Campaña Biodiversidad Junio 2007 Bosques Nativos: La propuesta “alternativa” de Salta En enero de 2004 el ministro de Gobierno de Salta y actual diputado nacional, Osvaldo Salum, dijo que los dueños de campo en desmonte debían estar tranquilos “porque vamos a continuar trabajando para que Salta sea una provincia de producción, que es la única manera de luchar contra el desempleo. Vamos a seguir dando permisos de desmontes y no estamos dispuestos a renunciar a esta facultad que nos corresponde constitucionalmente”. 1 Introducción En la sesión del 14 de marzo de 2007 la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el dictamen 2843-D-06 dándole así media sanción a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. 2 En la discusión en el recinto de la Cámara de Diputados quedó claro que un grupo de provincias, entre las que se destacaron Salta, Formosa y Misiones, actuaron en clara oposición al proyecto, procurando su no aprobación y cuestionando sus fundamentos. En buena medida, los críticas se focalizaron en una supuesta injerencia nacional en las jurisdicciones locales, cosa que es absolutamente falso, pero que ha resultado en un argumento eficaz en ciertos ámbitos y medios provinciales. Pese a la oposición planteada por este grupo de provincias, el proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados. Cuando éste es enviado al Senado Nacional, se comienzan a plantear distintas estrategias para demorar el proceso de discusión del mismo mediante maniobras bastante evidentes. La primera de ellas se manifiesta cuando el proyecto es girado a seis comisiones para su análisis. Un 1 “El gobierno de Salta rechaza el control de los desmontes”, 5 de diciembre de 2006, www.iruya.com. Este proyecto había sido aprobado en general el 29/11/06. Su votación en particular había quedado en suspenso y se aprobó el 14 de marzo de este año. 2 1 número poco frecuente y que presupone un tratamiento extenso y dificultoso para cualquier proyecto. La intencionalidad de esta maniobra quedó expresada en las declaraciones del Senador Nacional por Misiones Maurice Closs (FpV) quien "desarrolló una estrategia tendiente a efectuar un minucioso tratamiento de esa norma en la Cámara Alta, que permita la expresión de todos los sectores alcanzados por la norma", según lo expresó en un comunicado de prensa. Para ello, Closs gestionó ante el secretario parlamentario del Senado, Juan Estrada, el giro a las Comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Legislación General; Presupuesto y Hacienda; Agricultura, Ganadería y Pesca, y Justicia y Asuntos Penales. Por su parte, la senadora Elida María Vigo (FpV), también de Misiones, solicitó su pase además a la Comisión de Industria, de la que es vicepresidenta. 3 En relación al giro del proyecto a tantas comisiones, la senadora Sonia Escudero (Salta, FpV) dijo que de este modo, se garantizará "un tratamiento exhaustivo y que se prolongue todo el tiempo que sea necesario". 4 Recordemos que el factor tiempo es crucial en este proceso ya que éste es un año muy complejo por la abultada agenda electoral nacional y en las provincias, lo que limita seriamente el trabajo parlamentario. Esto quiere decir que el Senado Nacional debe adelantar el proceso de discusión de este proyecto si se quiere tener chances de que el mismo sea definitivamente aprobado por el Congreso de la Nación. Luego de producido el giro a las seis comisiones mencionadas, comienzan a aparecer “proyectos alternativos” cuyo objetivo es hacer más compleja aún la discusión del proyecto original. El primer proyecto aparece a pocos días de arribar el que fuera girado desde la Cámara de Diputados. El 29 de marzo, la senadora Elida Vigo presenta su proyecto titulado “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques Nativos” en el cual acompañan a la senadora misionera las firmas de Adriana Bortolozzi (Formosa, FpV), José Mayans (Formosa, FpV), Roberto Ríos (Corrientes, FpV), Sergio Gallia (Neuquén, FpV), Carlos Rossi (Córdoba, Partido Nuevo) e Isabel Viudes (Corrientes, Partido Nuevo). Durante el mes de abril se presenta otro proyecto, en este caso el denominado proyecto de “Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y de los Servicios Ambientales que Brindan” por los senadores Marcelo López Arias (Salta, FpV), Sonia Escudero (Salta, FpV), y José Mayans (Formosa, FpV). Posteriormente, para sumar mayor complejidad en esta operación en procura de entorpecer el tratamiento de la ley girada por Diputados, la misma senadora por Formosa Adriana Bortolozzi vuelve a insistir en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable con un proyecto que había tenido estado parlamentario (S4013/06) titulado “Recuperación y Preservación de Bosques Naturales y de Fomento a la Producción Forestal”. Este es el complejo panorama que enfrenta el Proyecto de Ley en el Senado Nacional y que permite suponer un trámite difícil durante los próximos meses. 3 “Closs busca profundizar el análisis de la Ley Bonasso en el Senado de la Nación”, Misiones On Line, Edición Nº 2771 . Jueves 22 de Marzo de 2007. 4 “El Proyecto Bonasso fue enviado a cinco comisiones”, diario El Tribuno, 22/03/02007. 2 El proyecto del Senador López Arias / FUNDESNOA Como ya lo mencionamos, el 10 de abril el Senador salteño Marcelo López Arias presenta su proyecto de “Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y de los Servicios Ambientales que Brindan” acompañado por los senadores Sonia Escudero y José Mayans (Formosa, FpV) 5 . Este proyecto, por diversas razones, cuenta con los mayores apoyos fuera de la Cámara de Senadores y se lo ha tratado de colocar en los medios como la alternativa al proyecto girado por la Cámara de Diputados. Desde el diario El Tribuno de Salta, una de las principales fuentes de promoción del proyecto, comienzan a multiplicarse los artículos impulsando el proyecto de ley de López Arias. En un reciente artículo se llega a decir que “el proyecto parte de la verificación de que, contrariamente a lo que se suele afirmar en ámbitos alejados del espacio chaqueño, la principal amenaza contra el monte nativo no radica en el avance de las áreas cultivadas con soja, sino en el sobrepastoreo sin manejo y la ausencia de ordenamiento territorial en vastas superficies donde la floresta se encuentra muy degradada” 6 . Este proyecto también ha sido difundido en diversos sectores empresarios como un proyecto que cuenta con el apoyo y aval de la Fundación para el Desarrollo Sustentable del NOA (FUNDESNOA). Esta fundación que nació en el 2005 es una iniciativa empresaria que tiene entre sus objetivos “elaborar y proponer a las autoridades proyectos de normativa ambiental pública para su implementación, tanto en el orden provincial, nacional como internacional”. Actualmente la conforman 16 empresas de las Provincias de Salta y Jujuy, aunque su aspiración es sumar empresas de las 5 provincias del NOA. Su actual Directora Ejecutiva es la Lic. Ana María Pontussi 7 . Las empresas que la conforman se agrupan según sean sus aportes en miembros Oro, Plata o Bronce. Este es su listado: Miembros de Oro Banco Macro Bansud S.A. (Salta) Central Térmica Güemes S. A. (Salta) CRESUD S. A. C. I. F. y A. DesdelSur S. A. (Salta) EJESA S. A. (Jujuy) Ingenio y Refineria San Martín del Tabacal SRL (Salta) Ledesma SAAI (Jujuy) 5 Expediente 716/07 “Proponen crear un fondo nacional para preservar y recuperar los bosques. La nueva propuesta fue elaborada por los senadores Marcelo López Arias, Sonia Escudero y José Mayans”, Francisco Sotelo en El Tribuno, 27/5/07. 7 La Lic. Ana María Pontussi fue Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta durante los años 2003-2004. 6 3 Miembros de Plata Borax Argentina S. A. (Salta) COSALTA Cooperativa Salteña de Tamberos Ltda. (Salta) Minera del Altiplano S. A. (Salta) Miembros de Bronce Compañía Agrícola Industrial Salteña S. A. (CAISSA) (Salta) Compañía Industrial Cervecera S. A. Curtiembre Arlei S. A. (Salta) Petroandina S. R. L. Salta Petrol S. R. L. (Salta) Unión Cañeros Independientes de Salta y Jujuy (Jujuy) Fundesnoa había mostrado su disconformidad con el Proyecto de Ley que era tratado en la Cámara de Diputados ya durante el año 2006. En un evento organizado por esta fundación el 6 de diciembre de 2006 en Salta su Directora Ejecutiva señaló que “lo único que hace esta Ley es ordenar un procedimiento de habilitación donde lo primero que hace es suspender toda habilitación por más que las provincias las hayan hecho con anterioridad”. Una opinión que claramente no tienen asidero ya que es imposible que una ley pueda actuar retroactivamente, lo que muestra que no se trata de objetar defectos del proyecto o mejorar la calidad del mismo. El objetivo de Fundesnoa era ya confundir a la opinión pública y a quienes deben tomar decisiones e impedir la aprobación de una ley que imponga presupuesto mínimos en materia de bosques nativos. 8 En dicho evento participaron, entre otros, el Diputados Nacional Osvaldo Salum, quien justificó su voto negativo al proyecto, y el Diputado Nacional Juan Manuel Urtubey, quien había votado positivamente el proyecto en el recinto. En esa oportunidad también intervinieron el Senador Marcelo López Arias y el presidente de Prograno, Fernando Fortuny. Fortuny adelantó en esa oportunidad que “nos queda dar una gran pelea, tanto en Diputados como en Senadores pero creo que todavía no está perdida la batalla”. Prograno es la Asociación de Productores de Granos del Norte y nuclea a productores de poroto, soja, maní, maíz y otros cultivos extensivos de la región NOA. Los senadores salteños Marcelo López Arias, Sonia Escudero y Ricardo Gómez Diez, el presidente de Prograno, Fernando Fortuny, y la titular de la Sociedad Rural Salteña, Milagros Patrón Costas, destacaron en marzo de este año en la importancia de contar con una Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques Nativos “que no vulnere los Derechos de las Provincias; no afecte la propiedad privada y tampoco frene el desarrollo agroganadero de vastas regiones del Norte del país”. 9 8 “Productores, legisladores y especialistas. Opiniones coincidentes de rechazo a la Ley Forestal. Representantes de distintos sectores debatieron sobre los puntos conflictivos de esta normativa”, El Tribuno, Salta, 5 de diciembre de 2006. 9 “Senadores propician un amplio debate sobre la ley de Bosques”, 26-03-07, www.prograno.org.ar 4 El 14 de mayo de este año Fundesnoa conjuntamente con la Facultad de Ciencias Naturales (Carrera de Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente) de la Universidad de Salta organizaron una Mesa Redonda titulada “Conservación de Bosques Nativos y Servicios Ambientales. Proyecto de ley de presupuestos mínimos: herramientas económicas y de gestión en la Política Ambiental Nacional”. Esta actividad tuvo por objetivo hacer la presentación pública del proyecto de ley que recientemente había presentado en la Cámara de Senadores el senador López Arias. La participación de Fundesnoa en el proyecto del senador López Arias quedó además expresado en los agradecimientos que constan en los fundamentos del mencionado proyecto donde el senador destaca “el desinteresado y valioso aporte científico para la elaboración de este proyecto de ley y sus fundamentos” de la Lic. Ana María Pontussi, directora ejecutiva de Fundesnoa. 10 Características principales del Proyecto Si bien el proyecto lleva por título “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y de los Servicios Ambientales que Brindan” es notable la ausencia de criterios e instrumentos de protección y gestión de los bosques nativos que establezcan un criterio básico para la administración de los mismos que garantice un cambio en la actual situación de estado de “emergencia forestal” en que hoy se encuentran. El único instrumento que se introduce es el concepto de “Bosque Nativo Protector” (artículo 4) y se establece que cada jurisdicción deberá definir las características que deben reunir tales bosques, identificarlos y determinar las áreas cubiertas por ellos (artículo 7). Si bien la definición de estos “bosques nativos protectores” deberá ser realizada por cada provincia, en el artículo 8 del proyecto se establecen algunas características que deberían cumplir estas áreas: • • • • • Que se encuentran en laderas con pendientes criticas según condiciones ambientales (tipo de suelo y clima) y la tecnología de manejo utilizada.Ubicados en áreas de cabeceras de cuencas hídricas, y que brinden -entre otros- servicios ambientales de fijación de suelos y retención de sedimentos.Que brinden servicios ambientales estratégicos de recarga de acuíferos.Que por su composición florística y faunística contengan recursos genéticos estratégicos que justifiquen su conservación.Que se encuentran adyacentes a riveras fluviales, lacustres y marítimas, brindando servicios ambientales de protección contra la erosión hídrica. El ancho mínimo de la franja de bosque nativo protector se determinará por estudios técnicos aplicables a cada caso.- 10 También colaboró en la redacción del proyecto el Dr. Mario Castelli (Estudio Jurídico Ramos López Arias & Castelli) asesor del Senador Marcelo López Arias y a su vez apoderado legal de FUNDESNOA. 5 • Que aseguren la mitigación de efectos de la erosión eólica y/o avances de dunas. Lo cierto es que el concepto de bosque nativo “protector” ya había sido instituido por la Ley Nacional 13.273 (Ley de Defensa de la Riqueza Forestal, 1948) cuya definición resulta ser muy similar a la propuesta por el actual proyecto de ley. Dentro de esta clasificación de la antigua norma nacional 11 , se define a los bosques protectores como los que por su ubicación sirvieran para proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas, canales, acequias y embalses y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive; proteger y regularizar el régimen de las aguas; fijar médanos y dunas; asegurar condiciones de salubridad pública; defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones; albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria; y, también, a los bosques permanentes como aquellos que por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su suelo deban mantenerse, como ser: los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales; aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria; los que se reserven para parques o bosques de uso público. El proyecto de ley propuesto por el senador López Arias apuesta a que la determinación de áreas de “bosques protectores” sería suficiente para actuar como presupuesto mínimo de protección para los bosques nativos. Esto no ha funcionado de este modo ya que el fracaso de la ley de 1948 lo podemos observar en la casi nula aplicación de la misma, aún en aquellas provincias que adhirieron a ese régimen. Un ejemplo elocuente es la propia Provincia de Salta que adhirió a la Ley 13.273 en el año 1978 y nunca ha sido determinada ningún área como “bosque protector”. 12 11 ARTICULO 5º — Clasifícanse los bosques en: a) protectores; b) permanentes; c) experimentales; d) montes especiales; e) de producción. ARTICULO 6º — Decláranse bosques protectores aquellos que por su ubicación sirvieran, conjunta o separadamente, para: a) proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas, canales, acequias y embalses y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive; b) proteger y regularizar el régimen de las aguas; c) fijar médanos y dunas; d) asegurar condiciones de salubridad pública; e) defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones; f) albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria. ARTICULO 7º — Decláranse bosques permanentes todos aquellos que por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su suelo deban mantenerse, como ser: a) los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales; b) aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria; c) los que se reserven para parques o bosques de uso público. El arbolado de los caminos y los montes de embellecimiento anexos disfrutarán del régimen legal de los bosques permanentes. ARTICULO 8º — Serán considerados bosques experimentales: a) los que se designen para estudios forestales de especies indígenas; b) los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de especies indígenas o exóticas. ARTICULO 9º — Se entenderán por "montes especiales" los de propiedad privada creados con miras a la protección u ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas. ARTICULO 10. — Se considerarán bosques de producción, los naturales o artificiales de los que resulte posible extraer periódicamente productos o subproductos forestales de valor económico mediante explotaciones racionales. 12 Ley 5.242 – Adhesión Provincial a la Ley Nacional 13.273/48 y modificatorias (1978). 6 Finalmente el proyecto establece en su artículo 19 la creación de un “Fondo Nacional para los Bosques Nativos y Servicios Ambientales” a ser coparticipado con las jurisdicciones en proporción a las superficies de bosques nativos protectores que hayan declarado. Limitaciones de la Propuesta El proyecto establece sólo dos mecanismos de protección de los bosques nativos. Por un lado, la determinación de áreas de alto valor de conservación como “bosques nativos protectores” y el otro es el Estudio de Impacto Ambiental que deberá desarrollarse previo a toda autorización de desmonte, aprovechamiento forestal y otros aprovechamientos económicos (artículo 12). La determinación de áreas como “bosques nativos protectores” es una restricción severa al concepto de presupuestos mínimos y una muy limitada herramienta de protección de los bosques nativos. Esto sucede porque pone el acento en un conjunto muy acotado de áreas boscosas que cumplan con esa particular definición, con lo que queda absolutamente fuera de todo criterio de valoración global y ecoregional del resto de las masas boscosas y, por lo tanto, sin criterios de uso para los mismos. Una de las principales razones por la que el ordenamiento territorial de los bosques nativos (de toda superficie con bosques nativos) es que permite que los estudios de impacto ambiental que se realicen previamente a cualquier tipo de intervención sobre los mismos podrá ser evaluada en el contexto del ordenamiento que ha incorporado una valoración regional y ecosistemica de cada porción de bosques nativos. Esto permitirá definir con precisión qué tipo de actividades podrán desarrollarse en cada área en particular. La definición de “bosques nativos protectores” es restringir el ordenamiento territorial de los bosques nativos a aquellas áreas que, en muchos casos, por sus condiciones físicas, no están sometidas a la presión del avance de la frontera agrícola. Es decir, su aporte a la protección ambiental de los bosques nativos será marginal. El Ordenamiento Territorial de los Bosques nativos propuesto en el proyecto que cuenta con media sanción incluye la determinación de áreas análogas a los “bosques nativos protectores”, posee una visión de protección y uso racional de “todos” los bosques nativos, no sólo de aquellos de máximo valor. La propuesta de Estudio de Impacto Ambiental (artículo 12) no significa ninguna diferencia con lo que actualmente ocurre en las diferentes provincias. El EIA se realiza hoy previamente a cualquier autorización de desmonte o aprovechamiento de bosques nativos. La severa limitación de esta herramienta es que sólo evalúa de un modo parcial y bajo un enfoque de “caso por caso” perdiéndose así la visión global que el Ordenamiento Territorial otorgará a quien deba realizar la evaluación de impacto ambiental. 7 Además se establece una suspensión de la emisión de permisos de aprovechamientos y desarrollo de actividades económicas u otros usos del bosque nativo si a los dos años de sancionada la Ley (artículo 10) la autoridad de aplicación no ha cumplido con las obligaciones enunciadas en el artículo 7 (Obligaciones a cargo de las jurisdicciones), lo que desvirtúa el Principio Precautorio enunciado en el artículo 8, sobre todo, si se considera la tendencia a la aceleración de autorizaciones de desmontes en estos últimos meses en el NOA. 13 Propuesta de Greenpeace El dictamen 2843-D-06 (Cámara de Diputados) debe ser el proyecto a ser tratado por las Comisiones del Senado. Su objetivo resulta ser mucho más amplio puesto que establece Presupuestos Mínimos a aplicarse a todos los bosques nativos y establece como herramienta central de gestión de los bosques nativos el Ordenamiento Territorial de los mismos. Establece los criterios básicos para dicho ordenamiento y la categorización básica que debe dar como resultado. Por otro lado, mientras se realiza el Ordenamiento Territorial se paraliza el otorgamiento de nuevas autorizaciones de desmontes, medida necesaria, que de no existir, convertiría al proceso de Ordenamiento Territorial en una carrera especulativa para obtener autorizaciones de desmontes. Coincidimos con la idea de crear un “Fondo Nacional para los Bosques Nativos y Servicios Ambientales” que esté enfocado a otorgar una compensación económica para la protección de los bosques cuya categoría, acorde al Anexo I del dictamen corresponde a la Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de pueblos indígenas, originarios o de comunidades campesinas y ser objeto de investigación científica. Greenpeace Argentina Zabala 3873, Buenos Aires Tel: (011) 45518811 Fax: (011) 45520775 www.greenpeace.org.ar 13 Un ejemplo elocuente de esta política es la emisión de permisos de desmonte por parte de Salta por mas de 150.000 hectáreas entre diciembre de 2006 a marzo de 2007, sólo cuatro meses. 8