parte 5 enfoque neoclásico de la administración

Anuncio
Texto. "Introducción a la Teoría General de la Administración" - Cap.7
Autor. Chiavenato, I.
PARTE 5
ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN
No obstante la profunda influencia de las ciencias del comportamiento en la teoría
administrativa, los puntos de vista de los autores clásicos siempre han subsistido.
A pesar de la crítica a los postulados clásicos y a los nuevos enfoques de la
organización, se comprueba que principios de administración como la
departamental ización, la racionalidad del trabajo, la estructuración lineal o
funcional, en fin, el enfoque clásico, nunca fueron sustituidos del todo por otro
enfoque. Todas las teorías administrativas se sustentan en la teoría clásica, ya sea
como punto de partida o como crítica para intentar una posición diferente, y
siempre están íntimamente relacionadas con ella.
Peter Drucker destaca que hoy en día está de moda menospreciar a Taylor y
desacreditar su anticuada psicología, pero él fue el prime ro de quien se
tenga notici a que no acept ó el traba jo como un hech o dado , sino que lo
exam inó y estu dió a fon do. La mane ra como enfo có el trabajo sigue
siendo el elemento básico. Y aunque Taylor fue un hombre del siglo XIX,
partió de los objetivos sociales y no de la ingeniería ni del lucro en su análisis
del trabajo. Lo que motivó a Taylor fue el deseo de liberar al trabajad or de
la carga excesiv a de trabajo. La esperanza de Taylor —y eso se consiguió en
gran parte en los países desarrollados— era lograr una vida digna para el
trabajador mediante una mayor productividad de su trabajo 1.
Por otro lado, en Francia, Fayol intentó dar una estructura de la organización y
desarrolló el primer enfoque racional de organización de la empresa. A partir del
trabajo de esos dos ingenieros se inició "la moda de la administración", es decir, el
boom administrativo ocurrido después de la Primera Guerra Mundial. En el
transcurso del enmarañado complejo histórico de las teorías administrativas, el
enfoque clásico nunca fue totalmente sustituido.
Resurge ampliado, revisado y mejorado en la teoría neoclásica.
El enfoque neoclásico se basa en los siguientes aspectos2 :
1.
2.
3.
4.
La administración es un proceso operacional compuesto de funciones, como
planeación, organización, dirección y control.
Dado que la administración abarca una variedad de situaciones
empresariales, requiere fundamentarse en principios de valor explicativo y
predictivo.
La administra ción es un arte que, como la medicina o la ingeniería , debe
apoyarse en principios universales.
Los principios de administración, al igual que los correspondientes a las
ciencias lógicas y físicas, son verdaderos.
UNTREF VIRTUAL | 1
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
5.
A pesar de que la cultura global y el universo físico y biológico afecten de
diversas formas el medio ambiente del administrador, del mismo modo que
todo campo de la ciencia o del arte, la teoría de la administración no
necesita abarcar todo el conocimiento para servir como fundamentación
científica de los principios de la administración.
El enfoque neoclásico consiste en identificar las funciones de los administradores
y deducir de ellas los principios fundamentales de la administración.
El enfoque neoclásico se analizará en los cuatro capítulos siguientes: teoría
neoclásica, tipos de organización, departamentali zación y administraci ón por
objetivos (APO).
CITAS
1
Peter F. Drucker, Administracao: Tardas, Responsabilidades, Práticas, Sao
Paulo, Livraria Pioneira Editora, 1975.
2
Harold Koontz y Cyril O'Donnell, Principios de Administraçao-Uma Análise
das Funcoes Administrativas,
UNTREF VIRTUAL | 2
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
CAPÍTULO 7
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN
OBJETIVOS
 Mostrar el eclecticismo de la teoría neoclásica de la administración , su
preocupación por la práctica administrativa (acción administrativa) y su
énfasis en los objetivos y los resultados.
 Afianza r la adminis tración como una técnica social básica que el
adminis trador utiliza para alcanzar resultados, ayudado por las personas
con quienes trabaja.
 "Definir las funciones del administrador, que conforman el proceso
administrativo.
 Definir los principios básicos de la organización.
 Considerar el dilema centralización versus descentraliza ción, los
factores que afectan las decisiones respecto de la descentralización, y
sus ventajas y desventajas.
La expresión teoría neoclásica es un poco exagerada. Aunque los autores aquí
considerados (Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril O'Donnell,
Michael Jucius, William Newman, sin contar a los autores de la escuela de la
administración Por objetivos) no presentan puntos de vista divergentes, tampoco
se preocupan por alinearse en una orientación común. En resumen, los autores
neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, sino un movimiento
relativamente heterogéneo. A pesar de que algunos autores la denominan
escuela operacional, escuela del proceso administra tivo o, incluso, enfoque
universal ista de la administ ración, preferimos la denominación teoría neoclásica
para facilitar el aspecto didáctico y la presentación.
CARAC TERÍ STIC AS PRIN CIPAL ES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA
Las principales características de la teoría neoclásica son las siguientes: énfasis
en la práctica de la administración ; reafirmación relativa de los post ulados
clásicos; énfasis en los principios generales de administración; énfasis en los
objetivos y en los resultados; y eclecticismo.
UNTREF VIRTUAL | 3
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
1. Énfasis en la práctica de la administración
La teoría neoclásica se caracteriza por hacer gran énfasis en los aspectos
prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de
resultados concretos y palpables, aunque no descuida los conceptos teóricos de
la administración. Los autores neoclásicos buscaron desarrollar sus conceptos en
forma práctica y utilizable, considerando princi palment e la acción adminis trativa.
La teoría sólo tiene valor cuando se pone en práctica. Casi todos los autores
neoclásicos se refieren a esa práctica de la administración o a esa acción
administrativa, enfatizando en los aspectos instrumentales de la administración.
Esta teoría representa una enorme contribución del espíritu pragmático
americano.
2. Re a fi r m ac i ón re la ti va de los postulados clásicos
La teoría neoclásica es casi una reacción a la gran influencia de las ciencias del
comportamiento en el campo de la administración, en detrimento de los
aspectos económicos y concretos que rodean el comportamiento de las
organizaciones. Puesto que los autores neoclásicos pretenden poner las cosas
en el lugar preciso, retoman gran parte del material desarrollado por la teoría
clásica, lo redimensionan y lo reestructuran de acuerdo con las circunstancias de
la época actual, para darle una configuración más amplia y flexible. El enfoque
neoclásico utiliza de nuevo la mayor parte de los conceptos clásicos:
estru ctura de la organ izaci ón linea l, func ional y línea-staff , relac iones de
línea
y asesoría, problema de autoridad y responsabilidad, y
departamentalización.
3. Én fas is en lo s pr inc ip ios gen er ale s de administración
Los autores neoclásicos se preocupan por establecer normas de
comportamiento administrativo. Para el efecto, retoman, con criterios más o
menos elásticos, los principios de administración que utilizaban los autores
clásicos como "leyes" científicas, en la búsqueda de soluciones administrativas
prácticas. El estudio de la administración para algunos autores, como Koontz y
O'Donnell, Theo Haiman2 y otros3, se basa en la presentación y discusión de
principios generales sobre cómo planear, organizar, dirigir, controlar, etc. Los
administradores son esenciales en cualquier empresa dinámica y exitosa. Son
personas que deben planear, dirigir y controlar las operaciones del negocio.
Cualquiera sea la organización —una empresa, el gobierno, la Iglesia, el
Ejército, un supermercado, etc. — y las diferentes actividades involucradas, los
problemas administrativos son relativamente comunes.
Los autores neoclásicos se preocuparon por establecer los principios generales
de administración, capaces de orientar al administrador en el desarrollo de sus
UNTREF VIRTUAL | 4
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
funciones. Esos principios generales, presentados bajo formas y contenidos
variables por cada autor, buscan definir la manera como el administrador debe
planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de sus subordinados4 .
4. Énfasis en los objetivos y en los resultados
Toda organización existe, no para sí misma, sino para alcanzar objetivos y
producir resultados. La organización debe estar determinada, estructurada y
orientada en función de éstos. De allí nace el énfasis en los objetivos
organizacionales y en los resultados que deben alcanzarse, como medio de
evaluar el desempeño de las organizaciones. Los objetivos son valores buscados
o resultados deseados por la organización, que espera alcanzarlos a través de la
eficiencia de su operación. Los objetivos justifican la existencia y operación de
una organización. Uno de los mejores productos de la teoría neoclásica es la
llamada Administración Por Objetivos (APO), que se estudiará más adelante.
Aunque los métodos y la racionalización del trabajo fueron la bandera de la administración científica, y la de la teoría clásica fueron los principios generales de la
administración, la teoría neoclásica sólo los considera medios en la búsqueda de
la eficiencia y enfatiza en los fines y resultados. Hay una decidida orientación
hacia los objetivos y los resultados.
5. Eclecticismo
Los autores neoclásic os, a pesar de basarse en gran parte en la teoría clásica,
son bastante eclécticos y recogen el contenido de otras teorías administrativas.
Debido a este eclecticismo, la teoría neoclásica se considera una teoría clásica
actualizada con los conceptos de la administración moderna, y formulada dentro
del modelo ecléctico que representa la formación del administrador de hoy.
ADMINISTRACIÓN COMO TÉCNICA SOCIAL
Para los autores neoclásicos, la "administración consiste en orientar, dirigir y
controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo común.
El buen administrador, naturalmente, hace posible que el grupo alcance sus
objetivos con la mínima inversión de recursos y esfuerzo, y la menor
interferencia con otras actividades útiles"5.
La administración es una actividad generalizada y esencial a todo esfuerzo
humano colectivo, ya sea en una empresa fabril, en una de servicios, en el
Ejército, en los hospitales, en la Iglesia, etc. El hombre necesita cooperar cada
vez más con otros hombres para alcanzar sus objetivos: en ese sentido, la
administración es, básicamente, la coordinación de actividades grupales.
UNTREF VIRTUAL | 5
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
Asp ect os adm ini str ativ os com une s a las organizaciones
En el fondo, todas las instituciones son organizaciones; por consiguiente, tienen
una dimensión administra tiva común. Cada empresa debe considerar se desde
el punto de vista de la eficacia y la eficiencia, simultáneamente. La eficacia es
una medida del logro de resultados, mientras que la eficiencia es una medida de
la utilización de los recursos en ese proces o. En términ os económ icos, la
efica cia de una empres a se refier e a la capacidad de satisfacer una necesidad
de la sociedad a través de sus productos (bienes o servicio s), mientra s que la
eficien cia es una relación técnica entre insumos y productos; desde este punto
de vista, es una relación entre costos y beneficios, es decir, una relación entre los
recursos utilizados y el producto final obtenido: es la razón entre el esfuerzo y el
resultado, entre el gasto y el ingreso, entre el costo y el beneficio resultante. La
eficiencia está dirigida hacia la mejor manera (the best way) de hacer o ejecutar
las cosas (métodos) a fin de que los recursos (personas, máquinas, materias
primas) se utilicen de la forma más racional posible. La eficiencia se preocupa
por los medios, métodos y procedimientos más indicados que necesitan
planearse y organizarse adecuadamente para asegurar la óptima utilización de
los recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, sino
simplemente por los medios. La consecución de los objetivos previstos no entra
en la esfera de competencia de la eficiencia; es un asunto ligado a la eficacia.
A medida que el administrador se preocupe por hacer correctamente las cosas,
se orient ará hacia la eficie ncia (la mejor utiliza ción de los recurs os
dispo nibles ). Si al evaluar la consecución de los resultados, esto es, al verificar
si las cosas bien hechas son las que realmente debieron hacerse, utiliza los
instrumentos proporcionado s por quienes ejecutan, estará orientánd ose hacia
la eficacia (consecuc ión de los objetivos a través de los recursos disponibles).
Sin embargo, no siempre eficacia y eficiencia van de la mano. Una empresa
puede ser eficiente en sus operaciones y quizá no sea eficaz, o viceversa; puede
operar sin eficiencia y, a pesar de eso, ser eficaz. La eficacia debería ir
acompañada de la eficiencia. Una empresa también puede operar sin ser
eficiente ni eficaz. El ideal sería una empresa eficiente y eficaz, lo cual
constituiría la excelencia.
UNTREF VIRTUAL | 6
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN
Los autore s neocl ásicos añadi eron alguno s elemen tos al conce pto de
organi zación formal y la definieron como un conjunto de posiciones funcionales
y jerárquicas, orientadas a la produ cción de biene s y servic ios. Los princi pios
fundam entale s de la organización formal son: división del trabajo,
especialización, jerarquía y amplitud administrativa.
1. División del trabajo
El objetiv o inmedia to y fundam ental de cualqu ier tipo de organi zación es
produc ir bienes o servicios. Para ser eficiente, la producción debe basarse en la
división del trabajo, que consiste en descomponer un proceso complejo en una
serie de pequeñas tareas. El proces o de divisió n del traba jo comenz ó a
aplica rse con mayor inten sidad con la lleg ada de la Revo luci ón Indu stri al, lo
cual prov ocó un camb io radi cal en el concepto de producción , en especial por
la producció n en grandes cantidade s, gracias al empleo de la máquina —que
sustituyó al artesano— y la aplicación de la especialización del trabajador en la
línea de montaje. Lo importante era que cada persona pudiera producir la mayor
cantidad posible de unidades dentro de un estándar aceptable de calidad,
objetivo que sólo podría lograrse mediante la automatización relativa de la
actividad humana, basada en la repetición constante de la misma tarea.
El principio de la división del trabajo, que comenzó a aplicarse en los obreros por
la administración científica, se amplió a las escalas jerárquicas más elevadas de
la organización cuando apareció la teoría clásica. El método cartesiano de
análisis/descomposición y síntesis/composición constituyó la base de esa lógica
de la organización empresarial.
UNTREF VIRTUAL | 7
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
La división del trabajo obliga a que la propia empresa se desdoble en tres niveles
admi nist rati vos conf orma n el apar ato admin istr ativ o nece sario para diri gir la
ejecución de tareas y operaciones:
Nivel institucional, compuesto por los dirigentes y directores de la
organización.
2. Nivel intermedio, conformado por los gerentes.
3. Nivel operacional, formado por los supervisores que administran la ejecución
de las tareas y operaciones de la empresa.
1.
2. Especialización
La especialización es consecuencia de la división del trabajo: cada órgano o
cargo tiene funciones y tareas específicas y especializadas. La simplificación de
las tareas y la asignaci ón a cada pues to de trab ajo de tare as senc illa s y
repe titi vas —que requ iere n poca exp eri enc ia y poco s con ocimie nto s
pre vio s— redu cen los per iodo s de apr end iza je y fac ili tan la sus tit uci ón de
uno s ind ivi duo s por otr os, lo cua l mej ora los mét odo s de ince ntiv os en el
trab ajo y aume nta de modo deci sivo el rend imien to de la prod ucci ón. Los
autor es clásic os adopt an estos criter ios y pasan a preocu parse por la
espec ializa ción de los órganos que conforman la estructura organizacional.
3. Jerarquía
Este concepto es otra consecuencia del principio de división del trabajo y de la
intensa diver sific ación func ional dent ro de la organ izaci ón. La plura lidad de
func iones impue sta por la espe cial izac ión requ iere el desd obla mien to de la
fun ción de mand o, cuya mi sión es dir igir las acti vida des para que cump lan
en armo nía sus resp ecti vas misi ones . Est o sig nif ica que la orga niz a ció n
nec esi ta una est ruct ura jerá rqui ca, ade más de una estr uct ura de
fun cio nes esp eci ali zada s, par a dir igir las ope racione s de los niv ele s su bord inado s. De ahí surg e el prin cipio de jera rquía , tamb ién deno mina do
prin cipi o escalar. La jerar quía divid e la organ izaci ón en nivel es o escal as de
autor idad. A medid a que se asciende en la escala jerárquica, aumenta el
volumen de autoridad.
Seg ún los aut ore s neo clá sic os, la aut ori dad es el der ech o for mal y
leg íti mo de tomar decis iones , dar órden es y asign ar recur sos para
conse guir los obje tivos previ stos por la organización. La autoridad se distingue
por tres características6:
La autoridad descansa en los cargos de la organización, no en las personas.
La autoridad de los administradores se deriva de los cargos que ocupan.
2. La autoridad es aceptada por los subordinados. Los subordinados aceptan la
1.
UNTREF VIRTUAL | 8
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
autorida d de los supe rior es por que cree n que tien en dere cho legí timo ,
conc edid o por la organización, de dar órdenes que deben ser cumplidas.
.
3. La autorid ad fluye hacia abajo por la jerarqu ía vertica l. La autorid ad va de
la cúpu la a la base de la orga niza ción ; las posi cion es de arri ba tien en
más auto rida d que las posiciones de la base.
La respo nsabi lidad , el otro lado de la moneda, signi fica el debe r de
desem peñar la tarea o actividad para la que fue design ada la person a. En
genera l, el grado de autor idad es proporcional al grado de responsabilidad
asumida por la persona.
Dele gación es el proce so de trans feri r autor idad y respo nsab ilida d a
posic iones inferio res de la je rarq uía. Muc has org ani zaci one s est imu lan a
sus gere nte s par a que del eguen autoridad en los niveles inferiores de la
jerarquía para lograr el máximo de flexibilida d, sati sfac er las nece sida des del
clie nte y adap tars e al ambi ente . Las técn icas de delegación de autoridad
son las siguientes7 :
Deleg ar la tarea compl eta. El geren te debe dele gar una tarea enter a a una
perso na, en vez de subdi vidirla entre varias person as. Esto entre ga
respon sabili dad com ple ta a cada indi vid uo y le exi ge may or ini cia tiva ,
mie ntr as per mit e al ger ente controlar mejor los resultados.
Delega r en la persona adecua da. Todas las persona s no tienen las mismas
capaci dades ni moti vacio nes. El geren te debe adecu ar el talen to de la
perso na a la tarea para que la delegación resulte eficaz. Debe identificar a
los subordinados que sean independientes en sus decisiones y muestren
deseos de asumir responsabilidades.
y autor idad. Asigna r tarea s no es delega r
compl etamen te. El indi vidu o debe respo nsab iliza rse de la ejec ució n de la
tare a y la auto rida d para llevarla a cabo de la manera que juzgue mejor.
Delega r respon sabili dad
UNTREF VIRTUAL | 9
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
Proporcion ar informaci ón adecuada. Para que la delegació n sea exitosa,
debe darse inform ación acerca de qué, cómo, cuándo , dónde, quién y por
qué. El indivi duo debe compr ende r la tarea y los result ados espera dos,
dispon er de las provis iones y los recursos necesarios y saber a quién y
cuándo debe presentar los resultados.
Mantener retroalimentación. Retroalimentación significa abrir líneas directas
de comun icaci ón con el subor dinad o para respo nder pregu ntas y
propo rcion ar orien tación, sin ejercer control. La retroalimentación brinda al
subordinado los datosnecesarios para establecer si la ejecución es correcta, y
las líneas de comunicación directa aumentan la confianza en sí mismo.
• Eva lua r y rec omp ens ar el des emp eño . Al fin ali zar la tar ea, el ger ent e
no deb e evaluar los métodos empleados, sino los resultados. Cuando los
resultados no cumplan las expectativas, el gerente debe analizar los errores y
las consecuencias. Cuando cumplan o sobrepasen las expectativas, el gerente
debe recompensar el trabajo bien hecho con estímulos psicológicos y sociales,
recompensas financieras y delegación de nuevas actividades.
Cuanto más grande sea la organización, tiende a tener más niveles en su
estructura jerárqu ica. La estruct ura formal indica una cadena de niveles
jerárqu icos (cadena escalar descrita por Fayol) superpuestos, en forma
piramidal, cuya dirección (nivel institucional) se halla en la cima; los ejecutores,
en la base (administrados por el nivel operacional), y las demás escalas
jerárquicas, en la parte intermedia.
De allí se deriva la forma piramidal de la estructur a jerárquica . En la actualidad
las empresas intentan reducir sus niveles jerárquicos para conformar una
UNTREF VIRTUAL | 10
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
organización más sencill a, acerca r la base a la cúpula y hacerla más
compet itiva en un mundo de cambios y transformaciones constantes.
4. Amplitud administrativa
Los autores neoclásicos analizan otro aspecto denominado amplitud
administrativa, derivado del principio de la distribución de la autoridad y
responsabilidad. Según los autores clásicos, la amplitud administr ativa (o
amplitud de mando o incluso amplitud de control) indica el número de
empleados que un gerente puede supervisar. Cuando un gerente tiene muchos
subordinados, se dice que tiene gran amplitud de mando. La amplitud media
adoptada por una organización determina la configuración general de su
estru ctura organ izaci onal. Una ampli tud media estre cha y un mayor núme ro
de niveles jerárqu icos produce n una estruct ura organizacional alta (de
numeros os niveles); por el contrario, una amplitud media amplia y pocos
niveles jerárquico s generan una estructura organizacional achatada (o plana) y
dispersa horizontalmente.
La tendencia moderna que se observa en las grandes organizaciones se orienta
a achat ar y compr imir la estru ctura organ izaci onal para acerc ar la cúpul a a la
base y mejorar las comunicaciones.
CENTRALIZACIÓN VERSUS DESCENTRALIZACIÓN
El enfoque clásico no estuvo totalmente a salvo de algunas discusiones internas.
Mientras la teoría clásica de Fayol defendía la organización lineal, caracterizada
por el énfasis en la centralización de la autoridad, la administración científica de
Taylor defendía la organ izaci ón func ional , carac teri zada po r la exces iva
UNTREF VIRTUAL | 11
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
desce ntral izaci ón de la auto ridad . El pro ble ma de la cen tra liz aci ón ver sus
la des cen tra liz aci ón es un asu nto muy discutido por la teoría neoclásica.
La cent rali zaci ón y la desc entr aliza ción se refi eren al nive l jerá rqui co en que
se toma n las deci sion es. Cent rali zaci ón sign ific a que la facu ltad de toma r
deci sion es se localiz a cerca a la cúpula de la organi zación; descent ralizac ión
indica que la faculta d de tomar decisiones se desplaza a los niveles inferiores de
la organización.
Características de la centralización
La centr aliza ción hace énfa sis en las rela cion es jerá rqui cas, es deci r, en la
cade na de mand o. La orga niza ción se dise ña segú n la prem isa de que el
indi vidu o situ ado en la cúp ula pos ee el may or gra do de aut ori dad , y que
la autor ida d de los dem ás ind ivi duos se halla escal onada hacia abajo ,
según la posic ión que ocupe n en el organ igram a. La cadena jerárq uica o
caden a de mando está íntima mente relaci onada con la unidad de mando.
Ventajas de la centralización
La centralización fue muy acogida en el pasado debido a las siguientes ventajas:





Las decis iones son tomad as por admin istra dore s que posee n una visió n
globa l de la empresa.
Quie nes toma n deci sion es en las alta s posi cion es está n gene ralm ente
mejo r entrenados y preparados que quienes están en los niveles inferiores.
Las dec isi one s tom ada s son más coh ere nte s con los obj eti vos
emp res ari ale s globales.
Elim ina la dupl icac ión de esfu erzo s de quie nes toma n deci sion es, y
redu ce tos costos operacionales.
Cierta s funci ones —como compras y tesore ría— permit en mayor
UNTREF VIRTUAL | 12
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
espec ializa ción y otras ventajas.
Desventajas de la centralización




Las dec isi one s son tom ada s por adm ini str ado res que per ten ecen a la
cúp ula y están lejos de los hechos y las circunstancias.
Quie nes toma n deci sion es en la cúpu la casi nunc a tien en conta cto con
las pers onas y situaciones involucradas.
Las líneas de comunica ción de la cadena jerárqu ica o escalar ocasion an
demoras y un mayor costo operacional.
Puesto que las decisiones deben pasar por la cadena escalar, e involucrar
a muchas perso nas del nive l inter medio , es posib le que haya
disto rsion es y error es perso nales en el proceso de comunicación.
Características de la descentralización
La desc entr aliza ción perm ite que los nive les infe riore s de la orga niza ción
anal icen en deta lle las decis iones . En las últim as décad as ha predo minad o
la tende ncia a desce ntraliza r para util izar mejo r los recu rsos huma nos. El
prin cipi o que rige la desc entr ali zación se defin e así: la autori dad para
empre nder o inicia r una acción debe ser delega da lo más cerca posib le del
escen ario de la acció n. Por cons iguie nte, el grado de desce ntra lización es
mayor cuando8:



Los nivel es infer iores de la jerar quía admin istra tiva toman el mayor
núme ro posi ble de decisiones.
Los niv ele s más baj os de la jera rqu ía admi nis tra tiva tom an dec isio nes
muy im portantes.
La sup erv isi ón sob re la dec isi ón es mu cho men or. La
des cen tra liz aci ón tot al ocur re cuan do no se hace ning una supe rvisi ón
o cont rol al toma rse una deci sión . La des cent ral iza ción sig nif ica
aut ono mía e inde pen den cia rela tiva s par a tom ar decisiones.
La descentralización en sí no es buena ni mala, indicada o contraindicada, pues
depende de las circuns tancias . Existen cuatro element os que se entrela zan
para aumentar el grado de descentralización.
1. Complej idad de los proble mas empres arial es: el avance tecnol ógico, las
innovaciones, la intensificación de las comunicaciones, la diversificación de
las líneas de producto y los mercados en desarrollo requieren versatilidad,
rapidez y precisión en la toma de decisiones, lo que no puede lograrse si
toda la autoridad se concentra en manos de un solo ejecutivo en la cúpula
de la organización. En este caso, una sola persona piensa, mientras las
demás trabajan en función de las decisiones de aquélla.
La descentralización permite utilizar todos los cerebros y músculos de
UNTREF VIRTUAL | 13
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
la organización.
2. Delegación de autoridad: la empresa, como organismo vivo, debe estar en
capacidad de adaptarse y ampliarse continuamente para sobrevivir y
desarrollarse. El crecimiento es señal de vitalidad y garantía de
supervivencia. Para no atrofiar esa vitalidad con sobrecarga de trabajo y
estancamiento, la delegación de autoridad parece ser la respuesta correcta.
3. Cambio e incertidumbre: cuanto mayor sea la necesidad de cambio e
innovación, mayor será la necesidad de descentralización.
4. Estabil idad: en tiempos de certeza y previs ibilidad , se prefie re la
descent ralización, mientras que en situaciones de riesgo, crisis o dificultad,
se acostumbra centralizar la autoridad en la cúpula durante el tiempo que
dure la emergencia. La descentralización se restituye cuando retorna la
normalidad.
Ventajas de la descentralización
La desce ntral izaci ón permi te que las decis iones sean tomad as por las
unida des situadas en los niveles inferiores de la organización, lo que
proporciona un considerable aumento de la eficiencia. Las principales ventajas
derivadas de la descentralización son las siguiente9:

Los jefes están más cerca del sitio donde deben tomarse las decisiones. La
descentralización disminuye los atrasos causados por las consultas a la
casa matriz o a los superiores distantes. Las personas que viven los
problemas son las más indicadas para resolverlos localmente,
economizando tiempo y dinero.

Permite aumentar la eficiencia y la motivación, aprovechando mejor el
tiempo y la aptitud de los funcionarios y evitando que evadan la
responsabilidad.

Posibi lita mejor ar la calid ad de las decisi ones, a medid a que su volume n
y complejida d se reducen , y aliviar del exceso de toma de decisio nes a
los jefes princi pales. Los altos funcionarios pueden concentrarse en las
decisiones de mayor importancia.

Reduce el papeleo del personal de lo oficinas centrales, así como los gastos
respectivo s. Además, se ahorra tiempo: una decisió n que requeri ría
varios días, se toma en una hora.

Pueden reducirse los gastos de coordinación debido a la mayor autonomía
para tomar decisiones. Esto requiere una estructura organizacional política
bien definida.
UNTREF VIRTUAL | 14
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,

Permite la formación de ejecutivos locales o regionales más motivados y
más consciente s de sus result ados opera cionales. La estruc tura
desce ntrali zada produ ce gerentes generales, en vez de simples
especialistas.
Desventajas de la descentralización
La descentralización presenta las siguientes desventajas'°:

Falta de unifo rmidad en las decisi ones. La estand arizac ión y la
unifo rmidad tienen la ventaja de reducir los costos operacionales. La
descentralización trae como consecuencia la pérdida de uniformidad en las
decisiones. Para reducir este problema, pueden efectuarse reuniones de
"coordina ción" entre las oficinas centrales y el personal regional que
desempeña una misma función.

Aprove chamien to insufic iente de los especia listas. En general , la mayor
cantida d de especialistas se halla en las oficinas centrales. La
descentralización crea la tendencia a pensar que ya no se necesita la
asesoría de la casa matriz.

Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de actividades. La
descentralización exige capacitación para la delegación paulatina de
funciones.
Un caso clásico de descentralización —y uno de los ejemplos más exitosos de
la administración—. es General Motors Corporation, en la época en que Alfred
Sloan Jr. fue su presidente (1921-1955). A diferencia de Ford —que comenzó
con una pequeña indus tria indiv idua l y extre madam ente centr aliza da—, CM
fue cread a en 1910 por William C. Durant como una organizaci ón compuesta
de pequeñas empresas adquiridas conjuntamente con sus antiguos
propietarios, quienes controlaban sus respectivos negocios. En 1921, al asumir
la presidencia de la compañía, Sloan decidió sustituir a los antiguos dueños por
gerentes profesionales, y desarrolló un programa de organización
descentralizada que llevó a GM a la primera posición en la industria automotriz
estadounidense. Drucker denomina "ensayo de federalismo" " la filosofía de la
descentralización de GM por buscar autoridad y operaciones descentralizadas
con un control centralizado y coordinado. En otros términos, Sloan procuraba
que cada división tomara sus propias decisiones dentro de la directriz general
de la compañía. Con ello fortalecía la alta gerenci a, permiti éndole
concent rarse en las tareas más importan tes de la organización, al tiempo que
concedía cierto grado de libertad a las divisiones operacionales. Sloan partió
del supuesto de que un liderazgo dictatorial en una gran industria causa
profundo s problemas para la moral interna del negocio. Era exactame nte la
antítesis del estilo autoritario ejercido por Henry Ford en sus últimos años
de gestión.
UNTREF VIRTUAL | 15
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
La corporación se fundamentó en dos principios básicos:
1.
Estilo de liderazgo orientado hacia los resultados: la corporación debe tener
todos los talentos y habilidades que necesita para alcanzar sus objetivos.
Debe desarrollar a los especialistas capaces de incrementar las operaciones
y a los generalistas capaces de dirigir los negocios de la organización. La
corporación debe desarrollar un liderazgo orientado a los resultados y
favorecer la toma de decisiones en los niveles más bajos de la organización,
así como la iniciativa de su personal.
2.
Principios orientadores: o equilibrio sano entre los principios y la práctica. La
corporación debe buscar una armonía entre los principios establecidos,
gracias a su experiencia y debido a la necesidad de adaptación a los
continuos cambios de la sociedad moderna. El predominio de uno de esos
dos extremos puede conducir a dos resultados inversos bastantes
negativos: el pragmatismo y la insistencia en la práctic a pueden llevar a
experie ncias frustr antes, mientra s que la insiste ncia en los principios y
procedimientos puede impedir la flexibilidad de la organización12.
En su libro, Drucker relata la estructura ción descentral izada de GM, las relaciones entre la administr ación central y las gerencias de división, el flujo de
informaci ón en los dos sentidos y las medidas de evaluación del desempeño de
las divisiones. Esas divisiones (como Chevrolet, Buick, Frigidaire, Oldsmobile,
etc.) desarrollan negocios indepen dientes, pero sujetos a las directr ices
general es de la admini stració n central . Cada división, aunque sometida a
aquellas directrices y al control impuesto por ellas, proyecta, desarrolla, fabrica y
comercializa sus productos de modo independiente. Además, cada una de ellas
efectúa sus propias compras a las otras divisiones de la compañía o a otras
compañías, tomando como base el mejor precio y la calidad necesaria; de igual
manera, selecciona y entrena sus propios empleados, establece su propia
UNTREF VIRTUAL | 16
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
organización de línea y asesoría, y toma sus decisiones internas 13. Con este
sistema, GM estableci ó una centralización en la formulación de directrices en la
alta gerencia y un control centralizado (de auditoría, de contabilidad, de finanzas,
etc.), pero permitió una total descentralización de la autoridad en el ámbito de las
operaciones de cada división.
Las ventajas que CM obtuvo de la descentralización de las operaciones y la
centralización de los controles fueron14:

Rapidez en las decisiones.

Ausencia de conflicto entre la alta gerencia y las divisiones.
Sentimiento de equidad con los ejecutivos y ausencia de "politiquería" en
la organización.


Informalidad y democracia en la organización.

Ausencia de separación entre los altos gerentes y los subordinados.

Disponibilidad de una gran reserva de personal administrativo para promover.
Visualización rápida de los resultados de las divisiones semi-independientes
que compiten entre sí.

Sustitución de la "administración por decretos" por información completa
sobre las decisiones de la administración central.

El libro de Druck er influ yó profu ndame nte en la reorg aniza ción de mucha s
empresas multinacionales, como General Electric, la propia Ford, Imperial
Chemical Ind., etc.".
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
Según la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los
elementos de la administración, que Fayol definió en su momento (planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar), con una apariencia actualizada.
Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores clásicos y neoclásicos
adoptan el proceso administrativo como núcleo de su teoría, eminentemente
ecléctica y utilitarista. No obstante, cada autor se aparta de los demás para
establecer funciones administrativas ligeramente diferentes. La tabla 7.3 permite
captar con rapidez esa diferenciación, a nuestra manera de ver, más adjetiva
que sustantiva.
UNTREF VIRTUAL | 17
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
De modo general, en la actualidad se acepta que las funciones básicas del
administrador son la planeació n, la organizac ión, la dirección y el control. El
desempeñ o de estas cuatro funciones básicas (planear, organizar, dirigir y
controlar) constituye el denominado proceso administrativo.
A medida que se repite, el ciclo administrativo permite la corrección y el ajuste
continuos, mediante la retroalimentación. El desarrollo de un ciclo permite, hasta
cierto punto, defin ir cuáles son las correc ciones que deberá n introd ucirse en
el ciclo si guiente, y así sucesivamente.
El proceso administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, como se observa en
la figura 7.5:
UNTREF VIRTUAL | 18
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
Las funciones administrativas, en conjunto, forman el proceso administrativo.
Casi toda la literatura neoclásica se detiene en el proceso administr ativo para
explicar cómo deben desarrollarse las funciones administrativas en las
organizaciones.
A continuación se estudiarán en orden las cuatro funciones administrativas.
UNTREF VIRTUAL | 19
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
1. Planeación
Las empresas no trabajan sobre la base de la improvisación. En ellas, casi todo se
planea con anticipación. La planeación figura como la primera función
administrativa, precisamente por ser la que sirve de base a las demás. La
planeación es la función administrativa que determina por anticipado cuáles son
los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para conseguirl os. Se
trata, entonces, de un modelo teórico para la acción futura. Empieza por la
determinación de los objetivos y detalla los planes necesarios para alcanzarlos de
la mejor manera posible. Planear es definir los objetivos y escoger
anticipadamente el mejor curso de acción para alcanzarlos. La planeación determina adónde se pretende llegar, lo que debe hacerse, cuándo, cómo y en qué
orden.
Establecimiento de objetivos
La planeación es un proceso que empieza por definir los objetivos y los planes
para conseguirlos. El punto de partida de la planeación es el establecimiento de
los objetivos por alcanzar. La fijación de objetivos es la primera actividad que
debe cumplirse: saber adónde se pretende llegar para saber exactamente cómo
llegar hasta allá.
Los objetivos son los resultados futuros que se esperan alcanzar. Son las metas
seleccionadas que se pretenden obtener en cierto tiempo con determinados
recursos disponibles o posibles. Así, los objetivos son pretensiones futuras que,
una vez alcanzadas, dejan de ser objetivos para convertirse en realidad.
En general, las empresas buscan obtener varios objetivos al mismo tiempo. Por
esto hay una jerarquía de objetivos, pues algunos son más importantes y
predominan sobre los demás. Existen objetivos de la empresa en conjunto, y
objetivos de cada una de sus divisiones o departamentos, y de cada especialista.
Los objetivos de la empresa predominan sobre todos los demás objetivos,
UNTREF VIRTUAL | 20
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
mientras que los objetivos de cada división predomina n sobre los de cada
especialis ta. Los objetivos generales se imponen sobre los objetivos específicos.
Desglose de los objetivos
Los objetivos de las organizaciones pueden visualizarse en una jerarquía que va
desde los objetivos generales de la organización (en la cúpula de la jerarquía)
hasta los objetivos operativos u operacionales que implican simples instrucciones
para la rutina cotidiana (en la base de la jerarquía).
Como consecuencia de la jerarquía de objetivos, surge el desglose de los
mismos. A partir de los objetivos organizacionales, la empresa puede fijar sus
políticas, directrices, metas, programas, procedimientos, métodos y normas.
Aunque los objetivos organizacionales son amplios y genéricos, su focalización
se hace cada vez más restringida y detallada, a medida que se avanza en su
desdoblamiento.
UNTREF VIRTUAL | 21
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
Cobertura de la planeación
Además de la jerarquía de objetivos , también existe una jerarquía de
planeació n. En est e sent ido , exi ste n tre s niv ele s dif ere ntes de pla nea ción :
est raté gica , tác tica y operacional.
1. Planeación estratégica: es la planeación más amplia de la organización. Sus
principales características son:
–
–
–
proyectada a largo plazo, a varios años, con sus efectos y consecuencias.
cobija la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos y áreas de
actividad, y se preocupa por alcanzar los objetivos organizacionales.
definida por la cúpula de la organización (en el nivel institucional), y corresponde al plan general, al cual están subordinados todos los demás.
2. Planeación táctica: planeación efectuada en los departamentos. Sus
principales características son:
–
–
–
proyectada a mediano plazo, generalmente para el ejercicio anual.
cobija cada departamento, abarca sus recursos específicos y se preocupa
por alcanzar los objetivos del departamento.
se define en el nivel intermedio, en cada departamento de la empresa.
3. Planeación operacional: planeación de cada tarea o actividad. Sus principales
características son:
–
–
–
proyectada a corto plazo, para lo inmediato.
cobija cada tarea o actividad aisladamente y se preocupa por alcanzar
metas específicas.
está definida para cada tareao actividad.
UNTREF VIRTUAL | 22
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
Tipos de planes
La planeación produce un resultado inmediato: el plan. Un plan es un curso
predeterminado de acción durante un periodo específico, y representa una
respuesta y una anticipación al tiempo, con el fin de alcanzar un objetivo
pretendido. Como un plan describe un curso de acción, necesita proporcionar
respuestas a las preguntas qué, cuándo, cómo, dónde, y por quién.
Existen cuatro clases diferentes de planes: planes relacionados con métodos, denominados procedimientos; planes relacionados con dinero, denominados
presupuestos; planes relacionados con el tiempo, denominados programas o
programaciones; planes relacionados con comportamientos, denominados reglas
o reglamentos.
Estas cuatro clases diferentes de planes pueden ser estratégicos, tácticos u
operacionales, según el alcance que tengan.
1. Procedimien tos: Son los planes relaciona dos con métodos de trabajo o de
ejecución. Casi siempre los procedimientos son planes operacionales. Se
representan por gráficas denominadas flujogramas.
UNTREF VIRTUAL | 23
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
2.
Presupuestos: Son los planes relacionados con el dinero durante
determinado periodo, ya sea por ingresos o gastos. Según sus dimensiones
y efectos, los presupuestos se consideran planes estratégicos cuando
cobijan la empresa como una totalidad y abarcan un largo periodo, como es
el caso de la planeación financiera estrat égica. Son planes táctic os
cuand o cubren determ inada unida d o depart amento de la empresa a
mediano plazo, como es el caso de los presupuestos de gastos por
departame nto "que cubren el ejercicio anual", los presupues tos anuales
de gastos de publicidad, etc. Son planes operacionales cuando su
dimensión es local y a corto plazo, como el caso del flujo de caja o flujo de
efectivo (cash flow), de los presupuestos de reparación y de mantenimiento,
etc.
3.
Programas o programaciones: Son los planes relacionados con el tiempo.
Los programas se basan en la correlación de dos variables: tiempo y
actividades que deben ejecutarse. Los métodos de programación varían
ampliamente, y van desde program as sencill os (en que puede utiliza rse
un simple calenda rio para progra mar actividades, como una agenda)
hasta programas complejos (que exigen técnicas matemáticas avanzadas o
procesamiento de datos por computador para correlacionar las
interdependencias entre variables). La programación "ya sea simple o
compleja" constituye una herramienta importante en la planeación.
El programa más simple se denomina cronograma: una gráfica de doble
entrada en que las filas representa n las tareas o activida des y las
columnas definen los periodos (horas, días o meses). Los programas más
complejos se representan mediante técnicas más complejas como el PERT
UNTREF VIRTUAL | 24
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
(Program Evaluation Review Technique).
4.
Reglas o reglamentos: Son planes relacionados con el comportamiento
solicitado a las personas. Especifican cómo deben comportarse las
personas en determinadas situaciones. Buscan sustituir el proceso de
decisión individual, restringiendo el grado de liberta d de las persona s en
situac iones determ inadas de anteman o. Casi siempre son planes
operacionales.
2. Organización
La palabra organización puede adoptar varios significados:
 Organización social, orientada a alcanzar objetivos específicos y
estructurada deliberadamente. La organización es una entidad social porque
la conforman personas; está orientada a objetivos porque se halla
diseñada para conseguir resultados, generar utilidades (empresas en
general), proporcionar satisfacción social (clubes), etc., y estructurada
deliberadamente porque propone la división del trabajo y asigna su
ejecución a los miembros . En este sentido, la palabra organiza ción
significa cualquier cometido humano orientado intencionalmente a conseguir
determinados objetivos. Esta definición cobija todos los tipos de
organizaciones (tengan o no ánimo de lucro), como bancos, empresas
financieras, hospitales, clubes, iglesias, etc. Desde este punto de vista, la
organización presenta dos aspectos diferentes:
–
Organización formal: organización basada en la división racional del
trabajo, que especializa órganos y personas en determinadas actividades.
Por tanto, es la organizaci ón planeada o la que está definida en el
organigram a, instituid a por la dirección y comunicada a todos por medio
de los manuales de organización. Es la organización formalizada
oficialmente.
–
Organización informal: organización que emerge espontánea y
naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la
organización formal, a partir de las relaciones humanas establecidas al
desempeñarse en sus cargos. Se configura a partir de las relaciones de
amistad (o de antagonismo) y del surgimiento de grupos informales que
no aparecen en el organigrama ni en ningún otro documento formal.
 Organización como función administrativa y parte integrante del proceso
administrat ivo. En este sentido , la organi zación signifi ca el acto de
organiz ar, estructurar e integrar los recursos y los órganos involucrad os
en la ejecución y establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de
cada uno.
UNTREF VIRTUAL | 25
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
Estudiaremos la organización desde el segundo punto de vista, es decir, la
organización como la segunda función administrativa, que depende de la
planeación, la dirección y el control para formar el proceso administrativo.
Dentro de los moldes clásicos y neoclásicos, después de la planeación sigue
la función de organización.
Para alcanzar los objetivos, ejecutar los planes y lograr que las personas
trabajen con eficiencia, deben agruparse de manera lógica las actividades y
distribuir la autoridad para evitar conflictos y confusiones. La organización
consiste en:

Determinar las actividades específicas necesarias para el logro de los
objetivos planeados (especialización).

Agrupar las actividades en una estructura lógica (departamentalización).

Asignar las actividades a posiciones y personas específicas (cargos y
tareas).
Cobertura de la organización
La organización puede diseñarse en tres niveles diferentes:
1.
Organización global: abarca la empresa como totalidad. Es el denominado
diseño organizacional, que puede asumir tres tipos: lineal, funcional y
línea-staff. Estos tres tipos de organización se estudiarán en el próximo
capítulo.
2.
Organización departamental: abarca cada departamento de la empresa. Es
UNTREF VIRTUAL | 26
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
el denominado
diseño
por
departamen tos,
o
simplement e
departame ntalizació n, cu yos diversos tipos se estudiarán en el capítulo
siguiente.
3.
Organización de tareas y operaciones: enfoca las tareas, actividades u
operaciones específicas. Es el denominado diseño de cargos o tareas. Se
hace por medio de la descripción y el análisis de cargos.
3. Dirección
La dirección, tercera función administrativa, sigue a la planeación y a la
organización. Definida la planeación y establecida la organización, falta poner en
marcha las activida des y ejecuta rlas.
Éste es el papel de la direcci ón: poner en acción y dinami zar la empresa. La
direc ción está relac ionad a con la acció n, como la puest a en march a, y tiene
mucho que ver con las perso nas. Está direc tamen te relac ionad a con la
UNTREF VIRTUAL | 27
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
dispo sició n de los recursos humanos de la empresa.
Las perso nas necesitan dedic arse a sus cargo s y func iones , entre narse ,
guiar se y motiva rse para alcan zar los result ados que se espera n de ellas. La
funció n de direcc ión se rela cion a dire ctam ente con la mane ra de orie ntar la
acti vida d de las pers onas que comp onen la organ ización para alcan zar el
objet ivo o los objet ivos. La dire cción es la funci ón admini strati va que se
refie re a las relaci ones interp erson ales de los admin istradores y sus
respectivos subordinados en todos los niveles de la organización. Para que la
pla nea ción y la org ani zac ión pue dan ser efi cace s, nece sit an ser
din ami zada s y compleme ntada s por la orien tació n que se dé a las perso nas
media nte una adecu ada comunicación y habilidad de liderazgo y de motivación.
Para dirigir a los subordinados, el adm ini str ado r –en cua lqu ier niv el de la
org ani zac ión en que est é sit uad o– nec esi ta comunic ar, liderar y motiva r.
Como no existen empresa s sin persona s, la direcci ón constituye una de las
más comple jas funcio nes admin istrat ivas porque implic a orient ación ,
asis ten cia en la ejec ució n, comu nica ción , moti vaci ón, en fin , todo s los
proc esos por medi o de los cuale s los admin istra dore s procu ran influ ir en sus
subo rdina dos para que se comporten según las expectativas y consigan los
objetivos de la organización.
Autoridad y poder
Para que la empres a pueda realiza r lo plane ado en el esquem a organi zado
para alcanz ar sus objetivos, es necesaria la dirección, que, como vimos, implica
un proceso en el cual se inf luye en las per sona s. La aut ori dad y el pod er
con stit uyen med ios de influen cia . Infl uenc ia es el comp ortam ient o de una
pers ona, que alte ra la cond ucta, las acti tude s o sent imie ntos de otra . Ésta
pued e ejer cers e medi ante vari as acci ones : la pers uasi ón, la coacción, la
sanción, la recompensa, etc.
Pod er sig nif ica el pote nci al par a inf luir . Una per son a pue de tene r pod er
par a influir en otras personas, y no ejercerlo.
La auto rida d es el conc epto más cont rover tido . Su sign ifica do es más
rest ring ido y repr esen ta el pode r inst ituc iona liza do. El térm ino auto rida d se
refi ere al pode r inherent e a una posi ción dent ro de la orga niza ción , la cual
se dele ga a trav és de la desc ripción de carg os, títu los orga niza cion ales ,
polí tica s y proc edim ient os de la empr esa. La autori dad es la clave del
proces o admini strati vo y repres enta el poder legal o derech o de mand ar o de
actu ar. El conc epto de auto rida d está imp líci to en el de pode r, lo que no
ocu rre inve rsa men te. La auto rida d pro porc ion a pod er de man dar , mie ntr as
que el poder no siempre proporciona autoridad.
UNTREF VIRTUAL | 28
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
Cobertura de la dirección
Dirigir sign ific a inte rpre tar los plan es y dar las inst rucc ione s sobr e cómo
ejec utar los para cons egui r los obje tivo s pret endi dos. Los dire ctor es diri gen a
los geren tes, ésto s a los supervi sores, y éstos dirige n a los emple ados u
obrero s. La direcc ión puede darse en tres niveles diferentes:
1. Dir ecc ión glo bal : aba rca la emp res a com o una tot ali dad ; es la
dir ecc ión pro pia mente dicha . Conci erne al presi dente de la empre sa y a
cada direc tor en su respe ctiva área. Corresponde al nivel estratégico de la
empresa.
2.
Dirección departamental: abarca cada departamento o unidad de la
empresa. Es la llamada gerencia. Cobija al personal de mandos medios,
es decir, el plano intermedio en el organigrama. Corresponde al nivel
táctico de la empresa.
3.
Dirección operacional: orienta a cada grupo de personas o tareas. Es la
llamada supervisión. Agrupa al personal representado en la base del
organigrama y corresponde al nivel operacional de la empresa.
4.
Control
La palabra control tiene varios significados en administración.
Los tres principales son:
1. Control como función restrictiva y coercitiva: utilizado con el fin de cohibir o
limitar ciertos tipos de desvíos indeseables o de comportamientos no
aceptados. En este sentido, el control es negativo y limitante, y muchas
veces se interpreta como coerción, restricción, inhibición y manipulación.
Es el denominado control social aplicado en las organizaciones y en la
sociedad para inhibir el individualismo y las libertades de las personas.
UNTREF VIRTUAL | 29
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
2. Control como sistema automático de regulación: utilizado con el fin de
mantener un sistema en funcionamiento. Por ejemplo, el proceso de control
automático de las refinerías de petróleo, las industrias químicas de
procesamiento continuo y automático. El mecanismo de control detecta
posibles desviaciones o irregularidades e introduce de modo automático las
regulaciones necesarias para volver a la normalidad. Cuando se dice que
algo está bajo control, significa que está dentro de lo normal.
3.
Control como función administrativa: forma parte del proceso
administrativo, del mismo modo que la planeación, la organización y la
dirección.
El contro l se estud iará desde el tercer punto de vista, es decir, como la cuarta
función adminis trativa , que con la planeac ión, la organi zación y la direcci ón
conforman el proceso administrativo.
La finalidad del control es asegurar que los resultados de aquello que se planeó,
organizó y dirigió, se ajusten tanto como sea posible a los objetivos previamente
establecidos. La esencia del control reside en comprobar si la actividad controlada
está alcanzando o no los objetivos o los resultados deseados. El control es un
proceso que guía la actividad hacia un fin determinado.
Fases del control
El control es un proceso cíclico compuesto de cuatro fases:
1. Establecimiento de estándares o criterios: Los estándares representan el
desempeño deseado. Los criterios representan las normas que guían las
decisiones. Son disposiciones que proporcionan medios para establecer
qué deberá hacerse y cuál es el desempeño o resultado que se aceptará
como normal o deseable. Constituyen los objetivos que el control deberá
UNTREF VIRTUAL | 30
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
asegurar o mantener. Los estándares pueden estar expresados en tiempo,
dinero, calidad, unidades físicas, costos, o por medio de indicadores.
2.
Observación del desempeño: Para controlar el desempeño es necesario
conocer algo respecto de éste. El proceso de control permite ajustar las
operaciones a determinados estándares previamente establecidos, y
funciona basado en la información que recibe. La observación o verificación
del desempeño o del resultado busca obtener información precisa sobre la
operación que se está controlando.
3.
Comparación del desempeño con el estándar establecido: Toda actividad
experimenta alguna variación, error o desviación. Es importante
determinar los límites en que esa variación podrá aceptarse como normal o
deseable. No toda variación exige correcciones, sólo aquellas que
sobrepasan los límites normales. El control separa lo que es excepcion al
para que la correcci ón se concentre únicame nte en las excepciones o
desviaciones. Por tanto, el desempeño debe compararse con el estándar
para verificar eventuales desviaciones o variaciones. La comparación del
desempeñ o con el estándar establecid o se lleva a cabo, generalme nte,
por medio de gráfica s, informe s, indicad ores, porcent ajes, medida s
estadís ticas, etc. Estos medios de presentación son técnicas con que
cuenta el control para tener mayor información sobre aquello que debe ser
controlado.
La comparación del desempeño con lo que se planeó no sólo busca
localizar las variaciones, errores o desviaciones, sino que también permite
predecir otros resultados posteriores y localizar las dificultades; esto
posibilita la creación de condiciones para alcanzar mejores resultados en
las operaciones futuras.
UNTREF VIRTUAL | 31
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
4.
Acción correctiva: El objetivo del control es mantener las operaciones dentro
de los estándares establecidos para conseguir los objetivos de la mejor
manera. Las variaciones, errores o desviaciones deben corregirse para
que las operaciones se normalicen. La acción correctiva busca lograr que
lo realizado esté de acuerdo con lo que se pretendía realizar.
Cobertura del control
Así como la planeación abre el proceso administrativo, el control lo cierra. De igual
manera que en aquélla, la cobertura del control también puede ser global,
departamental y operacional, si los planes son estratégicos, tácticos u
operacionales, respectivamente.
UNTREF VIRTUAL | 32
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
UNTREF VIRTUAL | 33
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
RESUMEN
 La teoría neoclásica (escuela operacional, o del proceso administrativo) surgió de
la necesidad de utilizar los conceptos válidos y pertinentes de la teoría clásica,
eliminando las exageraciones y distorsiones típicas de cualquier teoría pionera,
juntándolos con otros conceptos, igualmente válidos y pertinentes, ofrecidos por
diversas teorías administrativas.
 La teoría neoclásica puede identificarse por algunas características sobresalientes: el énfasis en la práctica de la administración, la reafirmación relativa (y no
absoluta) de los postulados clásicos, el énfasis en los principios clásicos de la
administración, en los resultados y objetivos, y sobre todo, en el eclecticismo
abierto y receptivo.
 El punto fundamental de la teoría neoclásica es definir la administración como
una técnica social básica. Esto implica que el administrador conozca, además
de los aspectos técnicos y específicos de su trabajo, los aspectos relacionados
con la dirección de personas dentro de las organizaciones.
 La teoría neoclásica surgió con el crecimiento exagerado de las
organizaciones. Una de las respuestas que buscó dar fue la relacionada con el
dilema de centralización versus descentralización. Buena parte del trabajo de
los neoclásicos está orientado hacia los factores que conducen a la decisión de
descentralizar, así como también a las ventajas y desventajas que produce
esta descentralización.
 La teoría neoclásica enfatiza en las funciones del administrador: planeación,
organización, dirección y control. En conjunto, esas funciones administrativas
forman el proceso administrativo.
 La planeación es la función administrativa que determina los objetivos con
anticipación, y qué debe hacerse para alcanzarlos. Así, el establecimiento de
objetivos es el primer paso de la planeación. Hay una jerarquía de objetivos
para conciliar los diferentes objetivos simultáneos en una empresa, los cuales
van desde los objetivos organizacionales hasta las políticas, directrices, metas,
programas, procedimientos, métodos y normas. En cuanto a su cobertura, la
planeación puede darse en tres niveles: estratégi co, táctico y operacional.
Existen cuatro clases de planes: procedimientos, presupuestos, programas o
programaciones y reglas o reglamentos.
 La organización es la función administrativa que agrupa las actividades
necesarias para realizar lo planeado. En cuanto a su cobertura, la organización
puede darse en tres niveles: global (diseño organizacional), departamental
(diseño por departamentos) y operacional (diseño de cargos y tareas).
 La dirección es la función administrativa que orienta e indica el comportamiento
UNTREF VIRTUAL | 34
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
de las personas en función de los objetivos por lograr. Es una actividad de
comunicación, motivación y liderazgo, pues se refiere básicamente a las
personas. En cuanto a su cobertura, la dirección puede presentarse en tres
niveles: global (dirección), departamental (gerencia) y operacional
(supervisión). La dirección se fundamenta en los conceptos de autoridad y
poder.
El control es la función administrativa que busca asegurar que lo planeado, organizado y dirigido cumplió realmente los objetivos previstos. El control está constituido por cuatro fases: establecimiento de criterios o estándares, observación del
desempe ño, compara ción del desempe ño frente al estánda r estable cido y ac ción correctiva para eliminar desviaciones o variaciones. En cuanto a su cobertura, el control puede darse en tres niveles: estratégico, táctico y operacional.
UNTREF VIRTUAL | 35
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
PREGUNTAS Y TEMAS DE REPASO Y ANÁLISIS
¿Cuáles son las características principales de la teoría neoclásica?
Explique por qué la teoría neoclásica se caracteriza por el énfasis en los
principios clásicos de la administración.
3. ¿Qué se entiende por reafirmación relativa de los postulados clásicos
cuando se habla de las características de la teoría neoclásica?
4. ¿Por qué la teoría neoclásica se llama también escuela operacional?
5. Explique por qué la teoría neoclásica se caracteriza por el énfasis en los
objetivos y en los resultados.
6. ¿Qué se pretende decir cuando se habla del eclecticismo de la teoría
neoclásica?
7. ¿Qué significa la administración como técnica social básica?
8. ¿Cuáles son los aspectos administrativos comunes a las diferentes
organizaciones?
9. ¿Cuáles son las funciones del administrador?
10. ¿En qué condiciones es mayor el grado de descentralización
administrativa en una organización?
11. ¿Cuál es son los eleme ntos que inter viene n en la acele ración de la
desce ntralización?
12. ¿Qué factores afectan la decisión de descentralizar?
13. ¿Cuáles son las principales ventajas, desventajas y limitaciones de la
descentralización?
14. ¿Cuáles son las tres dimensiones de la empresa, según Peter Drucker?
15. Explique las funciones del administrador.
16. ¿Qué es el proceso administrativo?
17. ¿En qué consiste el ciclo administrativo?
18. Defina la planeación como función administrativa.
19. ¿Cuáles son las premisas de la planeación?
20. ¿Qué son los objetivos?
21. Explique la jerarquía de objetivos.
22. Explique el establecimiento de objetivos.
23. Explique el desglose de los objetivos.
24. Defina el concepto políticas.
25. Defina directrices.
26. Defina metas.
27. Defina programas.
28. Defina procedimientos.
29. Defina métodos.
30. Defina normas o reglamentos.
31. Comente la cobertura de la planeación.
32. Defina planeación estratégica.
33. Defina planeación táctica.
34. ¿Cuáles son las clases de planes? Coméntelas.
35. Defina organización como función administrativa.
36. Comente la cobertura de la organización.
1.
2.
UNTREF VIRTUAL | 36
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
37.
38.
39.
40.
41.
42.
Defina dirección como función administrativa.
Defina autoridad y poder.
Comente la cobertura de la dirección.
Defina control como función administrativa.
¿Cuáles son las cuatro fases del control?
Comente la cobertura del control.
UNTREF VIRTUAL | 37
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
EL CASO DE TEXTIM S. A., PRODUCTOS TEXTILES
Textim S. A., empresa de tamaño mediano, tiene cierta tradición en el ramo.
Textim alcanzó rápido desarrollo y una amplia aceptación de su producto
exclusivo, la cretona, tela blanca de algodón cuyo proceso de fabricación no
requiere gran conocimiento técnico. Su acabado exige bastante cuidado para que
la presentación refleje buena calidad y resistencia. Se utiliza generalmente en la
confección de prendas de vestir sencillas, ropa de cama (como sábanas y fundas
de almohadas), delantales, uniformes, etc. El producto se fabrica con diversas
medidas y la producción, en su totalidad, se coloca en el mercado mayorista.
La situación financiera de Textim era muy buena. Sin embargo, a consecuencia del
reingreso de las grandes industrias al mercado nacional, debido a problemas de
exportación, la oferta del producto sufrió gran incremento y ocasionó fuerte baja
en los precios y dificultades en las ventas. Textim buscó diversificar su
producción, y empezó a confeccionar directamente sábanas y fundas de
almohadas con su producto principal, la cretona blanca, y a vender la producción
total a los mayoristas. Así, disfrutó por algún tiempo de su posición ventajosa en el
mercado, hasta que la competencia entró con el mismo producto.
Debido al aumento de la competencia, Textim trató de distribuir sus productos
directamente a minoristas, eliminando los intermediarios y posibilitando la venta a
un precio inferior. Transcurrido algún tiempo, se vio de nuevo en situación
semejante a la de la competencia. Previendo las preferencias de los consumidores,
pasó entonces a producir fundas de almohada y sábanas de colores. Así obtuvo
otra vez una situación privilegiada en el mercado, gracias a su iniciativa.
Al producir fundas de almohada y sábanas surgió el problema de los retazos de
tamaños variados y de difícil aprovechamiento en la línea de producción. Esos
retazos, que representaban de 10% a 15% de la producción total de cretona, eran
vendidos a los llamados "retaceros" que los destinaban a la venta al por menor,
como telas de segunda calidad, o a ciertas empresas que los utilizaban para
producir estopa, etc. El precio del retal era aproximadamente igual a 1/4 del precio
del producto de primera calidad. Al intentar minimizar costos, Textim ideó una
forma de aprovechamiento integral de los retazos y montó una nueva línea de
fabricación de ruedas para pulir, hechas con residuos de retazos pegados a una
rueda o polea que podía acoplarse a algún motor. Estas ruedas son necesarias en
el pulimento y acabado de metales en las empresas metalúrgicas. La gran demanda
del nuevo producto obligó a Textim, no sólo a emplear la totalidad de sus retazos,
sino a comprar retazos a otras textileras, reduciendo enormemente sus costos de
fabricación de las sábanas y fundas. Así, pasó a operar con mayor eficiencia de
producción y consiguió vender su producto principal a un precio compatible con el
de la competencia.
Como resultado de su iniciativa y la disminución de sus costos de producción,
Textim se encuentra en un momento de seguridad con respecto a sus
competidores, pero continúa preocupada por el futuro, ya que no hay la posibilidad
UNTREF VIRTUAL | 38
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
de evaluar hasta cuándo podrá mantenerse esta situación ventajosa. La
experiencia ha demostrado que las iniciativas tomadas por Textim fueron seguidas
por sus competidores al poco tiempo.
Durante una reunión, uno de los directores manifestó ser partidario de importar
maquinaria moderna, altamente productiva, para disminuir más los costos de
producción, que en este caso serían más bajos durante un largo periodo. Otro
director opinó que se debía continuar con la diferenciación del producto, utilizando
la misma directriz adoptada hasta el momento. Sin embargo, ambos estuvieron de
acuerdo en que debía tomarse alguna decisión a corto plazo, pues no tardarían
mucho en acortarse las ventajas que la empresa lleva en el momento.
UNTREF VIRTUAL | 39
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
EL CASO DE DETEX
Detex es un fabricante tradicional de detergentes domésticos, ubicado en Sáo
Paulo, cuya participa ción en el mercado nacional de detergent es llega casi a
65%. Hace cinco años, cuando aún no había un proyecto de expansión de la
fábrica, y ante el aumento de la demanda del mercado consumidor, Detex amplió
su producción mediante contratos de fabricación suscritos con otras empresas.
Esa solución le permitió elevar su capacidad productiva, sin necesidad de hacer
inversiones voluminosas en sus instalaciones fabriles. De esta solución resultaron
dos contratos de fabricación. Elprimero fue con la Industria ASA, de Sáo Paulo,
que recibe las materias primas de la propia Detex, luego las transforma, y remite
el detergente producido a Detex, que lo empaca y distribuye en el mercado. El
segundo contrato se firmó con la Industria Indu, localizada en Recife. El tipo de
contrato suscrito con esta empresa es diferente del firmado con ASA, pues Indu,
además de, recibir las materias primas y transformarlas, también empaca el
detergente producido, y tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento de los
estándares de calidad impuestos por Detex.
Como Indu es una empresa instalada recientemente, Detex debió trasladar de Sáo
Paulo a Recife a algunos técnicos para aplicar el know-how de Detex en la producción de detergentes. Después de muchas adaptaciones y ajustes, se inició la
producción de Indu con los patrones de Detex. El contrato con Indu se suscribió
para que su producción atendiera el mercado consumidor del norte y nordeste del
país, y el excedente se destinaría al mercado consumidor del sudeste.
Para que Indu realice el proceso de fabricación, Detex envía las materias primas
desde Sáo Paulo, pues en el norte y nordeste no existen empresas locales
productoras de esas materias primas y del empaque. Después de ese proceso,
Indu remite el detergente producido y empacado al almacén regional de Detex,
localizado también en Recife, de donde se distribuye el producto al mercado
consumidor.
Debido a que el contrato entre las dos empresas está próximo a concluir, Detex
desarrolló algunos estudios para verificar qué tan viable era reformarlo o
continuar con el mismo contrato. Algunas conclusiones básicas de esos estudios
son las siguientes:
a) La producc ión fabril de Indu represe nta 9,8% del tonelaj e de deterge ntes
que Detex coloca en el mercado.
b)
El costo medio del producto manufacturado por Indu es, aproximadamente,
20% superior al fabricado en Sáo Paulo.
PRECIO DE COSTO POR TONELADA
Detergentes producido por
Indu
Detex
Materiales
5,66
5,21
Gastos directos
1,03
0,37
Totales R$
6,69
5,58
UNTREF VIRTUAL | 40
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
c)
El costo de distribución de Indu, por tonelada, es más elevado:
Indu (incluye remesa a otras regiones)
R$0,55
Detex (todo Brasil)
R$0,51
d) Ante
la dificultad del transporte de las materias primas y el material de
empaque, la fábrica de Indu se ve obligada a parar muchas veces, lo que
acarrea mayores costos, pues la mano de obra directa es utilizada
exclusivamente para la fabricación de los detergentes de Detex.
e) Detex
mantiene un técnico en la fábrica de Indu para el seguimiento de la producción.
f)
Debi do a que fue nece sari o esta blec er algu nos cont role s, Dete x fue
obli ga da a contratar nuevos empleados que, indirectamente, incrementaron
sus gastos generales.
g) Detex
produce veinticinco diferentes tipos de detergentes, de los cuales Indu
produce sólo dos.
h) Los
productos de mayor rentabilidad para Detex son los detergentes en polvo
X y Y, y el detergente líquido Z.
i)
Indu produce los detergentes en polvo X y Y.
j)
Detex utiliza sólo 70% de su capacidad instalada de producción en Sáo Paulo,
y su proyecto de expansión terminó tres años después de suscribir el contrato
con Indu.
k) No
existen posibilidades de que Detex construya una fábrica de detergentes
en el nordeste, pues Indu fue beneficiada por los incentivos de SUDENE, que
no permite otra fábrica de detergentes en la misma región, pues se iniciaría
una competencia que no beneficiaría la etapa de expansión de ciertas empresas
en el nordeste.
l)
El departame nto de marketing de Detex está en favor de la renovació n del
contrato con Indu porque cree que no se debe abandonar al fabricante, ya que
éste podría fabricar su propio producto o, más aún, fabricarlo para otra
empresa del mismo ramo, lo cual facilitaría la entrada de la competencia.
El departamento de ventas se opone a la renovación del contrato porque
considera que el mercado de detergentes en el nordeste es relativamente débil.
Según los datos del departamento de ventas, el mercado consumidor del
nordeste soporta sólo 5% de la producción de Detex, puesto que 5% del
detergente de la empresa, producido por Indu, es remitido al mercado
consumidor del sudeste. Como se observa, el asunto no es sencillo.
m)
UNTREF VIRTUAL | 41
Texto. ,QWURGXFFLyQDOD7HRUtD*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQ&DS
Autor. &KLDYHQDWR,
CITAS
1. Harold Koontz y Cyril O'Donnell, Principios de Administracao, op. cit.
2. Theo Haiman, Dirección y gerencia.
3. Véanlse también William H. Newman, Acao Administrativa. As Técnicas de
Organizaçao e Geréncia, Sáo Paulo, Ed. Atlas, 1972; Michael J. Jucius y William
E. Schlender, Introducao a Administracao-Elementos de Acáo, Administra¬tiva,
Sáo Paulo, Ed. Atlas, 1972; Ernest Dale y L. C. Michelon, Geréncia EmpresarialMétodos Modernos, Rio de Janeiro, Edicóes Bloch, 1969.
4. Philip B. Niles, "Six Standards of Executive Conduct", Readings in
Management, Max D. Richards y William A. Nielander, Cincinnati, Ohio, SouthWestern Publishing Co., 1958, pp. 722-728.
5. William H. Newman, op. cit., pp, 15-16.
6. Richard L. Daft, Organization Theory and Design, St. Paul, Minn., West, 1992,
pp. 387-388.
7. Thomas R. Horton, "Delegation and Team Building. No Solo Acts Please",
Management Review, septiembre de 1992, pp. 58-61.
8. Emest Dale, ''Planning and Developing...", Research Report 20, p. 107.
9. Ibid.
10. Ibid., p. 118
11. Peter E Drucker, Concept of Corporation, Nueva York, John Day, 1946;
Alfred Sloan Jr., Minha Vida na General Motors, Rio de Janeiro, Ed. Record,
1963, p. 46.
12. Joáo Bosco Lodi, 4dministraçao por Objetivos, Sao Paulo, Livraria Pioneira
Editora, 1970, pp. 8-9.
13. Harold Koontz y Cyril O'Donnell, Principios de 4dministraçao, pp. 234-240.
14. Peter F. Drucker, Concept of Corporation, pp. 47-48.
15. Joáo Bosco Lodi, op. cit., p. 7.
UNTREF VIRTUAL | 42
Descargar