Visita Médica Deontología farmacéutica en la Visita Médica salud debe estar basada en evidencia científica. Pablo J. Bulgarelli Mora Periodista Los estudiantes de farmacia Pedro Gutiérrez Céspedes y Wan-Chih, Tsai realizaron un ensayo sobre el tema La Deontología Farmacéutica, del cual la revista Actualidad Farmacéutica presenta a continuación un extracto. Como preámbulo, el ensayo afirma que la labor farmacéutica del Visitador Médico consiste en buscar un uso racional del medicamento para ayudar al paciente a recuperar su calidad de vida o informando y actualizando a los profesionales de las ciencias de salud que se encargan del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Así mismo, se afirma que, según la Federación Internacional de Farmacia (FIP), la difusión de información sobre medicamentos que se brinda a los pacientes y a otros profesionales en Publicado: Noviembre 2015. En este contexto, los autores plantean que si la Visita Médica es un ejercicio profesional cuyo objetivo final es informar correctamente a los médicos para la escogencia de los mejores tratamientos para los pacientes, su objetivo con este ensayo es analizar la situación actual de la Visita Médica en Costa Rica y compararla con la que se lleva a cabo en Estados Unidos y España, teniendo como hipótesis “que la profesión requiere de un marco legal más amplio que permita regular y definir los límites de la práctica profesional dado que durante la ejecución de la misma se incurre en prácticas tipificadas como ilegales de manera que se pueda buscar el desempeño adecuado de los profesionales que ejercen dicha actividad”. Afirman en su planteamiento que lo usual en el país y en el mundo es que la Visita Médica realiza venta de medicamentos impulsando la prescripción y se deja de lado el proporcionar información científica veraz. Para esto, son previamente preparados en temas de mercadeo y ventas así como entrenados en técnicas para identificar las diferentes personalidades de los médicos y farmacéuticos que visitan y su posterior Visita Médica clasificación en categorías para maximizar las eventuales ventas. Cuestionan -además- los "regalos, regalías y beneficios" que reciben los profesionales de salud de interés con el objetivo de acercarlos hacia productos y su prescripción. Los autores toman como inicio de su análisis la legislación local existente en materia de Visita Médica (Ley General de Salud y Reglamento de la Visita Médica) de la cual extraen que esta práctica profesional corresponde ser llevada a cabo por farmacéuticos, médicos y médicos veterinarios los cuales tienen como tarea primera el transmitir la información concerniente a la actualización de las especialidades terapéuticas; además, destacan el artículo 6 del Reglamento en el cual se detallan las normas específicas que el visitador debe acatar. A manera de conclusión anticipada afirman que: "La regulación costarricense es limitada y deja muchos portillos que permiten que la actividad de los visitadores médicos transcurra sin mayores regulaciones que aquellas realizadas por el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica; al compararla con regulaciones europeas y estadounidense, es evidente que se requiere de un reglamento más extenso y más estricto, para que de esta manera se asegure que la información que llega a manos de los profesionales en ciencias de la salud está basada en evidencia Publicado: Noviembre 2015. científica y no únicamente en estrategias de mercadotecnia, donde el farmacéutico cumpla un papel de formación y de actualización de colegas y de profesionales en medicina". Posteriormente realizan una breve descripción del PhRMA Code on Interactions with Healthcare Pofessionals, de Estados Unidos, del cual afirman que "se enfoca al soporte respecto a temas de educación y actualización de los conocimientos relacionados con las terapias farmacológicas y no al proceso de promoción del medicamente como un Visita Médica producto económico". De igual forma, se refieren al Código Español de Buenas Prácticas de Promoción de Medicamentos y de Interrelación de la Industria Farmacéutica con los Profesionales Sanitarios, del año 2010 así como de la Normativa de Regulación de la Visita Médica. De estos documentos españoles concluyen que: "Los aspectos regulatorios de España son más restrictivos y más claros". En su ensayo, los autores realizan una revisión de casos de medicamentos que fueron señalados internacionalmente por prácticas de promoción y publicidad calificadas como fraudulentas. En este contexto afirman que: "el soborno a los médicos y la influencia de los visitadores médicos sobre éstos en sus prescripciones es común, así como otras irregularidades del ejercicio de la visita médica, a pesar de la existencia de un marco legal”. Es particular interesante el análisis deontológico de la Visita Médica que realizan los autores, el cual parte de la premisa de que el farmacéutico, como profesional de la salud, debe guiarse por el principio de Primum non nocere y, de esta forma, ejercer su labor "teniendo el más alto nivel de ética (…) el farmacéutico debe actuar de manera integral buscando el mayor beneficio para los individuos de su comunidad mediante la colaboración con otros profesionales en salud”. Para este análisis aprovechan el documento Material de orientación profesional dirigida a los visitadores médicos de la Consejería de Empleo del Servicio de Empleo de Andalucía, del cual listan una serie de responsabilidades que deben respetar y asumir los visitadores médicos. ● Planificar los protocolos de venta, que comprenda características farmacológicas de los fármacos, competencias en el mercado, y con el listado de clientes (fijos y potenciales). ● Elaborar itinerario de visitas para las citas concertadas, con las rutas adecuadas para optimizar el tiempo. ● Preparar una visita, con argumentación verídica y convincente para el cliente sobre las características de los medicamentos. ● Gestionar el servicio postventa mediante oportuno un y seguimiento resolución de incidencias como quejas y litigios al reportarlos a los encargados, para la satisfacción del cliente. ● Facilitar a la empresa información sobre Publicado: Noviembre 2015. adecuadamente el mercado mediante Visita Médica informes de contribuir ventas, para un mejor a posicionamiento de la misma e intervenir en las acciones publicitarias. ● Informar a las personas visitadas sobre cuidados especiales de los medicamentos, tanto para su conservación como en su uso. De igual forma, en el ensayo se citan otros documentos de organizaciones que mencionan aspectos éticos, de formación profesional y actualización de la visita médica, tal es el caso del Manual del visitador, de la Confederación Española de Asociaciones Profesionales de Informadores Técnicos Sanitarios (CEATIMEF) y la Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos (UIADM). Su conclusión en este aspecto es que: "La recurrencia de actividades de este tipo (ilícitas o no éticas) es peligrosa ya que deja de lado la confidencialidad que existe entre el paciente y el profesional en salud, tomando en cuenta que la receta médica es el documento oficial y el último paso de la consulta médica general para que el paciente luego pueda retirar sus medicamentos acompañado de un proceso individualizado de educación sobre su consulta y sobre su tratamiento". Agregan al análisis la presión que sufre – Publicado: Noviembre 2015. muchas veces- el visitador por parte de su empleador, desde el punto de vista del impulso de ventas y el cumplimiento de metas de venta, lo cual afirman que lo puede llevar a realizar acciones no éticas e incluso ilegales y que se convierte entonces en una "situación que confronta a estos profesionales con el perder el trabajo o ser corrupto, porque para las empresas farmacéuticas, dado su fin de lucro, lo primordial es generar ingresos antes que la salud de los pacientes y la transmisión de la información correcta a los profesionales en salud". La conclusión final del ensayo es que "en nuestro país se deben regular de una manera más fuerte aspectos como los incentivos otorgados a las farmacias de comunidad tales como el push money, así como aquellos incentivos que se dan directamente a médicos o a farmacéuticos por alcanzar ciertos niveles de ventas de algún producto en particular; esto porque deja de lado la esencia de la labor del farmacéutico en la práctica de la Visita Médica. La regulación costarricense es escueta en cuanto al ejercicio de la Visita Médica, consideramos un modelo a seguir el Código Español de Buenas Prácticas de Promoción de Medicamentos y de Interrelación de la Industria Farmacéutica con los Profesionales Sanitarios. Se puede detallar más acerca de temas como la transparencia de la promoción, que sea de carácter público los financiamientos de la compañía farmacéutica; regularse la Visita Médica promoción a través de Internet, que esté difundida y respaldada por el visitador médico; un mayor control sobre el material promocional, con los conocimientos científicos verídicos, de fuentes confiables, además que la propaganda dirigida al público esté clara y no proporcione indicaciones inadecuadas o mensajes subliminales que Publicado: Noviembre 2015. desorienten a los pacientes consumidores; y, primordialmente, la definición de los límites de los incentivos, bonificaciones u obsequios que no son permitidos por reglamento, o hasta dónde se permite, ya que éstos pueden influir sobre la decisión del profesional en la elección del tratamiento más óptimo para su paciente".