UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TEMA “ACTOS DE INVESTIGACIÓN QUE LIMITAN DERECHOS FUNDAMENTALES” PRESENTADA POR CARLOS EDUARDO ÁLVAREZ GARCÍA NELSON EMANUEL PABLO BELTRÁN PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE: LICENCIADOS EN CIENCIAS JURÍDICAS ASESOR: LIC. HERBERT WALTER AQUINO SILVA ABRIL DE 2008 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AUTORIDADES RECTOR: ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ. VICE-RECTORA: DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA. SECRETARIA GENERAL: LICDA. TERESA DE JESUS GONZÁLEZ DE MENDOZA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS: DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA AGRADECIMIENTO A DIOS TODO PODEROSO: A quien dedico mi trabajo y mi carrera entera, quien en su enorme amor y misericordia me ha regalado la vida, fuerza y sabiduría para culminar mis estudios con éxito. A MI SEÑOR JESUCRISTO: Quien a pesar de mis errores me ama y perdona. Gracias Jesús, que siendo Dios eres y serás por siempre mi mejor amigo y compañero. A TI ESPIRITU SANTO: Por recordarme en todo momento las promesas de nuestro señor Jesucristo, gracias por ayudarme a tener siempre presente que en Cristo soy mas que vencedor, y recordarme siempre que “TODO LO PUEDO EN CRISTO” A MI MADRE: Que siempre me tiene presente en sus oraciones a Dios todo poderoso, por darme su apoyo incondicional en todos los proyectos y metas que me propongo y por darme siempre palabras de aliento en los momentos difíciles. A MIS HERMANOS EN CRISTO: Que siempre oraron al señor de los cielos para que me ayudara e iluminara para finalizar mi carrera y proceso de graduación con el mayor de los éxitos. A MIS AMIGOS/AS: Que me dieron palabras de apoyo y me ayudaron a realizar este trabajo, gracias por estar siempre con migo. A MI ASESOR: Por tan importante ayuda y apoyo en la realización de este trabajo. A NUETROS CATEDRATICOS: Por compartir con toda paciencia sus conocimientos a lo largo de toda mi carrera. Carlos Eduardo Álvarez García AGRADECIMIENTO A MI PADRE CELESTIAL, DIOS TODOPODEROSO: A quien no solo dedico este trabajo, sino mi carrera entera, quien en su enorme amor y misericordia me regaló la vida, fuerza y sabiduría para culminar mis estudios con éxito. A MI SEÑOR JESUCRISTO: Quien a pesar de mis errores me ha amado y perdonado. Gracias Jesús, que siendo Dios eres y serás por siempre mi mejor amigo y compañero. A TI ESPIRITU SANTO: Por recordarme en todo tiempo las promesas del señor Jesús, gracias por ayudarme a tener siempre presente que en Cristo soy mas que vencedor, que él y yo somos mayoría, porque “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” A MI PADRE: Quien siempre me apoyó en todo para salir adelante. A MI MADRE: Que siempre me llevó en sus oraciones al Dios Todopoderoso, por su apoyo y palabras de aliento. A MIS HERMANOS /AS: Por su comprensión, ayuda y oraciones. A MIS HERMANOS EN CRISTO: Que siempre oraron al señor de los cielos para que me ayudara e iluminara para finalizar mi carrera y proceso de graduación con el mayor de los éxitos. A MIS AMIGOS /AS: Que me dieron palabras de apoyo y me ayudaron a seguir adelante con mis estudios, por estar siempre conmigo en los momentos difíciles. A NUESTRO ASESOR: Por su valiosa e importante ayuda que nos brindó, para la realización de la monografía. A NUESTROS CATEDRATICOS: Por su ayuda y por compartir con toda paciencia sus conocimientos a lo largo de nuestra carrera, y por corregir mis errores al momentos de corregirlos. Nelson Emanuel Pablo Beltrán. INDICE TEMA PÁGINA INTRODUCCION………………………………………………………………… CAPITULO I……………………………………………………………………… 1 Objetivos…………………………………..……………………………………... 1 Objetivo General………………………………………………………………… 1 Objetivos Específicos…………………………………………………………... 1 Planteamiento del Problema…………………………………………………… 2 1. Realidad Delincuencial Salvadoreña………………………………………. 2 1.1. Función del Proceso Penal……………………………………………….. 5 1.1.1. Descubrir la Verdad Real o Material…………………………………... 6 1.1.2. Promoción de una Adecuada Justicia Penal………………………….. 9 1.2. Derechos del Imputado…………………………………………………….. 11 1.3. Actos de Investigación y Derechos Fundamentales…………………….. 14 1.3.1. Actos de Investigación……………………………………………………. 14 1.3.2. Derechos Fundamentales……………………………………………….. 16 CAPITULO II……………………………………………………………………… 19 Marco Histórico…………………………………………………………………… 19 2.1 Sistemas Procesales………………………………………………………… 19 2.1.1. Sistema Inquisitorio………………………………………………………. 19 2.1.1.1. Características del Sistema Inquisitorio……………………………… 22 2.1.2. Sistema Penal Acusatorio ………………………………………………. 22 2.1.2.1. Proceso Acusatorio…………………………………………………….. 24 2.1.2.2. Características del Sistema Penal Acusatorio………………………. 26 2.1.3. Sistema Acusatorio Formal o Mixto…………………………………….. 27 2.1.3.1. Principios en que descansa este Sistema…………………………… 28 2.1.4. Sistema Penal en El Salvador………………………………………….. 28 2.2. Las Generaciones de Derechos Fundamentales. Su Evolución……… 32 2.2.1. La Iusnaturalización …………………………………………………….. 38 2.2.2. La Constitucionalización ………………………………………………… 41 2.2.3. Historia y Evolución de los derechos Fundamentales en El Salvador. 42 2.2.4. Organismos que Protegen el Cumplimiento de los Derechos Fundamentales en El Salvador…………………………………………. 49 CAPITULO III……………………………………………………………………… 53 Marco Doctrinario………………………………………………………………… 53 3.1. Actos de Investigación……………………………………………………… 53 3.1.1. Conceptos…………………………………………………………………. 53 3.1.2. Clases de Actos de Investigación……………………………………….. 54 3.1.2.1. Actos Urgentes …………………………………………………………. 55 3.1.2.2. Actos de Prevención …………………………………………………… 56 3.1.2.3. Actos Autónomos……………………………………………………….. 57 3.1.2.4. Actos de Investigación In Fraganti……………………………………. 57 3.1.2.5. Actos que Requieren Autorización Judicial………………………….. 58 3.1.3. Sujetos Facultados para Realizar los Actos de Investigación……….. 61 3.2. Derechos Fundamentales…………………………………………………... 67 3.2.1. Diferentes Conceptos de Derecho Fundamental………………………. 67 3.2.1.1. Concepto Formal de Derecho Fundamental…………………………. 67 3.2.1.2. Concepto Material de Derecho Fundamental ……………………….. 67 3.2.1.3. Concepto Procedimental de Derecho Fundamental…………………. 68 3.2.2. Los Derechos Fundamentales como Derechos Subjetivos …………… 69 3.2.3. Los Derechos Fundamentales como Reglas y Principios……………. 70 3.2.3.1. Diferencia entre las Reglas y los Principios en la Teoría Jurídica … 70 3.2.3.2. Los Argumentos en contra de la Interpretación de los Derechos Fundamentales Como Principios……………………………………… 71 3.3. Limitación de los Derechos Fundamentales a través de los Actos de Investigación……………………………………………………… 73 CAPITULO IV……………………………………………………………………… 83 Marco Jurídico o Legal…………………………………………………………… 83 4.1. Derechos Fundamentales en la Constitución Salvadoreña……………. 83 4.2. Los Actos de Investigación en los tratados Internacionales……………. 88 4.3. Los Actos de investigación en el Código Procesal Penal……………… 96 4.4. Jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional........................... 102 CAPITULO V…………………………………………………………….... 108 Trabajo de Campo………………………………………………………... 108 CONCLUSIONES…………………………………………………………. 125 RECOMENDACIONES………………………………………………….. 127 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………… 128 SIGLAS Y ABREVIATURAS……………………………………………. 130 ANEXOS………………………………………………………………….. 131 RESUMEN “ACTOS DE INVESTIGACIÓN QUE LIMITAN DERECHOS FUNDAMENTALES” Los actos de investigación son un conjunto de diligencias realizadas por la Policía Nacional Civil dirigidos por la Fiscalia General de la República, estos actos de investigación están orientados a recabar los indicios o pruebas necesarias que sirvan de fundamento para la realización del Requerimiento Fiscal y como base del Auto de Acusación que presenta la Fiscalia General de la República en todo Proceso Penal. Es importante hacer mención que estos actos se pueden clasificar de la siguiente forma: Actos Urgentes: Son los actos originados por la denuncia o querella por delitos de acción publica presentados ante la policía, esta procede a la investigación en forma inmediata con el fin de impedir que los hechos produzcan consecuencias. Actos de Prevención: Son todos aquellos actos realizados por la Policía encaminados a la prevención de delitos. Actos Autónomos: Son los realizados por los agentes policiales, que no necesitan autorización judicial. Actos de Investigación In Fraganti: son aquellos realizados cuando la policía se cerciora de que se esta cometiendo un delito. Actos que Requieren Autorización Judicial: son el conjunto de actos que para su realización necesitan obligatoriamente una autorización judicial para que la Policía Nacional Civil y el Ministerio Publico Fiscal puedan actuar. Durante la realización de estos actos existe la posibilidad de que la policía limite o vulnere Derechos Fundamentales del imputado. Los Derechos Fundamentales Son el conjunto de normas que toda persona posee y que atienden a las características de: universales, quiere decir que le pertenecen a la persona en tiempo y espacio; intransferibles porque ninguna persona puede transferirlos a otro sujeto; por ultimo son irrenunciables, supone que ninguna persona puede renunciar a ellos, y si lo hiciere, se considerara como acto no valido. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de graduación titulado “Actos de Investigación que Limitan Derechos Fundamentales”, se presenta con la finalidad de optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas. El propósito de la investigación consiste en analizar los Actos de Investigación que Limitan los Derechos Fundamentales que están regulados en el ordenamiento jurídico Salvadoreño, específicamente en el Capitulo uno del titulo uno del Libro Segundo del Código Procesal Penal que se titula Actos Iniciales y esta integrado por los artículos del 229 al 246. La presente Monografía fija puntualmente cuales son algunos de los derechos fundamentales del imputado que pueden llegar a ser vulnerados o limitados durante las diligencias de investigación, practicadas por los entes gubernamentales competentes. El propósito a seguir como grupo es plasmar de manera clara y concisa en que consisten los actos iniciales de investigación, que son los derechos fundamentales, como se limitan los derechos fundamentales, quienes limitan los derechos fundamentales, y así, diferentes aspectos que son esenciales para nuestra investigación. Como los actos y derechos fundamentales desde las ópticas de la Constitución de la República, los tratados internacionales, leyes secundarias y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia a través de la Sala de lo Constitucional y doctrina. Para poder comprender mejor la problemática existente respecto a la vulneración de derechos fundamentales al momento de la realización de los actos de investigación en el proceso penal, se plantea la problemática que existe en la actualidad sobre la delincuencia y el papel que juega el proceso penal en el ordenamiento jurídico vigente. Elaborando para ello una breve historia de los sistemas procesales que han tenido incidencia en el ordenamiento jurídico salvadoreño, específicamente en el área penal. Y la evolución de los derechos fundamentales a nivel mundial y a nivel nacional. “ACTOS DE INVESTIGACIÓN QUE LIMITAN DERECHOS FUNDAMENTALES” OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar los Actos de Investigación regulados en el Código Procesal Penal y la incidencia de estos en la limitación de los Derechos Fundamentales de los Imputados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¾ Determinar si los Actos de Investigación Limitan los derechos fundamentales de la libertad ambulatoria y la integridad física del individuo. ¾ Verificar si los Actos de Investigación limitan los derechos a la Dignidad y al patrimonio de la Persona, a quien se le está atribuyendo un delito. -1- CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. REALIDAD DELINCUENCIAL SALVADOREÑA. Para entender y aproximarse a la magnitud del problema acerca de la vulneración de derechos fundamentales en los actos de investigación, debemos referirnos primero al problema de la violencia y la delincuencia que agobian en la actualidad a la población Salvadoreña, para ello es necesario referirnos brevemente a la forma en que las entidades gubernamentales, ONG´S, medios de comunicación escritos y televisivos, y población en general ven y afronta el problema; con base en encuestas y publicaciones de artículos que dichas entidades se encargan de elaborar. En publicación hecha por la periodista Andrea Donofrio, del rotativo LA PRENSA GRAFICA, en referencia el índice de criminalidad que agobia a la población Salvadoreña, hace mención que esta situación pone de manifiesto la impotencia de parte del gobierno para poder controlar el índice de criminalidad, manifiesta que El Salvador a conquistado un nuevo record en cuanto a este problema social: para el año 2,006 se elevo la cifra de homicidios a mas de 2,800, convirtiéndose así en el país mas violento de Istmo Centroamericano. Cifras oficiales ponen en evidencia como El Salvador pueda presumir de la triste primacía de país con mas homicidios per capita del continente Americano, superando al no menos peligroso Colombia. En los primeros diez meses del 2,007 se habían cometido mas de 3,000 homicidios, una impresionante medida de diez personas al día: un aumento de 3.6% con respecto al 2,006. El gobierno esta tratando de enfrentar la preocupante oleada de violencia implementando mecanismos de control y con la creación de tribunales especiales o la creación de nuevas leyes -2- Publicaciones como éstas, ponen en cuestionamiento el control que esta realizando el Estado, situación que motiva a realizarnos las siguientes interrogantes: ¿Qué factores inciden en el alto índice de criminalidad en el país?, ¿Qué medidas esta implementando el Estado para reducir la criminalidad?, ¿Es suficiente la creación de nuevas leyes, para la prevención del delito? En publicación realizada por LA PRENSA GRÁFICA el día veintiocho de febrero del presente año, manifiestan literalmente las palabras con las cuales se expreso la máxima autoridad de la iglesia católica en el mundo, sobre la violencia que vive nuestro país. (…) El Papa Benedicto XVI aseguró que el aumento de la violencia en El Salvador, denunciado por los obispos, es consecuencia de lacras como la pobreza, la falta de educación, y la disgregación familiar, que se viven en el país. Así lo expresó Benedicto XVI al recibir a los representantes de la Conferencia Episcopal de El Salvador, acompañados por su presidente, Fernando Sáenz Lacalle, y que se encuentran en estos días en visita, la que los obispos de cada país hacen cada cinco años al Papa. En su discurso, Benedicto XVI hizo un repaso de los problemas que aquejan a la sociedad salvadoreña y recordó que, como explican los obispos, "la violencia, es considerado el más grave". Según el Papa, este incremento de la violencia "es consecuencia inmediata de otras tachas sociales más profundas, como la pobreza, la falta de educación, la progresiva pérdida de aquellos valores que han forjado desde siempre el alma salvadoreña y la disgregación familiar"(…). ¿Que importancia le dará el Estado a la opinión del Papa en cuanto a la violencia que asota al país?, ¿Qué esta haciendo el Estado para erradicar los factores que dan origen a la violencia? En investigación realizada y publicada por el periodista Edwin Segura de EL DIARIO DE HOY; inicia manifestando que el 17% de las familias Salvadoreñas son afectadas por la delincuencia; dicha investigación pone en evidencia que la probabilidad de ser -3- victima de los delincuentes en San Salvador y sus alrededores es el doble en comparación con los pueblos de la región oriental del país. La sexta parte de las familias Salvadoreñas fueron víctimas de la delincuencia en los últimos dos meses del año recién pasado y los primeros de este año, según la encuesta mas reciente realizada por el periódico al que pertenece el periodista. A las personas entrevistadas se les realizo la siguiente interrogante: ¿Usted o algún miembro de su familia ha sido victima de algún delito en los últimos tres meses? El 18.2% respondió que si; en el estudio, también se indago ¿Que miembros de la familia fue la victima? Del total de entrevistados, el 4.2% respondió que ellos fueron los agredidos. El 72.7% de las familias tuvo que soportar alguna ofensa contra su patrimonio, mayormente asaltos en las calles, robos, hurtos de autos, etc., en segundo lugar con un 65.7% aparecen los delitos contra la vida o la integridad física, como homicidios, lesiones, etc. A raíz de este artículo surgen diversidad de interrogantes tales como: ¿Hasta que punto la población Salvadoreña pude sentirse segura en las calles?, ¿Qué está haciendo el Estado para garantizar la seguridad de todos sus habitantes?, ¿Qué nivel de aceptación tiene el papel que realiza la Policía Nacional Civil al garantizar la seguridad de la población? Brutalidad policial y abuso de poder. Con anterioridad se ha señalado que la Policía Nacional Civil, debe enmarcar el cumplimiento de sus funciones, tanto en la norma constitucional como en normas internacionales, por lo que sus agentes deben utilizar las fuerzas de manera proporcional con la agresión a enfrentar o a la finalidad a la cual van encaminadas sus actuaciones. En este sentido, como brutalidad policial y abuso de poder, se entienden aquellas acciones en las cuales los agentes de seguridad pública, valiéndose de sus atribuciones actúan arbitrariamente, pero sin hacer uso de las armas de fuego, lo que origina violaciones a derechos fundamentales de las -4- personas. Representación que a continuación se hace por medio de un cuadro, tomando como base la revista de FESPAD, titulada “Estado de la Seguridad Pública y la Justicia Penal en El Salvador”. Brutalidad policial y abuso de poder. # Referencia Lugar Dependencia Observaciones Total 1 LPG, 05/01/05. Pág. 59 Cabañas s/d Lesiones 1 2 LPG, 28/01/05, Pág. 18 San Salvador s/d Lesiones 1 3 Co Latino, 15/02/05, Pág. 2 La Libertad s/d Lesiones 14 4 EDH, 09/04/05, Pág. 40 La Libertad CAM Lesiones 1 5 LPG, 15/04/05, Pág. 10 San Salvador UMO Lesiones 1 6 Co Latino, 29/04/05, Pág. 2 La Paz UMO Abuso de poder 1 7 El Mundo, 04/05/05, Pág. 11 La Libertad CAM Lesiones 6 8 LPG. 27/05/05, Pág. 16 La Unión s/d Lesiones 1 9 EDH, 17/06/05, Pág. 8 San Salvador s/d Detención ilegal 1 10 LPG, 07/07/05, Pág. 2 San Salvador UMO Lesiones 6 11 LPG, 21/07/05, Pág. 12 Cuscatlán s/d Detención ilegal y lesiones 14 12 EDH, 21/07/05, Pág. 4 Cuscatlán s/d Lesiones 1 13 EDH, 03/08/05, Pág. 10 La Paz s/d Abuso de poder 1 TOTALES 49 1.1. FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL. En el proceso penal salvadoreño, como ya es del conocimiento de todos, especialmente de los estudiantes y de los profesionales del derecho; impera en la actualidad el Sistema Penal Acusatorio Moderado. Si la función del proceso penal esta encaminada a guardar un equilibrio en las actuaciones que realiza la Fiscalía como agente investigador del delito y las demás actuaciones realizadas por las partes, al analizar casos en concreto en los cuales se dan una serie de anomalías en el esclarecimiento de los hechos surge el -5- cuestionamiento si en la actualidad se esta cumpliendo con la función del proceso penal. Todo proceso penal se estructura en fases, las cuales deben estar concatenadas minuciosamente, con el propósito de evitar la vulneración o limitación a los Derechos Fundamentales de las personas, esta adecuada organización del proceso penal al cual hacemos referencia deberá estar orientado en cumplir con dos grandes objetivos: - Descubrir la verdad real o material; - Promoción de una adecuada justicia penal. Es necesario explicar de manera breve con la finalidad de descubrir si en la práctica la Fiscalía General de la República está cumpliendo o simplemente es letra escrita pero no aplicable. 1.1.1. DESCUBRIR LA VERDAD REAL O MATERIAL. Le compete a la Fiscalía General de la República la investigación del delito la cual se coordina con la Policía Nacional Civil, de quienes hace uso para poder cumplir con sus atribuciones de velar por los intereses de la colectividad; pero es en esa búsqueda de la “verdad real o material” es donde se originan muchas limitaciones a los derechos fundamentales de las personas. En la actualidad existen teorías que se encargan de estudiar la forma de cómo se respetan los derechos de las víctimas y de los imputados; antes y durante el proceso. Para hacerlo más ilustrativo a continuación se presentan una serie de casos prácticos. En LA PRENSA GRAFICA el día diecisiete de enero de dos mil ocho aparece una nota realizada por la periodista Lilian Fuentes Monrroy. La cual literalmente dice: (…) 35 años de cárcel a sargento Arriaza -6- Chorros de sudor bajaban por el cuello y la frente del sargento de la Policía Nacional Civil Nelson Antonio Arriaza. Sus manos, inquietas, iban a sus piernas y volvían. El secretario pidió a todos que se pusieran de pie. El Juez, entonces, leyó la sentencia: “Absuélvanse...”Fue lo primero que dijo y fue lo primero que Arriaza escuchó, y su organismo, tenso, produjo un profundo suspiro de alivio. El Juez Enrique Beltrán Beltrán leía su resolución sobre uno de los casos, pero luego siguió con otro: “Condénense a 35 años de prisión...”. Arriaza, esposado, hizo entonces una mueca mezcla de sonrisa y confusión, tiró la cabeza hacia atrás y pareció enojado consigo mismo. Así culminaba ayer a las 4 p. m., en el Juzgado Especializado de Sentencia de San Miguel, el juicio contra el sargento policial en proceso de destitución, acusado de homicidio y a quien la Fiscalía vincula a una supuesta red de sicarios con ramificaciones en la Policía Nacional Civil. Arriaza, junto con el ex agente policial Carlos Chévez Hidalgo y con el particular Roberto Rolando Martínez Sánchez, fueron hallados culpables de matar a un agricultor en el norte de La Unión en julio de 2007. Asimismo, los dos primeros fueron absueltos en relación con un doble homicidio ocurrido en mayo del año pasado en San Miguel, en el que se presumía que Chévez era el autor material y Arriaza, como superior jerárquico en la Policía, lo había encubierto. Aunque la Fiscalía sigue planteando que ha logrado establecer que Arriaza y Chévez integraban una red de sicarios, esa acusación no se concretó en este proceso. La resolución del Juez vino después de un juicio que había durado casi 15 horas, pero no significó el fin del proceso. Después de la lectura, la defensa anunció que objetará el fallo condenatorio por homicidio agravado, mientras que la Fiscalía hará lo mismo por la absolución en los crímenes de San Miguel. Carlos Chévez Hidalgo, de pie al lado derecho de Arriaza, pareció al borde del desvanecimiento cuando escuchó la sentencia. Luego los ojos se le llenaron de lágrimas y apretó los labios. Martínez solo bajó la vista, y después todos se dirigieron hacia los tres abogados defensores. El fiscal Gendrix Flores lamentó la actuación policial en las pesquisas por el -7- asesinato de García: “Hubo un procedimiento policial que ha dejado mucho que desear”. En cuanto a la supuesta red de sicarios, al menos 10 agentes de la Unidad de Investigaciones de la PNC en San Miguel fueron trasladados hacia otros puestos policiales luego de iniciar el proceso contra el ex sargento Arriaza y el ex agente Chévez Hidalgo. Luego de las detenciones de los ex policías, el director de la corporación, Rodrigo Ávila, aseguró que se depuraría y se investigaría la participación de otros agentes; luego ocurrieron los arrestos de cinco agentes más de la UDIN, vinculados al caso de los tres homicidios en Jocoro, de los cuales dos fueron absueltos en la fase de instrucción. Luego de ello no se ha conocido sobre más indagaciones y detenciones. Casos como este son los que poseen relevancia para nuestra investigación, en donde se pone en manifiesto el modo de actuación de la policía al momento de realizar las investigaciones pertinentes para recolectar las pruebas necesarias que servirán para apoyar al hipótesis fiscal. ¿En que se basa el fiscal para asegurar que lo que el está planteando en el caso es una verdad absoluta o en este caso es la verdad real?, ¿Se cumplió con las garantías procesales del debido proceso?, ¿hasta que punto el fiscal tiene potestad para indagar en un determinado caso? Además surge el cuestionarse si en el país existe un proceso penal garantista, es decir que respete las garantías constitucionales de un debido proceso, en el cual no se trate al imputado como un ser antisocial, sino que también el proceso penal también debe de estar orientado a dar un trato digno al delincuente, presumiéndolo inocente, con el propósito de brindarle ayuda profesional, de custodia y orientación .Situaciones como éstas son las que se deberán investigar trabajo de grado. -8- de en nuestro 1.1.2. PROMOCIÓN DE UNA ADECUADA JUSTICIA PENAL. Para poder referirnos y explicar acerca de este tema, es necesario enfocarnos en casos concretos en donde se ponga en evidencia si en El Salvador existe una adecuada justicia penal, analizando al respecto si con el hecho de llegar o encontrar la verdad real se está en presencia de una adecuada justicia penal. ¿Dentro de las potestades del Estado se encuentra la obligación de promover una adecuada justicia penal?, ¿Se pone en practica la justicia penal en todos los casos?, ¿La adecuada justicia penal es para todos las personas o únicamente favorece a un determinado grupo? Con referencia a las interrogantes que al inicio de este tema se han formulado, en EL DIARIO DE HOY aparece un artículo publicado que hace énfasis en cuestionar el sistema penal que en la actualidad tiene aplicación, el cual es considerado “Sistema Acusatorio Moderado”, el artículo en mención inicia considerando primero si este sistema ha hecho a un lado las características negativas de los sistemas anteriores de aplicación de justicia, a su vez se enfoca en el procedimiento que dentro de este mismo sistema realiza la fiscalía y la policía con el fin de llegar a una pronta y adecuada justicia. Uno de los casos prácticos a los cuales hace referencia este periódico, es al caso que hace unos días a finalizado (caso del ex director de la Policía Nacional Civil el Ing. Rodrigo Ávila), en el cual se pudo observar que el órgano jurisdiccional actuó de una manera inmediata aplicando justicia, en contrario sensu aparece el caso acontecido en el departamento de La Libertad, Cantón Sitio del Niño, donde se vio involucrada la empresa de baterías RECORD por contaminación ambiental e intoxicación a la población del lugar, proceso en el cual no se aplico una pronta y adecuada justicia penal, porque ni el ministerio publico fiscal ni el Ministerio del Medio Ambiente se hacen cargo de la realización de las pruebas de toxicidad al -9- entorno de la fabrica de baterías y a la población perjudicada, a pesar que la denuncia de está situación ya tiene varios años de haberse realizado. Sin pierna, sin culpables El 13 de noviembre de 1993 la explosión de una granada M-67 destruyó la pierna de Miguel Ángel Aguirre, quien durante años fue Juez de Paz de Ahuachapán. De lo sucedido acusó a Francisco Castillo Borja, quien era y sigue siendo el Juez de Paz de Apaneca. Pasaron 11 años y un fallo de la Corte Suprema que recomendó evitar “la innecesaria retardación de justicia” para que el demandante escuchara una sentencia, tiempo en el que el caso estuvo rebotando de un Juez a otro. El retardado y adverso veredicto no puso fin al reclamo de Aguirre, quien pretende ahora que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos obligue a encontrar al culpable de su desdicha. Al contraponer estos casos que han sido del conocimiento del órgano jurisdiccional surgen una diversidad de interrogantes tales como ¿Por qué en el primer caso el ente jurisdiccional actuó de manera inmediata no así en demás casos?, ¿Qué es una adecuada justicia penal en nuestro sistema jurídico?, ¿las víctimas se sienten conformes con la justicia penal?, ¿Se encuentran conformes los imputados con la justicia Penal?, ¿Qué nivel de equidad de aplicación de justicia existe en estos dos casos?, ¿Qué grado de aceptación tiene la justicia penal en la sociedad?, ¿Cumple con sus propósitos la justicia penal? - 10 - 1.2. DERECHOS DEL IMPUTADO. El estar sentado en un juicio como acusado es algo que puede suceder a cualquier persona con responsabilidades, y debe entenderse como la oportunidad de descubrir la verdad a favor de un inocente o la de imponer la sanción correspondiente a un infractor. Este espacio nos permite comentar bajo la cita de casos concretos la importancia de entender y aplicar en toda su dimensión el derecho a ser defendido; desgraciadamente en El Salvador se ha llegado a un punto donde con regularidad nos cuestionamos ¿Tiene derechos el Imputado?, si a caso los tiene ¿Cuáles son los derechos que posee?, ¿Merece un criminal ser defendido, cuando no tuvo ninguna piedad con la victima?, ¿Merece tener un juicio justo?,¿merece un imputado que se le respeten sus derechos? ¿Cómo se debe de tratar a un imputado?, ¿Se le vulneran los derechos al imputado? ¿Qué derechos se le vulneran al imputado durante la investigación? El cuestionamiento en cuanto a los derechos del imputado, el planteamiento del problema, aparece cuando la Fiscalía General de la República o la Policía Nacional Civil, realiza los actos de investigación, en cuanto a si vulnera o no estos derechos, para lo cual es necesario establecer diversos puntos de vista, en conocer el porque los derechos del imputado pueden ser limitados por las entidades antes mencionadas, durante los actos y diligencias iniciales de investigación. La importancia y consideración del imputado en el Sistema Procesal Penal Salvadoreño, se le da importancia al imputando asegurándole de manera concreta una serie de derechos que no se contemplaban en el antiguo sistema, el cual carecía de información y protección de sus derechos esenciales. - 11 - Actuando de está manera el Juez da Garantía para tutelar los derechos de las partes y dándole un trato profesional al imputado, velando por la protección de sus intereses y garantizando sus derechos durante la investigación y desarrollo del proceso. La importancia que se le da al imputado quien toma dicha calidad desde el momento en que pesen sobre él simples sospechas de participación en un delito, a quien se le garantiza su presunción y el derecho de defensa. Llama la atención la poca prioridad que por tan largo tiempo se dio en materia de avances o modificación con respecto a la situación procesal, procurando evitar malos tratos recibidos por parte de los encargados de la investigación y en general la ausencia de garantías efectivas. Esto es a lo que se pretende llegar con el sistema actual, llenando a la vez el vacío existente en materia de derechos fundamentales y estableciendo claras garantías procesales para el imputado. ¿Cuáles son los derechos y garantías del imputado? • Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y de los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes. • Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación. • Solicitar de las Fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formularen. • Comparecer ante el Juez, quien deberá ordenar audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación. • Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongare. • Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare. • Guardar silencio, o en caso de consentir a no hacerlo bajo juramento. • No ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes. - 12 - • No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la situación de rebeldía. Alberto M. Binder hace referencia a este apartado en su libro Introducción al Derecho Procesal Penal, en el cual manifiesta que (…) se encuentra la idea de juicio previo que se refiere a que nadie puede ser condenado sino luego de un juicio al cabo del cual una sentencia declare su culpabilidad, como correlato del principio mencionado se encuentra el principio de inocencia que se refiere a que ninguna persona puede ser considerada culpable ni tratarla como tal sin que antes se haya declarado tal culpabilidad en una sentencia, luego de un juicio. En consecuencia, pareciera que, en virtud de estos principios, resulta imposible aplicar durante el proceso la fuerza propia del poder penal, sin embargo nos encontramos aquí con una de las cuestión es mas difíciles de justificar y de fundamentar dentro del marco de un proceso penal garantista. Se trata de la Prisión Preventiva, es decir, el encarcelamiento de una persona para asegurar que comparezca al juicio, asegurar que la pena va ha ser cumplida, y que una y otra circunstancia no se verán frustradas por una eventual fuga del imputado (…) E necesario hacer una referencia muy directa a nuestro sistema Procesal Penal y preguntarnos si con está medida no se está vulnerando directamente derechos fundamentales importantes tales como el Principio de inocencia y el principio de juicio justo. - 13 - 1.3. ACTOS DE INVESTIGACION Y DERECHOS FUNDAMENTALES. Estos dos temas son el objeto principal de nuestra investigación, la cual es Actos de Investigación que limitan Derechos Fundamentales. En consecuencia es importante conocer donde radica el problema, ya que en los actos de investigación necesariamente se ven limitados algunos derechos de las personas principalmente del imputado. 1.3.1. ACTOS DE INVESTIGACIÓN. Para iniciar está investigación, es importante comprender a que nos referimos con los actos de investigación, y para ello surgen diversas interrogantes que posteriormente se explicarán en el contenido de nuestro trabajo, de las cuales podemos mencionar: ¿Qué son los actos de investigación? ¿Para que sirven los actos de investigación? ¿En que momento se dan los actos de investigación? ¿Quiénes realizan los actos de investigación? ¿Pueden limitar los derechos fundamentales los actos de investigación? (…) Los actos de investigación están constituidos por todas las actuaciones realizadas por el ministerio publico, encaminadas a averiguar y hacer constar la perpetración o comisión de delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y a la culpabilidad del imputado (…) Así lo expresa José Maria Asencio Mellado en su libro Derecho Procesal Penal. Los actos de investigaciones realizan en la fase inicial del proceso con el fin de iniciar la acción penal, estos actos limitan la eficacia a la fase de instrucción, es decir, que todo el proceso deberá de ser vertido sobre estos actos. - 14 - La policía está facultada y obligada a llevar a efecto todas las diligencias que le encomienda el ministerio público fiscal o el Juez de instrucción en el marco de las investigaciones realizadas en la fase pre procesal. La labor policial es esencial en el proceso penal moderno, tal es el caso que la constitución de la República reconoce la necesidad de que exista está entidad, así también las leyes secundarias. La movilidad de la policía, su inmediación respecto a los hechos que le compete investigar se ve duramente criticada en nuestro sistema, ya que afronta diversos problemas que deben ser destacados en este apartado. • La desconfianza que genera su actuación; • El uso de fuerza innecesaria; • Carencia de leyes que regulen su actuación; Un perfecto ejemplo es el Allanamiento de Morada el cual nuestra carta magna vigente establece una serie de principios que se deben de tomar en cuenta al momento de que la policía pretenda ingresar a una vivienda donde existan indicios de estarce cometiendo actividades delictivas o cuando por una orden judicial o administrativa, estos tengan la facultad de ingresar a la morada. Aplicando este enunciado en la practica, existen diversas opiniones que critican el actuar de la policía, al momento de la realización de este acto inicial de investigación, así como lo expresado en noticias televisivas, en la cual se logra apreciar claramente como la policía al momento de ingresar a una casa de habitación de una persona derriban completamente la puerta de está, sin cerciorarse primero si en realidad es o no la dirección de la cual han recibido denuncia. De la misma forma así como se vulnera este derecho también se limitan otros derechos fundamentales como la intimidad entendida en sentido amplio, la libertad ambulatoria, dignidad, etc. - 15 - Otro acto de investigación en el cual se observa la vulneración a derechos fundamentales es cuando se lleva a cabo el registro de personas, en donde el actuar policial se ve duramente criticado pues los medios de comunicación, por la diversidad de ilegalidades que estos cometen, dichas ilegalidades las podemos analizar el reportaje elaborado por un noticiero televisivo del país, donde critican el actuar policial basando su argumento en los siguientes motivos. En información proporcionada por una persona particular quien manifiesta ser victima del abuso que realiza la policía al momento de la realización de este registro los oficiales en ningún momento me informan la razón por la cual se me está practicando el registro solo me dijeron que me detuviera y comenzaron a registrarme… esas fueron las palabras que expreso un entrevistado. 1.3.2. DERECHOS FUNDAMENTALES. Los derechos fundamentales están presentes en todos los ámbitos de la vida. Protegen nuestra libertad para movernos, expresarnos, pensar, creer; nos garantizan la satisfacción de las necesidades básicas y el ejercicio efectivo de las prerrogativas políticas que tenemos como ciudadanos, y aseguran que recibamos un trato igual por parte del Estado. Estos derechos son fuente de innumerables discusiones y controversias, la mayoría de las cuales aún permanecen sin dilucidarse ya que hasta el momento no se logra decidir que es mas importante para la sociedad si respetarles los derechos a un presunto delincuente o violarle los derechos en pro de proteger a la colectividad, a raíz de esto surge una serie de preguntas tales como: ¿Qué significa tener un derecho fundamental? ¿Quiénes son sus titulares? ¿A quién obligan? ¿En qué medida constituyen limites del ejercicio del poder estatal? - 16 - ¿Hasta qué punto imponen al Estado deberes de actuación? ¿En que nivel se ubican los derechos fundamentales? Los derechos fundamentales son componentes básicos de todo ordenamiento jurídico. En razón de que ostentan la máxima jerarquía en el derecho, es posible afirmar con rotundidad que todos los derechos fundamentales a excepción del derecho a la vida son limitables en el proceso penal ya que es necesario que la constitución autorice expresamente la posibilidad de limitación de un derecho fundamental. Esto sucede en ciertos supuestos tales como en la privación de libertad o la inviolabilidad del domicilio, y el secreto de inviolabilidad de las comunicaciones, la finalidad de la limitación deberá de ser siempre legitima y atender a la consecución de un interés general relevante. Si en el ordenamiento jurídico se reconoce que los derechos fundamentales no pueden ser limitados arbitrariamente, y poseen sus propias características esenciales las cuales le dan el carácter de derechos fundamentales. De las cuales podemos mencionar las siguientes: Los derechos fundamentales son imprescriptibles, es decir, no les afecta el instituto de la prescripción, sin que, por tanto, se adquieran ni pierdan por el simple transcurso del tiempo. Son también inalienables, esto es, no transferible a otro titular, a diferencia de lo que sucede con los demás derechos, en los que la regla general es la alienabilidad, aunque se den ciertas excepciones a la misma. Son asimismo irrenunciables, o lo que es lo mismo, el sujeto no puede renunciar a la titularidad de los derechos fundamentales, a diferencia, como en los casos anteriores, de lo que ocurre con los derechos en general, que son renunciables en las condiciones que las leyes establecen. - 17 - Los derechos fundamentales son universales, entendiendo el término en el sentido de que todos ellos son poseídos por todos los hombres, lo cual quiere decir que entre las personas se da una estricta igualdad jurídica básica, referida a los derechos fundamentales .No podía ser de otro modo, dado que todos los hombres participan de igual modo de la misma naturaleza: un ser es lo que es de manera total; no caben gradaciones a la hora de poseer una naturaleza. Si los derechos fundamentales no pueden ser limitados arbitrariamente; ¿Por qué en la práctica sucede todo lo contrario? ¿Si decimos vivir en un país democrático, donde queda el estado de derecho en referencia a los derechos fundamentales? - 18 - CAPITULO II MARCO HISTÓRICO 2.1. SISTEMAS PROCESALES. Los sistemas procesales que han aportado partes de sus características a lo largo de la historia, está demás decir que han sido los tres sistemas penales de mayor conocimiento en Latinoamérica: El Inquisitorio, que denota una diversidad de características totalmente diferentes a los otros dos sistemas, ya que en este la función investigar y de juzgar le correspondían al Juez, no así, cuando pasamos al sistema acusatorio en el cual, se puede mencionar diferentes partes procesales donde cada una velaba por sus propios intereses; al final nos encontramos con el sistema acusatorio formal o mixto en el cual se reúnen las características mas esenciales de los dos sistemas anteriores. Importancia que se hace notar en nuestra investigación pues a lo largo de la historia de los sistemas procesales han existido diversos actos de investigación, que al igual que los sistemas procesales también, proporcionan elementos de referencia para la actuación de los entes encargados de la investigación. 2.1.1. SISTEMA INQUISITORIO Para iniciar el contenido de este sistema se debe establecer el origen de está palabra, derivada del latín “inquisitorious” investigación “inquisitore” se refiere al investigador y también al acusador en un sistema que data de varias centurias de antigüedad desde el siglo XI. La “Inquisición” como un sistema de penalización barbárico, se agudizó con la separación de las iglesias en la vieja Europa. El aspecto religioso era considerado como el más importante en la cultura de los pueblos, las - 19 - grandes guerras de los imperios, fueron por la conquista de las tierras y por imposición de sus religiones. De hecho que el antiguo imperio persa, Otomano, y lo que hoy se conoce como medio Oriente fue hostigado por su “Islamismo” que iba en contra de la iglesia Romana. La iglesia Católica Romana tomo la ley en sus manos para dirigir la más cruenta lucha que haya conocido la humanidad. La Inquisición podía actuar por acusación, por denuncia o de oficio. Había tres opciones posibles: a) Que los procesados se presentasen libre y voluntariamente a confesar sus faltas; en este caso serían sancionados con medidas espirituales, generalmente leves. b) Que se arrepintiesen solamente por miedo a la muerte; sufrirían entonces penas de prisión. c) Que se mantuvieran obstinados en sus errores; serían condenados al brazo secular para que se les aplique la pena de muerte en la hoguera, la horca o la espada Los inquisidores se dirigían al sitio donde se sospechaba que había un foco de herejía. Pedían el apoyo de las autoridades locales que estaban obligadas a otorgarla so pena de excomunión y ser a su vez acusados de herejes. Se leía un edicto de gracia en la iglesia mayor donde se detallaba cuales eran los errores contra la fe y se daba un plazo para el arrepentimiento. Además se instaba a quien conociera herejes los delatara. El plazo era generalmente de un mes. Los que confesaban voluntariamente eran sentenciados inmediatamente con penas religiosas que consistían en oraciones diarias, peregrinaciones, ayunos y multas. En el caso de existir pruebas suficientes contra el reo y éste no confesaba la verdad, se aplicaba el tormento. Los elementos de tortura eran: el potro, la garrucha y el castigo de agua, lo que generalmente desencadenaba en la muerte del acusado. Si el acusado confesaba, entonces era condenado a varios años de prisión o de galeras, confiscación de bienes, prohibición de ejercer ciertos oficios para él y sus herederos, llevar vestimentas que denotaran su condición de arrepentido. - 20 - De los “Delitos Religiosos” a los “delitos comunes” solo había una estrecha brecha, el robo, el homicidio, el adulterio, el homosexualismo, el bestialismo, y todo lo que fuera considerado como una violación a las normas de conducta, siempre se le daba el tinte religioso y los tribunales de justicia estaban en manos de los iconos de la iglesia. Este sistema Inquisitorio fue adoptado en España con más fuerza con la llegada al trono de los Reyes Católicos en el siglo XV y XVI, la terminación de la dominación de los Moros (Árabes) en España, y la expulsión o conversión forzosa de los judíos a la Iglesia Católica en España. En esa misma época, fue la era de la conquista española en América y por supuesto no faltó el sistema inquisitorio para el castigo de los violadores de las leyes en América. Creando diferentes “Obispados” o tribunales de Justicia en los diferentes Virreinatos, como Quito, Lima, México, Cartagena de Indias Etc. El siglo XIX se inicia con las victorias de Napoleón quien corona a su hermano José en el trono de España. En diciembre de 1808 decreta la extinción del Tribunal de la Inquisición. Las Cortes Españolas que se oponen militarmente a Napoleón dictan una constitución liberal y en 1813 decretan la abolición de la Inquisición. En 1814, derrotado Napoleón y vuelto al trono el rey Fernando VII, (Católico) restablece el Tribunal. De todo este marco histórico se desprenden los diferentes nombres como se conoce la Ley que ha imperado en América-Hispánica o América Latina, el Código Románico, el Código Latino o también la Ley Napoleónica. Afortunadamente y para el legado histórico una reivindicación de está barbarie, en América Latina, a medida que los países hispánicos fueron declarando su independencia de los españoles, cada uno fue adoptando sus propias leyes y constituciones. - 21 - 2.1.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITORIO Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva. En muchos de los casos, el acusado puede pasar varios años sin que tenga la oportunidad de defenderse en un tribunal de justicia. En otros casos el “sospechoso” o acusado, puede salir de la prisión por “vencimiento de términos” y el acto delictivo queda impune. 1. En este sistema, el investigador es un ente policial. 2. El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública 3. El juzgador representa al Estado y es superior a las partes. 4. Aunque el ofendido o victima se desistiera, el proceso debe continuar hasta su término. 5. El Juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. 6. La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del Juez. 7. Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas. 8. La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de conformidad con el sistema de pruebas legales. 9. El Juez es absolutamente autónomo, decide Culpabilidad o Inocencia en el Tribunal 2.1.2. SISTEMA PENAL ACUSATORIO. Uno de los países en donde se está aplicando con mayor magnitud este sistema Penal, es Estados Unidos de Norteamérica, aunque en este país existen dos sistemas de aplicación de la Ley, Sistema Federal. El sistema Estatal - 22 - El que rige en cada una de las jurisdicciones Estado por Estado, es decir, el Estado de California tiene su propio sistema legal y sus propias líneas de sentencias, igualmente el Estado de Nueva York tiene también su propio sistema legal. Se consideran Delitos Estatales, casos como la delincuencia común, robo, hurto, robo a mano armada, asalto, asalto con agravantes, daños a la propiedad, fraude, falsedad, estafa, lesiones personales, homicidio, asesinato, etc. Se da el caso de que en algunos Estados se aplica la pena de muerte como máximo castigo por asesinato en primer grado, como es el caso de Texas, Florida, California, y otros Estados que tienen este tipo de sentencia suspendida y a cambio aplican la cadena perpetua al convicto. El sistema Federal Se aplica en todos los 50 Estados de la Unión Americana y también en otros territorios, como son la Isla de Puerto Rico, Samoa, Guam, Islas Vírgenes, que pertenecen a los Estados Unidos en calidad de posesiones territoriales, igual en todas las bases militares norteamericanas, como Guantánamo en Cuba, las bases de Korea, Japón, Alemania, Medio Oriente, etc. delitos cometidos en embajadas, barcos de bandera norteamericana, aviones de bandera norteamericana Etc. Se consideran Delitos Federales, aquellos que atentan contra la seguridad nacional, como es el caso de espionaje, atentados contra propiedad federal, actos terroristas en cualquiera de sus manifestaciones, sabotaje, amenazas, delitos económicos y financieros como robo a bancos, falsificación de billetes, fraude en la bolsa de valores, falsificación de documentos o títulos valor, transacciones electrónicas para trafico de divisas, uso del espacio aéreo o ciberespacio de los Estados Unidos o territorios, piratería aérea, lavado de dinero y activos, posesión, trafico de drogas y substancias psicotrópicas, conspiración, confabulación, asociación delictiva, para cometer actos delictivos con relación al crimen organizado, delitos de cuello blanco, delitos corporativos, fraude masivo, delitos con relación al trafico de inmigrantes ilegales, documentación falsa, fraude en documentos de inmigración, delitos de - 23 - perjurio, falsedad, falsedad documental, obstrucción de la justicia, atentados en contra de la integridad de un oficial del gobierno, divulgación de identidad de un oficial federal, suplantación a un oficial etc. 2.1.2.1. Proceso Acusatorio: El procedimiento acusatorio debe su nombre al principio de igual denominación, según el cual el Estado tiene la carga de la prueba, y se rige por la “oralidad” del procedimiento, la igualdad de las partes y de que el proceso es público y accesible al pueblo. Este principio se fundamenta en lo que los estadounidenses llaman la igualdad de armas, (equal force) es decir, mismas condiciones entre la acusación y la defensa, con lo que se garantiza que el derecho penal cumpla en forma razonable con sus dos finalidades básicas: proteger por una parte a la sociedad del delito, lo cual es ampliamente conocido y, por otra al acusado frente a los excesos, las desviaciones y las perversiones en la acusación; es decir, el derecho penal es, o debe ser, una forma de reducir la violencia en la sociedad, no de agravarla. Al proteger a la sociedad del delito se pretende evitar la impunidad, pero también desalentar todas las formas de justicia por propia mano. (Eliminar la autotutela). A esto último se puede agregar, además de los linchamientos que con relativa frecuencia se dan a conocer en los medios de comunicación, la venganza pública, que es peor que la privada “Por eso, cada vez que animan a un Juez sentimientos de venganza, de parte o de defensa social, o que el Estado deja sitio a la justicia sumaria de los particulares, el Derecho Penal retrocede a un estado salvaje, anterior a la formación de la civilización…”. Este procedimiento acusatorio es el único que nos asegura que, en caso de ser juzgados, tendremos acceso a un proceso debido, es decir para utilizar la expresión anglosajona, un “fair trail” Un juicio Justo. - 24 - El derecho penal se nos aplica a todos desde el momento en que se promulga una ley penal que, como tal, continúa cuando cualquiera de nosotros es sometido a un proceso, seamos o no culpables. Lo mismo no podría decirse sobre el derecho penitenciario, porque las penas se imponen por adelantado mediante la prisión preventiva. Por ello, es preciso romper con la idea que en el sentido de que el derecho penal es para los delincuentes o para un cierto tipo de individuos, de la misma forma en que el derecho mercantil se dirige a los comerciantes y el derecho bancario para los banqueros. El derecho penal es para todos. Un sistema de corte acusatorio nos garantiza que, en caso de enfrentarnos a un proceso penal, por azares de la vida, por estar en el lugar, por estar cerca, por estar involucrados, o aun sin tener nada que ver, recibiremos un juicio justo. Este proceso acusatorio también es el único que favorece la confianza en las autoridades. Si no tenemos la certeza de que, de ser juzgados, recibiremos un juicio justo, siempre quedará un margen de duda respecto del propio sistema. Independientemente del problema de las garantías del acusado, está el de la necesaria credibilidad del sistema de justicia penal. Hoy día nada puede funcionar sin está condición, ni el sistema económico ni tampoco el sistema de justicia penal. En el primer caso habrá devaluaciones, pero en el segundo se presentan crisis en la justicia. En síntesis, el sistema acusatorio es el único que vela simultáneamente por la seguridad pública y por los derechos del individuo; es el único que asegura el castigo a los culpables, pero también la protección a los inocentes. Una sociedad democrática sólo puede aspirar a un sistema de tipo acusatorio. En el sistema penal acusatorio rige el principio de la presunción de inocencia… ”…! Es preferible dejar a un culpable libre…. que condenar a un inocente… por un crimen que nunca cometió…!” - 25 - 2.1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUSATORIO a) La acción penal es pública. Se ejercita por el Fiscal se rige por el principio de legalidad. Se incorpora la acción civil por los daños causados por el crimen, delito o contravención, la cual se ejercita por los que han sufrido el daño acumulativo de la acción penal. Es decir pueden acumularse cargos criminales y civiles, para la penalización Criminal del convicto y la restitución de los daños causados al ofendido. b) El proceso se divide en tres etapas, las cuales son dirigidas por un Juez diferente. c) Todas las fases son orales y escritas. d) La detención Contra el imputado puede dictarse orden de comparecencia o de detención siempre que se conozca o presuma quien es el delincuente. Las causales de detención son muy amplias. e) La detención en caso de flagrancia es inminente, y de acuerdo a los procedimientos policiales. En un termino de 72 horas el “ofensor” debe comparecer delante de un Juez quien evalúa el reporte policiaco. f) El juicio es oral y público, sea ante tribunal o ante el jurado. La asistencia del fiscal es obligatoria, así como del acusado y del abogado defensor. El tribunal aprecia las pruebas con criterio de conciencia, pero en el fallo el jurado debe exponer las razones de su decisión. La sentencia solo tiene en consideración lo pasado en los debates (los documentos y declaraciones leídos en los debates son los únicos que pueden servir como medios de prueba). - 26 - Contra los fallos del tribunal correccional procede recurso de nulidad y los demás recursos que establece la ley procesal vigente, una Instancia Superior tiene facultad de conocer sobre los hechos y en su caso, está autorizada a absolver al indebidamente condenado, pero no puede hacerlo respecto del absuelto. Es decir cuando se “condena” y es declarado convicto a un acusado, está condena siempre es apelable, ante diferentes instancias, incluso llegar hasta la Corte Suprema de Justicia, pero cuando el acusado es absuelto o declarado inocente por un Jurado o por la Corte, este acusado nunca puede ser juzgado por el mismo delito atendiendo al principio constitucional de que nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa. 2.1.3. SISTEMA ACUSATORIO FORMAL O MIXTO Fruto de las nuevas ideas filosóficas, como reacción ante las denuncias secretas, las confesiones forzadas y la tortura, surge en Francia un nuevo sistema procesal penal que respeta el derecho de todo ciudadano a ser juzgado públicamente en un proceso contradictorio, pero conservando un elemento del sistema anterior, el de la acusación oficial, encargada a funcionarios que de modo permanente suplan la carencia de acusadores particulares, con lo que nace el Ministerio Publico Fiscal, que es órgano independiente de los juzgadores y representante del Estado la y de la sociedad. Además, se conserva una fase de investigación secreta, escrita y no contradictoria, que a diferencia del sistema inquisitivo no sirve de base a la sentencia, sino a la acusación. La sentencia sólo puede basarse en las pruebas practicadas en el juicio. Por esa mezcla de caracteres se le denomina sistema mixto y se caracteriza porque el poder estatal no abandona a la iniciativa de los particulares la investigación y la persecución de los delitos, pero el Estado, en cuanto juzga, no investiga y persigue, porque se convertiría en parte, y con ello peligraría la objetividad de su juicio. - 27 - 2.1.3.1. PRINCIPIOS EN QUE DESCANSA ESTE SISTEMA 1. La separación de la función de investigación y acusación y la función de juzgar. Para que haya juicio es preciso que exista acusación y la función de acusar corresponde, no siempre en exclusiva, a órganos públicos especiales. 2. Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero el juzgador ha de basarse en las pruebas del juicio oral. 3. El acto del juicio es oral, público y confrontativo, y se rige por el principio de inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación por el Juez, no sometida a regla alguna. 4. Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación de Magistrados y Jurados. La combinación de ambos elementos en la Administración de Justicia varía según los distintos países. Puede excluirse la participación del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales. 2.1.4. SISTEMA PENAL EN EL SALVADOR. El sistema penal que tiene aplicación el ordenamiento jurídico Salvadoreño, es considerado como un Sistema Acusatorio Moderado porque posee una recopilación de las características de los tres sistemas que anteriormente se han explicado, poniendo en practica las principales del sistema acusatorio, es decir que existen partes procesales que tienen muy delimitadas sus funciones, por ejemplo el fiscal se encarga de acusar cumpliendo con lo que le establece la constitución en el artículo 193 el cual hace referencia, que le compete a la fiscalía velar por los intereses de la sociedad, es por ello que durante el proceso penal este tiene la obligación de hacer cumplir dicho mandato, haciendo uso de los mecanismos que la misma ley le faculta para fundamentar su requerimiento fiscal o la acusación. - 28 - En contraposición a la fiscalía se encuentra el abogado defensor o defensa técnica, quien se encarga de controvertir los hechos que pretende probar la fiscalía, el abogado defensor responde a los intereses de su cliente, a quien se le atribuye la comisión de un delito. Al igual que en los sistemas que antecedieron al actual, aparece la figura del Juez el cual es el encargado de la dirección del proceso, asiendo una diferenciación con el actuar de los jueces en los sistemas anteriores ya que en este sistema el Juez tiene la libre facultad de ordenar al fiscal la realización de actos que pueden llegar a ser irreproducibles o que profundice mas en las investigaciones con el hecho de fundamentar mejor sus pretensiones, además tiene la facultad de autorizar algunos beneficios a favor del imputado siempre y cuando estén establecidos por la ley. Por ultimo ubicamos a las partes materiales del proceso, es decir la victima y el imputado a quienes la ley expresamente les enumera cuales son sus derechos dentro del proceso penal y en que momento pueden hacer uso de los mismos, absteniéndose a declarar o haciéndolo cuando ellos lo deseen. Con está explicación se puede observar que con el sistema acusatorio moderado se ha dejado a un lado la complejidad y retraso que poseían los sistemas penales anteriores, pasando a ser un proceso censillo, claro, objetivo y primordialmente garantista en el cual se respeten los derechos de las partes materiales del proceso. El sistema penal Salvadoreño es cuestionado en la práctica en cuanto a si cumple con sus dos grandes propósitos: Reactivo y Preventivo. Para ubicar estos propósitos es necesario basarnos en los principios básicos y garantías constitucionales que establece el Código Procesal Penal Salvadoreño. Si en la actualidad se sostiene que la pena solo puede ser aplicada por los tribunales mediante la sentencia firme de condena, estos han de utilizar el medio que es el proceso, para imponer penas, el cual debe de estar apegado al principio de legalidad y a los demás principios que en este código se desarrollan. La reacción penal no es inmediata a la comisión de un delito sino que exige que se desarrolle un procedimiento regular dirigido a verificar la imputación. El procedimiento exigido por - 29 - la garantía de un debido juicio no es cualquier proceso. A de tratarse de un procedimiento jurídico regulado en la ley y acorde con los derechos individuales y fundamentales que se reconocen en la constitución, es decir, un proceso recto y equitativo, el que es debido conforme a las garantías constitucionales, el que es requerido con mayor preedición, un juicio oral y publico, que corresponda con una determinada forma de enjuiciamiento cumpliendo con las finalidades del proceso acusatorio moderno. Por ello puede decirse que el mandato superior del Derecho Procesal Penal en su totalidad se concreta en la idea de proceso justo, recto o equitativo garantizando que nadie puede ser privado de su libertad, sino en virtud de un proceso con las formalidades legales necesarias. Se trata, de una formula amplia que identifica un principio elemental de justicia simbolizando en si misma, la garantía jurisdiccional y la transparencia en el proceso, pues la garantía del proceso recto consiste, precisamente en no ser privado de la vida, la libertad, la propiedad, etc., sin la garantías que supone la tramitación de un proceso previo, pero no cualquier proceso, sino un proceso jurisdiccional que respete los derechos del imputado y de la victima. Así pues, el procedimiento previo exigido por la constitución no debe de estar sujeto a arbitrariedades por parte de las autoridades públicas competente. Al contrario a de tratarse de un procedimiento imparcial que permita al imputado amplias oportunidades de defensa. Un procedimiento contradictorio en el que rija plenamente el principio de igualdad entre las partes. De está forma es como debe entenderse que la noción de juicio previo en el actual sistema Penal del país, presupone la forma acusatoria del proceso, y desde ese punto de vista, se corresponde con la configuración del proceso penal como un proceso de partes, como un instrumento de protección jurídica del individuo, pues su finalidad no solo es atender al castigo de los culpables, sino también la protección de los inocentes, de la victima, incluso del mismo culpable, en cuanto que su culpabilidad no podrá ser establecida en contra de su dignidad personal. - 30 - El principio de jurisdiccionalidad presupone un modelo de enjuiciamiento el acusatorio moderado de corte liberal. En la ciencia procesal constituye un lugar común contraponer lo acusatorio a lo inquisitivo para designar los modelos opuestos de organización judicial, es decir, dos modelos opuestos de Juez y de juicio. Se dice que es acusatorio todo sistema procesal que concibe al Juez como un sujeto pasivo, rígidamente separado de las partes, y al juicio como una contienda entre iguales, iniciada por la acusación que presenta el ministerio publico fiscal a quien le compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa de un juicio contradictorio, oral y publico, y resuelto por el Juez según su libre convicción conforme a las pruebas vertidas en el proceso. Todos los rasgos constitutivos del modelo acusatorio moderado de enjuiciamiento, el mas característico es la radical separación entre la función de juzgar y la de acusar. Está separación se encuentra en la base de todas las garantías constitucionales y orgánicas del poder judicial, y comporta no solo la diferenciación de las funciones de enjuiciamiento y persecución, sino también y esto es lo mas importante en cuanto a las condiciones de igualdad de las partes. Está garantía de separación de funciones, así entendida, presenta, por un lado, una condición esencial de la imparcialidad del Juez respecto de las partes de la causa y, por otro, un presupuesto de la carga de la imputación y de la prueba que corresponde exclusivamente al Ministerio Publico Fiscal por medio de la acusación. El principio de jurisdiccionalidad engloba, de este modo una importante consecuencia que caracteriza el modelo de Juez. La función de juzgar no concibe sin la condición de imparcialidad es decir que en todos los casos en Juez no debe resolver a intereses de las partes ni mucho menos a intereses de otra índole, con está situación se describe la función del Juez como la de aquel que no siendo parte en el litigio y que no tiene interés personal alguno, está obligado a emitir una sentencia sobre el caso en el cual está conociendo conforme a su competencia. En efecto al Juez se le impone la obligación de conducirse de forma que no haga peligrar la confianza en su imparcialidad, mediante - 31 - la sujeción de exclusiva al imperio de la ley. El Juez es independiente de cualquier voluntad ajena a la ley, ya sea la voluntad de otros, su propia voluntad en forma de prejuicios personales. La sujeción solo a la ley expresa, en este sentido, la colocación institucional de Juez, que se hace patente en el requisito de imparcialidad, tiene su justificación en dos valores asociados a la jurisdicción: la búsqueda de la verdad real y la tutela de los derechos fundamentales a través de una adecuada justicia. Este es, finalmente, el sentido de la vinculación del imperio de la ley, característico del principio de legalidad en el estado de derecho, que se consagra como un dogma fundamental, en el artículo 173.2 de nuestra constitución en el que literalmente establece: (…) “Los magistrados y los jueces en el ejercicio de la función jurisdiccional son independientes y están sometidos a la constitución y a las leyes”. (…) Al mencionar que si la función de la justicia penal es reactiva es necesario establecer que está siempre deberá estar orientada a sancionar el delito y a castigar al culpable. La Reactividad de la justicia penal, deberá estar enfocado no solo en castigar al condenado, también se enfocara en la ayuda profesional que se le debe proporcionar mientras este cumpliendo con la pena impuesta para lograr con está una resocialización efectiva, pero no seria correcto el brindarle ayuda profesional a las víctimas de los hechos delictivos para que estas puedan lograr una reinserción exitosa a sus rutinas de vida que tenían antes del percance. 2.2. LAS GENERACIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES. SU EVOLUCIÓN La historia de la aparición y evolución de los derechos fundamentales comienza en la Edad Media. En la Antigüedad no sólo no existieron reconocimientos por parte del poder, sino que ni siquiera se planteó el tema en el terreno teórico; lo cual, por otra parte, no puede sorprender si se tiene en cuenta que para que surja la conciencia de que al persona es portadora de unos ciertos fines y valores para la realización de los - 32 - cuales posee unos derechos innatos e indeclinables es preciso, ante todo, que exista el concepto mismo de persona, el cual fue una aportación del cristianismo. Por otra parte, la toma de conciencia de que existen unos derechos que las leyes tienen que respetar exige la previa creencia en un Derecho que está por encima del positivo, y hasta bien avanzada la Edad Media no hallaremos una sólida construcción del iusnaturalismo. Pero, aun contando con una doctrina iusnaturalista, todavía no se encuentra el terreno abonado para elaborar una teoría de los derechos fundamentales, porque ésta había de basarse, lógicamente, en una teoría de los derechos subjetivos. En efecto, los llamados derechos fundamentales tienen como antes señalábamos unas características típicas pero son, desde luego, derechos subjetivos, facultades del sujeto; y es el caso que el pensamiento medieval, aun conociendo el concepto, como ya lo conocieron los romanos, no acierta a construir una teoría del derecho subjetivo, con lo que falta la base lógica necesaria para poder hablar de los derechos fundamentales. Por eso, ni siquiera en el Medioevo podemos hallar expresiones vigorosas y sistemáticas de los derechos fundamentales, que, en la forma como hoy los entendemos, no aparecen en la vida política de Europa hasta entrada ya la Edad Moderna. En efecto, los documentos medievales sobre la materia contienen no auténticas declaraciones, sino privilegios que el monarca concede a un grupo de súbditos, a un estamento social, a los habitantes de una región, etc. Tienen, por consiguiente, un claro matiz esporádico y fragmentario por un doble motivo: por referirse sólo a ciertos derechos o libertades y por afectar únicamente a determinado grupo de súbditos. Por otra parte, es de destacar también que estos precedentes medievales ostentan un carácter contractual; ante excesos e intromisiones de la autoridad del monarca surge la queja de los vasallos y, constreñido por ella, acuerda aquél con sus súbditos que en los sucesivo el poder real respetará está o aquella libertad, lo cual en definitiva - 33 - equivale a conceder al grupo beneficiado una situación de privilegio en relación con el resto de los súbditos. La historia de los derechos fundamentales va a pasar en la Edad Moderna, por diferentes fases, pero hay un dato que debemos destacar como muy característico, a saber: que a partir del siglo XVI ya no encontraremos, como hasta ahora, privilegios o concesiones a favor de grupos o estamentos determinados, sino que las garantías y seguridades ofrecidas por el poder real se dirigen a todos los súbditos, con lo que se instaura un principio de generalidad que ya no será abandonado. La Edad Moderna se ve convulsionada, en sus mismos comienzos, por las guerras religiosas, que concluyeron con la denominada Paz de Augsburgo (1,555), en virtud del cual los súbditos habrán de profesar la religión oficial, es decir, la del príncipe que gobierne el territorio donde aquéllos residan. Está solución constituía un flagrante ataque a la libertad de conciencia, por lo que fue la chispa que hizo nacer el movimiento en pro de la conquista de los primeros derechos fundamentales; y así, la aspiración más apremiante en este terreno fue la de conseguir de los reyes el reconocimiento del derecho a la libertad de pensamiento y del derecho a profesar libremente una religión. Aquietada la cuestión religiosa, los esfuerzos se orientaron hacia la conquista de los derechos civiles y algunos derechos políticos. Fue en Inglaterra, cuna del liberalismo lockiano, donde más pronto se cumplieron estas aspiraciones, plasmadas en tres célebres documentos (1628), la Ley de Habeas Corpus (1679) y otras leyes (1689), verdadera declaración de derechos y libertades, pero aún con carácter nacional. Un paso más en el proceso evolutivo de los derechos fundamentales va a producirse cuando en las Declaraciones se borre esa referencia exclusiva a un pueblo determinado y no hable ya de los derechos de los ingleses, sino de los derechos de los hombres. Está universalización de los derechos fundamentales reconoce como - 34 - una de sus causas el influjo del espíritu iusnaturalista, del Derecho Natural que tan sistemáticamente había construido la Escuela racionalista durante el siglo XVII y que pregonaba como uno de sus dogmas centrales la existencia de un ordenamiento jurídico superior al positivo y aplicable a todos los hombres, del que se desprendían unos derechos igualmente atribuibles a todo ser humano. Este paso, con el que se inician las auténticas Declaraciones de derechos modernas, lo dan también los ingleses, pero no en las islas, sino en las colonias americanas, en el momento mismo de acceder a su independencia: por ejemplo, la Declaración de derechos del buen pueblo de Virginia (1,776); Declaración de independencia de los Estados Unidos de 4 de julio de 1,776. Los mismos vientos inspiradores que habían soplado en América llegaron también a Francia, dando lugar, en los momentos iniciales de la Revolución, a la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1,789). Los derechos que en ella destacan son los individuales y, de modo singular, la libertad y la propiedad, de naturaleza inviolable y sagrada; además, dada la situación de igualdad se van a reconocer la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y el acceso a los cargos políticos y públicos (son los llamados derechos fundamentales de "primera generación"). Sin embargo, el modelo de Estado Liberal no consigue los fines que pretendía, la igualdad de los ciudadanos. Así es, la clase trabajadora, no podía actuar libremente en sus relaciones con el capital, al encontrarse aislada e inerme dado que la Asamblea Nacional abolió los gremios y cuerpos intermedios, que a fin de cuentas proporcionaban a la clase trabajadora una cierta posibilidad de acción concertada que le permitiera hacer frente a las exigencias, con frecuencia desmedidas, del capitalismo. Por ello, durante el siglo XIX, la lucha por los derechos fundamentales se orienta hacia la conquista de los derechos sociales, económicos y culturales, que garanticen el trabajo, la libertad de sindicación, sufragio universal, derecho a la educación, etc. Las reivindicaciones del proletariado, con sus concomitantes convulsiones sociales, - 35 - llenan la inquieta historia del siglo XIX, si bien en el aspecto que nos interesa aquéllas no se materializan en realizaciones concretas hasta entrado ya el siglo XX, con alguna excepción, como la Constitución francesa de 1,848, que hace ya referencia a determinados derechos de los trabajadores. Característica destacada del siglo XIX es la de que se abandona el procedimiento de formular los derechos fundamentales en solemnes Declaraciones para dar cabida a los mismos en las Constituciones de los Estados, con lo que ya no son simples enunciaciones programáticas, sino que quedan incorporados a la norma jurídica fundamental de cada país. De modo paralelo, desaparece el tono normalmente enfático de las Declaraciones clásicas, que es sustituido por un estilo más recortado y técnico, propio del lenguaje jurídico, buscándose de está manera declarar un repertorio de libertades concretas y de garantías de las mismas. La reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales, que hemos visto iniciarse en el siglo XIX, culmina, a partir de la segunda década del siglo XX, en el reconocimiento efectivo de aquéllos en no pocos países, completándose así, aunque no de forma definitiva. Los derechos fundamentales, individuales, políticos, y los llamados de "segunda generación", los ya citados de naturaleza económica, social y cultural. Las dos Constituciones que antes y más desarrolladamente dan el paso son la mexicana de 1,917, y la alemana de 1,919.Tras la Segunda Guerra Mundial, y la caída de los fascismos, el Estado se obliga a hacer efectivos estos derechos en Constituciones tales como la francesa de 1,958, la italiana de 1,947 y la alemana de 1,949, apareciendo además, dada la brutalidad de las dos guerras mundiales, proclamaciones de protección de los derechos fundamentales de carácter supranacional, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Convenio de Roma de 1952, la Carta Social Europea de 1961, etc. A partir de los años setenta, con la desaparición de algunos regímenes autoritarios en Europa (Portugal y España), los nuevos textos constitucionales que se crean en estos países incorporan, como es lógico, los derechos ya mencionados, junto a otros - 36 - nuevos, conocidos como de "tercera generación", tales como la protección del medioambiente, la protección de los datos informáticos para evitar injerencias en la intimidad individual, acceso a los medios de comunicación de titularidad pública de los grupos sociales, etc. También se protegen ciertos sectores de la población que se encuentran en una situación de desigualdad, como es la infancia, la juventud, la mujer y la tercera edad, los minusválidos y el respeto a las minorías. Desde un plano histórico, los derechos fundamentales de naturaleza individual han sido complementados con otros de carácter social y grupal, lo cual, permite alcanzar una visión integral o total de estos derechos, algo que es acorde con la idea del hombre como ser falleciente, pues, no está de más recordar aquí que el hombre ni es bueno ni malo por naturaleza, ni es sólo individuo o sólo socio, sino un ser ambivalente con personalidad individual y social por naturaleza. Durante mucho tiempo para los europeos no existió más que. La grandiosidad «Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano» dejaba en la penumbra del dato erudito cualquier posible antecedente. Tuvo que producirse el opúsculo de Georg Jellinek del año 1895 y la notable polémica que le siguió, para que las cosas no volvieran a ser igual el centro de atención se había trasladado, por fin a América. Los derechos, en efecto, son americanos, lo cual no quiere decir que sean menos europeos, toda vez que, culturalmente, América no era entonces sino una provincia de Europa, algo más alejada geográficamente. En realidad, los derechos son sencillamente iusnaturalistas, y las concepciones en aquella polémica enfrentadas, distintas versiones del iusnaturalismo. Yendo, sin embargo, a lo nuestro, en el proceso de formación de los derechos fundamentales, Gerald Stourzh ha distinguido entre un proceso de fundamentalización, común a la metrópoli inglesa y a sus colonias americanas, representado por nombres como Blackstone y que no es sino un proceso de iusnaturalización; y un proceso de constitucionalización, que sólo se vive en América, - 37 - y a partir del cual únicamente se puede hablar de «derechos fundamentales» en sentido estricto. Permítaseme la larga cita. Por el mismo se entiende la incorporación de derechos subjetivos en normas formalmente básicas, las Constituciones o sus precedentes, que se sustraen a la disponibilidad del legislador ordinario, al encontrarse sometidas a un procedimiento de reforma agravado o incluso a un mandato de inmutabilidad. Sólo en virtud de está incorporación, es decir, constitucionalización, devienen los derechos 'derechos fundamentales' en sentido estricto, es decir, derechos que en el curso del desarrollo constitucional posterior van a poder ser invocados y alegados en un procedimiento de control de constitucionalidad. Podemos afirmar que la comprensión del alcance de las Declaraciones de Derechos americanas va a requerir la distinción entre lo que en ellas hay de «fundamentalización» o «iusnaturalización» y lo que en las mismas hay de «constitucionalización». Ambos elementos son igualmente importantes para nuestra historia. El otro dato a subrayar ya es el siguiente; las Declaraciones de Derechos francesas sólo van a compartir con sus hermanas americanas el momento de la Iusnaturalización, pero no así al menos de forma lograda el de la constitucionalización. 2.2.1. LA IUSNATURALIZACIÓN Como es sabido, en la segunda mitad de 1,776, la mayoría de las colonias inglesas de Norteamérica, coincidiendo con la Declaración de Independencia y comenzando por la de Virginia, se dotan a sí mismas de unas Declaraciones de Derechos como partes de sus respectivas Constituciones como Estados libres. Trece años más tarde, tendría lugar en Europa la primera Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano», a la que seguirían todavía en Francia las de 1,793 y 1,795. - 38 - El primer dato que conviene destacar en estas llamadas Declaraciones de Derechos es que en ellas hay más de lo que a primera vista se deduce de su enunciado. Las Declaraciones, en efecto, no son sólo «declaraciones de derechos», sino que las mismas incluyen el diseño básico de la estructura del Estado. A la vista de ello, la «Declaración de Derechos» como una Constitución de urgencia. En efecto, de los dieciséis artículos de los que consta la Declaración de Virginia, ocho están dedicados al diseño de la estructura política del Estado y sólo los restantes a los derechos individuales. Algo muy semejante ocurre con la Declaración francesa. Este dato, que nunca se ha destacado lo suficiente, pone de manifiesto algo a entender fundamental: que tanto los derechos del hombre en sociedad como la estructura política de la sociedad son parte, expresión y consecuencia del pacto social, de tal modo que ambos elementos de la Declaración se vinculan por igual a los «derechos naturales». A partir de la Declaración no cabe hacer diferencias cualitativas entre «parte dogmática» y «parte orgánica», para entendernos. Dicho de otro modo: los derechos del hombre en sociedad no son más iusnaturales que el Estado. Claro que siempre se va a decir, pero es que los derechos, a diferencia de la estructura política, no nacen del «pacto», no son sino los mismos derechos naturales, concretamente aquellos que el hombre conserva a pesar de su entrada en el estado de sociedad y cuya conservación es el objetivo de la estructura política. Ahí estaría para demostrarlo el propio artículo 1 de la Declaración de Virginia: «Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y poseen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden privar o desposeer a su posteridad en virtud de pacto alguno, a saber: el goce de la vida y de la libertad, junto con los medios de adquirir la propiedad, así como la búsqueda y logro de la felicidad y la seguridad.» - 39 - Sin embargo, ¿qué ocurre? De nuevo nos encontramos con la utilización anfibológica de un término. Los derechos formulados como naturales y previos no son los mismos que los del hombre en sociedad, evidentemente, aquellos que son específicos del estado social. Tampoco la otra libertad no significa lo mismo antes y después, seguridad tampoco, propiedad tampoco. En realidad, tan «nuevos» son los derechos como la estructura política e igual es la vinculación de ambos con el estado de naturaleza. Todo esto puede parecer mitología constitucional y, sin embargo, nuestro Tribunal Constitucional ha tenido recientemente que explicar todo esto a los impugnantes de la Ley vasca de Territorios Históricos: los derechos sufren una radical transformación, casi una «transustanciación» como consecuencia del nacimiento de la Comunidad Autónoma del País Vasco, cuyo Estatuto de Autonomía es el pacto de los tres territorios históricos. Y así la Comunidad Autónoma puede ostentar frente al Estado derechos particulares como el concierto económico en cuanto recibidos de los territorios; la Comunidad Autónoma pasa, de este modo, a subrogarse en la posición de los territorios frente al Estado y en la posición del Estado frente a los territorios. La similitud es perfecta, aunque doblemente compleja. Y, en fin, alguna enseñanza cabe también extraer de estas consideraciones en relación con la tan traída y llevada teoría del «doble carácter» o, incluso, «doble naturaleza» de los derechos fundamentales; una concepción que, si se quiere poner las cosas en su punto, debiera quedarse más sencillamente en «doble función». Y la enseñanza no es otra sino la de que este «doble carácter» es igualmente predicable de la estructura política que de los derechos: del mismo modo se puede decir que la estructura política incorpora derechos subjetivos de los individuos al propio tiempo que es elemento fundamental del ordenamiento objetivo, que se suele decir que los derechos son elemento esencial del ordenamiento a la vez que derechos de los - 40 - individuos. En una palabra, que el mismo «doble carácter» tiene el Parlamento que la libertad de expresión. 2.2.2. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN En América la «constitucionalización», es decir, el proceso que convierte a los derechos en «derechos fundamentales», tiene lugar a partir de los tres fenómenos siguientes. El primer lugar, las Declaraciones de Derechos americanas son parte de las Constituciones. En el verano de 1,776 la mayoría de los nuevos Estados libres americanos se van a dotar de unos notables documentos de contenido complejo, llamados «Constituciones», integrados por dos elementos, la llamada «Declaración de Derechos» y Estructura política, La primera en producirse en estos términos es la Constitución de Pensilvania, de 16 de agosto de 1,776, promulgada como «Declaración de Derechos y Estructura Política que serán la Constitución de la República». En los mismos términos se manifiesta la Constitución de Vermont de 8 de julio de 1,777 y, con expresión más sencilla. La de Massachussets de 25 de octubre de 1,780: Sancionamos la siguiente: En segundo lugar, como derecho positivo que es, la Declaración de Derechos, como el resto de la Constitución, va a quedar a disposición de la potestad constituyente instituida, es decir, del poder de revisión. Esto es algo que hubiera resultado impensable en Europa, es decir, la idea de que la Declaración del 89 (o la del 93 o la del 95) hubiera contenido su propio procedimiento de revisión, o hubiera podido quedar sometida al procedimiento de revisión de las Constituciones a las que anteceden sin incorporarse en ellas. No así en América. - 41 - 2.2.3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN FUNDAMENTALES EN EL SALVADOR. DE LOS DERECHOS La incorporación de los derechos fundamentales al ordenamiento jurídico salvadoreño, se realizo por medio de las enmiendas constitucionales, tal como sucedió con La Constitución Norteamericana de 1,787, que mantiene hasta la actualidad; su adaptación a las distintas épocas por ese mecanismo se introdujo el tema de los derechos fundamentales. En El Salvador, por lo menos, se han dado trece constituciones, algunas con los mismos contenidos, es decir se transcribían sus artículos a otra constitución con simples reformas, la misma filosofía, los mismos principios e instituciones. Existen dos razones esenciales que justifican las diversas constituciones que han existido en el País, la primera en 1,821, El Salvador y el resto de países Centroamericanos, eran colonias Españolas y la colonización no fue precisamente un medio propicio de culturización; al contrario, el proceso de marginación social viene desde entonces, España no impulsó la cultura político constitucional; el acto independentista, en toda América Latina, no se forjó en un proceso de transición, al grado que las nuevas repúblicas, fueron dirigidas por minoría locales que no tenían noción clara de cómo y a quienes se aplicaría el nuevo sistema Repúblicano, de separación de poderes y de absoluto respeto a los derechos. El constitucionalismo, se vino conformando en el esquema de Lasalle, en el sentido de que la constitución real, está conformada por distintos factores reales de poder, que escriben en “hoja de papel”, las normas que contendrá la constitución formal; con éstos se conformaron o éstos promovieron los ostentadores del poder en el período postindependentista y, en caso de El Salvador se estructuró una sociedad polarizada, monopólica que adoptó el modelo económico agro exportador financiero que, a su vez, permitió la formación de los grupos oligárquicos locales, algunos todavía persisten, que promovieron una sociedad regida por una constitución semántica, es decir, una constitución que disfrazaba los grandes desajustes sociales, al no reconocer como derechos fundamentales, los derechos de las personas. Este panorama propiciaría los reacomodos generacionales de grupos o de familias que, - 42 - en su momento, exigirían “el derecho de gobernar”; el resultado de este comportamiento político generó el irrespeto a la norma fundamental, de parte de los ostentadores del poder o de quienes han querido ostentarlo y cada vez que ha sido necesario derribar a quien ocupa el poder, se cambia la constitución, por medio de golpes de estado. Liberalismo Político: La preservación de la libertad humana frente al Estado, y el peligro que significaría que no se ejerciera un control sobre las libertades individuales, es decir, la que correspondería a cada ser humano, si la libertad fuera ilimitada, o sea, la necesidad del Estado, como forma de sociedad resultante del pacto social, las limitaciones que éste pone para asegurar la convivencia social y la necesidad de que tal control no sea en forma despótica, sino que debe darse en un ámbito de libertad, es una tarea que corresponde a está idea de liberalismo, que ha dado en llamarse liberalismo político, que se matiza de una serie de manifestaciones. En el campo político, el liberalismo es una reacción en contra del absolutismo, especialmente el absolutismo monárquico. Tres grandes movimientos políticos han sido necesarios en Europa, para llegar a la idea común de que toda forma de poder debe ser ejercida en el marco de la ley, en el respeto a los derechos de las personas, para ser considerados como “ derechos fundamentales” en el marco de la división de poderes. La libertad consiste en ordenar y disponer al antojo de uno de su persona, sus acciones, su patrimonio y cuanto le pertenece, dentro de los límites de las leyes bajo las que el individuo está y, por lo tanto, no en permanecer sujeto a la voluntad arbitraria de otro, sino libre para seguir la propia voluntad, respetando los derechos de los demás, es decir que sus derechos llegan hasta donde inicia el derecho del otro. - 43 - El liberalismo económico La libertad se ha definido también como la ausencia de coerción, esto es, de aquella situación en que las personas no dependen de la voluntad arbitraria de otro. Está idea encuentra el campo más abonado en el mercado. Las distintas épocas de liberalismo, con mayor o menor énfasis, han destacado que, en materia económica, rige el principio de una libertad casi en forma irrestricta; ahí la libertad encuentra el mayor despliegue de sus intereses den las reglas del mercado. “Sólo el mercado permite un pleno ejercicio de la libertad, ya que en él cada cual puede organizar su propia vida sin más interferencias que las impuestas por las reglas generales, que no persiguen ningún fin concreto, salvo permitir el despliegue de los distintos intereses. El Estado no debe entrometerse en el libre juego del mercado; es la condición más natural, una sociedad civil basada en contratos privados; sólo acepta el Estado que vigila la libertad no fuera alterada. El principio de “laissez faire”, ha sido la regla de oro. Una libertad de hacer, producir; la libertad de traficar, comerciar, transportar; los intereses de los trabajadores se regularon por está idea, por la autonomía de la voluntad y el trabajo mercancía. El liberalismo constitucional Está forma de concebir el liberalismo está vinculada al Estado de derecho y especialmente al estado constitucional, social y democrático. Al principio del proceso liberal, especialmente el inglés, durante la denominada revolución gloriosa, teniendo como instrumentos normativos desde la Carta Magna hasta el se afirman algunas ideas, especialmente se reconocen la libertad del hombre frente al Estado, el respeto a los derechos naturales, la idea del pacto social, el principio de legalidad, la división de poderes; etc. Posteriormente, con la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos y sus correspondientes proclamas de respeto a las libertades, se abre el camino para especificar y consagrar tales derechos en las normas superiores del Estado, es decir, en la Constitución y considerarlos no como derechos de la persona, sino como derechos fundamentales de la persona. - 44 - Se ha considerado que tres grandes acontecimientos han sido necesarios para establecer en el mundo, un nuevo orden, en el que la libertad humana y los derechos fundamentales que de ella se derivan, sean el marco referencial para construcción del derecho constitucional contemporáneo. Los comentaristas en materia de derecho fundamentales fijan el surgimiento de ese giro de la sociedad humana, en tres eventos. La serie de hechos que ocurren en Inglaterra en el siglo XVII; la revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos. Cada uno de esos acontecimientos, han sido los propulsores que han dado el mayor aporte para disponer ahora en nuestro ordenamiento jurídico salvadoreño los derechos fundamentales que en la actualidad reconoce la carta magna y desarrollados por leyes secundarias, a través de los cuales la persona humana puede limitar algunas actuaciones realizadas por el estado, vale aclarar que los derechos fundamentales aparecieron en el ordenamiento jurídico salvadoreño como derechos propios de la persona, pero que no eran reconocidos por la ley como derechos fundamentales; pero atendiendo a los cambios determinantes que has sufrido la sociedad; los que han obligado al estado a reconocerlos o darles ese carácter de derechos fundamentales, no debe ignorarse que los procesos de transculturización, se han dado desde siempre y la influencia de la cultura ha influido grandemente en obligar al Estado a reconocer los derechos fundamentales. Los derechos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico, atendiendo a su naturaleza jurídica, son considerados: universales, intransferibles, irrenunciables; al referirnos que son universales, quiere decir que le pertenecen a la persona en tiempo y espacio; intransferibles porque ninguna persona puede transferirlos a otro sujeto; por ultimo son irrenunciables, supone que ninguna persona puede renunciar a ellos, y si lo hiciere, se considerara como acto no valido. Al haber profundizado un poco en la historia de los derechos fundamentales en El Salvador. Y en sus elementos es útil la formulación de un concepto preliminar de los derechos fundamentales. - 45 - Los derechos fundamentales en primer lugar son derechos, tienen un sujeto de pretensiones: el ciudadano y un sujeto de deberes: el estado; los distintos pensadores en está materia, están de acuerdo en que hay un denominador común en todos esos derechos: la dignidad humana, como condición necesaria para construir una teoría aceptable por todos. El estado de El Salvador, no es que considere a los derechos fundamentales como anteriores o superiores al mismo, como lo sostiene la teoría del derecho natural, sino que el hombre tiene esos derechos, y el estado lo reconoce y los protege, pero además tiene la facultad de limitarlos conforme a la ley, respetando el principio de legalidad. Poseen un reconocimiento constitucional en cada estado y un reconocimiento universal por todos los estados que conforman las naciones unidas. A partir de estos elementos, se puede intentar un concepto de derechos fundamentales, el cual puede ser: son derechos fundamentales, aquellos derechos que corresponden, en razón de su dignidad como tal y que son protegida por el Estado y reconocida internacionalmente. Los derechos fundamentales en la actualidad. En la actualidad, se reconocen tres categorías de Derechos Fundamentales, denominados primera, segunda y tercera generaciones, y no muy definidamente se está analizando una cuarta generación de derechos fundamentales. Estas categorías están íntimamente vinculadas a la evolución de los estados constitucionales y a la evolución del Derecho internacional, especialmente al de los Derechos Humanos. Es sobradamente conocido que el estado constitucional se caracteriza por el establecimiento de la separación de poderes y la garantía de los derechos. En un primer momento del desarrollo de está forma de estado, que se conoce como el Estado Burgués de Derecho o Estado Liberal de Derecho, se reconocen un primer grupo de derechos, derivados de la libertad y que precisamente asumen ese nombre derechos de libertad, porque tienen como reconocimiento las distintas esferas de libertad del hombre y que son generadoras de los derechos fundamentales, que siendo anteriores al Estado, son reconocidos por éste. No está demás recordar que la actitud del Estado frente a este primer grupo de derechos, es un deber de - 46 - abstención, es decir, la no interferencia para el pleno goce de los derechos que, por estar referidos al hombre en su dimensión individual, se han denominado derechos individuales fundamentales, ahora llamados de la primera generación. El proceso evolutivo del Estado Burgués de Derecho, fue dejando algunas deficiencias especialmente en el campo social y llegó a identificarse, como una muestra de lo que hace la explotación del hombre por el hombre; fue necesario que nuevos hechos históricos se dieran para corregir estas imperfecciones, acontecimientos que con anterioridad se han enunciado; y sin menoscabo de aquellos derechos de libertad, los poderes constituidos ya sea por las presiones de sus pueblos, por la influencia de la Doctrina Social de la Iglesia, los movimientos obreros, el manifiesto comunista, etc., asumen una nueva posición en cuanto a los derechos fundamentales, creando las instituciones jurídicas, políticas y sociales para prestar mejores oportunidades y condiciones de vida dignas para los seres humanos, es decir, se pone la economía al servicio del hombre, apareciendo los derechos económicos y sociales, denominados de la segunda generación. Después de la Segunda Guerra Mundial y, mediante el compromiso asumido en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universidad, los Pactos, los Estatutos regionales de derechos humanos, se proclaman los derechos de solidaridad o de la tercera generación, como son el derecho al desarrollo, el derecho a la paz, el derecho a un medio ambiente saludable y el derecho a la participación en la herencia común de la humanidad. A esto se agregan las cláusulas del desarrollo, por el que la enumeración de los derechos de los trabajadores no es negación de otros que se deriven de los principios de justicia social. De igual manera, la Declaración Americana de Derechos Humanos y algunas constituciones recientes, en este mismo sentido, establecen reglas para asegurar los derechos de las generaciones venideras, (derechos de cuarta generación) pues una teoría de derechos humanos que sólo tome en cuenta las generaciones actuales, sería tan egocéntrica como fragmentaria. Así como los derechos culturales, el acceso - 47 - a las ciencias, a las artes, a las religiones como piezas fundamentales de la vida cultural. No obstante, toda la sistematización de los derechos fundamentales que ahora conocemos en ordemaniento jurídico salvadoreño, es el resultado de un proceso evolutivo que, al menos en su expresión moderna, se inicia en Inglaterra con la Petición of Rights (1,628) el Acta de Hábeas Curpus (1,679) y el Hill of Rights (1,689); en Norte América, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1,776); en Francia, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1,789). En definitiva, son cuatro etapas las que se reconocen en el proceso evolutivo de los derechos humanos fundamentales, desde sus orígenes hasta nuestros días, reconocidos en la constitución salvadoreña. Los derechos humanos que podríamos identificar como la prehistoria de los derechos humanos, desde los señalamientos de Hobbes, no obstante su teoría absolutista, pasando por Locke, Montesquieu, Rousseau y otros. Los derechos fundamentales el constitucionalismo liberal, llamados de la primera generación frente a los cuales, el Estado tiene un deber de abstención, se integran básicamente con los derechos civiles y políticos. Los derechos económicos y sociales, o de la segunda generación, denominados programáticos porque constituyen un programa que la Constitución diseña para que el legislador los desarrolle en la legislación secundaria, responden al modelo social demócrata del siglo XIX, hasta mediamos del siglo XX; algunos autores le niegan la categoría de derechos por no ser exigibles jurídicamente. Sin embargo, deben acatarse estas posiciones en el sentido de que un derecho no lo es solamente porque sea reconocida por el sistema jurídico, sino porque la evolución cultural de una sociedad así lo proclama y lo exige, el Concepto de Derechos Fundamentales. Por último, es necesario mencionar los llamados derechos difusos porque corresponden a la sociedad como conjunto, incluyendo los llamados derechos de la - 48 - tercera generación y a los de cuarta generación que hasta la actualidad no se encuentran delimitados expresamente. 2.2.4. ORGANISMOS QUE PROTEGEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL SALVADOR. De especial importancia debe considerarse la galanía de cumplimiento de los derechos fundamentales en El Salvador; cada vez son más y mejores los mecanismos, las instituciones y los ciudadanos crean o luchan por crear, para la defensa de los derechos, tomando en cuenta que los gobiernos de los estados, no abandonan en términos absolutos aquella tendencia denunciada por Montesquieu, de que toda persona o sujeto de poder tiende a buscar de él y que es necesario que, en caso de que ocurra, tener a disposición los mecanismos de defensa constitucional. Las diferentes declaraciones de derechos, vigentes hoy en día, ya sean regionales o universales, contienen los tribunales y las normas de procedimiento para que los ciudadanos o las organizaciones puedan acudir a ellos, en caso de violación a los derechos fundamentales para que los ciudadanos puedan requerirlos y defenderse de los abusos del poder público o de particulares que, encontrándose en situación de dominio, puedan afectar el ejerció de los derechos. De igual manera, las constituciones de cada país tienen sus propias normas para que eventualmente puedan reaccionar ante las violaciones de los derechos fundamentales y para ello, se han establecido por la doctrina universal, los principios que animan o que inspiran esas políticas de restauración de los derechos vulnerados. El amparo constitucional ha sido una vía para reclamar al poder público, la violación de los derechos fundamentales, acción que está a disposición de los ciudadanos ante un tribunal especial, que en el momento actual radica en tribunales como las salas de lo constitucional, cortes constitucionales o constitucionales. - 49 - tribunales Cuando los procedimientos y los tribunales respectivos conocen exclusivamente de estas violaciones, se dice que siguen la doctrina del control concentrado; cuando el control está difuminado en todos los tribunales de un país y éstos en capacidad de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales, estamos en presencia del control difuso. Es difícil que los estados tengan exclusivamente uno de estos dos sistemas, sino que más bien se da una combinación de ambos y entonces se dice que hay un sistema mixto. Algunos de los organismos que podemos mencionar son los siguientes. a) Mecanismos Legislativos. En los tiempos actuales, el legislador además de la función normativa que le corresponde, realiza otras funciones de carácter político y las constituciones así lo reconocen, en defensa de los ciudadanos, especialmente de las acciones u omisiones del poder público y de los grupos de presión, que puedan atentar contra los derechos de las personas, especialmente de aquellos que por su especial condición de pobreza, marginalidad, grupos étnicos, minorías religiosas, etc. puedan resultar más vulnerables. De acuerdo a la Constitución de El Salvador, corresponde a la Asamblea Legislativa erigir jurisdicción y establecer cargos, a propuesta de la Corte Suprema de Justicia, para que los tribunales respectivos conozcan de toda clase de causas civiles, criminales, laborales, etc. Está atribución legislativa servirá para que los ciudadanos tengan las instituciones necesarias para la defensa que sus intereses en un clima de paz. No hace referencia expresa de la jurisdicción constitucional, pero hay otras disposiciones que le atribuyen al legislador está facultad. Art. 131, No 31. También puede la Asamblea Legislativa nombrar comisiones especiales para conocer de asuntos de interés nacional y adoptar los acuerdos o recomendaciones que estime necesarios, de acuerdo al informe de esas comisiones., Art. 131 No 32. Esta facultad transforma a la Asamblea en una - 50 - verdadera caja de resonancia de las demandas ciudadanas, y si bien es cierto se maneja con criterios políticos, se tiene un mecanismo que, por intereses también políticos, pone en juego toda su creatividad para resolver los problemas de las personas, especialmente aquellas en las que se advierten tratamientos inequitativos. No cabe duda de que es también un mecanismo de protección de los derechos fundamentales. A veces, no son ajenos a la crítica, especialmente en un país como el nuestro, donde los intereses políticos se manejan con visión electorera, que tiende a favorecer más estos intereses que el de las personas que han acudido a demanda de ayuda. El Art. 131 No 37, atribuye a la Asamblea la facultad de recomendar a la Presidencia de la República la destitución de los ministros de Estado, o a los organismos correspondientes, la de los funcionarios de instituciones oficiales autónomas, cuando así lo estime conveniente, como resultado de la investigación de sus comisiones especiales. La resolución será vinculante, cuando se refiere a los jefes de seguridad pública o de inteligencia de Estado, por causa de graves violaciones a los derechos humanos, en este orden, también puede la Asamblea interpelar a los ministros o a los encargados de despacho o presidentes de instituciones oficiales autónomas. b) Mecanismos Institucionales. La Policía Nacional Civil. De conformidad a los Acuerdos de Paz, del 16 de enero de 1992, la seguridad pública se encomendará a un nuevo organismo llamado Policía Nacional, “cuerpo nuevo, con nueva organización, nuevos cuadros, nuevos mecanismos de formación y adiestramiento, nueva doctrina”. Con esto se buscaba el rompimiento con la estructura anterior de carácter militar, cuerpo represivo, violador de los derechos humanos, que ni por asomo conocía la función de seguridad pública. La nueva estructura estaba pensada para esto, la seguridad pública, en el marco del respeto a los derechos humanos. La reforma constitucional de 1991, estableció está institución, en la Constitución del Estado y - 51 - desde ahí, se fijan sus objetivos, fines y compromisos con la sociedad salvadoreña. Es indudable que, con el transcurso de los años en funcionamiento, algunas cosas buenas se han logrado, pero los gobiernos van marcando el signo del autoritarismo, más la tradición autoritaria, que hemos heredado, da lugar a que está corporación se mueva entre dos polos: El marco de la Constitución y la ley, una débil cultura que no ha permeado ni siquiera entre su máxima dirigencia y el autoritarismo y las tendencias a la politización, que tienen más aceptación en las estructuras cuasi castrenses que todavía permanecen. c) Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. En igual forma que la PNC, la Procuraduría para la defensa de los Derechos Humanos, aparece en la reforma constitucional de 1991 y además, es uno de los componentes de los Acuerdos de Paz. Después de 12 años, no se puede ver todavía su eficacia y sobre todo, qué tanto ha hecho este organismo para combinar las acciones puntuales, concretas o coyunturales, con una labor de mayor trascendencia, en el marco de una promoción adecuada de los derechos en la sociedad, que le permitiera procesos más formativos, aunque de largo plazo. La Procuraduría, ha tenido sus alzas y bajas, también ha estádo en los vaivenes que la dinámica del poder general en la sociedad, procurando que los protagonismos de calle y mediáticos, vayan cediendo a actitudes más maduras, de ganar respeto y confianza de la población. Merece destacarse, sin embargo, que el proceso aún no deja estos márgenes para acciones más jurídicas; sería bueno entrar en un proceso de evaluación y respaldar esta instancia, que no tiene porqué verse como un adversario más del gobierno, especialmente si estos presumen de democráticos y defensores de los derechos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico. - 52 - CAPITULO III MARCO DOCTRINARIO. En el presente capitulo se desarrollara todo lo relacionado a los Actos de Investigación, conforme a las posturas doctrinarias que los autores han realizado sobre los diferentes actos de investigación, y además la doctrina existente sobre los Derechos Fundamentales, y los organismos facultados por la ley para limitar estos actos, y su forma de limitación. 3.1. ACTOS DE INVESTIGACIÓN. 3.1.1. CONCEPTOS. ¾ Conjunto de actuaciones realizadas por el Ministerio Publico encaminadas u orientadas a averiguar o investigar la comisión de un delito, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la culpabilidad de los delincuentes1. ¾ Conjunto de actos que son realizados por el ministerio publico durante la fase preprocesal, con carácter preventivo con el fin de esclarecer la comisión de un delito2. ¾ Actividad realizada por el ministerio publico que se inician como consecuencia de una denuncia o de las propias investigaciones realizadas por la policía, ante la sospecha de la comisión de un delito de instancia publica.3 ¾ Son actos instructorios o diligencias de investigación por medio de los cuales se aportan los hechos a la fase de instrucción, regidos por el principio de investigación y practicados por el ministerio público y por sus colaboradores, encaminados a indagar en la comisión de un hecho punible y determinar su autor4. 1 Consejo Nacional de la Judicatura. Código Procesal Penal Comentado. tomo uno. 2005. Martínez Ventura, Jaime. La Policía en el Estado de Derecho Latinoamericano, Estudio Sobre el Salvador.2002. 3 Martínez Ventura, Jaime. La Policía en el Estado de Derecho Latinoamericano, Estudio Sobre el Salvador.2002 4 Asencio Mellado, Jose Maria. Derecho Procesal Penal. Edita Tirant Lo Blanch. Valencia España, 1998. 2 - 53 - ¾ Conjunto de actos de naturaleza judicial, propios de la policía y del Ministerio Publico, con la finalidad de proporcionar los indicios y pruebas necesarias para efectuar el requerimiento fiscal y acusación5. 3.1.2. CLASES DE ACTOS DE INVESTIGACIÓN. José Maria Asencio Mellado, en su libro Derecho Procesal Penal, sostienen que los actos de investigación están constituidos por todas las actuaciones encaminadas a averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes. Establece que los actos iniciales de investigación, como su nombre lo dice, son aquellos que se realizan en la fase inicial del proceso penal con un carácter preventivo, con el fin de indagar en todos los indicios que conlleven a la investigación del delito. Los actos de investigación limitan su eficacia a la fase de instrucción, por tanto, carecen de trascendencia, en línea de principios para producir consecuencias en el juicio oral, en la cual la comprobación del delito y de su autor se lleva acabo mediante autos de prueba recolectados en la investigación. En nuestro sistema jurídico procesal existe una gran variedad de actos de investigación, que corresponden a la fase preprocesal en la cual el ministerio publico fiscal, haciendo uso de sus atribuciones que la constitución le faculta a partir del artículo 193, da inicio en coordinación con la policía a la fase de investigación del hecho denunciado; estos actos son los siguientes: 5 Consejo Nacional de la Judicatura. Código Procesal Penal Comentado. tomo uno. 2005. - 54 - ACTOS URGENTES ACTOS DE PREVENCIÓN ACTOS INFRAGANTI ACTOS DE INVESTIGACION ACTOS AUTÓNOMOS ACTOS QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN JUDICIAL 3.1.2.1 ACTOS URGENTES. Conforme a los artículos 234, 239 y 244 del Código Procesal Penal, cuando la denuncia o querella por delitos de acción publica sea presentada ante la policía, ésta procederá a la investigación en forma inmediata, con el fin de impedir que los hechos produzcan consecuencias ulteriores, identificar y aprehender a los autores o participes, recoger las pruebas y demás antecedentes necesarios para fundar la acusación o el requerimiento, informando la recepción de la denuncia a la fiscaliza y al Juez de paz dentro de un plazo máximo de ocho horas; los policías cumplirán sus funciones de investigación bajo el control de los fiscales, quienes podrán requerir en cualquier momento las actuaciones policiales o fijarles un plazo para su conclusión6. Dentro de las atribuciones y obligaciones de los oficiales y agentes de la policía establece una serie de facultades vinculadas o asimiladas a los actos urgentes de investigación, entre ellas están: a) Cuidar que los rastros del delito sean conservados, así como la escena del crimen, hasta que llegue al lugar un agente investigador encargado de la inspección; 6 Martínez Ventura, Jaime. La Policía en el Estado de Derecho Latinoamericano, Estudio Sobre el Salvador.2002 - 55 - b) Hacer constar el estado de las persona, cosa y lugares mediante inspección, planos, fotografías, exámenes y demás operaciones técnicas; c) Ordenar, si es indispensable y por el tiempo mínimo necesario, el cierre del local en que se presuma que se ha cometido un delito complejo; d) Ordenar las medidas necesarias para que los testigos presentes no se alejen ni se comuniquen entre si; e) Interrogar a los testigos resumiendo la entrevista en un acta; f) Identificar al imputado y la forma de localizarlo. Además de la inspección del lugar del hecho, regulado en los artículos 163, 164 y 165 del Código Procesal Penal, en el caso de muerte violenta, la policía debe realizar la inspección corporal preliminar y la descripción de la situación o posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o heridas que presente el cadáver, de forma inmediata.7 3.1.2.2. ACTOS DE PREVENCIÓN. Son un conjunto de actos propios de la policía que pueden realizarlos sin necesidad de autorización judicial conforme a los artículos 178 y 178-A del Código Procesal Penal, de los cuales podemos mencionar: a) Requisa de personas; b) Registro de vehículos, muebles y compartimientos cerrados Al referirse a estos literales, estos deberán estar fundamentados en motivos suficientes para presumir que se ocultan objetos relacionados con el delito levantando acta de lo acontecido. También, en casos urgentes puede ordenar el secuestro de los objetos vinculados al delito, los sujetos a comiso y aquellos que 7 Consejo Nacional de la Judicatura. Código Procesal Penal Comentado. tomo uno. 2005. - 56 - pueden servir como medios de prueba, sujeto a ratificación del Juez en el termino de cuarenta y ocho oras (artículo 180 CPP)8. 3.1.2.3. ACTOS AUTÓNOMOS. Son actos realizados por agentes policiales, que no necesitan autorización judicial por la complejidad de los casos o pesquisas realizadas por unidades especializadas de la policía, de los cuales podemos mencionar a la incautación y a la Detención de sospechosos. Reconocidos a los agentes policiales en la Ley Represiva del Contrabando de Mercadería y de la Defraudación de la Renta de Aduanas; igualmente en la Ley Reguladora de Actividades Relativas a las Drogar, otorga a los agentes de la División Antinarcotrafico las facultades de practicar registros y retención de vehículos, registros de lugares aun sin orden judicial, por el hecho de tener conocimiento que se realizan actividades ilícitas relacionadas con las drogas, registro, pesquisa o detención de personas sospechosas, decomisar sustancias sospechosas y someterlas a análisis de laboratorio e incautar bienes muebles o clausura de inmuebles y ponerlos a la orden del Juez competente dentro del plazo de cinco días. 3.1.2.4. ACTOS DE INVESTIGACIÓN IN FRAGANTI. Se entiende por acto in fraganti, cuando la policía se cerciora de que se esta cometiendo un delito ante testigos, es decir públicamente, e implica percepción personal directa del delito. La flagrancia debe de sentirse, observarse, nunca se presiente o se sospecha sino que, siempre debe de ser presencial, por lo que aparece vinculada a ala prueba directa y no a la indirecta. La percepción del delito in fraganti puede consistir, en cualquier medio sensorial, aunque el mas común será la vista y se requiere que sean los propios policías quienes personalmente perciban 8 Martínez Ventura, Jaime. La Policía en el Estado de Derecho Latinoamericano, Estudio Sobre el Salvador.2002 - 57 - que el delito se esta cometiendo o se acaba de cometer. No tomando en cuenta los indicios, las sospechas o el testimonio de un tercero, pues estos degenerarían la naturaleza de la flagrancia del delito. En los casos de delitos flagrantes, la policía puede proceder al allanamiento sin orden judicial, según lo prescrito por el artículo 177 del Código Procesal Penal, que tiene una amplitud mayor a la que tradicionalmente se concede este tipo de actos, ya que dicho allanamiento se puede realizar “Cuando se tenga conocimiento que dentro de una casa o local se esta cometiendo un delito (…), circunstancia difícil de probar porque no se determina de que modo se tiene ese conocimiento, lo cual es muy diferente a los casos en los que el interior de un local o domicilio se escuchan voces que anuncian que se esta cometiendo un delito, cuando se pide auxilio por grave riesgo de las personas, o en persecución actual de un delincuente. Así mismo, conforme al artículo 178 del código procesal penal, la policía debe proceder a la detención de las personas que sean sorprendidas en flagrante delito, lo que también puede ser realizado por cualquier persona, con la obligación de entregarla a la Policía Nacional Civil. 3.1.2.5. ACTOS QUE REQUIEREN AUTORIZACION JUDICIAL. Son el conjunto de actos que para su realización necesitan obligatoriamente una autorización judicial para que la policía y el ministerio público puedan actuar, y este acto no sea sujeto de nulidades. Los actos de investigación, urgentes o no urgentes, que requieren de autorización judicial son: a) La inspección y pericias corporales (artículo 167 CPP) Las intervenciones corporales son actos de investigación delictiva de carácter definitivo e irreproducible que recae sobre el cuerpo de una persona y tienen por finalidad inmediata la búsqueda de elementos necesarios para la averiguación y prueba de un hecho delictivo. - 58 - La inspección corporal admite una gran intensidad y un amplio uso del cuerpo humano como objeto de prueba pericial: fluidos corporales (sangre, saliva, orina, semen...). Si en el curso de una investigación el fiscal estima necesario realizar una inspección en el cuerpo del imputado, someterlo a la extracción de sangre o fluidos corporales, ponerse o quitarse ropa y otros medios de prueba útiles para la investigación, solicitara autorización Juez para realizarla mediante el mecanismo previsto para los actos definitivos o irreproducibles; si el Juez considera que el acto es procedente lo realizara aun sin el consentimiento del imputado. b) La reconstrucción del hecho (artículo 170 CPP) ; La reconstrucción del hecho como acto de investigación podrá llevarse a cabo por la Policía o la Fiscalia General de la República, sin la presencia del Juez ni de la defensa, aunque carecerá de valor probatorio alguno. Tampoco lo tendrá si la lleva a cabo el Juez de Paz o de Instrucción en idénticas condiciones. No se obligara al imputado a intervenir en la reconstrucción y que esta se practicara con la mayor reserva posible. c) El registro de lugares públicos o privados (artículo 173 CPP); La entrada es el ingreso a cualquier lugar público o privado y, cuando este ingreso o entrada se hace utilizando la fuerza, ya sea con orden judicial o en el caso de flagrante delito, se le denomina Allanamiento. El registro es el examen de un lugar o la búsqueda en el, de los objetos útiles para probar la comisión del delito que se investiga; también sirve para buscar la persona contra quien se ha girado una orden de detención. Estos actos de investigación destacan su importancia en la práctica por los registros en lugares públicos y privados, de vehículos, muebles y compartimientos cerrados, en cuya ejecución no es necesaria la presencia del Juez o Fiscal, y puede ser solicitado por el Fiscal o la Policía de forma autónoma, obligando al Juez a resolver en un plazo no mayor de dos horas, y la falta de resolución judicial en el plazo indicado, hará incurrir al Juez en responsabilidad penal y la Fiscalia General de la - 59 - República de oficio informara a la entidad de la Corte Suprema de Justicia encargada de investigar la conducta de los Jueces. d) Reconocimiento de objetos (artículo 216 CPP) La Policía Nacional Civil esta obligada a reunir, asegurar y describir los elementos de convicción que el hecho delictivo hubiera dejado, a cuyo efecto realizaran, bajo las ordenes de los Fiscales, la inspección del lugar del hecho, el destino inmediato de los elementos de convicción, cuando su naturaleza lo permita, es el de ser secuestrado por orden del Juez pudiendo en caso urgente dictar la orden de secuestro a la Policía o la Fiscalia General de la República, con preceptiva ratificación Judicial en el plazo de cuarenta y ocho horas. Posteriormente, los objetos secuestrados podrán servir para la realización de prueba de reconocimiento de objetos, y para efectuar sobre los mismos determinadas pruebas periciales; los objetos sujetos a reconocimiento pueden ser: ¾ Cuerpo del Delito; ¾ Instrumentos del Delito ¾ Piezas de convicción (cintas, grabaciones etc.) e) Los careos (artículo 218-220 CPP) Se entiende por Careo “El Acto Procesal consistente en la confrontación de las declaraciones de dos o mas imputados o testigos, ya interrogados con anterioridad, encaminados a obtener el consentimiento del titular del Órgano Jurisdiccional sobre la verdad de algún hecho en el que sus declaraciones como imputados o testigos estuvieran discordes” El Careo realizado durante la instrucción, tiene efectos de prueba preconstituida cuando no sea posible su reproducción en el plenario por incomparecencia de los Careados. Cuando estos comparezcan, el principio básico que rige la actividad probatoria, obligara a la reproducción del Careo ante el Tribunal Sentenciador. Haciendo referencia al Tribunal Supremo de España, en la Sentencia de el diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y uno, expresa que “El Careo es un Acto Procesal consistente el la confrontación de las declaraciones prestadas - 60 - por testigos o Procesados entre si, o de aquellos con estos, dirigidos al esclarecimientos de la verdad de algún hecho o de alguna circunstancia que por su puesto tenga interés para el proceso y sobre cuyo particular las manifestaciones ya prestada fueron disconformes” f) Anticipos de prueba (artículo 270 CPP) El carácter excepcional de la prueba anticipada obliga a una interpretación restrictiva del requisita de la ireproducibilidad, aunque la apreciación del mismo a de hacerse de manera definitiva en el Juicio oral, donde, a petición de cualquiera de las partes, debe acordarse la repetición de la prueba anticipada, si fuese reproducible en ese momento; la expresión irreproducible evoca, siguiendo a Asencio Mellado, supuesto de muerte o incapacidad física o intelectual de un testigo o de un perito. El citado Autor se refiere, incluso, a lo que denomina ireproducibilidad veraz, que tendría su aplicación mas típica en las declaraciones testifícales y periciales durante la inspección. 3.1.3. SUJETOS FACULTADOS PARA REALIZAR LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN. Para poder comprender cuales son los sujetos facultados en la actualidad, encargados de llevar la dirección de la investigación y por ende realizar la Función Investigadora, es necesario hacer referencia al sistema penal anterior, (inquisitorio) se tratara de explicar de forma breve, quien era el facultado para realizar la investigación; y para juzgar. Como primer punto se consideraba que el ente investigador, era un ente policial, se caracterizo en que era el Juez el que realizaba la ubicación, recepción y valoración de la prueba, y era totalmente autónomo ya que el era el que desidia la culpabilidad o inocencia del imputado, a pesar que su resolución de la causa se encuentra viciada por tener conocimiento previo de la prueba. - 61 - En la actualidad al referirnos al sistema penal aplicable en el país, tal como a sido mencionado y explicado con anterioridad, nos encontramos con un sistema acusatorio moderado, en donde las funciones han sido delimitadas, estableciendo en la ley cuales le competen a los diferentes entes facultados para la investigación, y quien es el encargado de juzgar. Iniciando este sistema, con la incorporación del nuevo código Penal y Procesal Penal a partir del año de 1996, como resultado de la reforma constitucional que dio inicio en 1991, se reformo el ordinal tercero del artículo 193 cn. El cual quedo redactado de manera tal, que se le otorgo a la Fiscalia General de la República, la dirección de la investigación del delito. Con este cambio de normativa penal, se tenía la garantía que los jueces ya no sean afectados por el “prejuicio”. Que el Juez sentenciador no fuese al mismo tiempo investigador y que se viese contaminado con las diligencias iniciales de la investigación o de las propias de la instrucción, al momento de adecuar los supuestos hipotéticos de la norma del caso concreto. Pero el ordinal tercero del artículo. 193 cn. Fue aun un poco mas allá, de manera tal que esclareció que la labor de investigativa de la fiscalia, seria llevada a cabo con la coordinación y colaboración de la Policía Nacional Civil, en la forma que determine la ley. Ya en una forma que se había practicado al ordinal tercero del artículo. 3 de la ley Orgánica del Ministerio Publico, se había utilizado el termino “dirección funcional”. Dicha expresión había sido utilizada por autores como el doctor Alberto Martín Binder, en su artículo, “funciones y disfunciones del Ministerio Publico”, y dicha dirección funcional se encuadra explicada tácitamente en la redacción del inciso primero del artículo, 240 CPP. COORDINACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN. Los oficiales, agentes y auxiliares de la Policía, cumplirán sus funciones en la investigación de los hechos punibles bajo el control de los fiscales y ejecutaran las ordenes de estos y de los jueces. Es así, como queda claro que la fiscalia lleva acabo la parte legal en la investigación y la Policía, la técnica. Es evidente que la - 62 - Fiscalia posee la idoneidad para determinar cuales son los objetivos ulteriores de una investigación y que, desde esa perspectiva, la Policía habrá de ejecutar las ordenes dictadas por los delegados de la Fiscalia General de la República, o sea, que las labores preventivas o represivas propias de la actividad policial; como la colaboración en el procedimiento de investigación del delito, deberán ser verificados en función de facilitar la labor investigativa de la Policía. PROCEDER DE LA POLICÍA EN LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN. Para dar respuesta a esta interrogante, es necesario destacar algunos aspectos: en primer lugar, el espíritu de la nueva normativa penal y procesal penal obedece al garantismo. Se están asentando las bases para consolidar un Estado constitucional de derecho, en el que la norma constitucional tenga prevalencía sobre la norma secundaria. O sea, que los códigos desarrollen los preceptos y principios constitucionales. En segundo lugar y como consecuencia inmediata del anterior, el impacto deja de ser un mero objeto del proceso y se convierte en un sujeto y como tal, es merecedor del respeto a sus libertades y derechos, conforme a la presunción básica de inocencia de que regula el Art. 4 CPP. En ese orden de ideas, hay que diferenciar el proceso en el que hay Imputado presente, de aquel en que es ausente. En ambos casos, tal y como lo plantean los Arts. 244 y 234, ambos CPP., al recibir noticia de la comisión de un hecho punible, la Policía tiene que llevar a cabo las diligencias necesarias de investigación, pero debe informar en un plazo máximo de ocho horas, a la Fiscalía y al Juez de Paz correspondiente. Cuando el imputado ha sido detenido, esas ocho horas deben ser incluidas dentro de los setenta y dos horas del plazo de la detención administrativa. Aunque el CPP. No indica expresamente a partir del cuando se computan estas 72 horas (si de la captura o de la recepción del informe), lo regulado en el Art. 235 Inc. 2º CPP, no deja duda respecto a que debe hacerse desde el momento de la captura, pues dispone claramente que el imputado detenido “será puesto a disposición del Juez lo antes - 63 - posible, dentro del plazo máximo de setenta y dos horas”. Obviamente, la opción interpretativa propuesta es la única conforme con este mandato de presentación inmediata del Imputado detenido ante el Juez competente. Si la Policía recibe una denuncia o querella, deben ser tomadas como notitia criminis. Y así, se acciona el mecanismo que pone en marcha al aparato investigativo oficial o estatal, dando efectividad al acto inicial de investigación que la doctrina denomina “El conocimiento oficioso de las entidades estatales encargadas de la investigación”. Lo manifestado anteriormente tiene mayor repercusión con respecto a la querella, ya que el Querellante es parte procesal, pero al hecho que el Policía reciba la solicitud de querella, no implica que tenga la autoridad para tener, al que la interpone, como parte procesal (Art. 9 CPP.) Sino que es el Juez de la causa quien toma tal decisión. Si el delito es, por su naturaleza, de aquellos que dejan señales de su perpetración o aunque no lo sea la obligación de la Policía es la de preservar intacta la escena del crimen, a fin de posibilitar la reconstrucción de los hechos, en la medida de lo posible. Para tales efectos, debe cumplir con lo establecido en los números 2, 3, 4, 5 y 6 del Art. 241 CPP. Vale la pena aclarar, que durante la etapa de instrucción pueden ocurrir actos irreproducibles urgentes, los cuales son de 3 clases: actos definitivos e irreproducibles de suma urgencia, actos de prueba anticipada y actos de prueba preconstituida. Si se va a llevar a cabo cualquier diligencia de investigación que implique la afectación de los derechos y libertades de las personas, es imprescindible contar con una orden judicial (excepto el caso de la detención administrativa del Art. 289 y la detención en flagrancia del 288 CPP.). - 64 - Dicha orden es uno de los instrumentos que debe utilizar el Juez para ejerce la función que le ha reservado la Constitución de guardián del desarrollo del proceso, de conformidad a los principios consagrados en aquella. El Juez no está obligado a expedir automáticamente una de estas órdenes. Tal como lo ha establecido la Sala de lo Constitucional en Hábeas Corpus 6-H-95 (sentencia pronunciada a las nueve horas del 29 agosto de 1995): “el papel de los jueces en un Estado de derecho en el que se respeten las garantías al debido proceso, se encuentra en el tener la última palabra en la determinación de los hechos y en la aplicación de las normas del sistema jurídico a tales hechos. Principalmente en materia de medidas de investigación que limitan derechos fundamentales, dicha función judicial se manifiesta al controlar la vigencia del principio de proporcionalidad. Como sostiene Asensio Mellado “el principio requiere que toda medida limitativa se justifique sobre la base de una imputación delictiva. La injerencia del ámbito de derecho se modela en cuanto a su intensidad en función, entre otros datos, de la conducta de la persona investigada y, en concreto, en virtud de indicios serios en base a los cuales viene atribuida a dicha persona la conducta que se le imputa”. Es la misma línea de pensamiento se ha dicho que la aplicación del principio de proporcionalidad “exige la realización de un contrapeso de los intereses en conflicto, dentro del cual deben ser ponderados el interés de persecución penal del Estado y los intereses individuales propios de los afectados”; en concreto, el Juez garantizará que “la gravedad de las medidas adoptadas contra el sospechoso debe mantener una estrecha relación con el grado de imputación o, si se prefiere, con la fuerza de la sospecha”. En otras palabras, al Juez no puede presentársele una mera solicitud de allanamiento, por ejemplo, “porque se tienen sospechas de que en ese lugar hay objetos relacionados con el delito que se investiga”, sino que debe colocarse al Juez en posición de controlar “la fuerza de la sospecha” que se invoca, es decir, presentándole elementos de convicción que justifiquen la medida. - 65 - En esto, el Juez debe ser cuidadoso y tomar en cuenta que “aunque la sospecha no necesite ser acuciante, rumores o habladurías no son suficientes, pues deben existir circunstancias que, según las experiencias de la vida y también, según las experiencias criminológicas, señalen la probabilidad de que el afectado haya cometido un delito como autor o partícipe”. La necesidad de una sospecha fundada, un grado de imputación, indicios vehementes de culpabilidad o índicos racionales de criminalidad, como se llama a este requisito, “no supone un juicio condenatorio, pero si algo más fuerte que una posibilidad y más débil que la certeza sobre la participación en la comisión del delito”. El Fiscal y el Policía, no deben olvidar los límites de sus funciones “correspondiéndole en principio, únicamente a la autoridad judicial la limitación de los derechos fundamentales… no únicamente le compete un control “ a posteriori” de los actos restrictivos y ordenados por otros sujetos, sino que por el contrario, a ella le corresponde también la emisión de la “primera palabra”. El Juez debe ponderar si en relación a un caso dado es necesario hacer prevalecer el interés social sobre el particular. Sí la respuesta es afirmativa, debe cerciorarse si la medida solicitada es la idónea en ese caso. Si varias son idóneas, debe autorizar la que mejor afectación cause a los derechos o libertades de aquél a quién se le van a afectar. En el caso de existir una captura, debe cumplirse con lo preceptuado en los números 1, 2, 5 y 6 del Art. 243 y número 8 del Art. 241, ambos del CPP., así como los números 3, 4, 7 y 8 del primero de los artículos antes citados, preferiblemente en ese orden y procurando establecer, en actas que expresen en forma veraz, todo lo ocurrido. La comparecencia de los sujetos procesales en dicho acto es imprescindible. Si el Policía procuró la inmediata presencia del Defensor del Imputado, debe identificarlo y - 66 - asentar esto en el acta, a fin de no se sorprendido por situaciones como la descrita en el Art. 244 Inc. 3º, parte final, CPP. 3.2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. 3.2.1. DIFERENTES CONCEPTOS DE DERECHO FUNDAMENTAL. Doctrinariamente es posible diferenciar entre tres conceptos de derecho fundamental: ¾ Concepto Formal; ¾ Concepto Material; y, ¾ Concepto Procedimental. 3.2.1.1. CONCEPTO FORMAL DE DERECHO FUNDAMENTAL El primer concepto posible de derecho fundamental es concepto formal, el cual utiliza un criterio formal para delimitar la categoría de los derechos fundamentales. Éste puede ser la pertenencia de un derecho a un determinado catálogo de derechos incluido en la Constitución. No obstante, esta variante del concepto formal no suele ser un concepto satisfactorio, porque también existen algunos derechos fundamentales que están estatuidos fuera dé catálogo de derechos fundamentales de la Constitución. Este problema puede resolverse en el marco del concepto formal de derecho fundamental, si la Constitución incluye una disposición que enuncia qué derechos pueden defenderse por parte del ciudadano mediante la acción dé tutela. 3.2.1.2. CONCEPTO MATERIAL DE DERECHO FUNDAMENTAL Cuando se trata del concepto material de derecho fundamental, la mirada se concentra en el hecho de que los derechos fundamentales son un intento de transformar los derechos humanos en derecho positivo. En el caso de los derechos fundamentales nacionales, que en lo sucesivo aparecerán siempre en el trasfondo de - 67 - cuanto se diga, se trata de un intento de transformarlos en derecho constitucional. Los conceptos materiales de derecho fundamental pueden presuponer dos diversos tipos de relaciones entre los derechos fundamentales y los derechos humanos. El primer tipo de relación es de naturaleza definitiva. Según esta variante, los derechos fundamentales son derechos humanos transformados en derecho constitucional positivo. De acuerdo con esta posibilidad, sólo puede considerarse como contenido de los derechos fundamentales a aquella sustancia normativa que ante del proceso de transformación ya formaba parte di contenido de los derechos humanos y que aún lo hace. Esta posibilidad presenta el inconveniente de que discusión política acerca del contenido de los derecho humanos, la cual se debe a la existencia de diversas cosmovisiones, se convierte necesariamente en una discusión sobre el contenido de los derechos fundamentales. Por esta razón, es preferible establecer una relación más débil entre los derechos fundamentales y los derechos humanos. Este segundo tipo de relación es de naturaleza intenciona. De acuerdo con este planteamiento, los derechos fundamentales son aquellos que se han admitido en la Constitución con la intención de otorgarle carácter positivo a los derechos humanos. En esta variante del concepto material de derecho fundamental, las posibles equivocaciones qué existan acerca del contenido de los derechos humanos no tendrían repercusiones sobre el carácter de derecho fundamental de los derechos transformados. 3.2.1.3. CONCEPTO PROCEDIMENTAL DE DERECHO FUNDAMENTAL Según el concepto procedimental de derecho fundamental, lo decisivo es si los derechos son tan importantes como para que la opción entre garantizarlos o no garantizarlos pueda ser confiada a las mayorías parlamentarias ordinarias. El criterio que subyace a esta definición es de naturaleza procedimental, porque se refiere a quién puede decidir acerca del contenido de los derechos: el constituyente o el legislador parlamentario ordinario. El criterio procedimental está ligado a criterios - 68 - formales y materiales. Lo formal en este criterio es que no explícita aquello que pueda ser tan importante como para que deba ser reservado a la decisión exclusiva del constituyente. Con todo, en razón de la transformación intencional de los derechos humanos en derechos fundamentales, el concepto de importancia debe ser determinado de acuerdo con una concepción de los derechos humanos, circunstancia que vincula el concepto procedimental de derecho fundamental con el mundo de lo material. 3.2.2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO DERECHOS SUBJETIVOS La pregunta relevante entonces es si los derechos fundamentales representan derechos subjetivos. De no ser así estos derechos serían entonces tan sólo normas objetivas. Esta dicotomía entre el derecho subjetivo y la mera norma objetiva se ha consolidado terminológicamente de manera; muy extendida. A esta contraposición parece subyacer una confusión de categorías. De acuerdo con un uso lingüístico extendido, una norma garantiza un derecho. Si esto se toma en serio, debería diferenciarse entre dos diversos objetos. Sin embargo, los derechos pueden expresarse mediante el mismo enunciado que expresa la norma individual que les es correlativa. La diferencia radica entonces en la perspectiva. Puede diferenciarse entre derechos subjetivos y meros derechos objetivos o entre derechos subjetivos y el reflejo de los derechos. Sin embargo, esta diferencia es poco usual. A primera vista pareciera que la pregunta de si los derechos fundamentales son derechos subjetivos se respondiese ya de forma negativa, dado que para la fundamentación de algunas clases de derechos fundamentales, sobre todo los derechos fundamentales de prestación, se remite constantemente a la llamada dimensión objetiva de los derechos fundamentales. Hay que decir que esta denominación es equívoca, pues se refiere únicamente, desde la perspectiva - 69 - material, a los contenidos de los derechos fundamentales que se encuentran más allá de la fundón de derechos de defensa y de igualdad, este modo, también es conceptual-mente desacertado apelar a una "resubjetivación" de los contenidos jurídicos objetivos. Lo característico de los derechos subjetivos es la posibilidad de que su titular los haga efectivos ante los tribunales. Los derechos subjetivos se garantizan necesariamente mediante normas vinculantes; esto es así, porque los derechos sólo pueden hacerse efectivos ante los tribunales por parte de su titular, si los tribunales pueden establecer que se ha violado la norma que garantiza derecho. Más allá de la relación analítica que existe entre las normas vinculantes y los derechos subjetivos, debí precisarse que el concepto de derecho subjetivo es poco claro y muy debatido. A pesar de que este concepto sea uno de los más intensamente controver-tidos en la teoría general del derecho y en la teoría jurídica, todavía no ha podido determinarse su sentido con una formulación capaz de concitar el consenso. En razón de la orientación que los derechos fundamentales tienen hacia la protección del individuo, en caso de duda debe partirse de la base de que los derechos fundamentales representan derechos subjetivos. 3.2.3. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO REGLAS Y PRINCIPIOS. 3.2.3.1. DIFERENCIA ENTRE LAS REGLAS Y LOS PRINCIPIOS EN LA TEORÍA JURÍDICA La distinción entre reglas y principios es considerada acertadamente como "una clave para la solución de problemas medulares de la dogmática de los derechos fundamentales". Actualmente numerosos - 70 - autores interpretan los derechos fundamentales corno principios. Según la tesis de la separación estricta, existe una diferencia lógica entre reglas y principios. Los principios contienen un deber prima facie, las reglas un deber definitivo. Cuando una regla vale y es aplicada, siempre se imputa una consecuencia jurídica. A diferencia de los principios, las reglas no pueden simplemente ceder ante otras reglas en los casos individuales. La forma de aplicación de los principios es la ponderación, mientras que bajo las reglas sólo se subsume. Los conflictos entre principios se deciden en la dimensión del peso, los conflictos entre reglas en la dimensión de la validez. A las reglas les hace falta la dimensión de peso, propia de los principios. Las reglas son determinaciones en el campo de lo fáctica y jurídicamente posible. Los principios, en cambio, representan un objeto de optimización, que puede ser realizado en un grado máximo, según las posibilidades fácticas y jurídicas. Los principios son por ello gradualmente realizables. El grado de realización y la importancia de esta determinan en cada caso concreto qué principio se impone en una colisión entre principios. Entre el carácter de principio de una norma y el principio de proporcionalidad en sentido lato existe una relación de implicación recíproca: el carácter principio implica el principio de proporcionalidad sentido lato y viceversa. 3.2.3.2. LOS ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO PRINCIPIOS Contra la tesis que interpreta los derechos fundamentales como principios se aduce una serie de argumentos que en parte se refieren a la tesis general y en parte a la interpretación como principios de las normas de derecho fundamental que corresponden a determinadas funciones de los derechos fundamentales. a. Los principios como normas jurídicas Excepcionalmente se manifiesta la preocupación de que la interpretación de los derechos fundamentales como principios pueda llevar a una moralización desmedida - 71 - del derecho constitucional. Este temor es infundado. Los principios de derecho fundamental son normas jurídicas que deben cumplir todos los criterios de validez propios del ordenamiento jurídico correspondiente. De otra forma no se trataría entonces de derecho vigente, razón por la cual tampoco dichos principios tendrían que ser objeto de una ponderación de derecho fundamental. Quien entiende los derechos fundamentales como un llamamiento a ponderar intuitivamente sus prejuicios, en cuanto pretensión contenida en el derecho, malinterpreta totalmente la teoría de los derechos fundamentales como principios. En ella lo jurídicamente debido debe ser el resultado de un procedimiento metódico estricto. b. La legislación como mera ejecución constitucional Si el contenido de los derechos fundamentales se determina mediante una ponderación de principios constitucionales, se justifica la pregunta de hasta qué punto la legislación es constitutiva para el orden jurídico infraconstituáonal. Sobre la base de la interpretación amplia del ámbito de protección de los derechos fundamentales, cada ley termina convirtiéndose en una intervención en el derecho fundamental. Si se toma en serio la tesis de la restricción de los derechos fundamentales, basada exclusivamente en principios constitucionales. La respuesta a esta objeción consiste en que en la ponderación debe tenerse en cuenta un principio adicional, que ordena prima facie seguir las decisiones del legislad democráticamente legitimado. Este principio es principio de la clase de los principios formales y fundamenta la validez de las normas, independientemente de la corrección de su contenido, con sujeción los procedimientos previamente establecidos. Ésta ordena cumplir las decisiones del legislador en todo cuanto sea posible. Surge así un margen de acción, en el que el legislador es libre; fuera de dicho margen, por el contrario, está sujeto a la Constitución. - 72 - c. La necesaria vinculación de la comunidad a los derechos En contra de la interpretación de los derechos fundamentales como principios, se objeta que el reconocimiento del principio de libertad negativa haría impracticable las medidas necesarias para salvaguardar el bien común. Quien concibe la teoría de los derechos fundamentales como una doctrina que pregona la existencia de derechos ilimitables, la entiende como una teoría normativa fuerte. Según este entendimiento, los bienes colectivos tendrían sólo una capacidad reducida de imponerse en las colisiones con los derechos individuales. Existiría así, entonces, una carga de la argumentación a favor de los bienes colectivos. 3.3. LIMITACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES A TRAVÉS DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN. Los derechos fundamentales como ya se ha explicado anteriormente, solo pueden ser limitados por medio de la ley, en los casos y forma, que esta dispone y por los sujetos facultados para realizarlo dentro de sus facultades institucionales, otorgadas por la constitución y leyes secundarias, en este apartado se mencionaran y se explicara los derechos fundamentales que en la practica se ven limitados o vulnerados a través de los actos iniciales de investigación realizados por los entes competentes, tomando en consideración la brevedad de nuestra investigación y por fines didácticos solo nos enfocaremos en los derechos que con mas frecuencia son vulnerados en la practica. En este tema se explicara, cuales son los derechos fundamentales que durante los actos de investigación pueden ser violentados o limitados, y la forma en como estos son limitados, por los organismos que se encargan de la función investigadora. - 73 - “DERECHO A LA LIBERTAD AMBULATORIA” ACTO LIMITANTE FORMA DE LIMITAR EL DERECHO Consistente en la detención de una persona sospechosa de la comisión de ARRESTO. un delito y se mantiene detenida contra su voluntad en las bartolinas de la policía nacional civil. Consistente en la detención de una DETENCIÓN PROVISIONAL. persona en prisión mientras se esclarece la comisión de un hecho delictivo del cual se encuentra acusado. Consistente en la detención de una persona por un plazo no mayor de DETENCIÓN ADMINISTRATIVA. setenta y dos horas con el objetivo de averiguar preliminarmente, sobre la participación en un hecho delictivo. ¾ LIBERTAD AMBULATORIA. Por ser la libertad un derecho tan preciado, la orden que mande a detener a una persona tiene que cumplir ciertos requisitos: a) debe dictarse en la forma prevista por la ley; b) debe ser dictada por autoridad (Juez) o funcionario competente; c) debe constar por escrito. Existen tres tipos de detención: a) administrativa que es la efectúan los cuerpos de seguridad publica o de investigación del delito, quienes deben poner al detenido a la orden del Juez dentro de setenta y dos horas después de la captura; b) Por el termino de inquirir: la ordenada por un Juez, para investigar la comisión de un delito, tampoco puede durar mas de setenta y do horas; c) Provisional: la ordenada por un - 74 - Juez para que una persona permanezca detenida hasta que finalice el juicio en el que se determinará si es culpable o inocente. La libertad ambulatoria consiste en el derecho que tiene una persona de desplazarse de un lugar a otro sin ninguna restricción. Esta puede verse restringida a partir del momento en que la persona se encuentra involucrada en la comisión o participación de un hecho delictivo, y la policía la restringe con la realización de actos de investigación. “DERECHO A LA DIGNIDAD” ACTO LIMITANTE FORMA DE LIMITAR EL DERECHO Recae sobre el cuerpo del imputado y tienen por finalidad inmediata la búsqueda de elementos necesarios INSPECCIÓN Y CORPORALES. PERICIAS para la averiguación y prueba de un hecho delictivo. Si en el curso de una investigación el fiscal estima necesario realizar una inspección en el cuerpo del imputado, someterlo a la extracción de sangre o fluidos corporales, ponerse o quitarse ropa y otros medios de prueba útiles para la investigación lo realiza incluso sin el consentimiento del imputado. Inspección, incautación y recorrida o visita de vigilancia en cuanto a detenidos o presos. Este acto es concebido como la actividad realizada por la policía, con el fin de comprobar la REQUISA DE PERSONA. existencia de un delito, realizando la - 75 - requisa en las personas, la cual debe de estar sometida bajo el principio de legalidad, respetando constitucionales las para garantías realizar una correcta requisa. Registrar a personas sospechosas de haber CACHEO A PERSONA. cometido un delito, con la finalidad de sustraer de ellas los objetos con los cuales posiblemente se haya cometido el hecho punible. La publicidad de la investigación debe de estar sometida a ciertos límites que se deben de tomar en cuenta al momento de la captura de una persona, es decir que el imputado bajo ningún supuesto PUBLICIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. esta obligado a rendir declaración a los agentes policiales, ni mucho menos a los medios de comunicación, los cuales desde el momento de la captura lo catalogan como culpable, sin que se haya comprobado su culpabilidad en juicio. ¾ DERECHO A LA DIGNIDAD. Es un derecho que le corresponde a todo ser humano, y en sentido absoluto es concebido como significación jurídica que se reduce en el hecho de que todo hombre sea titular de derechos y obligaciones, o si se prefiere que todo ser humano tenga dimensión jurídica, este derecho prohíbe toda especie de tormentos, malos tratos y todos aquellos actos que afecten o atenten contra la dignidad del ser humano, la dignidad, su respeto por parte del poder publico, tiene una especial ética cuando se - 76 - trata de hacerla respetar o hacer prevalecer este derecho respecto de aquellos que han delinquido; en estas circunstancias no se deben de emplear actos que atenten contra la dignidad, sino, lo adecuado será la aplicación de una sanción ya sea la privación de un bien jurídico como la libertad o el patrimonio. La dignidad humana es, en realidad, el supuesto como lo es la libertad, en general del ejercicio de los demás derechos, pues ella se modaliza en el derecho a la intimidad, a la protección del honor, al desenvolvimiento de la personalidad, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia. “DERECHO A LA PROPIEDAD” ACTO LIMITANTE FORMA DE LIMITAR EL DERECHO Consiste en el registro del vehículo porque existen sospechas que dentro de REGISTROS MUEBLES DE Y éste se encuentran objetos VEHÍCULOS, vinculantes a un hecho delictivo. En la COMPARTIMIENTOS práctica la policía al momento de la CERRADOS. realización de estos actos no le presenta al ciudadano ningún tipo de orden judicial que autorice la inspección de su propiedad. Consistente en el apersonamiento de la policía al inmueble de un sospechoso de la realización de un hecho delictivo para realizar el arresto de este o para recabar posibles pruebas situadas en el EL REGISTRO DE LUGARES inmueble. Si bien es cierto de esta para la PÚBLICOS O PRIVADOS realización actividad es (ALLANAMIENTO DE MORADA) necesaria una autorización judicial, los elementos policiales al momento de - 77 - realizar la inspección utilizan fuerza excesiva acción dando como resultado de la la destrucción parcial del inmueble. Consiste en la retención de objetos encontrados en un individuo o en un inmueble perteneciente a este. Con la intención de corroborar la procedencia INCAUTACIÓN. de determinados objetos que al momento de determinada inspección son encontrados, la policía procede a la retención de estos hasta corroborar su procedencia. Consistente en el decomiso de vehículos propiedad de un sospechoso del cometimiento de un delito para RETENCIÓN DE VEHÍCULOS. corroborar hasta que punto fueron utilizados para el cometimiento o realización de una conducta delictiva. Consiste en el cierre de un inmueble CLAUSURA DE INMUEBLES. propiedad de un imputado con el fin de proteger la escena de un hecho delictivo. Con este acto se le limita la libre disposición propietario de este. - 78 - del inmueble al ¾ DERECHO A LA PROPIEDAD. Constitucionalmente el derecho de propiedad comprende todos los derechos patrimoniales de una persona, es decir, todo lo que sea susceptible de valor, los intereses apreciables que un individuo puede poseer fuera de si mismo, de su vida, de su libertad. Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la ley, sea originado en relaciones de derecho privado, o en actos administrativos, a condición de que su titular disponga de una acción contra cualquiera que intente interrumpirlo en su goce, así sea el Estado mismo. “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA” ACTO LIMITANTE FORMA DE LIMITAR EL DERECHO Consistente en la detención de una persona en prisión, sin la existencia de DETENCIÓN PROVISIONAL. una sentencia definitiva condenatoria la cual ratifique la culpabilidad del individuo. Consistente en la revisión exhaustiva del cuerpo de un individuo por existir CACHEOS. sospecha de su participación de un hecho delictivo. Consiste en el registro del vehiculo porque existen sospechas que dentro de REGISTROS MUEBLES CERRADOS. DE Y este se encuentran objetos VEHÍCULOS, vinculantes a un hecho delictivo. En la COMPARTIMIENTOS práctica la policía al momento de la realización de estos actos no le presenta al ciudadano ningún tipo de - 79 - orden judicial que autorice la inspección de su propiedad. Consistente en la detención de una persona sospechosa de la comisión de ARRESTO. un delito y se mantiene detenida contra su voluntad en las bartolinas de la policía nacional civil. Consistente en la detención de una persona por un plazo no mayor de DETENCIÓN ADMINISTRATIVA. setenta y dos horas con el objetivo de averiguar preliminarmente sobre la participación en un hecho delictivo. La publicidad de la investigación debe de estar sometida a ciertos límites que se deben de tomar en cuenta al momento de la captura de una persona, PUBLICIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. es decir que el imputado bajo ningún supuesto esta obligado a rendir declaración a los agentes policiales, ni mucho menos a los medios de comunicación, los cuales desde el momento de la captura lo catalogan como culpable, sin que se haya comprobado su culpabilidad en juicio. ¾ PRESUNCION DE INOCENCIA. El principio de jurisdiccionalidad, al exigir que no exista culpa sin juicio, postula la presunción de inocencia del imputado, hasta que su culpabilidad sea establecida según la ley. La presunción de inocencia es, en este sentido, la primera y la más importante derivación del principio de jurisdiccionalidad, que se expresa en el - 80 - mandato constitucional de que nadie puede ser considerado culpable sin una sentencia definitiva en juicio. Se trata de una garantía constitucional que se consagra en el artículo 12 Cn., el cual dice “toda persona a quién se le impute un delito se presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en un juicio público, en el que se aseguren todas las garantías necesarias para su defensa”. La constitución impide que se trate como si fuera culpable a la persona a quién se le atribuye un hecho delictivo o, lo que es lo mismo, toda persona inculpada ha de ser tratada como inocente hasta que su culpabilidad resulta establecida conforme a la ley. Con el principio de inocencia solo se quiere significar que toda persona debe ser tratada como inocente, antes y durante los actos de investigación y en todo el proceso, mientras no exista una sentencia penal condenatoria, estableciendo un conjunto de garantías a favor del imputado las cuales deben de respetarse al momento de su captura. Por eso el proceso penal se inspira en la idea de proteger al ciudadano inocente, como elemento estructural de todo sistema penal. En el momento actual, la presunción de inocencia incorpora una nueva dimensión que se deriva de la constitución como derecho fundamental. Se trata de una norma de directa aplicación y reclamable como derecho fundamental, que contiene, en primer termino, un mandato dirigido al legislador, a quien corresponde establecer un proceso garantista con la idea de la presunción de inocencia y junto a ello un mandato dirigido al Ministerio Publico Fiscal, a quien corresponde ejercer la función investigadora respetando todos los derechos del imputado durante el periodo en que duren los actos de investigación La garantía constitucional de la presunción de inocencia representa, en primer lugar una regla de tratamiento del imputado sometido al proceso, que se vincula específicamente con el carácter restrictivo de las medidas de coerción en el proceso penal. La máxima que impide la aplicación de una pena al imputado sin sentencia judicial previa que declare su culpabilidad, fundada la pretensión de que durante el - 81 - curso del proceso el imputado no sea sometido a prisión, sin embargo, históricamente, esta idea no se a podido sostener hasta el punto de eliminar toda posibilidad de utilizar en el proceso las medidas de coerción procesal, en especial la detención provisional, considerada como una “injusticia necesaria” por los autores del pensamiento liberal clásico. Además, la presunción de inocencia resulta otra importante consecuencia. La imposibilidad de imponer al acusado la obligación de probar su inocencia, ya que esta, en principio, se presume cierta. De ello resulta que la actividad probatoria encaminada a demostrar la culpabilidad del imputado corresponde, en exclusiva, al Ministerio Publico Fiscal en coordinación con la Policía Nacional Civil encargada de la investigación del delito. - 82 - CAPÍTULO IV MARCO JURÍDICO O LEGAL. En este capítulo se analizarán los actos iniciales de investigación y los derechos fundamentales del imputado, tomando como referencia las leyes del ordenamiento jurídico salvadoreño, cumpliendo con la estructura del mismo, es decir que se desarrollara conforme a la pirámide de Kelsen, en donde aparece por sobre todas las leyes la Constitución de la República. A partir de este cuerpo normativo, es donde se da inicio el desarrollo de nuestra investigación, elaborando un breve análisis en cuanto a lo regulado en los Tratados Internacionales, enfocados a nuestro tema, tratados que deben de tomarse en consideración por que, por mandato constitucional estos forman parte de las ley de la República, una vez que hayan entrado en vigencia, según el artículo. 144 CN. Se analizará al mismo de igual, la importancia de los actos iniciales de investigación según el Código Procesal Penal, en el Libro Segundo, Título I, Capítulo I. CPP. Y se concluirá con jurisprudencia emitida por la Honorable Corte Suprema de Justicia, a través de la Sala de lo Constitucional, en lo concerniente a los Actos Iniciales de Investigación y los Derechos Fundamentales. 4.1. DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN SALVADOREÑA. Son derechos fundamentales o derechos humanos los que se encuentran intrínsicamente conectados con la dignidad de la persona humana; así lo establece el preámbulo de la constitución Salvadoreña y el artículo uno de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Durante nuestra investigación se ha establecido expresamente, cuales son los derechos fundamentales que pueden ser limitados, durante la práctica de los Actos Iniciales de Investigación, ahora se explicarán estos derechos, desde la óptica del - 83 - constitucionalismo, es decir, apartir de lo que establece o expresa la Constitución de la República. La persona humana y los fines del estado. Es necesario fundamentar según la constitución, ¿que es la persona humana y cual es el fin del Estado? Para ello tomamos como base el artículo 1 CN. El cual establece que; El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. Partiendo de este mandato constitucional se puede comprender que el Estado esta organizado para velar por la seguridad de las personas; seguridad en términos generales de la cual se desprenden los diferentes tipos de seguridad que existen, como lo son, la seguridad jurídica, seguridad social, pero sobre todo tiene la obligación de mantener el bien común de sus habitantes, en el cual se debe de desarrollar todas las políticas necesarias para la obtención de este bien común. También reconoce como parte de sus obligaciones, garantizar el goce de los derechos de las personas, primordialmente aquellos que son reconocidos como derechos fundamentales, de los cuales podemos mencionar: Derecho a la Vida, Derecho a la Libertad, Derecho a la Dignidad. Etc. Derechos y Garantías Fundamentales de la Persona. En la constitución se reconocen diversos derechos y garantías que son considerados como fundamentales de la persona, los cuales denotan su importancia atendiendo a sus características de: Irrenunciables, inalienables, intransferibles. Dichos derechos y garantías, se reconocen en la Constitución en los artículos siguientes. - 84 - Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos. En este artículo se reconocen algunos de los derechos fundamentales de la persona. Derecho a la Vida. Es necesario hacer mención que la misma Constitución, reconoce como persona, a todo ser humano a partir del momento de la concepción y que es obligación del Estado, garantizar el fiel cumplimiento de este derecho; Derecho a la integridad Física y Moral. Artículo 2 Cn. Este derecho regula que ninguna persona puede ser golpeada torturada, mutilada, ni física ni moralmente, y a no ser sometida a tratos crueles o inhumanos, se pretende eliminar todo mal trato al cual esta sujeto la persona, aboliendo todos aquellos métodos o medios que atenten contra la integridad física y moral de la persona, específicamente en aquellos casos en donde la persona sea considerada como autor o partícipe de un hecho ilícito, que por regla general es donde mas se observan las vulneraciones a este derecho, por parte de las entidades encargadas de realizar la Función Investigadora. Derecho a la Libertad. Artículo 4 Cn. Atendiendo al principio de legalidad versión positiva artículo 8 Cn., es necesario mencionar que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de lo que ella no prohíbe, es decir que toda persona puede hacer lo que la ley permita, tomando como base este principio podemos mencionar que en la actualidad el derecho a la libertad es uno de los que con mayor frecuencia es limitado o vulnerado por parte de la Policía durante la investigación del delito que se le haya encomendado por parte de la Fiscalia General de la República, ya que, si se trata de ubicar este derecho en casos prácticos, podemos mencionar que en la mayoría de estos, los miembros de la corporación Policial se exceden en el uso de sus atribuciones. - 85 - Derecho a la Seguridad. Artículo 13 Cn. Retomando lo manifestado al principio de este capítulo, el Estado tiene la obligación de garantizar el goce de los derechos de las personas, no solo a nivel individual sino también a nivel social, es decir que deberá de establecer mecanismos de control, a través de los cuales pueda regular la libre ejecución de los mismos, dotando a las personas de todas las garantías y procedimientos constitucionales suficientes y necesarios para que se sienta protegido por el Estado. Derecho a la Propiedad. Artículo 2, 103, 105 Cn. Este derecho faculta a la persona, a usar, gozar y disponer de las cosas que le pertenecen, con las limitaciones que establece la misma constitución y leyes secundarias. Y el Estado tiene la obligación de garantizar la libre ejecución del derecho a la propiedad, por medio del cual la persona pueda adquirir los bienes que desee, con las limitaciones que establece la ley, además el Estado tiene la obligación de asegurar a la persona, de que su propiedad no será sujeta a vulneraciones por parte de particulares ni por parte de autoridades, salvo en aquellos casos que la ley previamente establece que si se puede limitar la propiedad. Se garantiza el derecho al honor, y a la propia imagen. Artículo 2 Cn. El derecho al honor es considerado como la estima que tenemos de nosotros mismos y el reconocimiento que de nosotros hacen los demás y el derecho a la propia imagen prohíbe la reproducción o comercialización de nuestra figura, es decir que no se deben de emplear actos que atenten contra nuestra imagen, estos derechos poseen una estrecha relación, partiendo del supuesto que, apartir del momento en que el Derecho a la Propia Imagen esta siendo vulnerado, este conlleva la violación al Derecho al Honor; pero en la actualidad no posee relevancia alguna porque, si ubicamos estos derechos en nuestra investigación, es fácil evidenciar que durante los actos iniciales de investigación, estos derechos son los que con mayor frecuencia se ven infringidos, ya que antes de que se haya comprobado la culpabilidad del detenido; los medios de comunicación y las personas ya los catalogan como delincuentes. - 86 - Todas las personas son iguales ante la ley no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión. Estas son algunas de las palabras que incorpora el artículo 3 Cn. Al mencionar la igualdad de las personas, el Estado reconoce que “todas las personas son iguales ante la ley” esto nos lleva a crear cierta crítica, en comprender que quiso decir el legislador con la palabra “igualdad” desde el punto de vista constitucional se pretende hacer creer que todos somos iguales, pero en la práctica sabemos que esto no tiene aplicación, por que este supuesto atiende a otro principio el de “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. Derecho a la Inviolabilidad de la Morada. Según el artículo 20 Cn. No se podrá ingresar a la morada de una persona sin el consentimiento de ella, o de la persona que la habite, salvo en aquellos casos que medie autorización judicial, o por la persecución de flagrante delito o peligro eminente de su perpetración o por graves riesgos de las personas. La morada es el lugar o la casa donde la persona tiene la voluntad de habitar, por ello, depende de su voluntad el permitir que alguien ingrese a ella, salvo en los casos que anteriormente se han expuesto; aplicando este derecho, ninguna autoridad tiene la facultad de ingresar utilizando medios violentos que puedan ocasionar daños a la propiedad. Derecho de Defensa. Artículo 12 Cn. Este derecho aparece como una de las garantías básicas que tutelan al individuo frente al poder estatal, tal garantía responde a diferentes ópticas o nociones como conocimiento del porque de la detención, medios idóneos para la preparación de la defensa, asistencia técnica, prohibición de declarar contra si mismo, recurrir las resoluciones emitidas por el juzgador, reconoce además que toda persona a quien se le atribuya la comisión o participación de un delito, tiene la facultad de defender y hacer valer sus intereses en el juicio; pudiendo nombrar defensor desde el momento en que sea aprehendido para que ejerza la defensa técnica a su favor o puede optar por realizar la defensa material que no es mas que el imputado se defienda sus propios intereses en el juicio. - 87 - 4.2. ACTOS DE INVESTIGACIÓN EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. En al presente apartado, se analizará y se explicará que se entiende por actos de investigación desde el punto de vista de los tratados internacionales, además se mencionarán cuáles son los organismos que ejercen la Investigación del delito, sus atribuciones, y responsabilidades. Que la ley previamente la han conferido, con la finalidad de velar por los intereses de la sociedad en general. Para la elaboración de este capitulo se toma como base, el Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Y las Directrices sobre la Función de los Fiscales. ACTOS DE INVESTIGACIÓN. Son un conjunto de actos efectuados por los organismos estatales, encargados de realizar la Función Investigadora, con la finalidad de hacer prevalecer los intereses de la sociedad, y de aportar todos los indicios y pruebas necesarias, recabadas durante la investigación o indagación de un delito y poder comprobar la culpabilidad del imputado en el juicio respectivo. EN EL ARTÍCULO 1 DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY. Establece que Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley; cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión. - 88 - EXPLICACIÓN: La expresión "funcionarios encargados de hacer cumplir la ley" incluye a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía, en este caso nos referimos a la Policía encargada de la investigación del delito, especialmente las facultades de arresto o detención, supuestos que en la práctica son los que con mas frecuencia se observan vulnerados durante la investigación policial. EN EL ARTÍCULO 2 DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY. Reconoce que en el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas. EXPLICACIÓN: Este artículo obliga a todos los entes encargados de la investigación, a no ejecutar actos que atenten contra la dignidad humana de la persona, además establece que estos deben de garantizar la defensa de los derechos fundamentales del detenido, antes y durante la investigación del delito. Los derechos humanos de que se trata, están determinados y protegidos por el derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes están la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. - 89 - ARTÍCULO 3 DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. EXPLICACIÓN: En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de la investigación, debe de emplearse únicamente en casos excepcionales; y con las limitaciones que establece la ley, si bien implica que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las circunstancias para la investigación y prevención de un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la medida en que exceda estos límites. El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un principio de proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad han de ser respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe interpretarse que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr. El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse todo lo posible por excluir el uso de armas de fuego, no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá informarse inmediatamente a las autoridades competentes. - 90 - ARTÍCULO 5 DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY. Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Que atenten contra los derechos fundamentales de la persone detenida EXPLICACIÓN: Esta prohibición reconocida en de la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en la que se estipula que: "(….) Todo acto de esa naturaleza, constituye un atropello a la dignidad humana y será condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y de los derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos (…..)" Se entiende por Tortura Según la Declaración De Derechos Humanos. Como: "(...) todo acto por el cual el funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidar a esa persona o a otras. No se considerarán torturas las penas o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos(…)" - 91 - ARTÍCULO 6 DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise. EXPLICACIÓN: La "atención médica", se refiere a los servicios que presta cualquier tipo del personal médico de la entidad investigadora. Los órganos de cumplimiento de la ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben tener en cuenta la opinión de ese personal cuando recomiende que se dé a la persona en custodia o detenida, el tratamiento apropiado por medio de personal médico Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán también atención médica a las víctimas de un de un delito, o de un accidente ocurrido en el curso de una investigación. Atendiendo a las condiciones que motivaron la creación de las Directrices sobre la Función de los Fiscales; condiciones bajo las cuales pueda mantenerse la justicia, y que se proclamen como uno de sus propósitos la realización de la cooperación internacional en el desarrollo y el estímulo del respeto a los derechos humanos y fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos consagra los principios de la igualdad ante la ley, la presunción de inocencia y el derecho de toda persona a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial. - 92 - Considerando que los fiscales desempeñan un papel fundamental en la administración de justicia, y que las normas que rigen el desempeño de sus importantes funciones deben fomentar el respeto y el cumplimiento de los principios mencionados y contribuir de esa manera a un sistema penal justo y equitativo y a la protección eficaz de los ciudadanos contra la delincuencia. Es necesario tomar en cuenta lo que regulan las Directrices sobre la Función de los Fiscales, en cuanto a los actos de investigación, Por lo cual es fundamental enunciar algunos de los artículos que tienen importancia sobre nuestra investigación. En el artículo 1. Establece que las personas designadas como fiscales serán personas probas e idóneas, con formación y calificaciones adecuadas, capaces de desempeñar su cargo sin poseer intereses de por medio, es decir de una manera imparcial y objetiva, apegándose únicamente a defender los intereses de la sociedad en general. Los fiscales tendrán una formación y capacitación adecuadas y serán conscientes de los ideales y obligaciones éticas correspondientes a su cargo, de la protección que la Constitución y de los intereses de la población, así también la protección de los derechos del sospechoso y de la víctima, y de los derechos humanos y garantías fundamentales reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional e internacional. FUNCIÓN DE LOS FISCALES EN EL PROCEDIMIENTO PENAL. Artículo 10. El cargo de fiscal estará estrictamente separado de las funciones judiciales. Es decir que actuara de manera independiente bajo la subordinación de la Fiscalía General de la República. Artículo 11. Los fiscales desempeñarán un papel activo en el procedimiento penal, incluida la iniciación del procedimiento y, cuando así lo autorice la ley, en la investigación de delitos, la supervisión de la legalidad de esas investigaciones, la - 93 - supervisión de la ejecución de fallos judiciales y el ejercicio de otras funciones como representantes del interés público. Este artículo se refiere al papel primordial del Fiscal, en cual debe estar orientado a la obtención de la verdad real por medio de la acusación que presente en el juicio y que a su vez deberá de estar fundamentada en el principio de legalidad que hace notar que toda prueba se debe de obtener a través de medios lícitos y se debe de incorporar al proceso en la forma que establece la ley. Artículo 12. Los fiscales, de conformidad con la ley, deberán cumplir sus funciones con imparcialidad, firmeza y prontitud, respetar y proteger la dignidad humana y defender los derechos humanos, contribuyendo de esa manera a asegurar el debido proceso y el buen funcionamiento del sistema de justicia penal. Todos los fiscales en el ejercicio de sus funciones, están obligados a cumplir con sus atribuciones reconocidas en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, debiendo actuar en forma imparcial y respetando las garantías constitucionales y derechos fundamentales de las personas, garantizando el debido proceso. Artículo 13. En cumplimiento de sus obligaciones, los fiscales: Desempeñarán sus funciones de manera imparcial y evitarán todo tipo de discriminación política, social, religiosa, racial, cultural, sexual o de otra índole; Protegerán el interés público, actuarán con objetividad, tendrán debidamente en cuenta la situación del sospechoso y de la víctima, y prestarán atención a todas las circunstancias pertinentes, prescindiendo que sean ventajosas o desventajosas para el sospechoso; Mantendrán el carácter confidencial de los materiales que obren en su poder, salvo que requiera otra cosa el cumplimiento de su deber o las necesidades de la justicia; - 94 - Considerarán las opiniones e inquietudes de las víctimas cuando se vean afectados sus intereses personales y asegurarán que se informe a las víctimas de sus derechos con arreglo a la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder. Artículo 14. Los fiscales no iniciarán ni continuarán un procedimiento, o bien, harán todo lo posible por interrumpirlo, cuando una investigación imparcial demuestre que la acusación es infundada. Artículo 15. Los fiscales prestarán la debida atención al enjuiciamiento de los funcionarios públicos que hayan cometido delitos; abuso de poder, violaciones graves de derechos humanos y otros delitos reconocidos por el derecho internacional y, cuando lo autoricen las leyes o se ajuste a la práctica local, a la investigación de esos delitos. Artículo 16. Cuando los fiscales tengan en su poder pruebas contra sospechosos y sepan o tengan sospechas fundadas de que fueron obtenidas por métodos ilícitos que constituyan una violación grave de los derechos humanos del sospechoso, especialmente torturas, tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes u otros abusos de los derechos humanos, se negarán a utilizar esas pruebas contra cualquier persona, salvo contra quienes hayan empleado esos métodos, o lo informarán a los tribunales, y adoptarán todas las medidas necesarias para asegurar que los responsables de la utilización de dichos métodos comparezcan ante la justicia. Alternativas del enjuiciamiento. Artículo 18. De conformidad con la legislación nacional, los fiscales considerarán debidamente la posibilidad de renunciar al enjuiciamiento, interrumpirlo provisional o definitivamente. Procurar que el caso penal no sea considerado por el sistema judicial, respetando plenamente los derechos del imputado y de la victima. A estos - 95 - efectos, los Estados deben explorar plenamente la posibilidad de adoptar sistemas para reducir el número de casos que pasan la vía judicial no solamente para aliviar la carga excesiva de los tribunales, sino también para evitar el estigma que significan la prisión preventiva, la acusación y la condena, así como los posibles efectos adversos de la prisión. Relaciones con otros organismos o instituciones gubernamentales. Artículo 20. A fin de asegurar la equidad y eficacia del procedimiento, los fiscales harán lo posible por cooperar con la policía, los tribunales, los abogados, los defensores públicos y otros organismos o instituciones gubernamentales. Actuaciones disciplinarias. Artículo 21. Las faltas de carácter disciplinario cometidas por los fiscales estarán previstas en la ley o en los reglamentos. Las reclamaciones contra los fiscales en las que se alegue que han actuado claramente fuera del marco de las normas profesionales se sustanciarán pronta e imparcialmente con arreglo al procedimiento pertinente. Los fiscales tendrán derecho a una audiencia imparcial. Las decisiones estarán sometidas a revisión independiente. Artículo 22. Las actuaciones disciplinarias contra los fiscales garantizarán una evaluación y decisión objetivas. Se determinarán de conformidad con la ley, el código de conducta profesional y otras reglas y normas éticas establecidas y teniendo presentes estas Directrices. 4.3. ACTOS DE INVESTIGACIÓN EN CÓDIGO PROCESAL PENAL. Antes de iniciar el desarrollo de este tema, es necesario aclarar que en el Código Procesal Penal regula dos tipos de actos; en el libro segundo Título I, regula los actos iniciales, y en Capítulo II, del mismo libro, las Diligencias Iniciales de Investigación. Los cuales se pueden establecer como Genero y Especie, en los cuales se desarrollan etapas diferentes del proceso penal, pero que se encuentran - 96 - relacionados entre si, por que los actos iniciales dan la pauta para que puedan proceder las diligencias iniciales de investigación, por lo cual explicaremos este apartado tomando como base a partir del artículo 238 CPP. Y siguientes. Antes de referirnos al código procesal penal, es necesario establecer en la Constitución de la República en que artículo se faculta a la Fiscalía, para que pueda dirigir la investigación. En el Capítulo IV, en lo referente al Ministerio Público, en su artículo 193 ordinal 3°, que literalmente dice: corresponde a la Fiscalía General de la República, Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional Civil en la forma que determine la ley. Habiendo establecido que únicamente la Fiscalía le compete la investigación del delito, en coordinación con la Policía, es necesario ubicar nuestra investigación en el CPP. A partir del artículo 238 CPP. El cual también reconoce que le corresponde a la Fiscalía General de la República la dirección de la investigación del delito. La investigación inicial es una fase instructoria que se, que generalmente se desarrolla como una fase preliminar a cargo de la policía, dirigida por la Fiscalía, cuya función principal es, confirmar la “notitia criminis” y, en su caso, proporcionar al Ministerio Público Fiscal, los elementos necesarios para promover la acción penal, que se ejercita a través del correspondiente requerimiento fiscal, dando inicio así, al proceso penal. Los actos iniciales previos de investigación integran una fase preparatoria para la instrucción, así pues, puede decirse que los actos iniciales integran un conjunto de de actividades ordenadas por el Ministerio Público Fiscal, y orientadas a fundamentar cualquiera de las solicitudes del artículo, 248 CPP. De todas las funciones que tiene asignadas el Ministerio Público, la más característica y fundamental es la función requirente, que constituye el presupuesto al que se condiciona el ejercicio de la potestad punitiva estatal. En su virtud, corresponde al Ministerio Fiscal, no sólo promover la acción de la justicia ejercitando - 97 - la acción penal, sino también dirigir la investigación del delito con la colaboración de la policía, encontrándose totalmente excluida cualquier posibilidad de actuación de oficio del juzgador. En el artículo 239 CPP. Establece cual la función de la Policía, la cual será la encargada de investigar por iniciativa propia, por denuncia, o por orden del Ministerio Fiscal, los delitos de acción publica, individualizar a los culpables y reunir las pruebas necesarias para que sirvan de fundamento en la acusación. La función de la policía que investiga, es una actividad auxiliar de la que realiza el Ministerio Público, a quién corresponde decretar la extensión y el contenido, es decir la naturaleza de la investigación, por ello aunque la policía actué automáticamente en la investigación de los delitos, sólo puede hacerlo en caso de urgencia, ya que en último termino existe la obligación de informar, sin demora, a la Fiscalía General de la República de todos los delitos que llegaren a conocimiento de la Policía de investigación. Artículo. 244 CPP. Hay que aclarar que pueden existir dos clases de Policías, una de carácter Preventivo dirigido al mantenimiento de la tranquilidad y el orden Público. La otra de carácter represivo, que realiza las funciones de investigación del delito, consecuentemente, se distingue entre una función preventiva y otra de seguridad, cuya finalidad es la defensa del orden jurídico existente previniendo o contra arrestando la posibilidad de cualquier ataque ilícito que implique daño o peligro para los bienes jurídicos, y la función investigativa, cuyo objetivo es garantizar la efectividad de la persecución penal mediante la recolección y el aseguramiento de todos los elementos de convicción indispensables para la debida preparación del requerimiento fiscal y el ejercicio de la acusación. El artículo 240 CPP. Establece que los oficiales, agentes y auxiliares de la Policía, cumplirán con sus funciones en la investigación de los hechos punibles bajo la dirección de la Fiscalía. - 98 - La labor de control que se atribuye al Ministerio Fiscal sobre la investigación policial responde a un doble significado: por un lado, constituye un medio de control efectivo para evitar que los actos policiales se tornen en procedimiento viciado y arbitrario; por otro lado, constituye un mecanismo de orientación técnica y jurídica de los actos de investigación policial. Ambos supuestos deberán de estar sometidos al principio de legalidad y, consiguientemente al respeto a la libertad y dignidad de la persona, así como la preeminencia de los derechos y garantías constitucionales, que imponen al Fiscal, la obligación de delimitar el marco jurídico legal de la función investigadora, a fin de evitar la sanción de la ineficacia que se deriva de la obtención ilegal de las evidencias o indicios. La subordinación de la policía de investigación respecto del Ministerio Público Fiscal, suscita la cuestión de la naturaleza de tal relación de dependencia. Conviene aclarar que no se trata de una dependencia plena y total del Ministerio Fiscal, pues como señala el mismo precepto legal los oficiales y agentes de la policía solo estarán sujetos al control de los Fiscales en cuanto cumplan funciones de policía investigación y sin perjuicio de su dependencia respecto de las autoridades administrativas. El artículo 241 CPP. Expresa las atribuciones y obligaciones de los oficiales y agentes de la policía, las cuales son: 9 Recibir denuncias; 9 Cuidar que los rastros del delito sean conservados y que el estado de las cosas o de las personas no se modifique, hasta que llegue al lugar del hecho en encargado de la inspección; 9 Hacer constar el estado de las personas, cosas y lugares, mediante inspección, planos, fotografías, exámenes y demás operaciones técnicas, si existe peligro de que cualquier investigación; - 99 - demora comprometa el éxito de la 9 Ordenar, si es indispensable y por el tiempo mínimo necesario el cierre del local en que se presuma, por suficientes indicios, que se ha cometido un delito grave y levantar acta detallada; 9 Ordenar las medidas necesarias para que los testigos que estén presentes en el sitio no se alejen ni se comuniquen entre si; 9 Interrogar a los testigos resumiendo la entrevista en un acta; 9 Citar o aprehender al imputado en los casos y forma que este código autoriza; 9 Identificar al imputado, determinando sus generales, domicilio y residencia; 9 Asegurar la intervención del defensor en los términos que prevé este código y facilitarle las diligencias instruidas contra el imputado, así como toda información necesaria para su defensa; 9 Rendir informes al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos en todos los casos de detención y comunicarla al registro de personas detenidas; 9 Auxiliar a la victima y proteger a los testigos. Artículo 242 CPP. En este artículo se establece que toda persona a quien se le sea detenida por presunto autor de un delito, tiene derecho a nombrar un abogado que lo defienda, y que deberá de entrevistarse previamente con su defensor, antes de contestar cualquier interrogante. Al imputado se le reconocen una serie de derechos, que deben de respetarse para asegurar el respeto a su dignidad personal. La dignidad constituye uno de los principios esenciales del Estado de Derecho, (art. 2 cn) y, a causa de ello, inspira la actuación de la policía de seguridad, singularmente respecto de las personas detenidas, prohibiendo expresamente: la utilización de torturas, la aplicación del tormento o tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 243.6 CPP.); presentar públicamente a los detenidos en condiciones que menoscaben su dignidad personal (art. 243.4 CPP.); utilizar métodos prohibidos para obtener su declaración (art. 262 CPP.) Es importante hacer mención y resaltar que, en cuanto al sujeto pasivo del proceso, al imputado le asiste el derecho a la defensa, que conforme al artículo - 100 - 12 Cn. Y 9 CPP. Es inviolable. Su importancia es tal, que se recurre a ella, más bien a la existencia de vulneración, como criterio normativo para evaluar la nulidad de los actos procesales, que únicamente se reputan nulos si a la existencia de un defecto procesal se añade la producción de un agravio para la defensa de la parte (art. 223 CPP.). PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN PARA LA DETENCIÓN DEL IMPUTADO. ART. 243 CPP. Los oficiales o agentes de la policía deberán detener a los imputados en los casos que este código autoriza, cumpliendo estrictamente con los siguientes principios básicos de actuación. 9 No hacer uso de la fuerza, excepto cuando sea estrictamente necesario y en la proporción que lo requiera la ejecución de la detención; 9 No hacer uso de las armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de las personas, o con el propósito de evitar la comisión de otro delito, dentro de las limitaciones a que se refiere el apartado anterior; 9 No infringir, instigar o tolerar algún acto de tortura o tormentos u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la captura como durante el tiempo de la detención; 9 No presentar públicamente a los detenidos, en condiciones que menoscaben sus derechos fundamentales; 9 Identificarse, en el momento de la captura, como agente de autoridad y cerciorarse de la identidad de la persona o personas contra quien procedan, no estando facultados para capturar a persona distinta de aquella a que se refiere la correspondiente orden de detención; 9 Informar a la persona en el momento de la detención de todos los derechos del imputado; 9 Asentar en lugar, día y hora de la detención en un registro inalterable. - 101 - SANCIONES ARTÍCULO 245 CPP. Los oficiales, agentes y auxiliares de la policía que violen disposiciones legales o reglamentarias, que omitan o retarden la ejecución de un acto propios de sus funciones lo cumplan negligentemente o no obedezcan las instrucciones de los Fiscales, serán sancionados por los tribunales o, de conformidad con las normas que rigen el estatuto policial. El incumplimiento de cualquiera de estos principios, hará incurrir a los oficiales y agentes de la policía en la responsabilidad disciplinaria correspondiente, sin perjuicio de la responsabilidad penal. En el ámbito disciplinario, este precepto prevé que el incumplimiento, por causa no legitima, de las instrucciones recibidas por los funcionarios de la policía de investigación dará lugar a la correspondiente corrección disciplinaria. El mismo precepto contempla la posibilidad de que del incumplimiento, de la orden, sin causa legítima, se deriven responsabilidades mas graves, se refiere, en particular, a la responsabilidad penal por los delito de desobediencia o denegación de auxilio (arts. 322 y 323 CP.) 4.4. JURISPRUDENCIA DE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL. 23-2006/24-2006/29-2006/35-2006/37-2006. Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador, a las quince horas y veinte minutos del día seis de marzo de dos mil siete. Los presentes procesos constitucionales fueron iniciados, según lo prescrito en el art. 77-F de la L. Pr. Cn., mediante certificaciones remitidas a este tribunal: la primera y la segunda, por la Juez de Paz del municipio de Armenia, Departamento de - 102 - Sonsonate; la tercera y la cuarta, por la Juez Segundo de Paz del municipio de Sonsonate, en el mismo departamento, y la quinta, por la Juez Decimoprimero de Paz de esta ciudad. En sus resoluciones, las referidas autoridades judiciales inaplican con base en el art. 185 Cn. el inc. 3° del art. 391 del Código Procesal Penal (C. Pr. Pn.), promulgado mediante D. L. Nº 904, de 4-XII-1996, publicado en el D. O. Nº 11, tomo 334, correspondiente al 20-I-1997, por considerarlo contrario a lo establecido en los arts. 194 ord. 4° y 86 de la Constitución. La disposición inaplicada prescribe: "La policía solicitará al Juez de Paz competente el juicio por faltas sin perjuicio de la facultad de la Fiscalía General de la República en hacerlo, si lo considera necesario. La solicitud contendrá la intimación a presentarse ante dicho Juez dentro del plazo de cinco días. Si la solicitud es presentada por un particular el Juez de Paz intimará al infractor a que comparezca en el mismo plazo. En todo caso se dará copia de la solicitud al infractor". Han intervenido en el proceso, además de los tribunales requirentes, la Asamblea Legislativa y el Fiscal General de la República. Analizados los argumentos y considerando: I. En el trámite del presente proceso, los intervinientes expusieron: La licenciada Jennifer Giovanna Vega Hércules, en su carácter de Jueza de Paz del municipio de Armenia, departamento de Sonsonate, afirmó en las resoluciones de las once horas y veinte minutos y de las once horas y veinticinco minutos del día 7-IX-2006 que, según su línea de pensamiento que viene emitiendo desde el año 2003, es necesario aplicar con cautela algunas de las normas que regulan el juicio por falta, para que su carácter de "especial" no resulte una excusa para vulnerar los derechos fundamentales del imputado. En tal sentido, afirmó que de los arts. 172 inc 1º y 193 ords. 3º y 4º Cn., 83 inc. 1º, 84 inc. 1º, 234, 238 inc. 1º, 240 inc. 1º y 244 inc. 1º del C. Pr. Pn., en armonía con el - 103 - Reglamento Relativo a la Dirección Funcional del Fiscal General de la República en la Policía Nacional Civil y con el Manual de Actuaciones en la Escena del Delito, deriva que "en un proceso penal constitucionalmente configurado, se encuentran bien definidos los roles de los actores principales del proceso; así, es de reiterar lo que la doctrina y la jurisprudencia ha señalado, en el sentido que nuestra norma fundamental atribuye el papel de acusador al Fiscal General de la República y el juzgamiento y ejecución de lo juzgado está encomendado al Órgano Judicial; por lo que cualquier injerencia de competencias de una institución sobre la otra es contraria a la Constitución". Así, consideró que el inciso tercero del art. 391 del C. Pr. Pn., el cual permite que las solicitudes de inicio del juicio por faltas puedan ser presentadas por la Policía Nacional Civil (PNC), contraría los arts. 193 ord. 4° y 86 de la Constitución, pues, si bien la PNC ejerce una función protagónica e importante en el proceso penal, "está afuera de esa función acusadora y de promoción de la acción penal, que debe ser ejercida monopólicamente por el ente fiscal". Ello resultaría confirmado con lo prescrito en los incs. 2° y 3° del art. 159 Cn., según los cuales la función del referido cuerpo policial es la colaboración y el auxilio al sistema judicial en la sanción de las conductas penales cometidas, mediante el descubrimiento de los responsables, el aseguramiento de sus personas y de las pruebas; lo que efectúa de una manera técnica y científica, poniendo a disposición de la FGR los elementos necesarios para la averiguación de la verdad. Lo anterior, afirmó, obedece a que seguramente la Constitución quiso dejar la acción penal en manos de una institución técnica especializada, y con una aprehensión tal del derecho, que impida que el Derecho Penal se expanda y violente derechos fundamentales, pues la policía no tiene una visión y conocimiento del derecho como lo tienen los fiscales auxiliares de la FGR. En el caso concreto, dijo que basta con leer el formulario en el que consta la solicitud de juicio por falta, presentada por el agente policial para darse cuenta "que bajo ningún término se pueden extraer los elementos de juicio suficientes que hagan - 104 - posible fundamentar a futuro una sentencia, en que se requiere que se estampen el fundamento de hecho y de derecho (…); con la solicitud de juicio por falta presentada en esta oportunidad no se puede hacer mayor análisis, lo cual resulta obvio para cualquier persona técnica en el derecho". A lo dicho agregó que el juicio previo a la restricción de un derecho subjetivo "es una garantía aplicable a cualquier procedimiento que pueda resultar en una sanción para la persona (en este caso imputado), pues el hecho de ser una falta, una acción ilícita de relevancia penal mínima, no obsta para que se respeten las garantías del imputado, ya que los resultados que genera una solicitud por falta tiene una trascendencia en el mundo del derecho, ya que se emiten declaraciones, restricciones o límites sobre la persona, que no pueden concebirse si no se sigue una estructura de proceso diseñado acorde a nuestra Constitución". B. Por otra parte, citando jurisprudencia emitida por esta Sala Sentencias pronunciadas en el proceso de Inc. 52-2003, de 1-IV-2004, y en el proceso de HC 15-C-94, de 28-II-1995–, dijo que "la situación contemplada en la norma hoy planteada respecto del ejercicio de la acción penal.(…………..). Por tanto, la necesidad de fijar un contenido técnico a una imputación de carácter netamente penal, corresponde efectuarla a la Fiscalía General de la República, quien está obligada constitucionalmente a ser garante de la legalidad. Y se concluye que la disposición que faculta a la policía para que pueda presentar solicitudes de juzgamiento por faltas, es inconstitucional, y así debe ser declarado por este Tribunal. VIII. Previo a emitir el pronunciamiento de fondo, es necesario determinar cuál ha sido el objeto de control por esta Sala mediante este proceso. Desde los autos iniciales se aclaró que los requerimientos originados en las certificaciones que enviaron las Juezas de Paz, sólo representan los cauces de conexión entre el control difuso y el concentrado, sobre la constitucionalidad de las leyes; y que, por tanto, este proceso no se convertía, bajo ningún concepto, en un - 105 - recurso o procedimiento de revisión de las inaplicaciones declaradas por dichos tribunales. Desde esas aclaraciones es que se concluye que el objeto de control en este proceso, está determinado por el inc. Final del artículo 77-F de la L. Pr. Pn.: es la ley inaplicada por los tribunales requirentes, no las sentencias en las que se ejerció el control difuso; por tanto, así debe entenderse en el fallo de esta sentencia. Por tanto Con base en las razones expuestas en los considerandos anteriores, disposiciones constitucionales y de la Ley de Procedimientos Constitucionales, en nombre de la República de El Salvador, esta Sala Falla: 1. Declárase que el inciso 3° del art. 391 del Código Procesal Penal (C.Pr.Pn.), contenido en el Decreto Legislativo Nº 904, de fecha 4-XII-1996, publicado en el Diario Oficial Nº 11, tomo 334, de fecha 20-I-1997, es inconstitucional en lo relativo a que la Policía Nacional Civil pueda presentar solicitudes de juzgamiento por faltas; pues el ejercicio de la acción penal, le corresponde constitucionalmente a la Fiscalía General de la República, conforme lo preceptuado en los arts. 193 ords. 4° y 159 inciso tercero de la Constitución de la República. 2. Notifíquese la presente decisión a todos los intervinientes en el presente proceso. 3. Publíquese esta sentencia en el Diario Oficial dentro de los quince días siguientes a esta fecha, debiendo remitirse copia de la misma al Director de dicho órgano oficial del Estado. ---V. de AVILÉS---J. ENRIQUE ACOSTA---M. CLARÁ---G. A. ALVAREZ--PRONUNCIADO POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LO SUSCRIBEN---M. A. MONTECINO G.---RUBRICADAS. Así se expresó la Sala de lo Constitucional, de la Honorable Corte Suprema de Justicia, reconociendo que: "en un proceso penal constitucionalmente configurado, se encuentran bien definidos los roles de los actores principales del proceso; así, es de reiterar lo que la doctrina y la jurisprudencia ha señalado, en el sentido que nuestra norma fundamental atribuye el papel de acusador al Fiscal General de la - 106 - República y el juzgamiento y ejecución de lo juzgado está encomendado al Órgano Judicial; por lo que cualquier injerencia de competencias de una institución sobre la otra es contraria a la Constitución"(………..) Si bien, la PNC ejerce una función investigadora, protagónica e importante en el proceso penal, "está afuera de esa función acusadora y de promoción de la acción penal, que debe ser ejercida monopólicamente por el ente fiscal"(………….) Ello resultaría confirmado con lo prescrito en los incs. 2° y 3° del art. 159 Cn., según los cuales la función del referido cuerpo policial es la colaboración y el auxilio al sistema judicial en la sanción de las conductas penales cometidas, mediante el descubrimiento de los responsables, el aseguramiento de sus personas y de las pruebas; lo que efectúa de una manera técnica y científica, poniendo a disposición de la FGR los elementos necesarios para la averiguación de la verdad. - 107 - CAPITULO V TRABAJO DE CAMPO En este capitulo se busca conocer la realidad en que se encuentra el país, respecto a las limitaciones de derechos fundamentales a través los actos de investigación, para ello realizamos una serie de entrevistas a funcionarios, empleados públicos, y agentes policiales, específicamente a Jueces y Secretarios de Juzgados y tribunales, los cuales en el desarrollo de sus actividades observan los Actos de Investigación realizados por los entes estatales correspondientes y cómo estos con su forma de proceder Limitan Derechos Fundamentales y las consecuencias que acarrean estas violaciones al proceso penal; en la realización de las entrevistas se procedió a la realización de preguntas puntuales, encaminadas a conocer su opinión acerca del tema de investigación. Las entrevistas fueron desarrolladas de la manera siguiente: Entrevista realizada a Hilda Villanueva. Cargo que desempeña: Jueza, juzgado de paz, El Carmen, Cojutepeque. Siete años desempeñando el cargo. Fecha de Realización de Entrevista: Doce de Marzo de 2,008. En la entrevista realizada a la lic. Hilda Villanueva, Juez del Juzgado de Paz de El Carmen, Cojutepeque, se le realizaron una serie de preguntas puntuales relacionadas con el tema de investigación, a las cuales ella contesto de la forma siguiente: ¿Qué percibe usted como Actos de Investigación? Son las diligencias que deben de efectuarse para recabar las pruebas necesarias que conlleven al esclarecimiento del caso, estos indicios o pruebas podrían ser la practica de diligencias, tomar entrevistas, hacer inspección, o darle cumplimiento a lo - 108 - establecido en el artículo 260 del Código Procesal Penal que hace mención sobre los anticipos de prueba, por ejemplo el reconocimiento en rueda de personas o un reconocimiento en rueda de fotografías, los peritajes, experticias, esto dependiendo de que se trate el caso. ¿Cómo clasificaría usted los actos de Investigación? Los clasificaría como actos previos a la investigación y actos que se dan en el transcurso del proceso, antes de la audiencia inicial pueden darse lo que establece el artículo 250 Código Procesal Penal, la cual consiste en recabar una prueba que considere necesarias la fiscalia para el desarrollo de una mejor investigación. En lo que va del año ¿En su Juzgado se han presentado irregularidades por parte de la policía en el proceder durante la investigación del delito? Lo que a ellos les falta comúnmente son requisitos procesales ya que la mayoría de policías son desconocedores de la ley, ellos conocen su reglamento pero desconocen casi en su totalidad la ley procesal Penal vigente, un ejemplo puntual seria cuando un agente tiene que recabar información de testigos ellos nunca les mencionan las consecuencias del falso testimonio, otro ejemplo claro del desconocimiento de la ley penal por parte de la policía es cuando deben tomar una denuncia los requisitos y forma de tratar a la victima o denunciante, para solucionar este problema es necesario capacitar a la Policía Nacional Civil con gente idónea para tan importante acto. Los Fiscales deben prestar más atención a los procesos que se les asignan para que no existan tantas irregularidades en el desarrollo de los actos de investigación. ¿Considera usted que arrestar a una persona para salvaguardar los intereses de la población es correcto o su forma de actuar debería ser diferente? Es necesario realizar antes una investigación minuciosa y juiciosa antes de proceder a la detención, pero en la realidad Salvadoreña mientras se investiga si una persona se robo un par de zapatos, esta persona se encuentra detenida y se esta vulnerando lo que dice el artículo 5 de nuestra constitución el cual es la presunción de inocencia. - 109 - Una forma de proceder en contra de estas detenciones es acudir al recurso del Habeas Corpus en el cual se demuestra que la detención es ilegal. Para que exista un verdadero respeto a los derechos debe de existir un cambio de sistema que garantice la protección de derechos constitucionales y no un cambio de leyes. ¿Cómo los Actos de Investigación Limitan el derecho a la Libertad? Este es el caso cuando la fiscalia realiza la detención administrativa la cual procede para hacer las averiguaciones pertinentes para corroborar si la persona pudo o no participar en un hecho delictivo. ¿Cómo los Actos de Investigación Limitan la Dignidad o el Honor del imputado? Este derecho se ve vulnerado cuando un Juez le impone una sanción que no esta prevista en la ley penal y que pueda menoscabar la dignidad del imputado no se puede sancionar mediante la humillación. ¿Cómo los Actos de investigación atentan contra la propiedad de las personas? Si durante la investigación de un delito se llega con violencia al inmueble y se empiezan a destruir los objetos se esta cayendo en una violación de morada, el investigar en forma violenta demuestra una total ignorancia de la ley. ¿Considera correcto el accionar de la policía en los allanamientos? No me parece correcto ya que los investigadores no se identifican correctamente y hay mucho abuso de autoridad, la solución a este problema seria reformar la Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil. ¿Ha conocido usted casos donde se haya procesado a un policía por un mal proceder en la investigación dentro de su juzgado? Dentro de mi juzgado No, pero si me e enterado que han procesado a policías pero de bajo rango ya que a mi modo de pensar solo se a buscado a quien culpar por el hecho delictivo. - 110 - ¿Esta cumpliendo la Fiscalia con la función investigadora? No esta cumpliendo por la gran falta de material humano necesario ya que a los fiscales en la actualidad se le ha sobrecargado de trabajo y le falta un buen equipo de trabajo que le ayude a llevar mejor el proceso y todas sus diligencias. Los Fiscales siguen actuando de forma inquisitiva ya que en algunos casos procede el pedir el sobreseimiento definitivo ya que el delito es atípico y ellos siguen insistiendo con la acusación, pero esto se debe a la cadena de mando dentro de la Fiscalia, ya que los fiscales obedecen a su jefe inmediato con respecto a la forma de actuar. Al finalizar esta entrevista nos queda muy claro que los Jueces de Paz son los primeros que deben de asegurar el resguardo de los derechos fundamentales de los imputados, ya que estos poseen la facultad de determinar si en los actos de investigación realizados por la policía han respetado o no los derechos fundamentales del imputado. Los Jueces de paz deben ser juiciosos al momento de analizar el proceder de la policía Nacional Civil al momento de la realización de las investigaciones iniciales en el proceso penal y asegurarse que estos actos den pautas a nulidades. La señora Juez entrevistada reconoce que la policía al realizar los diversos actos de investigación, ya sea por desconocimiento de la ley o por soberbia de los mandos medios caen violaciones serias a los derechos fundamentales de los imputados y dejan sin Bases fuertes el Requerimiento Fiscal. - 111 - Entrevista realizada a Fernando Ernesto Monteagudo. Cargo que desempeña: Secretario, Tribunal de Sentencia, Zacatecoluca, La Paz. Diez años desempeñando el cargo. Fecha de Realización de Entrevista: Catorce de Marzo de 2,008. En la entrevista realizada al lic. Fernando Monteagudo, Secretario del Tribunal de Sentencia de Zacatecoluca, se le realizaron una serie de preguntas puntuales relacionadas con el tema de investigación, a las cuales el contesto de la forma siguiente: ¿Que son los actos iniciales de investigación?, a lo que el contesto: son aquellos actos que recopila generalmente la policía, en algunos casos bajo dirección funcional de la Fiscalia o en otros casos pueden actuar llamándolo ellos en flagrancia por conocimientos que han tenido de diversidad de delitos que se han cometido y de los cuales ellos creen estar en flagrancia y están en obligación de investigarlos. ¿Que son las diligencias iniciales de investigación? Son aquellas diligencias que corporación policial esta encargada de realizar, estas emanadas de una dirección funcional de parte del Fiscal. ¿Que son los actos urgentes? Son aquellos actos que tienen connotación de irreproducibles, son actos que se pueden perder en el devenir del tiempo si no se toman de forma inmediata, por eso hay actos urgentes de tal magnitud de urgencia que si se dejan para otro día las pruebas que recabas ya no son las mismas. ¿Que son los actos de prevención? Son aquellos actos propios de la policía que realizan sin necesidad de autorización judicial o una orden funcional por parte de la policía, estos actos deberán estar siempre fundamentados en razones suficientes para presumir que se ocultan objetos - 112 - relacionados una conducta delictiva, el agente deberá levantar un acta de lo acontecido. ¿Que son los actos autónomos de la policía? Estos actos a veces rayan con la ilegalidad, porque depende del criterio básico del agente policial o del superior policial que le este dando tramite a la situación, de esa forma se inician actos que a veces no están dentro de la misma dirección funcional que la fiscalia pudo haber dado, y equívocamente ellos creen que esos actos que están realizando son actos legales que no los quieren convalidar con la dirección funcional que no esta acorde con lo que han realizado, es un caso típico que los actos autónomos realizados por la policía son los que estropean los procesos fiscales porque es donde generalmente se llenan o se emanan la mayoría de nulidades que a veces por ignorancia, por desconocimiento o por simple atrevimiento del jefe policial los realizan. ¿Que son los actos in fraganti? Son aquellos que se realizan o que práctica la policía cuando la persona esta en flagrancia cuando la comisión del delito se acaba de realizar y esta en un término de la flagrancia, el término de la flagrancia es un término de veinticuatro horas en el cual podes ubicar a una persona para proceder a capturarla. ¿Cuales son los actos que requieren autorización judicial? Los actos iniciales que requieren autorización judicial son los allanamientos de morada específicamente, las requisas personales en casos de sujetos que se sospecha hallan digestazo droga para ocultarla, es necesario se autorice una requisa personal por parte de un Juez y con esto autorice la realización de una serie de procedimientos, los allanamientos de morada que si no tienes autorización de un Juez declaran o señalan una franca nulidad e incluso pueden rayar en la comisión de un delito. - 113 - En caso de flagrancia, si un agente observa la comisión del delito y ve que el hechor entra a una casa, entonces perfectamente podes ingresar al lugar porque la misma flagrancia te lo autoriza. Desde su experiencia ¿Que actos pueden limitar derechos fundamentales? Hay actos bien particulares que a veces la policía genera, un caso en particular es cuando la policía tiene a un imputado que han acusado que ha cometido varios delitos, lo han detenido, le han notificado el primer delito, y en ese periodo de tiempo se descubre que el imputado tiene otro delito que esta latente por el hecho de que nunca se había capturado, en el entendido que el esta capturado ya ni siquiera le nombran defensor por ese segundo delito, no obstante el tiene derecho porque son dos hechos totalmente distintos, por el hecho de estar capturado y tiene asignado defensor, creen que le pueden achacar los delitos que sean, cada uno de esos delitos son independientes, cada uno de esos delitos debe de ser notificado de la acusación que se esta siguiente del requerimiento que este tenga en su contra y debe de nombrársele asistente legal ya sea particular o pública porque son delitos independientes, frecuentemente se da por parte de la policía a veces por ignorancia y otras por atrevimiento, con esto generan nulidades contra los actos iniciales de investigación que al final le dan atraco a todo el proceso porque es de donde devienen todas iniciales indagaciones de las cuales se sustenta el proceso, las acusaciones, que como les dieron pie actuaciones ilícitas se aplica la teoría del árbol envenenado “si esta envenenada la raíz, el fruto también estará envenenado” Se procedió a preguntarle si podría citar un caso donde haya sido conocedor de vulneración a derechos fundamentales. Un caso bastante sonado es el de un ex -alcalde de Olocuilta el cual estaba siendo procesado por un delito determinado (agresión sexual) y estando detenido por este delito, le inician otro proceso por agresión sexual y no le notificaron de este segundo proceso y al no notificarle estaban generando una nulidad que a futuro se alego, las nulidades pueden solicitarse a instancia de parte o de hecho, los jueces no tienen la - 114 - diligencia de revisar en instancias inferiores que existen ese tipo de nulidades y le dan tramite al proceso que al final están vulnerando el proceso penal. ¿Qué recomendación daría para que se respetaran más los derechos fundamentales en los actos de investigación? Debe existir una capacitación sistemática, organizada, generalizada y constante orientada a todos los mandos medios y jefaturas de la policía, porque si bien es cierto el agente es quien físicamente hace los actos, quien se los ordena es su superior, los sargentos, los comisionados y sub -comisionados no se actualizan y creen que lo que están haciendo es lo correcto, no se ven frente a la seguridad de garantías procesales, frente a la captura, dejan en desnivel “a mi me importa como agente policial que hayan capturas por equis hecho”, independientemente las capturas como sean y muchas veces se están vulnerando garantías fundamentales por ejemplo el principio de defensa, el del debido proceso son garantías vulneradas, nuestra esquematización constitucional permite verificar y permiten que estas tengan la posibilidad de retribuirse a la persona por medio de las nulidades, con declarar la nulidad no se esta diciendo que la persona es inocente sino que el proceso esta viciado y el proceso hay que iniciarlo nuevamente de la forma correcta, el mecanismo para evitar esta situación es la capacitación de los agentes los cuales son los primeros en entrar en contacto con los hechos delictivos. Con esta entrevista podemos comprender la magnitud del problema que acarrea la violación a derechos fundamentales en los actos de investigación, ya que con la vulneración de derechos fundamentales en los cimientos del proceso este se ve en grabe peligro de llegar satisfactoriamente a una sentencia condenatoria; la vulneración de derechos fundamentales con frecuencia acarrea nulidades que conllevan a la liberación de un posible criminal, el cual es liberado por el Juez por habérsele vulnerado sus derechos. - 115 - El señor secretario reconoce que si la Policía Nacional Civil realizara mejor los actos iniciales de investigación los fiscales podrían tener bases más fuertes para poder encontrar la verdad en un determinado caso. En la realización de actos de investigación deben de respetarse los derechos fundamentales para lograr una adecuada justicia penal, y que el proceso no se vea viciado y por culpa de estas violaciones se caigan en nulidades que afecten al proceso en si. - 116 - Entrevista realizada a Bexy Recinos. Cargo que desempeña: Fiscal Auxiliar, Fiscalia General de la República, Zacatecoluca, La Paz. Siete años desempeñando el cargo. Fecha de Realización de Entrevista: Quince de Marzo de 2,008. En la entrevista realizada a la señorita Bexy Recinos, Fiscal Auxiliar de la Fiscalia General de la República, delegada en Zacatecoluca, se le realizaron una serie de preguntas puntuales relacionadas con el tema de investigación, a las cuales ella contesto de la forma siguiente: ¿Qué son los Actos Iniciales de Investigación? Son las acciones o actividades realizadas propiamente por la fiscalia. Ejemplo: ¾ Anticipos de pruebas ¿Qué son las Diligencias Iniciales de Investigación? Son las acciones o actividades realizadas directamente por la policía. Ejemplo: ¾ Recibir entrevistas ¾ Hacer Inspecciones ¿Qué son los Actos Urgentes? Son aquellos que por su naturaleza pueden perder las intensiones que representa y usualmente son de naturaleza irreproducibles. Ejemplo: ¾ Levantamiento de cadáver ¾ Reconocimiento de personas ¾ Prueba toxicologica ¾ Antidoping - 117 - ¿Qué son los Actos de Prevención? Son aquellos que tienen por objeto la prevención del delito. ¾ Requisa personal ¾ Registro con prevención de allanamiento cuando se conoce que en determinado lugar hay objetos ilícitos ¿Qué son los Actos Autónomos? Son aquellos que la policía puede realizar sin la autorización del Juez. ¿Qué son los Actos In fraganti? Son aquellos actos que se realizan en el momento en que se sorprende a la persona en flagrancia del cometimiento del delito. ¿Cuales son los Actos que Requieren Autorización Judicial? ¾ Registro con prevención de allanamiento. ¾ Extracción de fluidos. ¿Considera que los actos de investigación pueden limitar derechos fundamentales? Si, estos actos pueden limitar derechos fundamentales, pero hay que recordar que estos actos son autorizados por la ley para su realización por los entes Estatales La referida agente fiscal nos dio a entender que los actos de investigación son importantes para el proceso ya que esos actos son los responsables de aportar pruebas importantes en contra de determinado imputado. Si la policía no respeta los derechos del imputado el proceso en contra de este se va directamente a la basura, ya que la violación a derechos fundamentales abren las puertas a los abogados defensores de solicitar se declaren nulidades en el proceso y por lo tanto no se logra castigar al culpable de la realización de un delito. - 118 - Entrevista realizada a Agente Policial 9 Cargo que desempeña: Agente de la Unidad Anti-extorsión, Policía Nacional Civil, Ciudad Delgado, San salvador. Nueve años desempeñando el cargo. Fecha de Realización de Entrevista: dieciséis de Marzo de 2,008. En la entrevista realizada al señor Agente Policial, de la división Anti-extorsión, delegado en Ciudad Delgado, se le realizaron una serie de preguntas puntuales relacionadas con el tema de investigación, a las cuales el contesto de la forma siguiente: ¿Que son los actos iniciales de investigación? Son un conjunto de actividades realizados por la policía, encomendados por la fiscalia. Con el fin de investigar la comisión de un delito y comprobar la culpabilidad del imputado según las pruebas recolectadas durante la investigación. ¿Se limitan derechos fundamentales; si, no, y porque? Durante la investigación del delito si se limitan derechos fundamentales del imputado, a través de los mismos actos que realizamos, Ej. Al momento de la captura no les leemos todos sus derechos siendo obligación realizarlo; para que medie allanamiento de morada es necesario cerciorarse previamente que en ese lugar reside la persona, caso que no sucede sino que únicamente me apersono a la vivienda y tomo una fotografía y comienzo a redactar el informe para que me autoricen el allanamiento; 9 El nombre del entrevistado no se menciona por seguridad del mismo. - 119 - ¿En que porcentaje se limitan los derechos del imputado? Antes de responder esta interrogante es necesario aclararte que por cada unidad de la policía, el porcentaje de limitación o violación varia, depende de la complejidad del delito, en la unidad que me encuentro el porcentaje es de 50% ¿En todos los casos se limitan derechos? No, existen agentes policiales que son bien correctos y para evitar cualquier problema cumplen con todas las formalidades exigidas por la ley, pero estos son casos muy excepcionales pero si existen. ¿Que se debe de hacer para eliminar la violación a derechos fundamentales? Este es un problema que siempre se ha dado y que es difícil de eliminar porque no podemos sustituir a todos los policías que existen para evitar las vulneraciones, además como agentes policiales siempre existen casos que debemos de hacer uso de la fuerza y quiérase o no siempre limitaremos sus derechos. Capacitar a los policías para que conozcan más acerca de las leyes no solo de su ley orgánica y el código penal y procesal penal, sino otras leyes que regulan el actuar de la policía como tratados, convenios, etc., y leyes que regulen sobre derechos fundamentales de las personas y del imputado. - 120 - LA REALIZACIÓN DE LAS ANTERIORES ENTREVISTAS NOS ARROJARON LOS RESULTADOS SIGUIENTES: De acuerdo a nuestros entrevistados el nivel de violaciones a derechos Fundamentales se encuentra de la forma siguiente. 80 70 60 50 Juez de Paz Secretario 40 Fiscalia Policía 30 20 10 0 1 En la representación grafica se puede percibir de forma cuantitativa el nivel de violaciones a derechos fundamentales que se generan durante los actos iniciales de investigación, tal es el caso que en la primera columna correspondiente a la Jueza de Paz de El Carmen, Cuscatlan, expresó que el nivel de violaciones a derechos alcanza un 55% de los casos. Al referirnos a la siguiente columna correspondiente al Secretario del Tribunal de Sentencia de Zacatecoluca, La Paz, manifestó que el nivel de violaciones en los actos de investigación alcanza un 65% de los casos. La tercera columna perteneciente a la Fiscal auxiliar de Zacatecoluca, La Paz, manifestó que el nivel de violaciones de derechos al momento de realizar una investigación es de 40%. Finalizando con la columna correspondiente al Policía, quien expresa que el nivel de violaciones alcanza un 45%. - 121 - Casos que han sido del conocimiento de los Entrevistados en donde se han violentado derechos fundamentales. 20 18 16 14 Juez de Paz 12 Secretario 10 Fiscalia Policía 8 6 4 2 0 1 En esta grafica se representan los casos que han sido del conocimiento de los entrevistados, en los cuales existen violaciones a derechos fundamentales y que han llegado a conocimiento del órgano jurisdiccional o autoridad competente. - 122 - Que tipo de Acto Vulnera con mas frecuencia derechos Fundamentales. 5% 10% 20% Actos Urgentes Actos de Prevencion Actos Autonomos 25% Actos In Fraganti Actos con Autorizacion Judicial 40% En este diagrama se representa el porcentaje de violaciones existentes en cada tipo de acto de investigación, en el cual se observa que los actos de prevención son los que con mayor regularidad vulneran derechos de los individuos, y que por el contrario los Actos que Requieren de Autorización Judicial son los actos que con menos frecuencia vulneran derechos. - 123 - Responsabilidad de las violaciones 15% 40% Agentes Mandos Medios Direccion Fiscal 45% En este diagrama se representa sobre quien recae la responsabilidad de las violaciones a derechos fundamentales, en el cual se observa que los mandos medios y agentes policiales son los que con mayor frecuencia limitan vulneran derechos fundamentales durante la investigación, quedando con el menor porcentaje las actuaciones de los fiscales. - 124 - CONCLUSIONES 9 Los derechos fundamentales son gravemente violentados por los entes encargados de la investigación criminal, la falta de conocimiento de la ley que poseen los agentes policiales es alarmante y fuente principal de las violaciones a los derechos fundamentales de los imputados. 9 Los actos de investigación son la base sobre la cual descansa todo el proceso penal, por lo tanto si existen irregularidades en los actos de investigación el proceso completo se puede declarar nulo, la Policía Nacional Civil es responsable en gran medida de proporcionar a la Fiscalia General de la República las pruebas que en el proceso serán vertidas por lo tanto se debe tener especial cuidado en la forma como se obtienen estas. 9 En la actualidad existen vulneraciones a los derechos fundamentales de las personas y que el Estado no está cumpliendo con su finalidad de garantizar el libre goce de estos derechos. 9 Los agentes policiales durante los actos de investigación, emplean actos que están prohibidos por la Constitución y que atentan contra la dignidad de la persona, es por ello, que el actuar de la policía debe de estar sometido a ciertos principios, pero que además de estar sometidos deben de cumplirse, no como sucede en la actualidad que no se aplica lo del código procesal penal. - 125 - 9 Los organismos de velar porque se respeten los derechos fundamentales en el país, no están cumpliendo objetivamente con sus funciones, sino que únicamente se limitan a emitir juicios solo por la obligación que tienen de hacerlos. 9 Para que exista una adecuada justicia penal, deben de emplearse diferentes mecanismos y técnicas que capaciten a los encargados de la investigación, con la finalidad de que se evite las vulneraciones de los derechos fundamentales. 9 Debe de limitarse la actuación policial con el fin de controlar las vulneraciones a los derechos fundamentales de las personas. - 126 - RECOMENDACIONES 9 Que se capacite regularmente a los agentes y a los mandos medios de la policía sobre el correcto proceder en los actos de investigación, esta capacitación deberá ser realizada por el consejo Nacional de la Judicatura. 9 Es necesario que en el ordenamiento jurídico del país, exista en realidad un estado de derecho, donde la voluntad del hombre se someta al derecho y no al contrario que el derecho se someta a la voluntad del hombre. 9 Que las entidades encargadas de velar por el respeto de los derechos fundamentales de las personas, cumplan a cabalidad con sus atribuciones encomendadas. 9 Que durante los actos de investigación que realiza la policía, deben de garantizar la protección de los derechos fundamentales no solo de la victima, sino también los del imputado. 9 El Estado tiene la obligación de garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas, y para ello, deben de capacitar a los miembros de la policía para que cuando realicen los actos de investigación no se vulneren los derechos de las personas. - 127 - BIBLIOGRAFIA ¾ Borowski, Martín. La Estructura de los Derechos Fundamentales. Universidad Externado de Colombia. Primera edición. Colombia, 2003. ¾ Pandolfi, Oscar. Garantías Constitucionales en el Derecho Penal. Cuarta edición. Segunda reimpresión ¾ Corte Suprema de Justicia, Código Procesal Penal Comentado. Tomo I y II Tercera edición. Año 2005. ¾ Constitución de La República de El Salvador (1983) ¾ Binder Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Segunda edición. Año 2004. buenos Aires. Argentina. ¾ Oronoz Santana, Carlos. Manual de Derecho Procesal Penal. Cuarta edición. Año 2003. ¾ Dc. Solano Ramírez, Mario Antonio. Estado y Constitución. Corte Suprema de Justicia. El Salvador. ¾ Dc. Rodríguez Méndez, Roberto Enrrique. Derechos Fundamentales y Constitución en El Salvador. ¾ Ventura, Jaime Martines. La Policía en el estado de derecho latinoamericano. Estudio Sobre El Salvador. Año 2002. FESPAD. El Salvador. - 128 - ¾ Quiroga Lavié, Humberto. Los Derechos Humanos y su Defensa Ante la Justicia. Editorial Temis. Año 1995. Colombia. ¾ Autores varios: “Tres temas Fundamentales sobre la fase Inicial del Proceso penal” - 129 - SIGLAS Y ABREVIATURAS Cn………………………Constitución C.PrPn…………………Código Procesal Penal CPP……………………Código Procesal Penal CSJ…………………....Corte Suprema de Justicia CAM…………………...Cuerpo de Agentes Metropolitanos DH……………………...Derechos Humanos DUDH…………………..Declaración Universal de Derechos Humanos D.L……………………...Decreto Legislativo D.O...…………………...Diario Oficial FGR…………………….Fiscalía General de la República FESPAD……………….Fundación de Estudios Para la Aplicación del Derecho HC……………………...Habeas Corpus Inc………………………Inciso L.Pr.Cn…………………Ley de Procedimientos Constitucionales MPF………………… …Ministerio Público Fiscal ONG´S…………………Organizaciones no Gubernamentales OEA……………………Organización de Estados Americanos Pn………………………Código Penal PNC……………………Policía Nacional Civil PDDH…………………Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos UMO…………………..Unidad del Mantenimiento del Orden UDIN…………………..Unidad de Investigaciones - 130 - ANEXOS - 131 - UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PLAN DE TRABAJO DE MONOGRAFIA TEMA ACTOS DE INVESTIGACION QUE LIMITAN DERECHOS FUNDAMENTALES PRESENTADA POR CARLOS EDUARDO ÁLVAREZ GARCÍA NELSON EMANUEL PABLO BELTRÁN PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS ASESOR: LIC. HERBERT WALTER AQUINO SILVA FEBRERO DE 2008 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AUTORIDADES RECTOR: ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ. VICE-RECTORA: DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA. SECRETARIA GENERAL: LICDA. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS: DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA INDICE TEMA PÁGINA INTRODUCCION………………………………………………………………… I I. DIAGNOSTICO……………………………………………………………….... 1-2 II. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 3 III. ESTRATEGIAS………………………………………………………………. 4-6 IV. METAS……………………………………………………………………….. 7 V. RECURSOS…………………………………………………………………. . 8-9 VI. POLITICAS…….…………………………………………………………….. 10 VII. CONTROL DE EVALUACION……………………………………………. 11 VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………… 12-13 IX. PROGRAMA DE ASESORIAS……………………………………………. 14 X. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… 15 INTRODUCCION En el presente trabajo de graduación titulado “Actos de Investigación que Limitan Derechos Fundamentales”, se presenta con la finalidad de optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas. El propósito de la investigación consiste en analizar los Actos de Investigación que Limitan los Derechos Fundamentales que están regulados en el ordenamiento jurídico Salvadoreño, específicamente en el Capitulo uno del titulo uno del Libro Segundo del Código Procesal Penal que se titula Actos Iniciales y esta integrado por los artículos del 229 al 246. La presente Monografía fija puntualmente cuales son algunos de los derechos fundamentales del imputado que pueden llegar a ser vulnerados o limitados durante las diligencias de investigación, practicadas por los entes gubernamentales competentes. El propósito a seguir como grupo es plasmar de manera clara y concisa en que consisten los actos iniciales de investigación y los derechos fundamentales que pueden ser vulnerados con estos. I. DIAGNÓSTICO Al indagar doctrinariamente encontramos en la primera edición del Código Procesal Penal Comentado, emitido por La Corte Suprema de Justicia en septiembre del año dos mil uno, haciendo mención a los artículos 229 y siguientes del Código Procesal Penal, en cuanto a los actos de investigación se hace notar que estas diligencias constituyen un conjunto de actividades ordenadas por el organismo facultado; en este caso la Fiscalia General de la República, orientada a indagar sobre la “Notitia Criminis” con esta fase de investigación se pretende recolectar los elementos necesarios para probar la culpabilidad del imputado. Los Actos de investigación constituyen una fase pre-procesal que esta dentro de la esfera de los actos propios indagatorios de la policía, siendo de naturaleza administrativa. Existen diversidad de opiniones que hacen una aportación elemental a nuestro tema haciendo diferenciación entre dos grandes fases del proceso penal que en muchos casos tienden a confundir a las personas, estos son los Actos Iniciales y Las Diligencias Iniciales de Investigación, al referirnos al primer enunciado que se encuentra regulado a partir del Artículo 229 del Código Procesal Penal y siguientes hacen mención, que estos dan inicio con la denuncia que hace la victima, considerándola así como la forma ordinaria de iniciación del proceso penal, el medio por el cual se informa de la realización de un hecho delictivo o de sospecha de haberse cometido, la denuncia no tiene por si misma eficacia procesal directa, puesto que no comprueba la culpabilidad del imputado, sino únicamente pone a trabajar al ministerio publico sobre el hecho denunciado, iniciando así el segundo supuesto (Diligencias Iniciales de Investigación), a partir de este momento la Fiscalia a través de una orden administrativa ordena a la policía se investigue sobre el hecho denunciado cumpliendo con las exigencias que establece la ley. Es necesario hacer la aclaración, que los actos de Investigación comprenden el genero, y entenderemos por Diligencias Iniciales una especie actos de investigación, -1- con un alto grado de concreción, ya que el ministerio Publico y la Policía Nacional Civil ya han comenzado a actuar y por lo tanto la investigación ya se inicio en contra de determinada persona. Al hablar de los Actos de Investigación, surgen diversos cuestionamientos en conocer hasta donde los derechos fundamentales pueden ser limitados por la Fiscalia General de la República o la Policía Nacional Civil, al momento que realicen las mencionadas diligencias, partiendo del hecho, que durante el proceso penal, específicamente durante los Actos Iniciales, no existe un ente que controle las actuaciones efectuadas por el Ministerio Publico y por la Policía Nacional Civil, ocasionándose así, la limitación o vulneración a los derechos fundamentales del imputado; es hasta la etapa de instrucción donde el Juez conoce a fondo y puede observar y analizar detenidamente las actuaciones del Ministerio Publico y de la Policía Nacional Civil, estableciendo los parámetros de actuación de estos, a pesar que con anterioridad en el proceso ya ha conocido el Juez de Paz, el cual no ha intervenido en las actuaciones de los entes Estatales Investigadores y solo se ha encargado de analizar y valorar la participación de la persona en el supuesto hecho delictivo, -2- II. OBJETIVOS GENERAL Analizar los Actos de Investigación regulados en el Código Procesal Penal y la incidencia de estos en la limitación de los Derechos Fundamentales de los Imputados. ESPECÍFICOS ¾ Determinar si los Actos de Investigación Limitan los derechos fundamentales de la libertad ambulatoria y la integridad física del individuo. ¾ Verificar si los Actos de Investigación limitan los derechos a la Dignidad y al patrimonio de la Persona, a quien se le esta atribuyendo un delito. -3- III. ESTRATEGIAS El plan de trabajo sobre la temática de los Actos de Investigación que Limitan Derechos Fundamentales lo aremos basándonos en la siguiente estrategia: A) Consultaremos a autores que han escrito sobre el tema y con ello poder profundizar en este, verificar hasta que punto los derechos fundamentales son irrespetados por los entes gubernamentales al momento de la realización de los Actos de investigación. Teniendo en cuenta que los Actos de investigación integran una face procesal eventual y no necesaria porque la decisión de proceder o no a las indagaciones previas se encuentran supeditadas al criterio discrecional del ministerio publico, que a diferencia de la instrucción formal participa de la naturaleza administrativa de la policía, siendo esta previa se encuentra a cargo del ministerio publico fiscal que actúa por si o dirigiendo la actividad investigadora de la policía. B) Unidades de Investigación: 1. Juzgado de Paz de El Carmen, Cojutepeque, Cuscatlan 2. Causas Penales Ingresadas en el mes de Enero del Año 2,008 1. Juzgado de Paz de El Carmen, Cojutepeque, Cuscatlan. Mediante la visita al mencionado juzgado de paz podremos observar el inicio del proceso penal, y así determinar si en el requerimiento fiscal que ha presentado la Fiscalia, existen vulneraciones a los derechos fundamentales del detenido, pretendemos lograr con esta visita, entrevistar al Juez de Paz, y conocer su opinión acerca del tema objeto de nuestra investigación. 2. Causas Penales Ingresadas en el mes de Enero del Año 2,008. Con el hecho de poder acceder a las causas ingresadas podremos analizar si se han respetado los derechos fundamentales de los imputados, mediante la observación y estudio de las causas penales, podremos descubrir si las causas penales de este -4- año, han existido vulneraciones o limitaciones a los derechos fundamentales del imputado, y si fuere así, conocer cuales fueron los derechos que se les violentaron. C) Herramientas de Investigación Medios a utilizar para elaborar nuestro trabajo de investigación, todos los documentos que describan el contenido de la investigación de campo: 1. Entrevistas 2. Cuestionario 3. Autos de Instrucción 1. Entrevista Durante la etapa de trabajo de campo realizaremos diversas entrevistas a conocedores del derecho que nos aporten información para el desarrollo de nuestro trabajo, Jueces, Secretarios Judiciales, Fiscales y miembros de la Dirección de Investigación de la Policía Nacional Civil, con la finalidad de nutrirnos de todo lo necesario para poder elaborar un buen trabajo estableciendo no solo lo doctrinario sino también lo practico aportado por los entrevistados. 2. Cuestionario Estará conformado por diversidad de preguntas que tengan relación con el objeto de nuestra investigación, las cuales las realizaremos a las personas que consideremos que nos proporcionaran información para poder elaborar el marco teórico del trabajo, en este cuestionario se podrá confrontar la relevancia que poseen los derechos fundamentales al momento que se este llevando a cabo una investigación por la comisión de un delito, cada persona podrá dar su opinión sobre que es mas importante durante la investigación, si respetar los derechos del imputado o buscar los medios de prueba violentando derechos fundamentales durante la investigación. -5- 3. Autos de Instrucción Con el análisis de estos autos, podremos determinar si en un proceso penal determinado, se respetan o no los derechos fundamentales; identificar las posibles limitaciones a los derechos por parte del Ministerio Publico y la Policía Nacional Civil, al momento de que realicen las Diligencias Iniciales de Investigación en contra del imputado D) La mejor forma de realizar de forma rápida y eficiente el trabajo es por medio de la discusión colectiva. E) Tener una buena comunicación con el asesor y con ello lograr una buena coordinación y cumplimiento de los plazos. F) Realizar una lectura y clasificación eficiente de todo el material bibliográfico obtenido. -6- IV. METAS 1. Desarrollar en forma clara y concisa el tema de investigación. 2. Cumplir con el tiempo establecido para el desarrollo de la monografía 3. Desarrollar todos los aspectos relacionados a los Actos de Investigación que Limiten Derechos Fundamentales. 4. Analizar y comprender todo acerca de los Actos Iniciales de Investigación 5. Realizar un excelente trabajo monográfico para que pueda servir como base a las futuras generaciones que deseen conocer sobre el tema desarrollado. -7- V. RECURSOS 1. Recurso Humano 2. Recurso Material 3. Recurso Financiero 4. Recurso Tiempo RECURSO HUMANO ¾ Asesor Experto en La Materia LIC. HERBERT WALTER AQUINO SILVA ¾ Estudiantes egresados de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas: CARLOS EDUARDO ALVAREZ GARCÍA NELSON EMANUEL PABLO BELTRAN RECURSOS MATERIALES ¾ Computadora ¾ Internet ¾ Biblioteca ¾ Papelería ¾ Fotocopiadoras ¾ Teléfono celular y fijo ¾ Transporte colectivo -8- RECURSOS FINANCIEROS MATERIAL COSTO UNIDAD COSTO TOTAL TRANSPORTE $200.00 2 $400.00 LA U.F.G, $5.00 2 $10.00 IMPRESIONES $0.30 750 $225.00 COPIAS $0.03 2000 $60.00 PAPEL BOND $4.00 2 $8.00 TINTA $10.00 4 $40.00 CD $0.75 4 $3.00 TELÉFONO $20.00 2 $40.00 ALIMENTACIÓN $40.00 2 $80.00 ENERGÍA ELÉCTRICA $25 2 $50.00 MEMORIA USB $20.00 2 $40.00 EMPASTADO $13.00 3 $39.00 $114.00 8 $912.00 CARNET DE EGRESADO DE MENSUALIDAD PROCESO DE GRADUACIÓN SUBTOTAL $1,907.00 IMPREVISTOS 15% $286.05 TOTAL $2,193.05 RECURSO TIEMPO Empezaremos a contar a partir del día cinco de Febrero de 2008 hasta la fecha límite para la entrega de la monografía completa. -9- VI. POLITICAS POLITICAS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MISIÓN “La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos, mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permita desarrollarse en un mundo globalizado.” VISIÓN “Ser una de las mejores Universidades del país, reconocida por la calidad de sus egresados, su proceso permanente de mejora continua y su proceso relevante aplicada a la solución de problemas nacionales” POLITICAS GRUPALES Fortalecer por medio de la investigación, que le proceso penal en El Salvador, sea un mecanismo eficaz, para el logro de la verdad jurídica, favoreciendo la convivencia y la reinserción social del delincuente. Robustecer la defensa de los derechos fundamentales, de los procesados, como uno de los pilares esenciales, del Estado Democrático de Derecho. - 10 - VII CONTROL Y EVALUACIÓN. FECHA ACTIVIDAD 4 FEBRERO 2008 ASIGNACIÓN DE TEMAS A EGRESADOS PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS. 9 FEBRERO 2008 NOTIFICACIÓN A EGRESADOS SOBRE NOMBRAMIENTO DE ASESORES. 19 FEBRERO 2008 ENTREGA DE PLAN DE ASESORIA Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN A FACULTAD. 25 FEBRERO 2008 DEVOLUCIÓN DE PLAN DE ASESORIA REVISADO POR ASESOR Y COORDINADOR A EGRESADOS. DEL 26 DE FEBRERO AL 22 DE MARZO 2008 26 MARZO 2008 ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA. ENTREGA DE TRES EJEMPLARES ANILLADOS Y CONSTANCIA DE FINALIZACIÓN DE MONOIGRAFÍA FIRMADA POR ASESOR Y EGRESADOS. 7ABRIL 2008 ENTREGA DE MONOGRAFÍAS Y ACTA DE OBSERVACIONES (SI LAS HUBIERE) A EGRESADOS. 12 ABRIL 2008 ENTREGA DE MONOGRAFÍAS POR EGRESADOS CON OBSERVACIONES INCORPORADAS. DEL 14 AL 19 DE ABRIL 2008 PRESENTACIÓN ORAL DE MONOGRAFÍAS ANTE JURADO. 21 ABRIL 2008 ENTREGA DE ACTAS DE PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS A EGRESADOS Y SECCIÓN DE GRADUACIÓN. ENTREGA DE MONOGRAFÍAS EMPASTADAS, CD Y ABSTRACT. DEL 22 AL 30 DE ABRIL 2008 - 11 - VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEMA: “ACTOS DE INVESTIGACION QUE LIMITAN DERECHOS FUNDAMENTALES" MESES Nº FEBRERO MARZO ABRIL SEMANA SEMANA SEMANA ACTIVIDADES 1 1 Asignación del tema 2 Elaborar plan de trabajo 3 Entrega de plan de trabajo 2 3 4 1 2 3 4 1 2 x x x Buscar información en diferentes bibliotecas para la 4 elaboración de la monografía x x x x x x 5 Recopilar información de juzgados x x x x x x 6 Recopilar información de Internet x x x x x x 7 Clasificar información obtenida x 8 Evaluar información obtenida x 9 Digitar trabajo 10 Entregar para revisión a asesor x 11 Corregir posibles observaciones x 12 Entrega de la primera versión de monografía x 13 Devolución y subsanar errores 14 Entrega segunda versión de monografía x - 12 - x x x x x x x x 3 4 15 Preparar defensa de monografía 16 Presentación y defensa de monografía 17 Entrega de monografía x x x x x - 13 - IX. PROGRAMA DE ASESORIAS MESES FEBRERO MARZO ABRIL SEMANA SEMANA SEMANA TIEMPO DE CADA REUNION : DOS HORA 1 PRIMERA REUNION x 2 3 4 1 2 3 4 1 x SEGUNDA REUNION x TERCERA REUNION x CUARTA REUNION QUINTA REUNION x SEXTA REUNION x x SEPTIMA REUNION x OCTAVA REUNION x NOVENA REUNION x DECIMA REUNION - 14 - 2 3 4 X. BIBLIOGRAFIA ¾ Borowski, Martín. La Estructura de los Derechos Fundamentales. Universidad Externado de Colombia. Primera edición. Colombia, 2003. ¾ Pandolfi, Oscar. Garantías Constitucionales en el Derecho Penal. Cuarta edición. Segunda reimpresión ¾ Código Procesal Penal. ¾ Constitución de La República de El Salvador (1983) ¾ Autores varios: “Tres temas Fundamentales sobre la fase Inicial del Proceso penal” - 15 -