LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 1 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 1.- Objetivo: Analizar las condiciones y los resultados de la explosión del maíz palomero. 2.- Hipótesis: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- Introducción. Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Granos se maíz palomero Granos de otras variedades de maíz Aceite para guisar Balanza granataria Matraz Erlenmeyer de 300ml y tapón Mechero bunsen Alfiler Pinzas para matraz Guantes de carnaza 5.- Metodología: 1.- Compara los granos de maíz palomero con las otras variedades de maíz y anota las diferencias que encuentres en cuanto al tamaño, color, forma y dureza de la cáscara. 2.- Diseña una tabla en la que puedas ordenar los datos. 3.- En la balanza granataria, pesa una muestra formada por 10 granos de maíz palomero. Anota los resultados obtenidos. 4.- Calcula la masa promedio de un solo grano de la muestra. Esto lo harás dividiendo el peso obtenido entre los 10 granos de maíz. Anota los resultados obtenidos. 5.- Agrega al matraz 10 gotas de aceite para guisar. 6.- Introduce al matraz la muestra de granos de maíz palomero. 7.- Con los guantes puestos, calienta en el mechero sosteniendo el matraz con las pinzas. 8.- Agita suavemente hasta que el maíz explote. 9.- En la balanza granataria, pesa una muestra formada por 10 palomitas de maíz. Anota los resultados obtenidos. 10.- Calcula la masa promedio de una sola palomita de la muestra. Regristra los datos. 11.- Repite la actividad con otra muestra de 10 granos de maíz palomero pero antes de calentar, perfora con el alfiler cada uno de los granos. Registra los datos. 12.- Repite la actividad con otra muestra de 10 granos de otra variedad de maíz. Registra los datos. 6.- Resultados: Registra tus observaciones y resultados. Tipo de grano Tamaño Color Dureza de la cáscara Masa de 10 granos de maíz (g) Masa promedio de un grano de maíz (g) Masa de 10 palomitas de maíz (g) Masa promedio de palomitas de maíz (g) Responde las siguientes preguntas: ¿Qué observas?_________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________________________________________ Compara tus resultados con los de otros equipos y describan los cambios observados. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Cómo puedes explicarlo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué ocurre con la muestra de granos de maíz que perforaste? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Explotan las otras variedades de maíz? Registra las observaciones. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué características tienen los granos de maíz palomero que lo distinguen de otras variedades de granos de maíz? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Realiza un esquema de un corte transversal de un grano de maíz identificando las partes que lo conforman. 7.- Conclusiones: En base a tus observaciones y resultados obtenidos, resuelve las siguientes preguntas: ¿Por qué explota el maíz palomero? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Por qué no explota el maíz palomero si se perfora la cáscara? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8.- Bibliografía: (Mínimo debes consultar un libro) 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 2 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 1.- Objetivo: Analizar y entender que finalidad tiene la actividad práctica en laboratorio. Reflexionar sobre cómo una teoría puede explicar las observaciones. 2.- Hipótesis: En este caso es necesario realizar dibujos. 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 4 tubos de ensayo Gradilla ½ taza de jarabe de maíz o miel ½ taza de café “cargado” ½ taza de aceite para cocinar ½ taza de alcohol con colorante 4 cucharas pequeñas Objetos pequeños de distintos materiales que puedan introducirse en los tubos de ensayo: clips, piedras pequeñas, botones, etc… 5.- Metodología: 1.- Etiquetar los tubos del 1 al 4. El tubo 1 deberás marcarlo como blanco o referencia. 2.- Inclina el tubo 1 y con cuidado vierte dos cucharadas de jarabe de maíz o miel. 3.- Agrega 2 cucharadas de café, de tal forma que resbale por las paredes del tubo 1. 4.- De la misma forma, agrega dos cucharadas de aceite de cocina al tubo 1. 5- Añade dos cucharadas de alcohol colorido al tubo 1. 6.- Anota los resultados. 7.- Con los siguientes tubos realiza el mismo procedimiento variando el orden en el que añades los líquidos. 6.- Resultados: Completa el siguiente cuadro con las observaciones y resultados que obtuviste. Tubo Dibujo Orden en el que añadiste el líquido. Posible explicación 1 2 3 4 ¿Qué ocurre si varías el orden de adición de los líquidos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué pasa si los agitas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué sucederá con cada uno de los objetos pequeños al colocarlos sobre la superficie del líquido ubicado en la parte superior de cada tubo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6.- Conclusiones: Con base en lo que viste en tus cursos anteriores de ciencias, identifica algunas habilidades del pensamiento científico que aplicaste al realizar el experimento. 7.- Bibliografía: (Mínimo debes consultar un libro) 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 3 PARTES POR MILLÓN. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 7 tubos de ensayo Gradilla 2 goteros Agua de jamaica concentrada Agua de la llave 5.- Metodología: 1.- Etiquetar los 7 tubos del 1 al 7 2.- Al tubo 1 agregar 10 gotas de agua de jamaica. 3.- Del tubo 1 tomar una gota y colocarla en el tubo 2. 4.- Con el segundo gotero, agregar 9 gotas de agua de la llave. Agitar. 5.- Del tubo 2 tomar una gota y colocarla en el tubo 3. 6.- Con el segundo gotero, agregar 9 gotas de agua de la llave. Agitar. 7.- Del tubo 3 tomar una gota y colocarla en el tubo 4. 8.- Con el segundo gotero, agregar 9 gotas de agua de la llave. Agitar. 9.- Del tubo 4 tomar una gota y colocarla en el tubo 5. 10.- Con el segundo gotero, agregar 9 gotas de agua de la llave. Agitar. 11.- Del tubo 5 tomar una gota y colocarla en el tubo 6. 12.- Con el segundo gotero, agregar 9 gotas de agua de la llave. Agitar. 13.- Del tubo 6 tomar una gota y colocarla en el tubo 7. 14.- Con el segundo gotero, agregar 9 gotas de agua de la llave. Agitar. 15.- Coloca una hoja blanca detrás de la gradilla para distinguir mejor el color de las disoluciones. 6.- Resultados: Contesta las siguientes preguntas y completa el cuadro. ¿Todas las muestras contienen jamaica? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿De qué depende el color en cada vaso? ______________________________________________________________________ ¿Qué fracción de la muestra original de agua de jamaica hay en el segundo vaso? ______________________________________________________________________ ¿Qué fracción hay en el tercer vaso? ¿Y en cada uno de los siguientes vasos? ______________________________________________________________________ Tubo Fracción 1 2 3 4 5 6 7 1/1 1/10 Fracción en la muestra original un entero un décimo Si tuviéramos un millón de gotas de la última disolución, ¿cuántas gotas serían de agua de jamaica? ______________________________________________________________________ Ahora pensemos en una pequeñísima muestra de una disolución en la que hay un millón de partículas, de las cuales el 50% son moléculas de agua y el otro 50% son partículas de jamaica. ¿Cuál es el porcentaje de partículas de jamaica en los casos que se indican en el siguiente cuadro? Un millón de partículas y moléculas Moléculas de agua Moléculas de jamaica 50% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 99% Pensemos la disolución muy diluida (baja concentración) en la que hay un millón de moléculas de agua y partículas de jamaica. Anota el porcentaje de jamaica correspondiente. Moléculas de agua 99% 99.9% 99.99% 99.999% 99.9999% Partículas de jamaica 1% En la disolución que estamos considerando, inicialmente hay 500 000 moléculas de agua y 500 000 partículas de jamaica. ¿Cuántas partículas de jamaica contiene la disolución en los casos que se indican en el cuadro. Moléculas de agua 500 000 600 000 700 000 800 000 900 000 990 000 Partículas de jamaica 500 000 ¿Cuántas partículas de jamaica ha en los casos que se indican en el siguiente cuadro? Anota los resultados. Moléculas de agua 990 000 999 000 999 900 999 990 999 999 Partículas de jamaica 10 000 7.- Conclusiones: 8.- Bibliografía: (Mínimo debes consultar un libro) 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 4 ¿Por qué medimos? 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 80g de pan de caja blanco 9mL de glicerina 9mL de pegamento blanco líquido 3mL de jugo de limón 1 balanza 1 bandeja de plástico de 1 L 1 cuchillo 1 jeringa desechable de 10mL sin aguja 1 jeringa desechable de 3mL sin aguja 5.- Metodología: 1.-Retira la corteza de las rebanadas de pan con el cuchillo. Hazlo con precaución. Desmenuza el pan con tus manos, de manera que obtengas pequeñas virutas. 2.- Sin utilizar instrumentos de medición, estima las cantidades aproximadas de ingredientes descritas en la lista de materiales. Adiciónalas en el recipiente de plástico en el orden en que se te piden y forma una mezcla. (Caso 1). 3.- Repite el procedimiento anterior, pero ahora mide las sustancias con los instrumentos adecuados. (Caso 2) 4.- Frota tus manos ligeramente con un poco de glicerina, para evitar que la pasta se te peque en ellas. 5.- Compara las propiedades de ambas pastas e intenta modelar un objeto con cada una. 6.- Si deseas modelar otros objetos, guarda tu pasta en una bolsa de plástico, a la que le hayas extraído el aire y ciérrala. No la dejes en el refrigerador pues se endurece. 7.- Comparte tus resultados con el resto de tu equipo y reflexiona por que es importante la medición al realizar algún experimento. 6.- Resultados. 1.- Realiza un cuadro en donde hagas un dibujo comparativo de la pasta obtenida en el caso 1 y en el caso 2. Escribe las características que sean iguales y diferentes. 2.- ¿Porque crees que las pastas no se parecen? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- ¿Por qué crees que es importante la medición al realizar algún experimento? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía: 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 5 Propiedades intensivas y extensivas de la materia. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 2 vasos de precipitados de 250mL 1 taza 2 termómetros que midan por arriba de 100°C 2 parrillas o 2 mecheros con soporte y anillo 1 hoja milimétrica 5.- Metodología: 1.- En los vasos de precipitados pon a hervir dos volúmenes distintos de agua. 2.- Predice la temperatura de ebullición de las muestras y si hervirán al mismo tiempo. 3.- Vierte media taza de agua en un vaso y una taza completa en el otro. 4.- Introduce el termómetro en cada vaso y anota el valor de la temperatura del agua. Estos valores corresponden al tiempo cero (t=0). 5.- Coloca cada vaso en su parrilla y comienza a calentar. 6.- Registra el valor de la temperatura del agua en ambos vasos cada dos minutos. Evita que el termómetro haga contacto con el vaso. 7.- Continúa el calentamiento por 8 minutos más, después de que hierva el agua de cada vaso. 6.- Resultados. 1.- Organiza los datos en un cuadro, en una columna debes colocar el tiempo (minutos) y en la otra columna la temperatura (°C) 3.- Elabora una gráfica en el papel milimétrico que muestre la variación de la temperatura contra el tiempo de calentamiento. Usa la misma gráfica para los resultados de ambas muestras. 4.- ¿Cómo cambia la temperatura con respecto del tiempo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las gráficas? Justifica tus respuestas. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6.- ¿Cuál fue el tiempo en que hirvió el agua en cada uno de los recipientes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- ¿Cómo lo explicas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8.- ¿Qué sucede con la temperatura durante y después de que hierve el agua? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9.- Elabora con base en tus aprendizajes sobre los cambios de estado y el modelo cinético de las partículas, un modelo para explicar lo que sucede con la temperatura durante y después de que hierve el agua. 10.- Reflexiona si la temperatura es una propiedad extensiva o intensiva. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 6 Mezclas. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 7 frascos de vidrio limpios y secos (gerber) Masking tape Marcador Una cuchara Una lupa Agua Sal Aceite de cocina Limadura de hierro, clavos pequeños o clips Azúcar Alcohol de caña Granos de arroz sin cocer Lunetas Arena o café granulado 5.- Metodología: 1.- Toma 4 frascos y forma mezclas binarias (de dos compuestos) con cantidades pequeñas de las sustancias de la lista. 2.- Etiqueta los frascos, coloca el nombre que corresponda de acuerdo a con lo que contengan. Puedes hacer mezclas a base de líquidos con líquidos, líquidos con sólidos y sólidos con sólidos. 3.- Observa las mezclas cuidadosamente y anota tus observaciones. Puedes utilizar una lupa, para ver con detalle que aspecto tiene cada mezcla. 4.- Repite el procedimiento con los 3 frascos restantes, pero en esta ocasión utiliza tres sustancias. 5.- Observa con cuidado lo que ocurre en cada uno de los frascos. 6.- Resultados. 1.- Realiza el siguiente cuadro. Número de mezcla 1 Componentes Agua + sal Observaciones Clasificación Homogénea o Heterogénea Se disolvió completamente 2 3 4 5 6 7 2.- ¿Cuál de las mezclas de las que se formaron son homogéneas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- ¿Cuál de las mezclas de las que se formaron son heterogéneas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- ¿Cuáles fueron las principales diferencias que observaron en cada mezcla? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- Haz en tu bitácora un dibujo detallado de cada mezcla y anota debajo su clasificación. 6.- Analiza los cambios que hayas observado y que más te hayan llamado la atención en las propiedades de los componentes individuales al convertirse en mezclas binarias y completa la siguiente tabla: Número de mezcla 1 2 3 4 5 6 7 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- Propiedades observables en el primer componente Propiedades observables en el segundo componente Propiedades observables de la mezcla LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 7 Separación de Mezclas. (Parte 1) 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Sublimación Vaso de precipitados 250mL Cápsula de porcelana Tripie o soporte universal con anillo Mechero Rejilla Naftalina Carbón en polvo Agua con hielo Destilación 2 soportes universales, uno con anillo 1 vaso de precipitados 250mL Rejilla Termómetro 2 pinzas de nuez Manguera de hule Matraz de destilación Tapón de hule horadado Refrigerante con condensador Cromatografía 3 frascos limpios de alimento para bebé Tres tiras de papel filtro de 3cm de ancho y longitud algo mayor que los frascos Marcadores de diferentes colores Agua Acetona Alcohol Cristalización 1 soporte con anillo 1 rejilla 1 vaso de precipitad os 1 embudo Papel filtro 1 matraz de 250mL Hielo Tina para baño de hielo Alcohol etílico Agua destilada 5.- Metodología: Sublimación. 1.- Prepara una mezcla de carbón en polvo y naftalina. Deposítala en un vaso de precipitados. 2.- Tápalo con la cápsula de porcelana que contiene agua con hielo. 3.- Calienta suavemente hasta que la naftalina desprenda vapores. 4.- Observa. Destilación. 1.- En el matraz de destilación, coloca una mezcla de agua y alcohol etílico, se humedece el orificio del tapón de hule y se introduce, con cuidado el termómetro, se tapa el matraz con el tapón. 2.- Se monta el dispositivo de destilación con ayuda del profesor. Se calienta suavemente la mezcla a través de la tela de alambre asbestada, cuidando que la temperatura no exceda a 78°C, cuando alcance esa temperatura se retira el mechero y se vuelve a calentar cuando la temperatura está a menos de 78°C. Debes tener cuidado con el mechero porque los vapores del alcohol son inflamables. Cromatografía. 1.- Con un marcador traza una línea a lo ancho de uno de los extremos de cada tira de papel, a 3 cms de altura. Utilicen un color diferente en cada tira. 2.- Vierte un poco de agua (1cm de altura) en uno de los frascos, márcalo señalando su contenido. Haz lo mismo con los otros dos frascos añadiendo a uno acetona y al otro alcohol. 3.- Introduce cada tira de papel en los frascos. 4.- Observa. Cristalización. 1.- Montar el soporte con el anillo y la rejilla. Colocar el vaso de precipitados con agua a la mitad de su capacidad. 2.- Agregar sulfato de cobre hasta que la solución se sature. 3.- Todavía caliente filtrar el contenido del vaso. Recoger el filtrado en el matraz. 4.- Introducir el matraz en un baño de hielo, raspar ocasionalmente para promover la cristalización. 6.- Resultados. Sublimación. 1.- ¿Qué observaste en el experimento? 2.- ¿Cuántos materiales tienes en el vaso? ¿Y en la parte inferior de la cápsula? 3.- ¿Qué propiedades tiene que tener un sólido para que sublime? 4.- Investiga que otros productos pueden sublimarse. 5.- Dibuja tu experimento. Destilación. 1.- ¿Por qué fue posible separar al alcohol del agua? 2.- ¿Cuál de los dos líquidos tuvo evaporación y se condensó? 3.- ¿Hirvió el agua? ¿Por qué? 4.- ¿Qué significa alcohol del 96? 5.- Dibuja tu experimento. Cromatografía. 1.- ¿Por qué se humedece el papel gradualmente? 2.- ¿Qué colores pueden distinguir? 3.- ¿De donde provienen? 4.- ¿Qué diferencias encuentras en los colores que se formaron? 5.- Consideras que uno de los disolventes fue mejor que los otros? ¿Por qué? 6.- Dibuja tu experimento. Cristalización. 1.- ¿Qué sustancias conoces en forma de cristal? 2.- ¿Cómo se forman los cristales? 3.- ¿Cómo defines a un cristal? 4.- Dibuja tu experimento. 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 8 Separación de Mezclas. (Parte 2) 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Sublimación Vaso de precipitados 250mL Cápsula de porcelana Tripie o soporte universal con anillo Mechero Rejilla Naftalina Carbón en polvo Agua con hielo Destilación 2 soportes universales, uno con anillo 1 vaso de precipitados 250mL Rejilla Termómetro 2 pinzas de nuez Manguera de hule Matraz de destilación Tapón de hule horadado Refrigerante con condensador Cromatografía 3 frascos limpios de alimento para bebé Tres tiras de papel filtro de 3cm de ancho y longitud algo mayor que los frascos Marcadores de diferentes colores Agua Acetona Alcohol Cristalización 1 soporte con anillo 1 rejilla 1 vaso de precipitad os 1 embudo Papel filtro 1 matraz de 250mL Hielo Tina para baño de hielo Alcohol etílico Agua destilada 5.- Metodología. 1.- El profesor les proporcionará una muestra de una mezcla, cada una con una composición porcentual diferente. 2.- Observa con cuidado la mezcla. Anota en tu bitácora todo lo que puedas ver de cada una y decide que tipo de mezcla es. 3.- Separa la mezcla. Para ello deberás elegir el método más indicado, tomando en cuenta la siguiente tabla de propiedades de las sustancias que forman dichas mezclas. Sustancia Viruta de hierro Azúcar Pastilla desodorante para baño Arena Agua sal Propiedad particular Magnético Muy soluble en agua Sublima a 60°C Otras propiedades Insoluble en agua Se funde a 160°C Insoluble en agua Insoluble en agua Hierve a 100°C Funde a mas de 700°C Funde a mas de 1000°C Es transparente Bastante soluble en agua 4.- Una vez que hayas identificado el método de separación para cada mezcla, haz una lista con los materiales que necesitas y el procedimiento que debes de llevar a cabo. Para calcular la composición porcentual necesitas una balanza. 5.- Antes de proceder, pide al maestro que revise tu propuesta. 6.- Una vez separados los dos componentes de la mezcla, pésalos por separado, reporta en gramos. 7.- Una vez que pesaste los componentes por separado, y sabes cual está en mayor proporción, identifica cuál es el soluto y cual el disolvente. En el caso de mezclas heterogéneas los dos componentes se conocen como fase dispersa y fase dispersora. 8.- Calcula la composición porcentual de cada componente. 6.- Resultados. 1.-..Completa la siguiente tabla: Mezcla Método de separación Soluto o fase dispersa Disolvente o fase dispersora % de soluto % de o fase disolvente o dispersa fase dispersora Viruta de hierro + azúcar Sal + agua Desodorante de baño + arena 2.- ¿Qué tipo de mezcla era cada una? 3.- ¿Cuál fue la mezcla más fácil de separar? 4.- Al separar los dos componentes ¿pudieron recuperar el 100% de la masa original? 5.- ¿Porqué purificar resulta un proceso más caro que el de mezclar? 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 9 Densidad 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Balanza Probeta Agua Pequeña piedra o mineral 5.- Metodología: 1.- Pesa el mineral y registra el dato. 2.- Obtén el volumen por desplazamiento de agua dentro de la probeta y registra el dato. 3.- Aplica la fórmula de densidad con los datos anteriores y registra la densidad del objeto. 4.- Compara los resultados con los obtenidos con otros equipos. 6.- Resultados. 1.- Realiza un dibujo del experimento 2.- Realiza un cuadro en donde registres el peso del mineral, el volumen de agua inicial (sin mineral) y el volumen de agua final (con mineral), la diferencia de volumen obtenida (este valor es el que vas a sustituir en la fórmula). 3.- Sustituye la fórmula y obtén la densidad. 4.- Discute con tus compañeros los beneficios y dificultades de esta técnica. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 10 Tipos de disoluciones de acuerdo con su concentración. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 4 vasos de precipitados 1 agitador de vidrio 1 mechero 1 termómetro Azúcar y agua 1 cuchara 5.- Metodología: 1.- Llena los vasos hasta la mitad de su capacidad con agua (disolvente). 2.- Etiqueta los vasos del 1 al 4. 3.- El vaso 1, será el vaso control o blanco. Al cual no se le hará ningún procedimiento. 4.- Agrega 1 cucharadita de azúcar al vaso 2. Agita hasta disolver el azúcar (soluto). 4.- Agrega 2 cucharaditas de azúcar al vaso 3. Agita. Observa si el azúcar se disuelve. 5.- Agrega 3 o 4 cucharadas de azúcar al vaso 4, o hasta que ya no se disuelva. Observa lo que pasa. 6.- Calienta el vaso 4, hasta llegar a 50°C. Observa que sucede. 7.- Calienta el vaso 4, hasta llegar a 80°C. Observa que sucede. 6.- Resultados. 1.- Realiza un dibujo del experimento (de cada vaso) 2.- En el vaso 1, etiquetado como blanco ¿para qué lo usas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- En el vaso 2 ¿Qué pasa al añadir mas azúcar? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- En el vaso 3 cuando añades más azúcar hasta que no se disuelva ¿cómo es la mezcla? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- En el vaso 4, cuando calientas a 50°C ¿Qué pasó con la mezcla? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6.- ¿Qué ocurrió cuando calentaste a 80°C? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- De acuerdo con lo realizado y tomando en consideración las cantidades de soluto empleadas al hacer las disoluciones, identifica los tipos de disoluciones: Solución diluida – vaso # ________ Solución concentrada – vaso # ________ Solución saturada – vaso # _______ Solución sobresaturada – vaso # _______ 8.- Con tus palabras define a cada una de las disoluciones formadas. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones 8.- Bibliografía 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 11 ¿Es una sustancia pura o una mezcla? 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 2 tazas medidoras 6 vasos de plástico transparentes pequeños (aprox. 100ml de capacidad) 6 círculos de cartulina, un poco más grandes que la boca del vaso. 6 palitos de madera para paletas Etiquetas para los vasos Jugo de uva o de manzana (no néctar) Agua potable 5.- Metodología: 1.- Marca los vasos de la siguiente manera: control, jugo, ½, ¼, 1/8 y 1/16. 2.- Mide media taza de agua y viértela en el vaso marcado como control. 3.- Mide una taza de jugo y vierte sólo la mitad (media taza) en el vaso marcado como jugo. 4.- Agrega agua al jugo que quedó en la taza medidora, hasta completar de nuevo la marca de 1 taza, mezcla bien y sirve la mitad en el vaso marcado como ½. 5.- A la media taza de jugo diluido que quedó en la taza medidora, añádele agua hasta llenarla de nuevo, mezcla bien y vacía media taza en el vaso marcado como ¼. 6.- Repite este proceso de dilución en serie para preparar los vasos marcados como 1/8 y 1/16. 7.- Haz una ranura en el centro de los círculos de cartulina, de manera que puedas introducir el palito de madera en ellos y tapa los vasos. 8.- Mete todos los vasos en la hielera al mismo nivel para que estén a la misma temperatura. 9.- Después de 30 minutos revisa cómo va el congelamiento, mueve con cuidado los palitos para verificar la formación del hielo. 10.- Revisa las paletas cada 15 minutos, registra tus observaciones y el tiempo en el que se congela el contenido de cada vaso. 6.- Resultados. 1.- Dibuja cómo se verían las partículas que forman las disoluciones que preparaste. Toma en cuenta las cantidades de sus componentes. Según tus dibujos (modelos), explica como afecta la concentración de las disoluciones a la temperatura de congelación. 2.- Elabora una gráfica del tiempo de congelación con respecto a la cantidad de jugo presente en cada una de las paletas. 3.- ¿Qué sucede cuando algunas personas utilizan anticongelante diluido con agua para ahorrar dinero? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Explica porque es importante emplear las disoluciones acuosas en concentraciones adecuadas. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía: 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 12 Electrólisis del agua . 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Batería de 9V 2 tubos de ensayo 1 vaso de precipitados de 500mL Agitador de vidrio Cinta adhesiva 200mL de agua 2 gramos de cloruro de sodio 5.- Metodología: 1.- Armar una celda electrolítica (imagen en tu libro de texto página 85) 6.- Resultados: 1.- Investiga los pasos a seguir para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno. Dibuja la celda electrolítica y describe lo que sucede. 2.- Investiga acerca de lo que se indica en el cuadro y anota los datos. Sustancia Estado físico Densidad Solubilidad Propiedades Usos o químicas aplicaciones Agua Hidrógeno Oxígeno 3.- Analiza el cuadro y completa el siguiente párrafo. Las propiedades físicas y químicas de un compuesto son totalmente _______________________ a las propiedades de los elementos que lo constituyen. Por ejemplo, a temperatura ambiente, el estado físico del agua es _________________en tanto que el ________________ y el ______________________son gases. Una propiedad química del hidrógeno consiste en ser _____________________, es decir, que se quema, y una propiedad química del oxígeno es que es ___________________________ es decir, que favorece la combustión. 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía: 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 13 Regularidades en la tabla periódica. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Fibra de hierro o granalla de cinc Arillo de aluminio (lata) Cable de cobre Azufre 1 trozo de carbón Cristales de yodo 1 mina de grafito Tubos de ensayo Frascos o vasos de precipitados Ácido muriático (HCl diluido) Pipeta Perillas de succión 1 martillo 1 circuito eléctrico Navaja 5 y 6.- Metodología y Resultados: Ordena las preguntas que tienes que ir comprobando durante la experimentación. Localiza las sustancias solicitadas en la tabla periódica, excepto el HCl, ¿Por qué no se encuentra este en la tabla periódica? Tampoco encontrarás el elemento grafito, por lo que te recomendamos que investigues su composición y lo ubiques donde corresponde. Anota en tu bitácora si las sustancias solicitadas son metales o no metales. 1.- Sobre una superficie que no puedas dañar, golpea el alambre de cobre con el martillo, repetidas veces y con fuerza. 2.- Luego, golpea el trozo de carbón. 3.- Describe lo que sucede con cada material y anótalo. 4.- Con base en la ubicación que tienen en la tabla periódica los elementos que conseguiste, predice que sucedería al golpear las sustancias restantes. 5.- No verifiques tus predicción por el momento, pues harás otras pruebas con las sustancias que conseguiste y se requieren intactas. 6.- Toma un poco de la fibra de hierro o de granalla de cinc y colócala dentro de un tubo de ensayo o frasco. 7.- En otro tubo o frasco coloca unos cristales de yodo. Con mucho cuidado agrega un poco de ácido muriático a cada uno de los tubos. 8.- Observa lo que sucede, descríbelo y anótalo. 9.- Predice también lo que sucedería con cada elemento restante al entrar en contacto con el ácido. 10.- Toma el arillo de aluminio, colócalo entre las terminales del circuito eléctrico y cierra el circuito ¿enciende el foco? 11.- Haz lo mismo con el trozo de azufre ¿enciende el foco? 12.- Predice que sucedería con los demás elementos solicitados al aplicarles esta prueba, anótalo. 13.- Toma el cable de cobre y corta, con mucho cuidado, el plástico aislante con la navaja y descubre el interior. ¿Qué observas? 14.- Toma uno de los alambres y dóblalo. Luego dobla la mina de grafito. 15.- Describe que sucedió y anótalo en tu bitácora. ¿Es posible elaborar alambres de azufre, carbono y yodo? 16.- Busca información sobre las propiedades de los metales y los no metales e identifica que propiedad se refleja en cada una de las pruebas que efectuaste. 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía: 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 14 La reacción química Precipitación de la caseína de la leche. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 1 vaso de precipitados 300mL 2 vasos de precipitados de 150mL 1 soporte universal con anillo Rejilla de asbesto 1 mechero ¼ de Litro de leche entera Jugo de medio limón Embudo Matraz de 300mL Papel filtro 5.- Metodología: 1.- Coloca ¼ de Litro de leche en el vaso de precipitados de 300mL 2.- Arma tu soporte con el anillo y la rejilla. Enciende el mechero. 3.- A fuego lento calienta la leche unos minutos sin que llegue a hervir. 4.- Retira del fuego y agrega el jugo de medio limón. 5.- Filtra lo obtenido en el paso anterior y divídelo en 2 partes (uno en cada vaso de 150mL). Una de las partes quedará como control. 6.- calienta la otra porción hasta que hierva de 5 a 10 minutos. 6. Resultados. 1.- Cuando agregaste el jugo de limón ¿Qué observas? ¿Puedes identificarlos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.- Dibuja el experimento. 3.- ¿Qué reacción se lleva a cabo en el experimento? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- ¿Porque la leche precipita cuando le agregas un ácido (limón)? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- ¿Además de la observación, como pudiste comprobar que había un precipitado? ¿Cómo lo separaste? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía: 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 15 La reacción química Combustión, precipitación y deshidratación. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Tenazas de hierro Cinta de magnesio 1 mechero 1 matraz de 250mL zinc granular HCl diluido (precaución es corrosivo, evitar contacto con piel y ojos) Pipeta 5mL Perilla de succión 3 vaso de precipitados 200mL Nitrato de plata (AgNO3) (precaución es corrosivo, tóxico y oxidadote, evitar contacto con la piel y con la ropa) Agua destilada NaCl Azúcar Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) (precaución el ácido sulfúrico es corrosivo y la reacción que se efectúa es exotérmica) Agitador de vidrio 5.- Metodología: Combustión. 1.- Con las pinzas se toma la cinta de magnesio y se calienta en el mechero. 2.- Observa lo que sucede. Reacción de un metal con un ácido. 1.- En un matraz, agrega una muestra de zinc granular. 2.- Agrega 5 mL de HCl diluido Precipitación. 1.- En un vaso de precipitados disuelve un gramo de nitrato de plata en 50mL de agua destilada. 2.- En otro vaso, se prepara una disolución de 50mL de cloruro de sodio (NaCl) en agua. 3.- Se vierte la disolución de nitrato de plata en la disolución de cloruro de sodio. Deshidratación. 1.- Vierte azúcar en un vaso de precipitados hasta una cuarta parte de su capacidad 2.- Vierte un poco de ácido sulfúrico concentrado 3.- Con el agitador de vidrio, revuelve hasta formar una pasta espesa. 6.- Resultados. Combustión. 1.- ¿Qué sucede? ______________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son las sustancias que reaccionan? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- Describe el aspecto del magnesio antes de la reacción. ______________________________________________________________________ 4.- Describe el aspecto del producto que se obtiene después de la reacción. ______________________________________________________________________ 5.- Con la ayuda del profesor completa lo siguiente: El magnesio reacciona con el _______________________ para formar ____________de magnesio. Reacción de un metal con un ácido. 1.- Registra las observaciones que indiquen un cambio químico. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.- ¿Qué sustancias reaccionan? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- ¿Qué sustancias se obtienen? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Escriban las palabras que faltan para describir la reacción que se produce. El ácido _______________________ reacciona con el ________________________ para formar ___________________ gaseoso y cloruro de zinc acuoso. Precipitación. 1.- ¿Qué sucede? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es el aspecto de las disoluciones antes de la reacción? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- ¿Cuál es el aspecto de los productos después de la reacción? _____________________________________________________________________ 4.- Completa el siguiente enunciado: El nitrato de _________________ acuosa reacciona con el cloruro de _________________ acuoso para formar nitrato ____________________ acuoso más cloruro de _________________ sólido. Deshidratación. 1.- ¿Qué sustancias son los reactivos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.- ¿Qué productos de la reacción pueden identificar? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- Completa el siguiente enunciado: el ácido _____________________ y el __________________ reaccionan para formar ________________ en estado sólido y __________________ que se desprende en forma de vapor. 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 16 Descomposición de alimentos. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Frascos de vidrio transparentes limpios y con tapa Muestras de alimentos como medio jitomate, un cuarto de naranja, una tortilla en trozos, un trozo de carne, etc.. Aceite vegetal Hojas de papel Ligas Película plástica 1 lupa Colores. 5.- Metodología. 1.- Cada integrante del equipo, debe elegir un factor de descomposición de los alimentos, por ejemplo: microorganismo, aire, temperatura y humedad. 2.- Identifica la variable o variables que vas a controlar. 3.- Considera la lista de alimentos y materiales que proponemos (puedes utilizar otros) y elige los adecuados para tu experimento. 4.- Determina en qué momentos harás tus observaciones. Registra los tiempos en que suceden los cambios y considera que algunos tardan varios días en hacerse evidentes. 5.- Realiza el experimento (diseñado por ti) y reporta tus resultados en tu bitácora. Incluye dibujos de los cambios que observaste. 6.- Resultados. 1.- Realiza los dibujos de lo que observaste inicialmente (antes de someter al agente de descomposición tu alimento) y lo que observaste al final (el cambio que sufrió el alimento). 2.- ¿Qué cambios en los alimentos te hacen pensar que están deteriorados? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- ¿Por qué se descomponen los alimentos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- ¿Conoces algunos métodos para retardar o evitar su descomposición? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- ¿Consideras que el deterioro de los alimentos es una transformación química? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 17 Velocidad de reacción y catalizadores. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Solución de almidón 1 vaso de precipitados 1 gotero Solución de yodo/yoduro 1 mechero 1 soporte con anillo Rejilla 7 tubos de ensayo Gradilla Hielo 5.- Metodología. 1.- Colocar los tubos en la gradilla y marcarlos de la siguiente forma: A.B.C,D,E,F y G. 2.- El tubo A, será el control (solo solución de almidón). 3.- Agrega 5 mL de solución de almidón a todos los tubos. 3.- El tubo B, C y D, se trabajarán a temperatura ambiente y se les agregará 10mL, 5mL y 20mL de solución de yodo/yoduro. 4.- El tubo E se trabajará en un baño de hielo (10 minutos) y se le agregarán 5mL de yodo/yoduro. 5.- El tubo F se trabajará a temperatura fría (metiendo el tubo un minuto al baño de hielo) y se le agregarán 5mL de yodo/yoduro. 6.- El tubo G se trabajará a temperatura tibia (calentando agua y metiendo el tubo unos minutos) y se le agregarán 5mL de yodo/yoduro. 7.- Observa como se llevan a cabo las reacciones. 6.- Resultados. Completa el siguiente cuadro. Tubo Cantidad de disolución de almidón Temperatura de la disolución Cantidad de reactivo de yodo/yoduro A B C D E F G 10mL 10mL 10mL 10mL 10mL 10mL 10mL Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Helada Fría Tibia 0mL 5mL 2mL 10mL 5mL 5mL 5mL 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- Tiempo en el que se observa un cambio químico. Variable que determina la velocidad de la reacción. Dibujo LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 18 ¿Cómo contar lo muy pequeño? 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 1 tapa de refresco 1 vaso de 250mL 1 balanza Arroz crudo 5.- Metodología: 1.- Llena la tapa de refresco con arroz y anota a cuántos granos equivale. Registra el dato. 2.- Utiliza la tapa como unidad de medida y llena el vaso con arroz. Anota cuantas tapas de arroz necesitaste. 3.- De acuerdo con el número de tapas que utilizaste ¿qué cantidad de granos de arroz hay en el vaso? 4.- Determina la masa de arroz contenido en el vaso. 5.- Con los datos que tienes, calcula la cantidad de granos de arroz que hay en un kilogramo de arroz, así como la masa de un grano de arroz. 6.- Resultados: 1.- Anota los datos_ ________________granos = llenan 1 tapa de refresco ______________tapas de refresco = llenan 1 vaso ______________granos de arroz = llenan 1 vaso Peso del vaso (solo) = _____________ Peso del vaso (con arroz) = ____________ Peso del arroz = _____________ _____________granos de arroz = hay en 1Kg de arroz 1 grano de arroz = ____________ g 2.- Comparte tus resultados con el resto del grupo y reflexiona acerca de la expresión “pesar para contar”. 3.- ¿Qué relación tiene este experimento con “un mol de partículas y su masa”? 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 19 Preparación de soluciones. (Molar y molal) 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 1 pipeta de 5mL Jeringa Espátula Lentejas de NaOH (hidróxido de sodio) Cloruro de sodio NaCl balanza 2 matraces aforados de 50 o 100mL 2 frascos de vidrio con tapa. 5.- Metodología 1.- Realiza los cálculos necesarios para preparar 100mL de una solución 2M de NaOH y una solución 3m de NaCl . 2.- Una vez que tengas los cálculos, ya sabes la cantidad que tienes que pesar de cada reactivo. Marca los matraces. 3.- Pesa y agrega en el matraz aforado. 4.- Agrega agua hasta la mitad de la capacidad de matraz. Tapa y agita suavemente hasta que se disuelva. 5.- Agrega agua hasta ¾ partes del matraz. Tapa y agita. 6.- Llena con agua hasta que el menisco (la pancita que forma el líquido) quede en la marca del matraz (aforo). Tapa y agita. 7.- Es muy importante que al llenar el último volumen, seas muy cuidadoso, ya que si te excedes en volumen, la solución no va a tener la concentración correcta. 6.- Resultados. 1.- Escribe los cálculos que hiciste para saber que cantidad de reactivo pesar. 2.- ¿Para que te sirve calcular la concentración en una solución? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- Da dos ejemplos de soluciones en donde venga expresada su concentración. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 20 Obtención de un indicador ácido-base. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Mortero con pistilo Tiras de papel filtro Pipeta de 5mL 13 tubos de ensayo Gradilla Gotero Etanol Dos hojas de col morada Ácido clorhídrico (HCl) al 10% Vinagre de manzana Jugo de limón Agua mineral con gas Agua de la llave Disolución de bicarbonato de sodio Disolución de detergente Disolución de limpiador de hornos Leche de magnesia Disolución de vitamina C efervescente Disolución de aspirina Leche Disolución de NaOH 5.- Metodología. 1.- Parte las hojas de col en trozos y machácalas con el mortero con un poco de alcohol, para extraer el colorante y obtener una disolución muy concentrada. 2.- Etiqueta los tubos de ensayo. El tubo 1 será el blanco. 3.- Agrega 2 mL de HCl al tubo 2, y agrega 3 gotas de extracto de col. Ese tubo será tu referencia ácida. 4.- Agrega 2mL de NaOH al tubo 3, y agrega 3 gotas de extracto de col. Ese tubo será tu referencia básica. 5.- A los tubos restantes agrega 2mL de los diferentes productos caseros que trajiste. Agrega 3 gotas de extracto y observa. 6.- Cuando hayas terminado el experimento, no tires los residuos a la tarja, neutraliza primero las sustancias. 6.- Resultados. 1.- Completa el siguiente cuadro. Según el cambio de color, clasifica las sustancias en ácido o base. Tubo 1 Sustancia que Cambio contiene color Extracto de col 2 HCl 3 NaOH 4 5 6 de Clasificación (ácido o base) Dibujo 7 8 9 10 11 12 13 2.- Investiga la sustancia que contiene la col morada y que propiedad tiene para poder ser un indicador ácido – base. 3.- Investiga la escala de colores que da el extracto de col morada para medir el pH. 4.- ¿Qué es pH? ¿Para que nos sirve? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- Algunas de las sustancias de uso común son ácidos y bases. ¿Crees que esta característica influya en su utilidad? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 21 Neutralización. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Disolución ácida al 10% (HCl) 5 platitos de poli estireno blancos, numerados del 1 al 5 Extracto de col morada 5 diferentes antiácidos comerciales 5 vasos transparentes 5 cucharitas de plástico 1 gotero 5.- Metodología. 1.- Disuelve en un poco de agua los antiácidos que estén en forma de tableta, polvo o suspensión y agítalos antes de usarlos. 2.- Agrega 10mL de la disolución de HCl en los platos, que simularán ser un estómago con exceso de ácido. 3.- Pon 4 o 5 gotas del indicador en la disolución ácida y anota el color que esta adquiere. 4.- Añade a cada plato, poco a poco, cada uno de los antiácidos utilizando los goteros, hasta que observes cambio de color del indicador a morado. Agita con la cuchara si es necesario. 6.- Resultados. Completa el siguiente cuadro. Plato HCl + antiácido indicador (color) Cambio de Tiempo del Dibujo color cambio de color 1 2 3 4 5 1.- ¿Qué significa el cambio a color morado del indicador? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.- ¿Qué indicador mostró un cambio más rápido con el menor número de gotas de antiácido? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- Además del cambio de color del indicador puede ocurrir en algunos casos la formación de un gas, ¿de que sustancia se trata?, ¿Qué efectos puede producir este gas en una persona? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Si agrega antiácido en exceso, ¿de qué color se pone el indicador?, ¿Qué supones que ocurre en un estómago cuando se excede de la dosis recomendada? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- Escribe en tu bitácora las reacciones de neutralización que realizaste e incluye los nombres de reactivos y productos. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 22 Modelo de Arrhenius. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Un circuito eléctrico formado por una pila de 9V y un foquito para 9V. Siete vasos Indicador ácido-base Agua de la llave Jugo de frutas Disolución de azúcar Disolución de sal Aceite Vinagre Limpiador de cocina con NaOH 5.- Metodología. 1.- Arma tu circuito. Puedes consultar tu libro de texto en la página 188. 2.- Etiqueta tus vasos para tener siete muestras de las diferentes sustancias que se te pidieron. 3.- Introduzcan las puntas de los alambres (electrodos) en el primer vaso, cuidando que no se toquen y observa si el foco prende o no. 4.- Realiza la misma actividad con cada uno de los vasos. 6.- Resultados. 1.- Anota tus observaciones en el siguiente cuadro. Nombre de la sustancia Conduce la electricidad Si / No Cómo están las partículas en el líquido, como iones o como moléculas. 2.- Con el indicador comprueben qué sustancias son de carácter ácido, básico o neutro. 3.- Analiza tus respuestas para empezar a formular tu conclusión. 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 23 Reacciones de óxido – reducción. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Vaso de precipitados de 200mL Tubo de ensayo Agua destilada Lámina de zinc Alambre de cobre Sulfato de cobre II Nitrato de plata (precaución es corrosivo y tóxico, evitar el contacto con la piel y con la ropa). Lija 5.- Metodología: 1.- En el vaso de precipitados agrega agua destilada hasta dos tercios de su capacidad. 2.- Disuelve 2 cucharadas de sulfato de cobre II 3.- Introduce en la solución la lámina de zinc, previamente pulida con la lija. Observa después de 20 minutos. 4.- En el tubo de ensayo agrega agua destilada hasta dos tercios de su capacidad 5.- disuelve medio gramo de nitrato de plata. 6.- Introduce el alambre de cobre previamente pulido y al que se le haya dado forma de espira. 7.- Coloca el tubo de ensayo en un lugar donde no le de la luz. Observa después de 20 minutos. 6.- Resultados. 1.- ¿Qué observas en el primer experimento? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.- ¿Qué observas después de que hayan transcurrido 20 minutos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- Completa la ecuación de la reacción que se lleva a cabo. CuSO4 + Zn --- ZnSO4 + ____________ 4.- ¿Qué tipo de reacción se ha llevado a cabo? ______________________________________________________________________ 5.- ¿Qué sustancia pierde electrones? ______________________________________________________________________ 6.- ¿Qué sustancia gana electrones? ______________________________________________________________________ 7.- ¿Qué observas en el segundo experimento? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8.- Completa la ecuación de la reacción. AgNO3 + Cu --- ___________ + Cu(NO3)2 9.- ¿Qué tipo de reacción observaste? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10.- ¿Qué sustancia pierde electrones? ______________________________________________________________________ 11.- ¿Qué sustancia gana electrones? ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 24. Reacciones de óxido – reducción. 1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: Pila seca, pila de mercurio o acumulador de plomo. 1 placa de zinc 1 placa de cobre Alambres de conexión 1 socket 1 foco de 1.5V Tubo de vidrio con forma de U Algodón Disolución saturada de sulfato de zinc Disolución saturada de sulfato de cobre Lija 5.- Metodología. 1.- Forma un dispositivo igual al ilustrado en tu libro de texto Pág. 204. 2.- Poner al dispositivo una barrera porosa, usando el tubo en forma de U, con tapones de algodón en sus extremos. 3.- Lija las láminas de zinc y de cobre. Conéctalas al foco. 4.- En un vaso agrega la solución de sulfato de zinc y en el otro vaso la solución de sulfato de cobre. 5.- Introduce la lámina de zinc en la disolución de sulfato de zinc y la lámina de cobre en la disolución saturada de sulfato de cobre. 6.- Resultados. 1.- ¿Qué observas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son los electrodos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son los electrolitos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- ¿Por qué prende el foco? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- ¿Cómo se le denomina al dispositivo que construiste? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía: 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 25 Elaboración de un polímero natural (Fondant)1.- Objetivo: 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 1/3 de taza y 2 cucharadas de agua 1 cuchara y 2 cucharaditas de grenetina ½ taza de glucosa 2 cucharadas de manteca vegetal (crisco o inca) 1 cucharada de glicerina comestible 1 Kg de azúcar glass 1 cucharadita de Tylose Colorantes comestibles Bowl chico de plástico Bowl grande 1 miserable Taza medidora Cucharas medidoras 5.- Metodología: 1.- Agrega la grenetina en un bowl de plástico. Agrega el agua y agita hasta que no queden grumos. Espera a que se hidrate. 2.- Coloca el bowl en baño maría hasta que se disuelva la grenetina. 3.- Agrega la glucosa y la manteca vegetal. 4.- Coloca en el baño maría y agita ocasionalmente hasta que se disuelva 5.- Agrega la glicerina y agita suavemente hasta que se incorpore. 6.- En otro bowl pasa el azúcar glass por un tamiz (coladera), para quitar los grumos. 7.- Forma en el centro del azúcar un “volcan” 8.- Agrega la mezcla de grenetina con glicerina 9.- Con una miserable ve incorporando poco a poco el azúcar hasta ir formando una pasta. 10.- Cuando la pasta ya no se pegue en la miserable, empieza a amasar con las manos hasta formar una plastilina. 11.- Pinta con diferentes colores. 6.- Resultados. 1.- ¿Qué es un polímero? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.- ¿Qué ventajas tiene un polímero natural de un polímero hecho a partir de petróleo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- ¿Qué desventajas tiene un polímero natural de un polímero hecho a partir de petróleo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Menciona algunos ejemplos de productos hechos de polímeros. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- Menciona 3 polímeros que conozcas. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.2.3.- LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C. Honor, Ciencia y Perseverancia. Profesora: Diana Yunuem Zepeda Arriaga Ciencias III con énfasis en Química PRACTICA 26 Elaboración de un cosmético. 1.- Objetivo: El alumno investigará y elaborará un cosmético. Relacionar el costo de un producto con su valoración social e impacto ambiental. Planificar un método seguro y de bajo costo para la fabricación de un cosmético. Se espera que el alumno además de elaborar el cosmético, lo acondiciones y haga la venta del mismo. 2.- Hipótesis: . 3.- Introducción: Instrucciones: desarrolla el tema introductorio que contenga los siguientes temas clave (definiciones, conceptos, ejemplos, fórmulas, aplicaciones, forma de calcular…) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- Material y Reactivos: 5.- Metodología: 6.- Resultados: 1.- Encontrar las ventajas y desventajas del método elegido. 2.- Investigar las propiedades que tienen los ingredientes utilizados en su formulación, para que con esta información puedan elaborar una campaña de venta de su cosmético. 3.- Acondicionar su producto (etiquetar, empaquetar, decorar, etc.…) 4.- Hacer la venta del producto al profesor y al grupo 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía: