TEMA 5 - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA.
Introducción.
La etapa de transición entre el periodo arcaico y el clasicismo pleno coincide con la primera
mitad del siglo V a.C.
Se trata de una época de imperialismo político y gran expansión comercial, que consiste en la
difusión por el Mediterráneo de la imagen política y cultural de Atenas.
Tras la victoria sobre los persas, Atenas organizó una alianza de polis jónicas contra los
invasores, conocida con el nombre de Liga Délica. Esa confederación acabó transformándose en
un auténtico imperio ateniense al trasladar Pericles el tesoro desde Delos a Atenas.
En el año 449 a.C. se firma la paz de Calias entre atenienses y persas, quedándose Atenas con
el tesoro de la liga con el pretexto de garantizar su seguridad.
Poco después Pericles propone utilizar los tributos destinados a la protección militar de los
confederados para la reconstruir la Acrópolis.
Será durante el gobierno de Pericles cuando se desarrolle el llamado Estilo Clásico o edad de
oro del arte griego.
Fases del arte clásico
• Transición: del arcaico al clásico 500-490 a.C.
• Estilo Severo: 480-450 a.C. (Continuación de la transición)
• Época clásica plena, 450-420 a.C.(Estilo Clásico o edad de oro del arte griego)
1. La transición del arcaísmo al clasicismo.
La transición artística desde el arcaísmo al clasicismo tiene lugar entre los años 500 y 490
a.C., momento tras el cual se inicia la primera fase de periodo clásico.
Estilo Severo: discurre entre los años 480 y 450 a.C.
En este periodo de transición, destacan dos templos:
1 Templo de Aphaia en Egina (fig. 1):
• Construido a principios del siglo V a.C. en piedra caliza estucada y pintada.
• Edificio hexástilo y períptero, de seis por doce columnas esbeltas y elegantes.
• La cella se encuentra dividida en tres naves de diferentes anchuras mediante dos filas
de columnas superpuestas en altura, cuya función es más decorativa que sustentante.
• Posee pronaos y opistodomos, ambos con columnas in antis.
• Los frontones estuvieron decorados con esculturas correspondientes a la época de
tránsito de época arcaica al estilo severo.
1
2
2
Templo de Zeus en Olimpia (fig. 2):
• Construido entre los años 470 y 456 a.C. por el arquitecto Libón de Elis.
• Edificio con dimensiones muy importantes, hexástilo y períptero, de seis por trece
columnas, con pronaos y opistodomos con dos columnas in antis.
• El material constructivo es la piedra local estucada con polvo de mármol de Paros.
• En el interior de la cella, se dispuso un doble piso de columnas dóricas cuya galería
superior permitía la contemplación de la gran imagen de Zeus sedente esculpida por
• Fidias, situada en la nave central de la cella.
• En este templo se incluyen algunas correcciones ópticas que mejoran su percepción
visual.
• Influencia de este edificio en otras construcciones:
3
Templo de Posidón en Paestum (fig. 3).
4
Templo E de Selinunte. En Sicilia
2. Los templos de la segunda mitad del siglo V a.C.: la acrópolis de Atenas y el Partenón.
Otros edificios de la acrópolis ateniense.
La época clásica plena, entre el 450 y 420 a.C.
2.1. La acrópolis de Atenas.
El promontorio de la acrópolis de Atenas (fig. 4) fue, desde época arcaica, el punto neurálgico de
la ciudad y un lugar sacro en el que habían ocurrido algunos de los sucesos más importantes de
la mitología griega.
En el siglo VI a.C. contaba ya con santuarios e imagen de culto, construyéndose hacia mediados
de ese siglo el primer templo a Atenea en la zona, el Hekatómpedon, así como otro algo
posterior dedicado a Atenea Polias, protectora de la ciudad, y cuya planta aún se conserva.
Cuando los persas asaltaron la acrópolis en el 480, incendiaron el llamado Partenón viejo, el
primero construido con mármol y que aún estaba en construcción.
En los años siguientes a la invasión hubo poca actividad constructiva, enterrándose sus grandes
ofrendas y habilitando para el culto algunas zonas. Distintas partes del templo fueron utilizadas
para la reconstrucción de las murallas perimetrales.
Hacia el año 449 a.C., los atenienses se replantearon reconstruir el lugar, y Pericles encarga a
Fidias la supervisión de todos los proyectos artísticos, construidos con el dinero de la Liga Délica
(alianza militar marítima creada y controlada por Atenas en el 477 a. C al finalizar las Guerras
Médicas, para defenderse de ataques de los persas, en las que se unieron los ateniense con los
habitantes de las islas del mar Egeo, los griegos de las costas de Asia Menor, las ciudadesestado de la antigua Grecia con sede en la isla de Delos) y sobre los cimientos sagrados de los
anteriores.
El primer monumento que empezó a construirse fue el Partenón, seguido de los Propíleos, del
templo de Atenea Niké y del Erecteion, edificio finalizado en el año 406 a.C., tras la muerte de
Pericles.
2.2. El Partenón.
Fidias inició, junto a Ictinos y Calícrates, la construcción del principal edificio de la Acrópolis de
Atenas en el año 448 a.C., que albergaría una estatua colosal de la diosa elaborada por él
mismo.
No fue estrictamente un templo, sino un gran exvoto de la ciudad a su diosa.
3
Su nombre le fue dado por Demóstenes en el siglo IV a.C. ya que parthenon o sala de las
vírgenes era el nombre con el que se denominó al opistodomos.
La construcción se sitúa sobre los cimientos de los recintos que guardaban los tesoros ofrecidos
en el primitivo templo de Atenea.
La edificación duró casi diez años, hasta el 438 a.C., si bien su decoración escultórica se terminó
en el año 432 a.C.
Nunca gozó de una perspectiva idónea para su contemplación debido a su posición dentro de la
Acrópolis.
Fue diseñado en estilo dórico en mármol del Pentélico policromado.
Es un edifico octástilo, períptero y con doble pórtico hexástilo. Tiene 8 columnas en las fachadas
principales y 17 en las laterales, frente a la tradicional estructura de 6 por 13 columnas.
Esa ampliación del número de columnas y el considerable aumento de la cella denotan un nuevo
sentido espacial que apareja la disminución de la anchura del pasillo existente entre las
columnas y el muro.
Presencia de una doble columnata en el interior de la cella, que se cierra en la parte posterior de
la nave central a modo de nicho para albergar la imagen de la diosa, hecha en marfil y oro.
Para lograr la perfecta conjunción de las nuevas proporciones del interior y del exterior del
edificio se introdujeron en él una serie de refinamientos ópticos totalmente novedosos, entre los
que destacan:
• La curvatura de todos los elementos horizontales. Esta medida implicó que la sección de
los bloques de piedra no fuera totalmente regular, debiendo ser cortado cada uno de
forma individual.
• El mayor grosor de las columnas laterales con respecto a las centrales y su inclinación
hacia dentro
• La ligera variación de la distancia entre los intercolumnios.
• La contracción de las metopas desde el centro hacia los laterales, de tal forma que son
más anchas las dos últimas de cada lado.
Lograron obtener el efecto visual más estético con certeras alteraciones en su construcción:
columnas con éntasis, un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas
en las esquinas; frontón levemente arqueado y estilóbato ligeramente convexo.
4
El Partenón sufrió numerosas variaciones a lo largo de los siglos, además de destrucciones y
expolio. Fue transformada en iglesia bizantina, en iglesia latina y una mezquita musulmana, su
estructura central voló por los aires al ser utilizado como polvorín por los turcos durante
el sitio veneciano,
2.3. Otros edificios de la Acrópolis de Atenas.
2.3.1. Los Propíleos (figs. 6a y 6b).
Constituyen la entrada monumental al recinto de la Acrópolis.
Su construcción fue propuesta por Pericles para dotar al recinto de un suntuoso acceso.
Los Propíleos constituían el escenario que introducía en el espacio sagrado a los participantes
de las procesiones durante las fiestas de la ciudad, en especial, durante la celebración de las
Panatenaicas.
Pericles cambia la alineación de los Propíleos arcaicos para dirigirlos hacia el Partenón.
Se empleó el mismo material, las mismas proporciones, los mismos refinamientos ópticos y la
misma combinación de órdenes arquitectónicos que en el Partenón.
5
Se trata de una obra incompleta, debido a la muerte de Pericles y a la necesidad de destinar
recursos económicos a la Guerra del Peloponeso.
El edificio está planteado en dos niveles porticados, cambiando el nivel entre ambas entradas.
Las fachadas este y oeste tienen un pórtico dórico, con seis columnas que se asemejan a las del
Partenón, rematado en un frontón.
El intercolumnio central se ensancha para posibilitar el tránsito de personas y animales,
añadiéndose un triglifo y una metopa más para compensar la mayor distancia.
La obra posee una doble escalera peatonal, situada a cada lado del pasaje central dispuesto en
rampa.
Su planta es asimétrica, no sabemos si porque así era el diseño original o porque quedó
inacabado.
A ambos lados de la rampa de acceso, se proyectan dos pares de estancias rectangulares de las
que desconocemos su función.
6
2.3.2. Templo de Atenea Niké (fig. 7).
Se trata de un pequeño templo dedicado a Atenea como diosa de la victoria para conmemorar el
tratado de Calias en el año 449 a.C.
Proyecto de Calícrates, es un templo jónico, tetrástilo y anfipróstilo, de una sola nave sin
pronaos, destinado a albergar la vieja estatua arcaica de Atenea Niké salvada por los atenienses
del saqueo persa.
Poco después de su construcción, se le añadió una balaustrada en tres de sus lados, decorada
con relieves para impedir que se produjeran accidentes en los días de máxima afluencia al
recinto.
7
2.3.3. El Erecteion (figs. 8a y 8b).
421-406 (a.C.). Última obra realizada en la Acropolis
Singular templo jónico, de gran complejidad, construido por Mnesiklés a distintos niveles, debido
a la complicada topografía del terreno.
Su construcción sucede al sagrado templo de Atenea Polias e integra en el proyecto la presencia
de varios recintos colocados a distintas alturas.
En él se combinaron varios cultos, con 4 salas y 3 pórticos de diferente tamaño y orientación, 2
de ellos con columnas de capiteles jónicos muy elaborados. (Atenea Polias y Cariatides)
La zona oriental, más elevada, se dedicó a Atena Polias, ocupando el lugar donde se supone
tuvo lugar la disputa con Posidón por el dominio del Ática. Presenta un pórtico de 6 columnas
jónicas que constituyen un pronaos hexástilo que da acceso a la cella.
1. Naos consagrada a Atenea
En la parte occidental, una planta más baja, el culto está dedicado a Posidón, Erecteo, Hefaistos
y a los ancestros míticos.
3. Naos de Posidón-Erecteo.
4. Naos del héroe Butes.
5. Naos de Hefesto
La fachada de esta zona es del doble de altura que la oriental; para salvar el gran desnivel del
terreno.
El muro del nivel bajo da acceso al patio donde está el sagrado olivo de Atenea. Sobre él se
alzan 4 columnas jónicas exentas.
8
Al norte de esta parte occidental, se construye un grande y lujoso
pórtico con 4 columnas jónicas de frente y 2 de lado, (2. Pórtico
Norte consagrado a Posidón: Se venera la hendidura hecha por el
tridente de Posidón).
Este pórtico da acceso a una amplia rectangular (3. Naos de
Posidón-Erecteo) a la que está adosada la tribuna de las Cariátides
(6. Tribuna de las Cariátides). Esa tribuna se encuentra orientada al
Partenón y posee 6 robustas figuras femeninas ataviadas con peplo
y con un vaso de libaciones en la mano.
.
Es general, el Erecteion presenta un modelo único, carente de axialidad y de simetría en el que
su autor busca formas armónicas a su difícil emplazamiento y su múltiple función.
3. La arquitectura doméstica y defensiva.
La casa griega ofrecía una estructura muy sencilla, construida con materiales modestos como la
madera y el adobe.
La vivienda fue evolucionando partiendo de formas y estructuras derivadas del mégaron
micénico, compuesto por una gran estancia rectangular con hogar central alrededor de la cual se
situaban ordenadamente las distintas habitaciones y reservados.
A finales del siglo V a.C. algunas viviendas alcanzaron un cierto nivel de confort y elegancia.
Según las excavaciones efectuadas en Olinto, la mayoría de las viviendas de esta ciudad son de
planta más o menos cuadrada y de un solo nivel. Su organización interna se articula en torno a
un patio, al que se accede a través de la entrada.
Las ciudades griegas poseían murallas defensivas, y al no disponer el país de un estado
unificado, cada polis contaba con sistemas autónomos para defender su núcleo urbano y los
terrenos adyacentes a él.
Las largas y costosas luchas obligaron en ambos casos a derivar ingentes cantidades de dinero
para la construcción de este tipo de obras.
La arquitectura defensiva tuvo siempre un carácter permanente, construyéndose sobre sólidos
bastiones, provistos de puertas y torres, y una acrópolis que sirviera como refugio en caso
extremo, todo ello con una clara influencia micénica.
Entre las acrópolis mejor conservadas, destacan las de Atenas, Priene, Corinto o Pérgamo.
9
4. Los inicios de la escultura clásica: los primeros ejemplares exentos. La escultura
arquitectónica.
4.1. Las imágenes exentas.
Estilo Severo.
La culminación del proceso de evolución del kouros, a finales del siglo VI a.C. tiene lugar en una
serie de obras ejecutadas durante la primera mitad del siglo V, durante el denominado Estilo
Severo.
En esta etapa se experimenta un cambio con respecto al material con qué estos ejecutan sus
imágenes, mostrando una preferencia por el bronce a la hora de efectuar tallas exentas, mientras
el mármol se emplea, sobre todo, en la decoración de los templos.
En mármol,
1 Efebo de Kritios:
• Fechado en torno al año 480 a.C.
• Museo de la Acrópolis de Atenas
• Se percibe una intención del escultor de dotar de vida a la escultura, empleando por
primera vez el contraposto:
• Nuevo esquema de representación corporal en el que el peso del cuerpo recae sobre
una de las piernas, mientras que la otra permanece flexionada, lo que conlleva que la
zona de la cadera de la pierna de apoyo se desplace hacia arriba mientras baja la de la
pierna contraria, un balanceo que afecta por igual a los hombros.
• En esta imagen, las clavículas permanecen aún rectas, mientras que la cabeza se gira
levemente, rompiendo la frontalidad.
2
10
Grupo de los Tiranicidas:
• Fechada en las primeras décadas del siglo V a.C.
• Hay una clara intención del autor por plasmar el movimiento.
3
Efebo rubio (fig. 9):
• Obra de comienzos del siglo V a.C.
• Cabeza policromada
• Museo de la Acrópolis de Atenas
• El tratamiento del rostro y del cabello, ya clásico, preludia las imágenes de los frontones
del templo de Zeus en Olimpia.
En bronce
1
11
Auriga de Delfos (fig. 10):
• Ejecutado entre los años 470 y 460 a.C.
• Formó parte de un grupo escultórico más amplio conmemorando el triunfo del personaje
en las carreras de carros de los Juegos Píticos.
• Se trata de una imagen a tamaño natural, fundida por piezas unidas por soldadura.
• En su cabeza, girada ligeramente, destaca un rostro sereno que aún conserva los ojos
de vidrio y piedra, la cinta del cabello de plata y los labios de cobre.(le dan expresividad).
• La larga túnica, de rectos pliegues, quedaría oculta tras el carro, al igual que los pies, de
gran realismo.
2
3
Posidón de Artemision (fig. 11):
• Fechado entre los años 470 y 460 a.C.
• Museo de la Acrópolis de Atenas
• Elaborado mediante la técnica de la cera perdida.
• De gran solidez y vitalidad, en ella se explora la idea de movimiento inminente.
• Excelente modelado de la sobria musculatura de su desnudo y la plasticidad de su
cabello recogido y su barba.
Discóbolo de Mirón. (fig. 12):
• Fechado entre el 460 y el 450 a.C.
• Obra de Mirón. Supone la transición del estilo severo al clasicismo.
• Museo de las Termas. Roma
• Es un alarde de virtuosismo tecnológico a la hora de captar el instante previo al
lanzamiento del disco.
• Magnifico estudio corporal basado en la aplicación geométrica de las distintas partes,
que contrasta con la inexpresividad de su rostro, que no refleja el esfuerzo que requiere
el momento.
Mirón tiene una extensa obra ya del periodo clásico como Heracles en bronce y Atenea y
Marsias.
12
4.2. La escultura arquitectónica.
Un gran ejemplo destaca:
1 Conjunto escultórico del Templo de Zeus en Olimpia:
• Tallado hacia el año 460 a.C., nos encontramos desde imágenes exentas hasta relieves.
• Es el más relevante conjunto del estilo severo.
• En los frontones y las metopas, recogen tres importantes relatos de la mitología griega:
• La carrera de carros entre Pelops y Enómao en el frontón oriental.
• Las cuatro figuras se disponen en torno a la gran imagen de Zeus.
• Destaca su realismo y la gran expresividad en el rostro del adivino, que vislumbra lo que va a
ocurrir.
• La boda de Pirítoo y Deidamia con la lucha entre centauros y lapidas en el frontón
occidental.
• Destaca la majestuosa imagen de Apolo, situado en el centro, y que es la única que presenta
un rostro sereno entre tanta violencia y movimiento en el resto de la composición.
• Los trabajos de Heracles en las metopas (fig. 13).
5. El clasicismo escultórico: la obra de Fidias y las imágenes de la Atenas de Pericles.
Otros maestros del clasicismo. La decoración en relieve.
5.1. La obra de Fidias.
Fidias
Con Fidias, la evolución escultórica llega a su momento cumbre, introduciendo por primera vez el
reflejo de los sentimientos.
Los textos antiguos citan como obra suyas las estatuas de Atenea y Zeus en marfil y oro, pero si
bien pudo no hacer más, su escuela sí que fue autora de numerosas y destacadas obras:
1 Atenea Prómacos:
• Fechada entre los años 460 y 430 a.C.
• Levantada frente a las ruinas del templo arcaico de la diosa en la Acrópolis.
• La colosal estatua, de diez metros de altura, se hallaba armada con un casco corintio,
escudo y lanza.
• Fue realizada en bronce con el armamento fundido de los persas derrotados.
13
2
•
•
•
Atenea Lemnia:
Dedicada en la Acrópolis por colonos de la isla de Lemnos hacia el 450 a.C.
Representa a la diosa en actitud pacífica, sin casco en la cabeza.
Resalta su bello y clásico rostro, y el modelado del cabello, cuyos mechones se realzan
mediante la taenia, cinta lisa y ancha que los ciñe.
3
•
•
•
•
Atenea Parthenos (fig. 15):
Gigantesca obra elaborada para ser colocada en la cella del Partenón en el 438 a.C.
Escultura criselefantina
No se trataba de una imagen de culto, sino la imagen y el tesoro de la ciudad.
Formada por un alma de madera a la que se adosaron lacas de oro para crear su
vestido y marfil para la carne del cuerpo de la diosa.
Estuvo vestida con un sencillo pelo y con la égida, una coraza dispuesta sobre el pecho.
Sobre la cabeza llevaba un complejo casco ático decorado en el centro con una esfinge
y dos grifos a los lados.
En la mano derecha sostenía una Niké, y en la izquierda un escudo y una lanza, con una
serpiente.
Tanto el pedestal, como el escudo y la alta suela de las sandalias estaban decorados
con relieves y pinturas:
o La Amazonomaquia en un relieve en la parte exterior del escudo.
o La Gigantomaquia pintada en el interior del escudo.
o La Centauromaquia en relieve en las suelas de las sandalias.
•
•
•
•
14
4
•
•
•
•
•
•
•
5
•
•
Zeus entronizado
Elaborada para el Templo de Zeus en Olimpia.
Escultura crisoelefantina.
De tamaño colosal, está elaborada en oro y marfil.
Conocida por referencias literarias, el dios aparecía sentado en un trono con la cabeza
coronada con olivo, el torso desnudo y el manto de oro sobre las piernas.
En la mano derecha portaba una Niké y en la izquierda un cetro coronado por un águila.
El trono de oro, marfil y piedras preciosas, estaba decorado con relieves como los de la
matanza de los hijos de Níobe
El basamento de la estatua decorado con relieves alusivos al nacimiento de Afrodita.
Amazona herida (fig. 16):
Conocida por copias romanas, es una de las piezas presentadas al concurso
del Artemision de Éfeso.
Combina la verosimilitud temática con el virtuosismo del modelado de sus
profusos paños.
De otros autores de la Atenas de Pericles, destacan:
6
•
•
15
Korai de las Cariátides del Erecteion (fig. 17):
Estas korai son hermosas figuras femeninas de estilo fidiaco.
Su rostro no deja ver el enorme esfuerzo de soportar el peso del
entablamento.
5.2. Otros maestros del clasicismo.
Policleto de Argos:
• Destacado broncista, no se conserva ninguno de sus originales.
• Escribió un tratado, el Canon, referente a las proporciones ideales del cuerpo
masculino desnudo, fundamentadas en las relaciones y en el principio básico de la
simetría.
1 Doríforo o Portador de Lanza (fig. 18):
• Creado hacia el año 450-440 a.C.
• En él se articula con precisión, naturalidad y equilibrio la forma ideal de un cuerpo
atlético.
• La pierna derecha soporta todo el peso, produciendo una pronunciada inclinación
de la cadera que se corresponde ya con la reflejada en los hombros.
• El rostro es sereno y armónico, y la musculatura definida a la perfección.
16
2
Diadúmeno:
• Creado hacia el año 420 a.C.
• Representa a un joven que se ciñe las cintas de atleta.
• En ella se acentúa su preocupación por la belleza y las proporciones corporales,
suavizando la influencia de Fidias.
• Se reducen las proporciones, y la imagen tan solo apoya la punta del pie libre en el
suelo, creando una composición cerrada en forma de aspa.
3
Amazona herida:
• Al igual que Fidias, Policleto participó en el concurso del Artemision de Éfeso,
haciéndose con la victoria.
• Su amazona se presenta semidesnuda, y su estructura recuerda al Diadúmeno, si bien
varía el giro de cabeza.
Krésilas:
Fue discípulo de Fidias, y su obra está muy ligada a la ciudad de Atenas.
1 Amazona herida:
• Al igual que Fidias y Policleto, participa en el concurso del Artemision de
Éfeso.
• Su amazona sigue el ritmo postural de la presentada por Policleto, mientras
que la riqueza decorativa y el plegado de los paños pegados al cuerpo
derivan de la escuela de Fidias.
2
Estatua de Pericles:
• Encargada tras la muerte del político en el año 429 a.C.
• Idealizada imagen de cuerpo entero, hecha en bronce.
• Se muestra a Pericles con casco corintio y lanza, atributos del
estratega.
• Se pretende que se reconozca la gran obra de este gobernante
Paionio de Mende:
Autor no muy conocido, pero con una obra muy destacable.
Niké o Victoria de Olimpia. (fig. 19):
• Es una estatua conmemorativa de la victoria de los mesenios y naupaktios sobre los
espartanos.
• Realizada en mármol de Paros, su composición preludia a la futura Victoria de
Samotracia de época helenística.
• La figura, policromada, desciende desde el aire para posarse sobre una columna en la
que apoya solo con la punta del pie.
• Va vestida con una fina túnica que se arremolina pegados a su cuerpo por acción del
aire.
• Se trata de una figura ejecutada con gran virtuosismo.
17
Kallímacos:
• Su obra es conocida a través de las copias realizadas en época romana.
• Los textos antiguos le atribuyen la invención del capitel corintio.
Afrodita de Frejus:
• Obra de gran elegancia y refinamiento manierismo.
• Sigue la tradición de las imágenes de Policleto en cuanto al modelado anatómico.
5.3. La decoración en relieve.
5.3.1. El Partenón.
El estilo de Fidias apenas se diferencia del estilo ático de su tiempo, y es muy difícil distinguir su
obra de la de sus discípulos aventajados.
La decoración del Partenón forma parte del programa político y religioso de Pericles, y se realizó
a lo largo de doce años bajo su dirección, pero ayudado por otros escultores, lo que explica la
diversidad de estilos.
Las esculturas sufrieron varias peripecias a lo largo del siglo XIX hasta que fueron trasladas en
su mayoría al Museo Británico, donde se encuentran expuestas.
En sus frontones se plasmó la historia de Ática con figuras de un tamaño superior al natural y
aunque conceptualmente son relieves, están labradas como esculturas de bulto redondo.
Hay un abandono total de las formas ornamentales arcaicas respecto al tratamiento de las ropas
y de la anatomía humana para dotar a los cuerpos de más energía y movimiento.
Los rostros mantienen una expresión calma propia del estilo clásico.
Frontón oriental:
Se plasma el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus en presencia de otros dioses.
En él aparece Zeus entronizado entre Atenea y Hera, algo desplazado del centro.
18
En el ángulo izquierdo se dispone el carro de Helios con sus corceles junto a un joven dios
Dionisos (fig. 20) a cuyos lados están sentadas dos diosas identificadas como Démeter y
Perséfone, y otra diosa que avanza con el manto desplegado a su espalda.
Dionisio
Demeter
Perséfone
Hebe
En el ángulo derecho aparece Afrodita recostada sobre Artemis, vestidas ambas con un fino
chitón y un manto contemplando ambas el carro de Selene.
Los ropajes de las figuras femeninas se adhieren magistralmente al cuerpo mediante la técnica
llamada de “paños mojados”, que deja entrever la anatomía humana por debajo de la ropa.
Artemisa
Afrodita
Frontón occidental:
Narra la violenta lucha entre Atenea y Posidón por el dominio del Ática. Mientras Atenea hace
brotar un olivo en la Acrópolis, Posidón hiere con su tridente el suelo y hace surgir un manantial.
Junto a ambas divinidades aparecen sus carros, así como una serie de héroes y los dioses
mensajeros Hermes e Iris, ésta última con el vestido pegado al cuerpo (fig. 21)
Las imágenes se vuelven todas hacia el centro de la composición.
19
Iris
Dios fluvial Ilisos
Friso continuo:
Situado en el muro exterior de la cella.
Se esculpen un total de 370 personajes que participan en la principal fiesta de la ciudad, las
Panateneas.
Se trata de un relieve plano de 160 cm. de largo y 5 cm de fondo, a gran altura y muy mal
iluminado, por lo que se decidió inclinar la cara anterior hacia afuera para recibir mejor la luz.
Se narra el cortejo procesional de esta festividad para ofrecer el peplo sagrado a la estatua de
madera de la diosa Atenea que se guardaba en el Erecteion.
Es una representación a caballo entre la historia y el mito, ya que se representa a los ciudadanos
libres de Atenas siendo recibidos por sus héroes y dioses.
20
Las imágenes arrancan en el ángulo suroccidental y se bifurcan en dos direcciones:
• Por el lado oeste y norte, discurre la cabalgata, dada la importancia y el rango social de
la clase ecuestre (fig. 22).Los personajes se sitúan superpuestos para dar profundidad
Delante de ellos aparecen diversos individuos a pie.
Norte
Este
Jinetes
Carros
21
Porteadores
de cantaros
Ancianos
Animales para
el sacrificio
•
22
En el lado este, desembocan las dos ramas del desfile procesional, apareciendo jóvenes
atenienses, vestidas con bellos peplos, que sostienen objetos en sus manos para el
sacrificio. En tallas de mayor tamaño aparecen los dioses que, al ser de mayor tamaño,
se representan sentados (fig. 23).
A continuación un niño entrega el peplo a un hombre adulto, y en otra parte de la escena
asoman sacerdotes llevando el instrumental y los animales para el sacrificio.
Fidias crea una nueva manera de combinar imágenes a pie y a caballo.
Utiliza convencionalismos coopositoras como reducir el tamaño de los caballos respecto a los de
los jinetes, o tallar los hombres y caballos en un relieve más acusado que la parte inferior de los
cuerpos.
Las metopas:
Fueron un total de 92, si bien la mayor parte fueron destruidas al convertirse el templo en iglesia
cristiana.
Fueron talladas en altorrelieve por varias generaciones de escultores, por lo que el nivel artístico
es desigual.
Temas:
• Fachada oriental: Gigantomaquia
• Fachada occidental: Amazonomaquia
• Norte: Toma de Troya.
• Sur: Centauromaquia
23
Las figuras protagonistas aparecen emparejadas en combate cuerpo a cuerpo, adaptándose al
espacio disponible.
Prima el movimiento sobre el reflejo de sentimiento, y el tratamiento dado a la anatomía y los
ropajes es excelente (fig. 24).
Centauromaquia
Lado sur
Amazonomaquia
Lado oeste
5.3.2. Templo de Atenea Niké.
Este santuario tuvo relieves esculpidos por maestros bajo la dirección de Fidias,
situados en la balaustrada que rodea el recinto sagrado.
Niké desatándose la sandalia (fig. 25):
El edificio contó con un friso en cuya
• zona este se representan una asamblea de dioses,
• en el resto de lados se representaban batallas entre griegos y persas, y
entre griegos y griegos, con un violento dinamismo.
En esta imagen se lleva al extremo el empleo de los paños mojados para destacar
la sensualidad del cuerpo femenino.
24
5.3.3. Otros relieves. Las estelas funerarias.
La influencia del estilo del Partenón se deja sentir en los escultores del último cuatro del siglo V
a.C., surgiendo entre los años 430 y 400 a.C. el denominado Estilo Bello, caracterizado por el
virtuosismo técnico.
1. Danzantes de Calímaco (fig. 27):
Se conservan cuatro copias en el Museo del Prado.
Se trata de representaciones de ménades captadas en diversos movimientos de su agitada
danza.
Se percibe una gran calidad de los detalles y en su ejecución, sobre todo en lo referente al
tratamiento de los ropajes, que dejan translucir las sensuales formas femeninas
Se trata de un arte escapista y ornamental que reacciona frente a los muchos desastres que
asoman Atenas a finales de siglo, como la peste y la guerra.
2. Estela de Eleusis:
Museo Arqueológico de Atenas.
En ella, Démeter y Perséfone inician a Triptólemos en los misterios
relacionados con el cultivo del trigo. Gran calidad de ejecución.
3.
Estela de Egina:
Museo Arqueológico de Atenas.
Presenta a un difunto idealizado acompañado de la imagen de un
joven esclavo con triste expresión en el rostro.
25
4. Estela de Hegeso (fig. 26):
Museo Arqueológico de Atenas.
Se representa a la difunta, sentada y elegantemente vestida sosteniendo entre sus manos una
cadena que saca de una caja sostenida por una esclava situada de pie junto a ella.
Obra de gran calidad y equilibrada composición, donde los rostros muestran cierta melancolía.
El tratamiento de las ropas es excelente, y se demuestra un gran dominio espacial, ya que las
figuras sobrepasan el marco arquitectónico con el objetivo de acercarse al espectador.
6. La pintura. La cerámica: el apogeo de la técnica de las figuras rojas y los vasos áticos
de fondo blanco.
6.1. La pintura.
La cerámica refleja la gran pintura del momento, y aunque es de suponer que hubo grandes
ejemplos de pintura mural, ésta apenas ha llegado hasta nosotros:
1. Tumba del zambullidor (fig. 28):
Magna Grecia. Museo de Paestum
Tumba de caja con formada por losas. Las paredes están decoradas con un banquete con los
hombres reclinados sobre el triclinio.
La cara interna de la tapa muestra a un joven desnudo que salta hacia el mar desde un
trampolín. Destaca la simplicidad del paisaje que enmarca la escena.
26
Durante la primera mitad del siglo V a.C., pintores como Polignoto y Mikón destacan por
su nueva manera de concebir el género en un intento por crear un espacio pictórico.
Polignoto realizó grandes decoraciones murales en las pareces de pórticos y
edificios públicos como la Stoa Poikile en Atenas y la Leske de Delfos.
Se pintan escenas de batalla y relatos míticos donde las figuras se superponen en
distintos planos en un intento por distanciarlas gradualmente del espectador.
Mikón destacó por reflejar las emociones de sus personajes en sus también míticas
representaciones.
Durante la segunda mitad del siglo V a.C, la pintura se interesa más por pequeñas y
coloristas composiciones, incorporando la perspectiva y los juegos de luces y sombras.
Apollodoros de Atenas y
Zeuxis de Heraklea.
6.2. La cerámica.
La primera fase entre los años 500 y 475 a.C. Figuras rojas
La temática continua siendo preferentemente mitológica y se continua empleando fines matices
en la ejecución de las figuras. Se han conservado obras de importantes pintores de la época:
Kleofrades:
Es el pintor de la fuerza y las emociones. Sus figuras se caracterizan por tener la nariz larga, los
labios con un reborde negro y pequeñas fosas en las comisuras.
Ménade en éxtasis (fig. 29):
Magníficamente dibujada, especialmente los detalles del cabello y la guirnalda que lo adorna.
Pintor de Berlín
Sus composiciones cubren las paredes de grandes
vasos.
Ánforas con una escena a cada lado de una sola figura
que contrasta con el negro intenso del fondo.
Pintor de Brygos
Pinta preferentemente fondos
de copas
27
Vasos de fondo blanco:
los lékytos, (destinados al culto a la muerte) y
las copas empleadas como exvotos a los dioses
Copa de Delfos (fig. 30):
Representación de Apolo tocando lira acompañado de un cuervo, mientras realiza también una
libación.
Se considera un exvoto.
Entre los años 474 y 450 a.C. Ejemplares creados por grandes maestros, en cuyas
composiciones se percibe el deseo de distribuir libremente a las figuras por la superficie del
vaso.
Claro interés por introducir perspectiva, escorzos y por expresar las emociones de los
personajes.
Cambio en los gustos de las formas cerámicas; en rojaas se utilizan cráteras, y los vasos de
fondo blanco adquieren mayor desarrollo decorándose con gran refinamiento
Pintor de Pan:
Muerte de Acteón a manos de Artemis: crátera en la que se construye una preciosista
composición en forma de V en la que prima el movimiento.
Pintor de Pentesilea:
Muerte de Pentesilea (fig. 31):
Inscrita en una composición circular, la escena está llena
de escorzos y movimiento.
28
Pintor de los Nióbides:
Crátera de los Nióbides (fig. 32):
A cada uno de los lados de esta crátera con forma de cáliz se representa, por un lado, la
Matanza de los hijos de Níobe, y por otro, la Asamblea de los Argonautas.
Ambas escenas aportan la novedad de que los personajes se distribuyen en distintos planos y se
insertan en un incipiente paisaje para conseguir profundidad.
Los pies ya no se apoyan en una misma línea. Aparecen escorzos y sus caras manifiestan sus
estados de ánimo, algo que no había llegado aún a los vasos
.
En la segunda mitad del siglo V a.C., el tema preferido sigue siendo la figura humana, con
dos tipos de tendencias: la influencia del estilo escultórica clásico (Pintor de Aquiles) y la que
opta por el dibujo y el color (Pintor de Sotades y el Pintor de Phiale).
o En el último cuarto de siglo, durante el Estilo Bello, se fabrican numerosos lékytos
con figuras de aires atormentados y trágicos. Destacan como autores:
Aisón:
Copa de Aisón (fig. 33):
MAN
Composición en cuyo interior se representa en diagonal con caligráfico estilo a
Teseo después de haber matado al minotauro delante de un templo jónico y en presencia de
Atenea, protectora de los héroes.
29
Pintor de Prónomos:
Crátera con volutas:
Se pinta una escena teatral en la que los actores aparecen con sus máscaras.
Pintor de Kleophon:
Despedida del Guerrero:
Decoración a base de palmetas y motivos ornamentales en las telas tratados de manera
excepcional.
30
Entre los numerosos lékytos de fondo blanco, se pueden destacar:
Pintor de Aquiles.
Musa en el Monte Helicón.
Despedida de un guerrero y su mujer.
Señora con su sirvienta (fig. 34):
Destacan sus suaves líneas bosquejadas, que sugieren una nueva concepción espacial y un
nuevo empleo de la luz.
31
Descargar