SIGLO DE ORO El Siglo de Oro es una época de gran florecimiento artístico que abarca un período comprendido entre finales del siglo XV y finales del siglo XVII. Se divide en dos grandes etapas: Renacimiento (Primer Siglo de Oro ) y Barroco (Segundo Siglo de Oro) Toda Europa en la primera mitad del siglo conoce hondos movimientos que renuevan la sensibilidad: en ámbito religioso la Reforma y la Contrarreforma, en ámbito artístico el Renacimiento, movimiento ideológico, artístico y literario que nace en Italia. En España, se funden literatura profana y religiosa perfectamente. En la lírica se empeizan a introducir los metros y el estilo de la lírica italiana, lo que favorece una corriente poética de corte italinizante, cuyo rasgo principal es el empleo de poemas y estrofas en endecasílabo como el soneto, la lira, las octavas reales. En la narrativa están de moda los libros de caballería, al lado de los cuales nacen géneros típicamente españoles como la novela picaresca y la morisca. Esto en ámbito profano. En ámbito religioso , destacan autores como Fray Luis de León, cuyas obras en prosa y en verso son de excelente calidad, o Santa Teresa de Jesús ,representante de la poesía mística. La gran aportación del Renacimiento a la prosa es el cultivo de la prosa de ficción, en que se observa la sobrevivencia de los libros de caballería,que cuentan las hazañas inverosímiles de héroes que luchan en defensa de los derechos de los oprimidos. El más importante fue el Amadís de Gaula escrito acaso en el siglo XV pero que nos ha llegado en una versión de 1508, donde el protagonista Amadís emprende empresas dignas de mención en nombre de su amada Oriana. Pese al éxito de los caballeros, el género narrativo más en boga es la novela picaresca a la cuya difusión contribuye una novela anónima, El Lazarillo de Tormes (1554). La segunda aportación al género la debemos a la publicación de La Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache, escrita por Mateo Alemán. Los aspectos que definen y caracterizan el género son: el protagonista, o pícaro , relata en primera persona su vida desde la infancia (no sólo entonces como antes en su edad adulta) llena de ardides y astutos engaños para robar y vivir ,ya que nace en pobreza y sin honra. aspira a ascender en la escala social pero no logra hacerlo suerte y desgracia se alternan se dejan aspectos sobrenaturales e imaginarios, sino lo sucedido se funda en lo verosímil. El Lazarillo de Tormes es el primer ejemplo de novela moderna. Fue publicado anónimo en 1554, pero muchos críticos piensan ver en ello la mano de un judío, por su denuncia de las clases privilegiadas y de la iglesia en particular. El protagonista es un pícaro ,procedente de las clases bajas de la sociedad, sin oficio determinado,criado por muchos amos y aficionado a la astucia, a la imaginación y al engaño , para aliviar el hambre que padece. El género que más goza de popularidad está representado por el teatro. A lo largo del siglo XVI el teatro conoce tres ámbitos: - religioso, con las representaciones que siguen ligadas a las festividades de Navidad, Semana Santa y Corpus Christi - cortesano ,con temas pastoriles, clásicos y alegóricos - popular A la fama del teatro contribuyen las compañías italianas que recorren España interpretando sus obras de plaza en plaza y de pueblo en pueblo, remitiendo a los tipos fijos como Arlequín, Colombina, protagonistas de la commedia dell'arte. Se van formando nuevas compañías, abriéndose los primeros locales estables para las representaciones: los corrales, patios o corrales entre casas donde sobre un tablado, recitan cofradías de actores con fines benéficos. El público permanece de pie, pero es un público mixto. No hay escenario. No cabe duda de que el auge del género se le debe a Lope de Vega que renueva las fórmulas para escribir obras teatrales. En su Arte Nuevo de Hacer Comedia intenta defender un teatro basado en el gusto de la época, pero sin enfrentarse para ello con la tradición académica, que era la principal fuente de oposición a su dramaturgia. Básicamente, Lope intenta interpretar los gustos, sentimientos y valores del público y, así, compone su teatro de acuerdo con ellos Si antes dominaban los preceptos clásicos que preveían el respeto de las llamadas reglas aristotélicas, pero que iban contra lo natural, ahora los dramaturgos buscan afanosamente una forma que encuentre el gusto del público sin olvidar el propósito de educar, divulgando los valores imperantes, (políticos, religiosos y sociales). Un teatro en definitiva como forma de diversión, sacando el público de sus inquietudes e insatisfacciones cotidianas. Lope establece un nuevo género que toma el nombre de comedia, cuyos rasgos principales son: Rechazo de las tres unidades Mezcla de lo trágicoy lo cómico División en trs actos Variedad métrica. constante otpimismo que contrasta con el generalizado sentimiento de tragedia dominante. (Barroco) Los protagonistas de la comedia son un caballero, joven y enamorado de una hermosa dama, que une sus fuerzas a la del galán para superar adversiones y obstáculos que les impide vivir felices, el gracioso o figura del donaire: suele ser el criado del galán, chistoso, inculto pero fiel al amo. Los temas se relacionan a los ideales proprio de la sociedad y época española: el tema monárquico junto al religioso, sin dejar al lado el sentimiento amoroso y la defensa de la honra. Esta consiste en la estimación que un hombre o una mujer merece a los demás. Se puede perder por actos propios (robo, traición) o ajenos (insulto, provocación) y es necesario recuperla. Según la visión de la época , poseen honra los nobles de árbol genealógico limpio y los villanos ricos y cristianos viejos. La recuperación de la honra origina conflictos intensos de los cuales son protagonistas muchos villanos ,figuras ahora importantes gracias a la labor de ennoblecimiento de parte de Lope. Una de las piezas más conocidas ey de las más importantes de su prolífica carrera creativa es Fuenteovejuna (1612) : obra teatral en tres actos . En el primero se presentan los hechos y las circunstancias, en el segundo se van desarrollando los hechos y en el tercero se resuelven. Fuenteovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo. Presenta la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV principios del XVI; la obra está escrita en 1610 y se puede considerar de una gran valentía y de carácter pedagógico. Los hechos se desarrollan en el pueblo cordobés de Fuente Obejuna en época del reinado de los Reyes Católicos, 1474 - 1516. Hay constancia de que la obra de teatro se ha representado en Fuente Ovejuna (son correctas las cuatro formas de escribir el topónimo: con -b- o con -v-, junto o separado) desde 1935 varias veces por grupos de teatro profesionales de prestigio en la plaza de la localidad (los años; 1935, 1956 y 1962), con los vecinos participando sólo como "extras". En 1987 se acordó que la obra sería representada exclusivamente por los vecinos en 1992, habiéndose representado desde entonces por los vecinos en seis ocasiones (los años; 1992, 1994, 1997, 2000, 2004 y 2006), aunque la dirección teatral se ha mantenido en manos de profesionales prestigiosos. Con ello se ha cumplido un sueño añorado por muchos mellarienses: la representación de "Fuenteovejuna, en Fuente Obejuna y por Fuente Ovejuna" El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador. Se plantea un conflicto social entre el señor feudal y sus vasallos. Ya en el primer acto queda esbozado el tema al querer el Comendador abusar de Laurencia y quedar reflejado el derecho de pernada. El pueblo no se propone cambiar el sistema social, busca, simplemente, justicia y para ello la toma de su mano y luego la pide a los reyes que avalen su acción. La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo. No hay ningún vecino que, aun bajo tortura, señale al autor directo de las muertes, es el pueblo el que se rebela y ejerce la justicia, como se puede ver a las preguntas del juez se responde... La respuesta a la pregunta del juez se mantiene ¿Quién mató al Comendador? / Fuenteovejuna, Señor / ¿Quién es Fuenteovejuna? / Todos a una, Señor. Llegan los reyes y restablecen el orden al reconocer la justicia del proceder del pueblo de Fuente Ovejuna. Se contrapone el amor cristiano de Frondoso por Laurencia y el deseo lascivo del Comendador. El triunfo ante la injusticia y el respaldo del poder a la misma finalizan alabanzas a los reyes y gritos contra la tiranía Los temas que tejen el resto de obra son el amor y la ambición. Los amantes, Laurencia y Frondoso luchan por su amor contra las interferencias del Comendador. El abuso de poder mostrado por el Comendador tiene como contrapunto la actitud del pueblo, que no ansía poder sino justicia.