía en el Bachillerato. Tienes un breve y estupendo resumen de la vida y obra de Epicuro en Epicuro y la felicidad, que te recomendábamos en la ilustración del apartado 2 de este tema. A veces, el epicureísmo es citado en determinadas noticias relacionadas con diferentes placeres. Lo puedes ver relacionado con placeres gastronómicos. Aquí te proponemos reflexionar sobre otra escena de una película. Se trata de la película de Patrice Leconte El marido de la peluquera (1990). Es muy interesante que veas el vídeo intentando relacionarlo con lo que hemos comentado de Epicuro. El vídeo, y la reflexión sobre él que tienes pulsando debajo está extraído de "Epicuro se corta el pelo" en FilmoSofía. Para situar las escenas, te contamos algo del argumento de la película: Antoine es un hombre obsesionado por las peluqueras desde muy niño, cuando frecuentaba la peluquería local atraído por la bella mujer que la atendía, y seducido por la sugestiva forma en que esta mujer se le acercaba, su amabilidad y su voz dulce y pausada. Se imaginaba que su marido, probablemente, sería el hombre más afortunado y feliz del mundo. Desde ese momento, se hizo la promesa de que algún día se casaría con la peluquera. ¿Lo has visto? Estaría muy bien que intentaras escribir una breve reflexión, de no más de diez líneas, intentando explicar qué relación se te ocurre entre lo que se ve el en vídeo y el placer en epicuro, la moderación, la serenidad, los placeres intelectuales, etc. Pulsando debajo tienes una posible solución. Pero no hay solamente una. 4. Los estoicos El estoicismo es otra de las importantes escuelas filosóficas helenísticas. El fundador de esta escuela fue Zenón de Citio, que en Atenas abrió la Stoa (pórtico). Las principales características de esta escuela son: 5. Estatua de Séneca en Córdoba. De Para el estocismo el ser humano es una parte del universo, y solamente alcanzará la felicidad viviendo en conformidad con la naturaleza. Esta, la naturaleza o cosmos, está ordenada de forma racional. Para poder vivir conforme a ella, debemos usar la razón y así alcanzaremos la sabiduría, aceptando las leyes de la naturaleza y el destino. La principal virtud del hombre es la rectitud, con la que se adapta a la razón que gobierna el mundo. Hay que cultivarla continuamente. No debemos rebelarnos contra el destino, sino aceptarlo tranquilamente. Así se llegará también a la falta de pasión y de sufrimiento. Según los estoicos son las pasiones las que nos provocan sufrimiento. Si nos liberamos de ellas, nuestro ánimo será imperturbable. Wikimedia Commons. Esta escuela perduró durante más de tres siglos, y tuvo mucha importancia en la Roma imperial, en la que encontramos importantes estoicos como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. ¿Qué te recuerdan estas ideas estoicas? ¿Cuántas pasiones, amores mal entendidos, desamores, adicciones de todo tipo han provocado sufrimientos al ser humano? Como ves, los estoicos no pensaban que fuera posible ser feliz sin razonar. A la cultura popular han llegado fórmulas de la felicidad como "no es más feliz quien más tiene sino quien menos necesita" o "estaba escrito" (esta última ante algún acontecimiento) que pueden interpretarse como una herencia que nos dejaron estos filósofos. Seguro que se te ocurren más expresiones y actitudes populares que repiten de otra forma las ideas estoicas que tienes arriba. Aquí también te vamos a proponer alguna canción que pueda relacionarse con el estoicismo. Se trata de "Resistiré", cantada por el Dúo Dinámico, de la que también puedes consultar la letra. Estaría muy bien que pensaras la relación entre lo que dice la canción y lo que vemos aquí sobre el estoicismo. Fotografía en el Flickr de wakalani. licencia Commons. Bajo Creative Para ampliar lo que hemos visto sobre el estocismo es muy completo y claro el artículo de la Wikipedia. Y si quieres saber más sobre la vida y la obra de Séneca aquí te dejamos este breve e interesantísimo documental. Señala Verdadero o Falso en las preguntas que tienes aquí debajo. Piensa antes de señalar la opción que creas que es la correcta. Al lado de cada una de ellas tienes sugerencias que pueden ayudarte. El estocismo defendía que el ser humano debía vivir como quisiera, sin atender a la naturaleza. Verdadero Falso Según los estoicos la razón no le sirve al hombre para nada. Verdadero Falso Según los estoicos debemos luchar contra el destino y hacer todo lo posible para ser felices. Verdadero Falso Las pasiones son una fuente de sufrimiento según los estoicos . Solamente librándonos de ellas nuestro ánimo será imperturbable. Verdadero Falso 5. Los escépticos El escepticismo fue una escuela de la filosofía helenística y también una actitud filosófica que se extendió a lo largo de la Historia. El primer filósofo escépcito fue Pirrón. Otro importante filósofo escéptico fue Sexto Empírico. Las principales características del escepticismo son: No hay posibilidad de conocimiento verdadero. Nada hay verdadero ni falso, así que hay que estar tranquilos no tomando partido entre estas opciones. La realidad de las cosas no podemos conocerla. Según los escépticos, deberíamos abstenernos de juzgar algo como verdadero para no perder la tranquilidad. Según ellos, así llegamos a la paz del alma. No hay nada que sea, en sí mismo, bueno o malo. Los hombres calificamos las acciones de "buenas" o "malas", pero en sí mismas son indiferentes, ni una cosa ni otra. Lo más razonable sería que no hiciéramos este tipo de juicios. Solamente podemos emitir opiniones. Hay una diferencia entre decir que "algo es..." y decir "me parece que es...". Por esto, a Pirrón, que no dejó nada escrito se atribuye la frase: "La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos". 6. Tengo duda. Fotografía en el Flickr de Aleposta. Bajo licencia Creative Commons En la actualidad, esta corriente continúa aplicada a la ciencia. Y se ha ocupado de tratar otra serie de problemas actuales. En algunas páginas como El Escéptico, escepticos.org, El escéptico Digital o círculoescéptico tienes muchos ejemplos de pensamientos escépticos aplicados a defender la ciencia contra prácticas y fenómenos que no se consideran científicos (homeopatía, psicoanálisis, creencia en los extraterrestres, religiones, etc). En ese sentido, y para completar las características de esta corriente filosófica, es muy interesante el vídeo que tienes aquí. Para completar las ideas sobre el escepticismo te podemos recomendar estos enlaces: Definición, origen, sentido actual, representantes, etc, en esta página. Biografía de Pirrón escrita por Diógenes Laercio en e-torredebabel. Vida y obra de Sexto Empírico en la Wikipedia. Por supuesto, también hay canciones que pueden relacionarse con el escepticismo. Y aquí te mostramos una. Estaría muy bien que la escucharas atentamente pensando qué relación tiene con lo que hemos visto sobre el escepticismo. ¿Qué quiere decir con "no creo en nada"? ¿Y cuando dice "lo que duele duele, dure lo que dure", te recuerda algo del epicureísmo? Fotografía en el Flickr de wakalani. Bajo licencia Creative Commons. Los Pablos: "No creo en nada". Aún no editada en LP. Como te decíamos y mostrábamos al comenzar el tema, es frecuente encontrar noticias en las que "escepticismo" o "escéptico" aparezcan para describir la posición de alguien frente a algún tema o situación. Aquí debajo tienes otro ejemplo. Pinchando sobre el titular verás la noticia completa. Léela e intenta redactar brevemente qué quiere decir "escepticismo" en ella. ¿Se está usando la expresión "escepticismo" en el sentido original de la corriente filosófica que hemos visto? ¿Es coherente hablar de "escepticismo e inquietud" unidos si nos referimos a la corriente filosófica que hemos visto? ¿Se te ocurre una forma más exacta de titular esta noticia? 7. Captura del titular de noticia en Europa Press Pulsando aquí debajo tienes una breve propuesta de solución. 6. Resumiendo, repasando Aquí te facilitamos algún esquema y presentación que puede servirte para resumir el tema y repasarlo. Son recursos útiles y te recomendamos que los veas con detenimiento, intentando recordar lo que hemos visto en los diferentes apartados de este tema: Imagen: mapa conceptual del helenismo y resumen con textos en la página del grupo Tecné. 8. Mapa conceptual del helenismo. Extraído del grupo Tecné. Presentación sobre las escuelas filosóficas del helenismo. Por minervagigia. El Helenismo View more presentations from minervagigia. Breve y clarísimo PDF sobre el helenismo incluido en esta página. Puedes verlo pinchando aquí debajo.