Abriendo Surcos EDITORIAL L a berenjena, al igual que una gran cantidad de productos hortofrutícolas originarios de otros continentes, han encontrado en nuestro país las características adecuadas para su desarrollo. De tal suerte, la superficie dedicada a su cultivo se ha incrementado regularmente y la producción se ha duplicado en los últimos siete años. Esta hortaliza presenta, pues, perspectivas muy favorables para la conversión agrícola en México, máxime que casi la totalidad se exporta, y genera mayores beneficios económicos que los productores tradicionales, que deben enfrentar mercados saturados. Es importante, sin embargo, diversificar las variedades para atender más las preferencias de los consumidores, posicionarla en nuevos nichos de mercado, ampliar su temporalidad y extender su cultivo a diferentes áreas. 1 DIRECTORIO Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Organo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, fundado en 1991. Director en Jefe: Act. Mario Barreiro Perera CONTENIDO Abriendo surcos Pag Editorial Comité Editorial: Coordinadores Generales: Lic. Héctor Fanghanel Hernández Ing. Carlos Montañez Villafaña Editor Responsable: Miguel Yoldi Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas Héctor Palacios Flores Lauro Antonio Carrillo Trueba Se reciben colaboraciones cuyo contenido e ideas no necesariamente coinciden con los de la Institución. La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una indicación expresa que así lo demuestre. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso, Col. San José Insurgentes, México D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00, Fax. 663-34-51 y 663-21-30 Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaria de Educacion Pública. Certificado de Licitud de Título No.7639, Certificado de licitud de Contenido No. 1/432"93"/9412 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación. Autorizada como correspondencia por el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) con el No. de registro p-prov.-198-93 Netzahualcóyotl No. 109 Col. Centro C.P. 06880 México, D.F. 2 De nuestra cosecha 3 Se realiza un estudio sobre la situación que vive la comercialización nacional de berenjena, analizando además otros indicadores como producción, rendimientos y cotizaciones pagadas en los principales mercados nacionales. Más allá de nuestro campo 18 L a producción de berenjena a nivel internacional ha empezado a cobrar importancia en algunos países, destinando mayores recursos para su cultivo. En el presente artículo se hace una revisión del comportamiento que ha tenido la producción mundial del producto, así como el comercio de éste en los últimos años. Por otra parte, se dan a conocer los pronósticos de oferta y demanda mundiales de la semilla de girasol, para el ciclo 1998/99, y el cierre preliminar de 1997/98. Canasta Agropecuaria A nexo estadístico Impresión: Talleres Gráficos de México Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280 Portada: Iñaki Echeverría Fotografía: Bob Schalkwijk. LA BERENJENA, UNA HORTALIZA DESCONOCIDA EN NUESTRO PAÍS, PERO CON ENORME VOCACIÓN EXPORTADORA D e N u e s t r a C o s e c h a I n t r o d u c c i ó n La berenjena es una hortaliza de origen oriental, poco conocida en nuestro país, pero presente comercialmente desde la década de los treinta. Con un bajo consumo per-cápita en nuestro país, la mayoría de los volúmenes que producen los estados de Sinaloa y Nayarit se destinan al mercado norteamericano, siendo los principales focos consumidores las comunidades de origen europeo y oriental. Por otra parte, el manejo post-cosecha en esta hortaliza juega un papel importante, ya que permite mejorar las condiciones de su comercialización, sobre todo si consideramos que la vida de anaquel es muy corta El presente trabajo es una aproximación de la evolución que ha seguido, así como de las características del mercado tanto nacional como internacional. Antecedentes La berenjena, es una de las hortalizas desconocida en diversos países, no muy generalizada en algunos, y común y apreciada en otros, entre los que destacan China, India, Japón, los países del Mediterráneo, EE.UU., etc. Nativa de los climas tropicales, los especialistas encuentran su origen muy probablemente en el este de la India, de donde se extendería más tarde a diversas partes del orbe. Su crecimiento en este país era prácticamente de manera espontánea, de tal forma que la mitología hindú considera a la berenjena como un regalo de los dioses al pueblo, ya que el consumo de esta hortaliza proporcionaba la calma y el sosiego. Posteriormente, en el siglo XIV y XV los árabes llevaron esta hortaliza a Europa, extendiéndose por todo el Mediterráneo durante el siglo XVI. Pero más allá del origen divino señalado por los hindúes, durante los primeros años en Europa, la berenjena tuvo poca aceptación, debido a que le atribuyeron propiedades que generaban la locura, además de ser tóxica para el organismo, por lo que los botánicos del siglo XVI la denominaron Agosto 3 produciendo berenjena de los tipos americana y china durante los meses de noviembre a marzo. · En Morelos, la zona productora se ubica en las regiones de Emiliano Zapata, Temixco y Miacatlán, destinando prácticamente la totalidad de su producción al mercado nacional. La berenjena que se cultiva es la tipo americana, cosechando la mayoría de sus superficies, también durante el ciclo O/I. Hoy en día, son innumerables las recetas gastronómicas que se pueden hacer con esta hortaliza y a pesar de carecer de poderes afrodisiacos o excitantes, cuenta con otras propiedades entre las que destacan su función como laxante, diurético, estimulante de la secreción biliar, además de facilitar la digestión y reducir el índice de colesterol en la sangre. manzana loca. El famoso médico árabe Avicena, llegó a catalogar esta hortaliza como causante de enfermedades de la piel, poco nutritiva e incluso causante de ataques epilépticos. Todas estas referencias negativas hacia la berenjena, ocasionaron que su presencia para uso culinario fuera limitada, empleándose básicamente en remedios medicinales (como cataplasmas y compresas) en el combate de inflamaciones cutáneas y/o quemaduras. En el siglo XVII, comienza a ganar una mejor reputación entre la población, a tal grado que se le atribuyen propiedades afrodisiacas, siendo quizá esta la causa que permitió que se incrementara su cultivo y sobre todo la entrada definitiva a la cocina de diferentes hogares. Con la llegada de los colonizadores al nuevo mundo, esta especie hortícola se comienza a difundir a diversos países del continente americano de tal forma que en la actualidad destaca su cultivo en EE.UU., Argentina y México. En nuestro país está presente de manera comercial desde el año de 1932, cuando se iniciaron las primeras exportaciones, las que fueron de alrededor de 12 toneladas, lo que señala la vocación exportadora que tuvo desde un principio. Las principales regiones productoras las ubicamos en tres estados: ·Sinaloa, considerado como el primer productor del país, ubica su zona productora en el Valle de Culiacán. Cuenta en la actualidad con una gran diversidad de tipos de berenjena, entre las que se encuentran la americana, china, filipina, inglesa, italiana, japonesa, oriental, tailandesa e incluso orgánica, de las que casi el cien por ciento se destina al mercado internacional. La época de cosecha se da durante los meses de noviembre a marzo, extendiéndose en algunas ocasiones hasta mayo. · En el caso de Nayarit, la producción se ubica en la región de Villa Hidalgo, ¿Desde cuándo esta presente la berenjena en nuestro país? Es importante señalar que la berenjena se ubica dentro de lo que hoy se ha dado por llamar cultivos no tradicionales, entendidos estos “como aquellos productos que aunque no destacan en las estadísticas comerciales o de producción, son importantes generadores de ingreso a nivel microrregional; muchos de ellos de reciente introducción en la agricultura nacional o su explotación es prácticamente inexistente, no obstante, su gran potencial comercial”.1 Esta hortaliza se sitúa dentro de lo que se define como hortalizas orientales, no sólo por ser originarias de este lugar, sino también porque los mayores volúmenes de producción y quizá de consumo se ubican en esa parte del mundo. La explotación comercial de berenjena en nuestro país no es nueva, por el contrario, el cultivo para estos fines, se inicia en el año de 1932, cuando se cosechó una superficie de 37 hectáreas, obteniéndose una producción Agosto 4 muy cercana a 400 toneladas. Si se analiza el comportamiento de la berenjena de 1932 a 1989, es posible ubicar dos etapas de la vida de esta hortaliza en nuestro país, las que se caracterizan por condiciones y situaciones muy específicas. La primera etapa se puede ubicar de 1932 a 1958, periodo en el que la superficie cosechada se mantiene casi inalterable, distinguiéndose un área promedio de 60 ha., es decir, durante más de veinte años las superficies en muy pocos ocasiones lograron rebasar las 100 hectáreas. La producción en consecuencia, mostró el mismo comportamiento, al mantenerse durante el mismo periodo con un promedio de 519 toneladas. El caso del rendimiento es muy singular, ya que la primera etapa se extendió hasta el año de 1968, periodo durante el que la productividad promedio se ubicó en 8.7 ton/ha. Los factores que definieron esta inmovilidad, tanto en superficies como en producción fueron principalmente dos: · El mercado internacional era limitado, de tal forma que los volúmenes de exportación que durante ese tiempo se comercializaron fueron bajos, en promedio se considera que las exportaciones fueron de 169 toneladas, lo que representó el 46% de la producción obtenida durante el mismo lapso. · El consumo per-cápita por su parte, también mostró un comportamiento restringido, ya que durante el periodo indicado, éste fue de apenas 18 gramos por habitante, lo que cancelaba las posibilidades del mercado interno. El segundo periodo, que abarca los años de 1959 a 1989, representa el lapso durante el cual la berenjena alcanza su mayor desarrollo, a partir de un crecimiento constante en la mayoría de los indicadores. Por ejemplo, la superficie cosechada en promedio rebasó no sólo las 100 ha., sino que incluso hubo años en que éstas superaron las 1,000 ha. En cuanto a producción, durante este periodo se superaron las 1,000 ton., siendo el promedio de 13,729 ton. Sin embargo, esta afirmación tendría que ser matizada, ya que durante los diez años que van de 1958 a 1968, si bien la producción fue superior a 1,000 ton., no alcanzó a llegar a 10,000, como sucedería en los años posteriores, en donde el impacto en el crecimiento de la producción fue más que evidente. Las causas que originaron este hecho podemos agruparlas en dos aspectos, el primero que sería comercial, es decir un crecimiento tanto en el mercado nacional como internacional, mientras que el segundo hace referencia a los aspectos que en tecnología productiva mostraron su impacto en el rendimiento: · Un importante factor que impactó en el crecimiento del cultivo de berenjena en nuestro país, fue el incremento mostrado en el mercado nacional, el cual se hizo evidente con el aumento del consumo per-cápita, que se ubicó durante el periodo de 1959-74, en 43 gramos por habitante, lo que implicó más del doble, de lo señalado en el periodo anterior. Pero, quizá el factor que podemos considerar como determinante, fue la mayor apertura del mercado internacional, lo que se reflejó en mayores volúmenes de exportación. Tan sólo, podemos señalar que a partir de 1969 y hasta 1989 éstos fueron mayores a las 10,000 toneladas, siendo la exportación promedio de 19,195 ton. Es precisamente este lapso, el que representa el auge en la exportación de berenjena, convirtiéndose en un producto prácticamente para el mercado internacional, a tal grado que el consumo per-cápita nacional desapareció. · Por su parte, los elevados volúmenes que se produjeron durante el lapso señalado, fue también resultado del importante incremento que se registró en el rubro rendimiento, el que se ubicó durante el periodo de 1969-89 Agosto 5 en 22.8 ton./ha. lo que significó casi tres veces más que el periodo anterior. El avance en esta materia se debió básicamente al uso de semillas mejoradas, en su mayoría provenientes de EE.UU., las que ofrecen mayores ventajas tanto en rendimiento como en resistencia a plagas y enfermedades, así como al uso de eficientes sistemas de riego. E V O L U C IÓ N H I S T Ó R IC A D E L A S U P E R F IC I E C O S E C H A D A D E B E R E N J E N A 1 9 3 2-19 8 9 ( h ec tá r ea s ) 1 600 1 400 1 20 1 00 8 0 6 0 0 0 0 0 88 19 84 19 80 72 68 76 19 19 19 19 64 19 60 19 56 48 52 19 19 19 44 19 40 36 19 19 19 32 4 00 2 00 0 F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t i c a A g r o p e c u a r i a , S A G A R y S I C - M , S E C O F I E V O L U C IÓ N H I S T Ó R IC A D E L A E X P O R T A C IÓ N Y P R O D U C C I Ó N D E B E R E N J E N A 1 93 2 -1 9 89 ( to n e l a d a s ) 3 5 ,0 0 0 3 0 ,0 0 0 2 5 ,0 0 0 2 0 ,0 0 0 1 5 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0 5 ,0 0 0 F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t i c a A g r o p e c u a r i a , S A G A R y S I C - M , S E C O F I 87 19 82 19 77 19 72 19 67 19 62 19 57 19 52 19 47 19 42 19 37 19 19 32 0 Sin embargo, a pesar del enorme crecimiento que se registró durante el periodo de 1959-89, estos treinta años no representaron un comportamiento homogéneo, por el contrario, se pueden observar altibajos importantes, ejemplos de ello, son los años de 1971, 1975, 1977 y 1981, durante los que la superficie cosechada y producción se redujeron significativamente con respecto al año anterior. Estos altibajos que se presentan, están determinados sobre todo por las condiciones climatológicas que afectan la producción de esta hortaliza. La berenjena y la última década, historia de un crecimiento acelerado. A pesar de que el cultivo de la berenjena tiene más de 60 años de estar pre- Agosto 6 E V O L U C IÓ N H I S T Ó R IC A D E L C O N S U M O P E R -C Á P I T A D E B E R E N J E N A 1 9 3 2-1 9 8 9 ( k ilo g ra m o /h a b ita n te) 0 .2 5 0 0 .2 0 0 0 .1 5 0 0 .1 0 0 Durante 1997, la berenjena se cultivó en 8 entidades de la república, de las cuales Sinaloa, Nayarit y Morelos concentraron durante el periodo de 1990-97 cerca del 95% de las superficies sembradas y cosechadas, así como el 97% de la producción total del país. Estos datos indican el impacto regional que tiene este producto, lo que se corrobora aún más, si observamos la participación de Sinaloa, que ha contribuido con más del 80% de los indicadores anteriormente mencionados. F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t i c a A g r o p e c u a r i a , S A G A R y S I C - M , S E C O F I E V O L U C IÓ N H I S T Ó R IC A D E L R E N D IM I E N T O D E B E R E N J E N A 1 93 2 -1 9 8 9 ( to n e l a d a / h e c t á r e a ) 3 5 3 0 2 5 2 0 1 5 1 0 5 88 19 84 19 80 19 76 19 72 19 68 19 64 19 60 19 56 19 52 19 48 19 44 19 40 19 36 19 19 32 0 F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t i c a A g r o p e c u a r i a , S A G A R y S I C - M , S E C O F I 1988 1984 1980 1976 1972 1968 1964 1960 1956 1952 1948 1944 1940 1932 0 .0 0 0 1936 0 .0 5 0 sente comercialmente en nuestro país, no ha logrado extenderse a un mayor número de regiones en donde existen las condiciones para su producción. El principal factor que ha limitado el crecimiento y sobre todo, que ha mantenido una explotación a baja escala, ha sido el mercado, el cual como veremos más adelante, se restringe a nichos muy específicos, sobre todo dirigidos al comercio internacional, así como a periodos ya establecidos. El análisis del comportamiento de los principales indicadores durante la década de los noventa, nos arroja procesos que son significativos y sobre todo, que rompen con esquemas que comúnmente están presentes en las hortalizas tradicionales. Así es posible distinguir que: ·La superficie sembrada nacional destinada a esta hortaliza registró un incremento significativo, al pasar de 680 ha. a 1,332 ha., es decir, en un lapso de 7 años las áreas casi se duplicaron. La tasa media de crecimiento anual se ubicó en 13.7%, que comparativamente con las frutas y hortalizas tradicionales2 , resulta ser muy alto. Basta simplemente citar, que durante el mismo periodo, las 11 hortalizas con mayor presencia en nuestra agricultura registraron un crecimiento promedio de apenas 2.02% (ver cuadro de superficie sembrada: comparativo de crecimiento…). Agosto 7 del chile y calabacita. (ver cuadro producción: comparativo de crecimiento…) · La producción a nivel de estado, demuestra que el principal productor es Sinaloa, que contribuyó con el 86% de la producción del país durante el mismo periodo, lo que indica el papel que juega esta entidad en la definición de los indicadores de producción a nivel nacional y con ello del carácter microrregional de esta hortaliza no tradicional, de tal forma que no se puede soslayar su importancia económica, ya que durante el ciclo otoño/invierno 97/ 98 contribuyó al Valle de Culiacán con $63,852,405, por concepto de valor de la producción. El año de 1995, representó una ruptura en la producción de los noventa, ya que se dio un importante salto, al rebasarse las 30,000 toneladas, lo que a su vez significó un incremento de 195% con respecto al año anterior. Esta tendencia en los volúmenes estará presente en los siguientes años, durante los que la producción no será menor de la cantidad ya señalada. · Dos hechos influyeron en este salto: por un lado, se da una importante recuperación en el rendimiento nacional, alcanzando un nivel de 37.5 ton./ ha, lo que señaló un crecimiento de 177% con respecto al año anterior, mientras que por otro, influyó el aumento en las superficies destinadas a este producto sobre todo en los años de 1996 y 1997. · La berenjena es un cultivo que se da SUPERFICIE SEMBRADA:COMPARATIVO DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL ENTRE HORTALIZAS TRADICIONALES Y BERENJENA HORTALIZAS TRADICIONALES Superficie Sembrada (ha.) Producto Jitomate Papa Chile verde Cebolla Calabacita Tomate Pepino Nopal Zanahoria Elote Col 1990 85,506 82,645 73,209 45,449 17,974 24,954 16,011 6,809 8,225 18,873 5,761 1997 76,458 65,500 104,594 40,142 27,809 32,980 18,467 6,590 12,685 20,025 5,562 1/ -1.51% -2.96% 6.12% -1.67% 7.82% 4.59% 2.19% -0.46% 7.67% 0.87% -0.49% Promedio 2.02% Berenjena 680 1/ Tasa de crecimiento promedio anual. 1,332 13.70% Fuente ASERCA con datos de SAGAR · Observando el comportamiento de los cinco principales estados productores, encontramos que algunos tienen mayor tradición en el cultivo de la berenjena, como sería el caso específico de Sinaloa y Nayarit, mientras que en otros resulta ser de reciente introducción o de explotación en baja escala como es el caso Morelos, Puebla y Sonora (ver cuadro de superficie sembrada). · Del total de las superficies sembradas el 95.8% correspondió a régimen de riego, mientras que el resto a temporal, las que se ubicaron casi en su totalidad en el estado de Nayarit. · La superficie cosechada por su parte, mostró una tasa de crecimiento anual del orden de 13.8%, comportamiento casi similar al registrado por las áreas sembradas. · La producción de berenjena durante el periodo 1990-1997, alcanzó un importante incremento al pasar de 15,810 ton. a 33,543 ton., es decir, se habla que en un lapso de sólo siete años, el crecimiento fue superior a lo doble. Por otra parte, es importante señalar que la tasa de crecimiento se ubicó en 16%, porcentaje que fue mayor al de varias hortalizas tradicionales que se cultivan en nuestro país, con excepción SUPERFICIE SEMBRADA POR ENTIDAD FEDERATIVA 1990-1997 (Hectáreas) Edos. 1990 1991 1992 Sinaloa Nayarit Morelos Puebla Sonora Otros 597 33 — — 43 7 803 81 — — 5 77 797 99 90 — — 30 Nacional 680 966 1,016 1993 1994 1995 1996 1997 869 95 54 — — 7 666 63 18 — — 29 685 82 26 — — 25 1,107 69 20 — — 79 960 213 51 50 25 33 1,025 776 818 1,275 1,332 Fuente ASERCA con datos de SAGAR Agosto 8 PRODUCCION:COMPARATIVO DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL ENTRE HORTALIZAS TRADICIONALES Y BERENJENA HORTALIZAS TRADICIONALES Producción (ton.) Producto Jitomate Papa Chile verde Cebolla Calabacita Tomate Pepino Nopal Zanahoria Elote Col 1990 1,885,277 1,285,751 633,676 770,643 175,125 272,628 297,771 176,654 198,481 165,821 175,442 1997 1,919,284 1,316,534 1,444,744 815,615 391,326 396,723 413,375 351,939 306,757 192,540 202,356 Promedio Berenjen a 1/ 0.26% 0.34% 18.28% 0.83% 17.64% 6.50% 5.55% 14.18% 7.79% 2.30% 2.19% 6.90% 15,810 33,543 16.02% 1/ Tasa de crecimiento promedio anual. Fuente ASERCA con datos de SAGAR básicamente durante el ciclo otoño/ invierno, en el que se produce el 96% del total del año agrícola. · Estos datos son indicativos, ya que por un lado señalan el enorme potencial que esta hortaliza no tradicional tiene, no sólo para crecer en varios de los indicadores (superficies y produc- ción), sino por hacerlo a una velocidad sorprendente, ya que un lapso de 7 años resulta ser muy corto. · Por otra parte, el rendimiento nacional durante el periodo de 1990-1997 registró un promedio de 21.5 ton./ha., el que fue menor en cerca de 4% si se le compara con el promedio de Sinaloa (22.4 ton./ha) y apenas superior a Nayarit que es considerado el segundo productor nacional. El mercado nacional de la berenjena y sus características. La berenjena como ya se mencionó, no es una hortaliza nueva en nuestro país, sin embargo a pesar de estar presente desde hace cerca de 60 años, su participación en el mercado nacional, así como su consumo han sido limitados. Los escasos volúmenes de berenjena se comercializan en nuestro país preferentemente en fresco, sobre todo para la elaboración de diversos platillos, aunque en algunos otros países como sería el caso de EE.UU. se obtienen algunos derivados como podría ser el aceite de berenjena. El consumo de berenjena en nuestro país no sólo ha sido limitado, sino que incluso en los últimos años ha tendido a desaparecer. Por ejemplo, si observamos el comportamiento histórico del consumo per-cápita, encontramos que durante el periodo de 19321974 el promedio fue de 28 gramos por habitante, lo que indica que a pesar de ser bajo, todavía mostraba cierto grado de consumo. Para el periodo de 1975-1996, la situación es completamente contraria ya que durante este lapso el consumo per-cápita desapareció, destinándose el total de la oferta nacional a la exportación, lo que indica la vocación eminentemente exportadora de este producto, así como la falta de cultura en el consumo de hortalizas que no son necesariamente tradicionales. Agosto 9 PRODUCCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA 1990-1997 (Toneladas) Edos. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Sinaloa Nayarit Morelos Puebla Sonora Otros Nacional 14,521 882 — — 337 70 15,810 16,381 1,119 — — — 396 17,896 7,433 1,010 1,296 — — 628 10,367 10,725 1,643 687 — — 44 13,099 8,340 1,623 145 — — 151 10,259 27,215 2,150 357 — — 626 30,348 32,569 1,475 263 — — 1,244 35,551 27,421 4,431 659 375 300 357 33,543 Fuente ASERCA con datos de SAGAR Para 1997 el consumo per-cápita nacional nuevamente aparece en la escena, en esta ocasión con el índice más alto del que se tenga memoria en la historia de la berenjena en nuestro país, al ubicarse en 275 gramos por habitante, sin embargo a pesar de este importante cambio, el consumo sigue siendo bajo sobre todo si se le compara con las hortalizas tradicionales, como por ejemplo, el jitomate, la papa, el chile verde y la cebolla donde el consumo per-cápita es superior a los 10 kilogramos por habitante (ver cuadro comparativo de consumo percápita…) En consecuencia ante el bajo consumo de que es objeto la berenjena, su presencia en el mercado nacional es escasa. Por ejemplo, de las tres principales centrales de abasto del país, sólo fue posible encontrar cotizaciones en la de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, de donde se pueden extraer las siguientes conclusiones: RENDIMIENTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 1990-1997 (Toneladas/hectárea) Edos. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Sinaloa Nayarit Morelos Puebla Sonora Nacional 24.69 26.72 — — 8.68 23.73 21.32 15.54 — — — 20.52 9.59 10.86 14.40 — — 10.49 12.41 19.10 12.72 — — 12.95 12.75 25.76 8.05 — — 13.51 39.73 29.86 13.73 — — 37.55 29.71 21.37 13.15 — — 28.12 29.14 20.80 13.44 7.50 12.00 25.58 Fuente ASERCA con datos de SAGAR Agosto 10 · Las cotizaciones de berenjena estuvieron presentes durante todo el año, con un comportamiento similar al de cualquier otra hortaliza, sin embargo, el análisis que se hizo de los tres últimos años, nos indica que su comportamiento no está definido por la temporalidad del producto, ya que no es un producto de alta demanda. (ver gráfica de precios). · Pese a lo anterior, el precio de berenjena que se paga al mayoreo en la central de abasto de San Nicolás de los Garza en Nuevo León, ha registrado incremento; por ejemplo en 1996 el precio promedio fue de $4.86/Kg., COMPARATIVO DE CONSUMO PER-CÁPITA ENTRE LAS HORTALIZAS TRADICIONALES Y LA BERENJENA 1997 Producto Consumo Per-cápita (Kilogramo/habitante)1997 Jitomate Papa Chile verde Cebolla Tomate Pepino Zanahoria Col Berenjena 18.10 14.33 13.84 7.53 4.17 2.86 2.82 2.07 0.27 Fuente: Centro de Estadistica Agropecuaria, SAGAR y SIC-M,SECOFI mientras que para 1997 y 1998 fue de $4.96 y $5.28 respectivamente. · De las principales zonas productoras de berenjena del país, el estado de Morelos es la única que se encarga de satisfacer la demanda de dicha central, lo que señala claramente que hay cierta especialización en las zonas productoras del país, ya que las regiones de Sinaloa y Nayarit destinan toda su producción al mercado internacional. Canales de comercialización. P R E C IO S P A G A D O S A L M A Y O R E O D E B E R E N J E N A E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E S A N N IC O L A S D E L O S G A R Z A 1 99 6 1 9 9 8 ( $ / K g .) 8 7 6 5 4 3 F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l S e r v i c io N a c io n a l d e I n f o r m a c ió n d e M e r c a d o s O CT JU L A BR En e98 O CT JU L A BR En e97 O CT JU L A BR En e96 2 La producción de berenjena en nuestro país está definida prácticamente por una especialización. Tenemos por ejemplo, que mientras las entidades de Sinaloa y Nayarit, destinan casi la totalidad de su producción a la exportación, la zona productora de Morelos (la región oriente del estado) envía en la actualidad sus volúmenes al mercado nacional. Pero este proceso de especialización, que se registra en el caso de Morelos, es resultado de dos situaciones que se suscitaron en la región, que no permitieron concluir un proyecto que tenía como destino el mercado internacional: · En primer lugar, debemos considerar que la berenjena es una hortaliza nueva en la región, con apenas siete años de estar presente, podemos decir que todavía no se ha logrado generar una Agosto 11 de canal, los productores se encargan de cosechar, mientras que las actividades de empaque y flete, correrán a cargo de los acopiadores, quienes cuentan con personal para hacerlo. · Comisionista. En este otro caso, cuando los productores no llegan a un acuerdo sobre el precio que les pagan los acopiadores, existe la posibilidad de enviar el producto a la central de abasto del D.F., a fin de que sea ingresado a través de comisionistas, con los cuales ya han tenido relación de antemano, ya que han sido estos, los que les han ayudado a comercializar otras hortalizas. Los comisionistas después de introducir el producto, liquidan su deuda con los productores a los que les descuentan el flete y las cajas, además de cobrar una comisión que se ubica de acuerdo a los productores de la región en $15.00 por caja. Las cajas contienen entre 20 y 25 kilos. cultura en la producción de este tipo de hortaliza, que permita evaluar en toda su dimensión las posibilidades que tiene. · En segundo lugar, la introducción de esta hortaliza a Morelos con el objetivo de exportar se dio en el marco de acuerdos previos con diversas empresas, las que no sólo asesoraron técnicamente, sino que incluso, proveían de semillas, insecticidas y fungicidas. Sin embargo, al establecerse periodos específicos de exportación (que abarcaban de enero a la mitad de abril), al reducirse con ello los volúmenes a comercializar y al tener a su vez un mercado interno limitado, que no funciona como salida para el resto de la producción, dio como consecuencia el desaliento en el cultivo de esta hortaliza. En la actualidad, la producción de berenjena en el Estado de Morelos es marginal, ya que la mayoría de las hectáreas que se cultivan tienen el carácter de polícultivos, es decir se siembra la berenjena con alguna otra hor- taliza, en este caso es muy común observar el binomio berenjena-okra y berenjena-pepino. Frente a este panorama, Morelos y sus regiones productoras destinan su producto al mercado nacional a través de dos canales: · Acopiadores regionales. En este caso, los productores al no tener acceso a la venta directa de su producto, sobre todo por los limitados volúmenes que comercializan, venden su producto a personas que acopian en la región no sólo berenjena, sino diversas hortalizas, de tal forma que son éstos los que introducen el producto a la central de abasto de Cuernavaca, y principalmente a la del D.F. Como los volúmenes que se comercializan son limitados, los acopiadores entregan de manera directa a los grandes mayoristas, los que a su vez venderán tanto para el comercio al medio menudeo, a las tiendas de autoservicio, así como a la industria restaurantera sobre todo la especializada en comida oriental y mediterránea. En este tipo En el caso de Sinaloa, se considera que entre el 4% 5% de la producción total se destina al mercado nacional, teniendo como principal canal de comercialización la venta directa a los comerciantes mayoristas que se dedican a este tipo de productos. Las importaciones de berenjena han sido poco representativas, de tal forma que su participación para complementar la demanda ha sido limitada. De hecho, la importación de volúmenes dio inicio a partir de 1988, acumulándose un total de 336 ton. hasta el año 1997. Si tomamos los datos del periodo de 1990-1997, tendremos como resultado que estos volúmenes no representan siquiera el 1% de las exportaciones. El país de origen de estas importaciones durante el periodo ya indicado ha sido EE.UU. El mercado internacional y sus características Como ya se ha señalado a lo largo de este trabajo, la berenjena nació con Agosto 12 pañoles, griegos, etc.). Sin embargo, en los últimos años, la producción de otros tipos de berenejena, como son la italiana, hindú, japonesa, inglesa y principalmente la china, abrieron nuevos nichos de mercado a donde dirigir volúmenes que, aunque pequeños, representan una alternativa de mercado. Esta situación se vio influida sobre todo por el incremento de comunidades no anglosajonas (principalmente las orientales), determinadas ya no solamente por la inmigración, sino por la generación de habitantes nacidos en norteamérica, los que aún siguen guardando muchas de sus tradiciones como es el caso del consumo de alimentos. periodo de 1990-1997, el crecimiento de las exportaciones podría considerarse como constante, ya que se pasó de 20,539 toneladas a 36,316 ton., lo que significó una tasa de crecimiento anual del orden de 10.9%. una eminente vocación exportadora, sobre todo por las ventajas que ofrece al ser un producto comercialmente no tradicional, las que se pueden resumir de la siguiente forma: · La obtención de beneficios no requiere producir a grandes escalas, · Su demanda en el extranjero es creciente, por lo que ayudan a diversificar las exportaciones, · Permiten explorar nichos de mercado con relativo éxito, · Toman en cuenta experiencias internacionales. 3 A partir del año de 1995, las exportaciones sufrieron un importante salto, al rebasar las 30,000 toneladas, lo que representó un crecimiento de 24% con respecto al año anterior (ver cuadro de exportaciones). Este importante salto se explica a partir de las modificaciones que sufrió el mercado consumidor de este producto. Es decir durante mucho tiempo el tipo de berenjena que se exportó fue la llamada americana o también conocida como típica, la que estaba destinada para el consumo de población europea (es- Dichas ventajas, han permitido que a lo largo de más de 60 años de producirse esta hortaliza en nuestro país, se destine casi su mayoría al mercado internacional. Por ejemplo, durante el Los datos de exportación por tipo de berenjena, nos permiten reafirmar el hecho de esos nuevos nichos de mercado que se han descubierto, sobre todo dirigidos a las comunidades orientales de los EE.UU. Así, encontramos que analizando las exportaciones del estado de Sinaloa durante los tres últimos ciclos, la tipo americana o típica ha participado en promedio con 86.03% de las exportaciones totales, lo que habla de su importancia, sin embargo, también es posible observar cómo se ha incrementado la participación de otras variedades, entre las que destaca la china, que pasó de 1,546 toneladas durante el ciclo 1996/97 a 2,709 toneladas para el ciclo 1998/99, representando en promedio una participación de 6.24% del total. De igual forma es posible observar que hay otros tipos cuya participación en el mercado es irregular, como podría ser la tipo george y la inglesa, esta última que ha tenido una importante partici- EXPORTACIONES DE BERENJENA MEXICANA 1990-1997 (Toneladas) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 20,539 27,355 23,090 23,385 27,271 33,945 42,697 36,316 Fuente: ASERCA con datos del Anuario Estadístico del Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI. Agosto 13 EXPORTACIONES DE BERENJENA DEL ESTADO DE SINALOA POR TIPO PERIODO 1996/97-1998/99 (toneladas) CICLOS Tipo 1996/97 1997/98 1998/99* Total Americana China Filipina Francesa George Italiana Japonesa Orgánica Oriental Tailandesa Inglesa Total 23,138.90 1,546.08 118.18 8.13 11.15 642.13 532.30 239.37 0.12 65.56 —26,301.92 32,469.43 2,013.34 139.10 5.56 1,619.92 242.30 1,253.25 233.59 2.20 148.87 30,751.61 2,709.28 22.64 0.44 —269.11 570.77 309.32 10.20 95.54 1,217.83 35,956.74 86,359.94 6,268.70 279.92 14.13 1,631.07 1,153.54 2,356.32 782.28 12.52 309.97 1,217.83 100,386.22 38,127.56 Fuente: ASERCA con datos de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) pación únicamente en el ciclo1998/99 (ver cuadro de exportaciones de berenjena del estado. de Sinaloa…). Es importante señalar que de estas exportaciones, los tamaños que mayor demanda registran los mercados son el 16s, 18s, 24s, 32s y en menor medida otros tamaños. Por su parte, la temporalidad de las exportaciones de berenjena, son similares a las de las hortalizas tradicionales de exportación como son el jitomate, el pepino, etc., las que contribuyen a la complementación de la demanda norteamericana durante el periodo invernal. De esta forma es posible observar que un poco más del 92% de los volúmenes que se comercializan al extranjero se dan durante el periodo de noviembre-abril, que es precisamente cuando la producción de Florida (prin- Participación % 86.04 6.24 0.28 0.01 1.62 1.15 2.35 0.78 0.01 0.31 1.21 100.00 * Datos hasta el 1°de julio de 1999 cipal estado productor de berenjena de los EE.UU.) presenta su etapa más baja de producción. El comercio internacional de berenjena en nuestro país depende básicamente de la relación con nuestro principal socio comercial, ya que durante el periodo de 1990-97, el 99.6% del total de las exportaciones se destinaron a EE.UU. mientras que el resto se distribuyó entre Canadá, Francia, Afganistán, Cuba, Etiopía, Japón, Ghana, Reino Unido e Irlanda. Cabe señalar que los enviós a Canadá aunque han sido limitados han tenido la característica de ser constantes, lo que no sucede con los demás países, ya que su participación ha sido intermitente. Un seguimiento de los precios de berenjena de origen mexicano en los Estados Unidos, permite señalar que durante los últimos tres años, el producto nacional ha estado presente sobre todo en los mercados del este, destacando principalmente en Atlanta, Baltimore, Nueva York y Chicago, mientras que en una menor medida en los del Oeste en donde encontramos a San Francisco, Los Angeles y Dallas. Este dato es significativo, ya que por un lado, la población de los Estados Agosto 14 COMPARATIVO DE PRECIOS DE BERENJENA DE ORIGEN MEXICANO Y DE FLORIDA EN DIVERSOS MERCADOS DE LOS EE.UU. 1998 (dolares/kilogramo) Origen México Florida México Florida México Florida México Florida México México México Mercado Atlanta Atlanta Baltimore Baltimore Dallas Dallas Nueva York Nueva York Los Angeles Chigago S. Francisco Ene. 0.86 1.00 0.98 0.72 1.06 0.98 0.95 0.83 0.94 0.92 Feb. 1.09 1.40 0.78 1.11 0.89 1.06 0.84 1.00 0.75 0.92 0.87 Mar. 0.72 0.72 0.73 0.60 0.59 0.78 0.66 0.64 0.62 0.78 0.74 Abr. 1.09 0.95 0.82 0.95 0.90 1.09 1.08 1.00 0.89 1.07 0.92 May. 1.41 1.39 Jun. Jul. 1.44 1.24 1.30 1.39 1.37 1.15 1.26 0.92 0.86 0.85 0.83 0.67 0.62 0.68 1.04 0.80 0.69 1.26 Ago. Sep. Oct. 0.76 0.87 0.94 0.57 Nov. 1.04 0.89 0.76 0.94 Dic. 0.81 0.64 0.57 0.62 1.00 0.99 0.73 0.50 0.64 0.52 Prom. 1.00 1.00 0.73 0.89 0.83 0.97 0.91 0.95 0.78 0.89 0.94 Fuente: ASERCA con datos del SNIM Unidos vive fundamentalmente concentrada al este, entre el Missisipi y el Atlántico, mientras que por otro, es aquí donde se concentran altos flujos de inmigrantes tanto europeos como orientales, que es donde básicamente se ubican los focos consumidores del producto de origen nacional. Durante 1998, la berenjena de origen mexicano cotizó sin competencia alguna en los mercados de Los Angeles, Chicago y San Francisco, en donde los precios oscilaron en un rango de 0.78 a 0.94 dólares por kilogramo. Por otra parte, en los mercados de Atlanta, Baltimore, Dallas y Nueva York, el producto de origen nacional cotizó durante los meses de noviembre a julio (en algunos casos), compitiendo con producto originario de Florida. Al compararse los precios promedio entre ambos orígenes, dio como resultado que en casi todos estos mercados, las mayores cotizaciones fueran alcanzadas por el producto originario de ese país. (Ver cuadro comparativo de precios…) La comercialización a los diversos mercados de los EE.UU., se realiza a través de distribuidores norteamericanos, los que tienen como principal función la introducción del producto nacional a fin de distribuirlo ya sea a las grandes cadenas de supermercados, a los mercados terminales o bien a los centros de acopio para minoristas. Por lo tanto, de acuerdo a los compromisos de los productores sinaloenses con los distribuidores norteamericanos, los primeros establecen su programa de siembra a fin de no cosechar todas las superficies al mismo tiempo, sino dar un margen al mercado para no saturarlo. De acuerdo a lo señalado por los productores, estos se comprometen a enviar el producto a la frontera, que es básicamente la de Nogales, la principal puerta de salida de la berenjena nacional, ya que se envía a través de ésta el 98% de las exportaciones totales. Ahí el producto, que debe cubrir las especificaciones fitosanitarias y de calidad para ser introducido, es recibido por los distribuidores, los que se comprometen a venderlo a parir de una comisión, de tal forma que después de descontar los gastos de introducción, cobra una comisión que oscila entre 10 a 12%. La forma de venta que llevan a cabo los productores de Sinaloa es a través Agosto 15 de contrato, lo que permite dar una mayor seguridad al proceso. Posteriormente los distribuidores, dan un adelanto que corresponde al 40 o 50% del valor de las exportaciones, para liquidar el resto en un plazo 21 días. La berenjena y el manejo post-cosecha. De las diversas hortalizas que el estado de Sinaloa produce, la berenjena se ubica entre las de menor importancia, sobre todo si se le compara con otras como el tomate, chile y pepino. A pesar de ello la berenjena juega un importante papel en la región, debido a que el 96% se destina al mercado de exportación. Sin embargo, la berenjena presenta un problema a la hora del mercadeo, ya que al ser una hortaliza de origen tropical, presenta una corta vida de anaquel, por lo que su calidad durante el proceso de comercialización depende en mucho de la apariencia general del fruto, la que se ve influida a partir de dos aspectos: · la velocidad en la pérdida del peso y firmeza del fruto, · el color o frescura que presenta el cáliz. A fin de enfrentar estos problemas, en Sinaloa, se ha desarrollado el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD) que tiene como principal objetivo el estudio de la fisiología y tecnología postcosecha de las frutas y hortalizas de la región, a fin de generar alternativas que permitan el incremento de vida de anaquel, lo que mejora de manera directa la comercialización. En esta perspectiva el CIAD, ha estado trabajando sobre tres líneas de investigación: · La utilización de procesos de preenfriado, a fin de mejorar la calidad del fruto. Con respecto a este punto, los productores de berenjena de Sinaloa, han observado que dicha hortaliza es muy perecedera, ya que en la mayoría de las superficies destinadas a este producto el empaque se hace directamente en campo a fin de reducir al mínimo el manejo. Sin embargo, hoy en día es importante saber que la base principal en la vida de un producto, depende de la posibilidad de quitarle el calor de campo. Para ello, se han hecho importantes trabajos sobre dos métodos de preenfriado, uno a través de la utilización de aire forzado y el otro mediante el mecanismo de hidro-enfriado, lo que ha permitido arrojar conclusiones interesantes, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos que permiten calificar la calidad del producto, como son pérdida de peso, % de oxidación del cáliz y deformación del fruto. · La utilización de diferentes métodos a fin de alargar la vida de anaquel. Sobre esta línea de investigación se han estado evaluando por un lado diferentes compuestos químicos que permitan alargar la vida de anaquel. Se considera que la vida de una berenjena en condiciones normales de mercado es de 10 a 14 días, además de los 10 o 12 días en los que el producto se envía a almacén. Los resultados que han arrojado la utilización de éstos compuestos, permite señalar que la vida de anaquel se puede incrementar en 10 días más. Por otra parte, la utilización de películas comestibles, como serían las que comúnmente se usan en las carnes, representa otra alternativa para el incremento de la vida del fruto. · El procesamiento agroindustrial de la berenjena como alternativas para el mercado. En la producción de berenjena, un alto porcentaje de fruto se queda en las plantas, debido a los bajos precios que se puedan estar pagando en el mercado, así como también a que la exportación se hace mediante tamaños específicos, lo que origina que aunque el producto tenga una buena calidad si no cubre los requisitos del tamaño, no es cortada, ocasionando con ello una pérdida de producto que algunos especialistas señalan que puede ser de hasta 50%. Ante este hecho se han estado realiAgosto 16 mento de esta hortaliza sea la desgravación que está considerada en el Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte, ya que si consideramos que el plazo de desgravación es de diez años, para el 2003, todos los flujos de esta hortaliza destinados al mercado norteamericano entrarán sin arancel alguno. La berenjena es una hortaliza casi desconocida en nuestro país, sin embargo su vocación exportadora seguirá jugando un importante papel económico en la región del Valle de Culiacán, debido a la generación de divisas y fuentes de empleo, vitales para cualquier sector agrícola. zando trabajos sobre todo para la elaboración de productos procesados que permitan la utilización de esa berenjena que se queda en la planta. Entre las alternativas de procesados que también serían dirigidos al mercado de exportación, se encuentran los cristalizados de berenjena, berenjena en rodajas congeladas y aceite de berenjena. Perspectivas Los escenarios posibles de la berenjena, dependerán básicamente de las condiciones del mercado internacional. Un hecho que queda claro, es que la participación de la berenjena dentro de la dieta del mexicano es y seguirá siendo al menos por un largo tiempo limitada. El consumo de poco más de 200 gramos que se registró en 1997, no se incrementará si antes no se hace una amplia promoción de las bondades que pueden ofrecer hortalizas que no son necesariamente tradicionales en nuestro país. Sobra decir que esta afirmación no es una simpleza, basta con recordar casos como el del kiwi, una fruta que hasta hace unos años era desconocida en nuestro país y que actualmente puede encontrarse en los mercados populares, debido sobre todo a un excelente trabajo de mercadotecnia que se aplicó, no sólo para dar a conocer esta fruta, sino sobre todo para crear la necesidad y con ello la cultura para su consumo. En el aspecto internacional, el incremento o no de los volúmenes de exportación seguirá dependiendo de la demanda que hagan de ésta en el mercado estadounidense, las poblaciones que la incluyen en su dieta alimentaria, como son las de origen europeo y oriental, las que en los últimos años han ido creciendo de manera paulatina De acuerdo a lo que mencionan los exportadores mexicanos, los volúmenes se mantendrán debido a que el producto de origen nacional sigue complementando la demanda invernal que presenta nuestro vecino del norte, ya que durante este lapso, la producción de Florida tiende a disminuir. Quizá un aspecto que en el mediano plazo pueda permitir un mayor incre- 1 Ramírez Farías, Leonel. “Inteligencia de mercados y nichos comerciales para el fomento de productos agropecuarios no tradicionales”, en Memoria de la Primera Exposición Nacional 11-13 de diciembre de 1997, SAGAR, México, p.246. 2 “(En) México las hortalizas más cultivadas son: tomate rojo (jitomate), papa, chile verde (jalapeño, serrano y de árbol), cebolla, calabacita, tomate de cáscara, pepino, nopal para verdura, zanahoria, elote y col; este grupo de hortalizas representa el 89% de la producción nacional en un año agrícola.” en Evaluación de Riesgos Sectoriales y Perspectivas Anuario 1999, BITAL Grupo Financiero, México 1999, p. 3. 3 Ramírez Farías, Leonel, ob. cit., p. 246. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a: Sr. Jorge R. Ibarra Castañeda, Asesor de la Presidencia de Asusntos Internacionales, de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa. Sr. Jorge Stamatopulos Rodríguez, Productor y exportador de berenjena del estado de Sinaloa. M.C. María Dolores Muy Rangel, Bioquímica en Alimentos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). Ing. Onívar Zapata Salcedo, Promotor Municipal de Miacatlán, Morelos. Sr. Diego García Orihuela, Productor de berenjena del estado de Morelos. Sr. Manuel Gómez Estrada, Productor de berenjena del estado de Morelos. Agosto 17 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE Más allá de nuestro campo BERENJENA I n t r o d u c c i ó n Dentro de la amplia variedad de hortalizas que se producen en el mundo, la berenjena ha sido una cuya producción va en constante aumento, gracias al comportamiento de la demanda en el mercado internacional. El presente artículo está destinado a brindar los elementos necesarios que permitan conocer cuál ha sido el comportamiento de indicadores clave como producción, superficie cosechada, rendimiento, comercio internacional y precios en los principales mercados estadounidenses. Producción A partir de la segunda mitad de la presente década, la producción mundial de berenjena ha registrado un crecimiento constante superando la barrera de los 15 millones de toneladas que en la primera mitad no logró rebasar. Este dinamismo en el producto ha sido el resultado de la combinación de una mayor superficie destinada al cultivo, así como de mejores niveles de productividad en los principales países productores. Por lo que se refiere a la superficie cosechada a nivel mundial ésta creció en más del 23% entre 1994 y 1998, mientras que los rendimientos de la hortaliza aumentaron en 5.96%, en el mismo lapso. Esta combinación de resultados P A R T I C I P A C IÓ N E N L A S U P E R F IC I E C O S E C H A D A D E B E R E N J E N A 1 9 9 4 /1 9 9 8 T u rq u ía E g ip t o 2 .9 4 % 2 .2 2 % O tro s 1 4 .1 8 % I n d ia 2 9 .4 7 % I n d o n e s ia 4 .1 0 % F u e n t e : C á l c u l o s p r o p io s c o n d a t o s d e l a F A O C h in a 4 7 .0 8 % N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o i n c i d ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o Agosto 18 do la modernización de sus sectores y el agrícola no se ha quedado atrás. P A R T IC IP A C IÓ N E N L A P R O D U C C IÓ N M U N D I A L D E B E R E N J E N A 1 9 9 4 /1 9 9 8 E g ip t o 3 .0 1 % T u rq u ía 5 .0 8 % La creciente demanda de alimentos que se ha registrado en ese país ha llevado a destinar una mayor superficie al cultivo. En el caso de la berenjena, entre 1994 y 1998, el área cosechada creció en 27.8% superando casi el medio millón de hectáreas. O t ro s 1 3 .1 7 % In d ia 2 0 .5 9 % J a pó n 3 .0 3 % Junto con el incremento en la superficie cultivada los rendimientos han sido un factor determinante en el volumen obtenido de la producción. Si bien es cierto que el crecimiento de éstos ha sido más lento, 7.1% en el mismo lapso, al ubicarse como uno de los más altos del mundo, 17.6 toneladas por hectárea, cuando el promedio mundial es de 15, la combinación de altos rendimientos y una mayor superficie destinada al cultivo ayudan a obtener cada año mayores volúmenes de producción. C h in a 5 5 .1 3 % F u e n t e : C á l c u lo s p r o p i o s c o n d a t o s d e la F A O N O T A : L a su m a p u e d e n o c o i n c i d ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE BERENJENA (miles de toneladas) PAÍS 1994 1995 China 7,322.77 India 1998 1999* 7,900.05 9,322.38 10,022.38 10,022.38 9,789.05 3,150.00 3,300.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 Turquía 810.00 750.00 850.00 850.00 850.00 850.00 Japón 510.10 478.40 481.00 490.00 490.00 487.00 Egipto 365.00 398.41 550.04 560.00 560.00 556.68 2,071.11 2,113.44 2,115.38 2,169.12 2,180.45 2,154.99 Otros Mundial 1996 1997 Con una producción cercana al 21% del total mundial, India es el segundo mejor productor de berenjena, sin embargo su producto se ha mantenido prácticamente constante en los últimos años, a raíz de que la superficie destinada al cultivo y los rendimientos no han sufrido cambios de consideración. 14,228.98 14,940.30 16,718.81 17,491.50 17,502.83 17,237.71 FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo permitieron que la producción mundial creciera en 23% en el periodo señalado, siendo su comportamiento de los más dinámicos en comparación con otras hortalizas. A nivel mundial se pueden distinguir cuatro países como los más importantes productores de berenjena: China, India, Turquía y Egipto, cuya producción en conjunto representa poco más del 80% del total mundial. * proyectado Sin duda que las reformas económicas que se han llevado a cabo en este país en los últimos años han permiti- Entre 1994 y 1998 la superficie cosechada creció en 3.9% observándose el P R O D U C C I Ó N M U N D IA L D E B E R E N J E N A ( m i l e s d e to n e l a d a s ) 180 00 170 00 160 00 150 00 La producción china de berenjena representa más del 50% y su comportamiento en la segunda mitad de la presente década es sin duda relevante, ya que su crecimiento, entre 1994 y 1998, ha sido del 37%. 140 00 130 00 199 4 199 5 F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O 199 6 199 7 199 8 199 9* * p ro y ec ci ó n Agosto 19 R E N D I M IE N T O M U N D IA L D E B E R E N J E N A ( to n / h a ) 1 5 .5 0 1 5 .0 0 1 4 .5 0 1 4 .0 0 1 994 1 995 F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O 1 996 1 997 1 998 1 999* * p r o y e c c ió n mismo comportamiento en los rendimientos. La producción sólo se incrementó en 7.9%. La superficie y los rendimientos de India son aproximadamente del 60% de lo que se observa en China, por lo que de incrementar su productividad a niveles observados en otros países su participación en la producción mundial crecería de manera importante sin destinar un área mayor al cultivo. un crecimiento importante en la producción de berenjena, siendo del 53.4% entre 1994 y 1998. El dinamismo de su producción ha obedecido a la incorporación de nuevas tierras para ese cultivo. Mientras que en 1994 la superficie cosechada fue de aproximadamente 18.5 mil hectáreas, para 1998 se cosecharon más de 28 mil, lo que dio un incremento del 51.4%; mientras que los rendimientos alcanzados en ese mismo lapso sólo crecieron en 1.4%. Un comentario que vale la pena hacer es el caso de Japón. Como podrá observarse en los cuadros y gráficas, este país sobresale como productor. Si bien no está dentro de los principales países con una amplia superficie destinada al cultivo, como sucede con el resto, sí es un productor importante gracias a los rendimientos que obtiene. La superficie promedio que ha cultivado en los últimos cinco años ha estado dentro de las 15 mil hectáreas, lo que resulta inferior a la de cualquier otro país productor analizado aquí; sin embargo, los rendimientos promedio que se obtienen en este país asiático han sido de alrededor de 15 toneladas por hectárea, muy superior a lo obtenido en China, India y Egipto, y sólo ligeramente mayor a la de Turquía. Estos mayores rendimientos le han permitido ubicarse como el cuarto mejor productor de la hortaliza. Turquía es un país modelo en materia de productividad en el cultivo de la berenjena por los elevados rendimientos que obtiene, lo cual se convierte en un factor que contrarresta la menor superficie destinada al cultivo. La producción de esta hortaliza representa sólo 5% del total mundial y se ha incrementado, entre 1994 y 1998, en 4.9% a raíz de la mayor superficie destinada al cultivo, la cual creció en 5.2% en el mismo lapso, mientras que los rendimientos decrecieron en 0.2%. La superficie que este país cosecha apenas supera las 30 mil hectáreas, pero el rendimiento se ha ubicado, en promedio anual, por arriba de las 26 toneladas por hectárea, 70% por arriba del promedio mundial. Finalmente está Egipto cuya producción representa 3% del total mundial. A partir de la segunda mitad de la presente década, este país ha registrado Agosto 20 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE BERENJENA (toneladas) PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998* México 22,918 23,385 27,274 33,945 42,696 36,316 37,652 Países Bajos 26,079 27,068 32,505 34,316 33,802 29,612 32,577 España 19,495 20,808 27,064 36,962 36,644 35,733 36,446 Jordania 14,841 13,492 11,101 16,024 16,024 16,024 16,024 E.U. 9,065 8,843 8,899 10,004 10,048 10,864 10,305 Otros 27,962 42,485 42,871 34,018 37,206 34,181 35,136 120,360 136,081 149,714 165,269 176,420 162,730 168,140 MUNDIAL FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectado NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo Comercio Al igual que la producción, el comercio mundial de berenjena ha mostrado una tendencia alcista en la presente década, lo que sin duda demuestra el incremento en la demanda del producto en la dieta de los consumidores. Las exportaciones promedio de berenjena que se han realizado entre 1992 y 1998 se ubicaron en 154.1 mil toneladas, con una variación porcentual de prácticamente 40% en este periodo. De los principales países exportadores resaltan por su importancia México, Países Bajos, España, Jordania y Estados Unidos, los cuales en conjunto exportan, en promedio anual, poco más del 75% del total mundial. P A R T I C I P A C IÓ N E N L A S E X P O R T A C I O N E S M U N D I A L E S D E B E R E N JE N A 1 9 9 2-1 9 9 8 E .U . 6 .3 1 % O tro s 2 3 .5 3 % J or da nia 9 .6 0 % M é x ic o 2 0 .7 8 % E sp a ñ a 1 9 .7 6 % P a ís e s B a j o s 2 0 .0 2 % F u e n t e : C á l c u lo s p r o p i o s c o n d a t o s d e l a F A O N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c i d i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o México se encuentra ubicado en primer lugar, junto con los Países Bajos, y sus ventas representan 20.8% del total mundial. Dado que en la sección “De nuestra cosecha” se realiza un estudio completo del producto mexicano, en este artículo no se analiza este país, por lo que para mayor información habrá que remitirse a la sección señalada. Por lo que respecta a los Países Bajos, cuyas exportaciones representan 20% del total mundial, han registrado un Agosto 21 C O M P O R TAM IEN TO D E L V ALO R D E LAS EXP O R TACIO N ES M U N D I A L E S D E B E R E N J E N A in d ic e 1 9 9 1 = 1 0 0 1 60 1 50 1 40 1 30 1 20 16.2% del total mundial, para 1996 éstas ya representaban 20.8%, con una tasa de crecimiento entre 1992 y 1998 del 87%. El crecimiento en su producción y la mayor demanda del producto en el mercado europeo han sido los estímulos por los que han crecido las exportaciones españolas de esta hortaliza. 1 10 1 00 1 991 1 992 1 993 F u e n t e : C á l c u l o s p r o p io s c o n d a t o s d e l a F A O 1 994 1 995 1 996 1 997 1 998* * e st im a d o Aún cuando las exportaciones de berenjena de Jordania representan 9.6% del total mundial, el comportamiento ha sido el más débil de los países aquí analizados, con una variación porcen- comportamiento con altibajos, destacando los años de 1995 y 1996 como los de mayores niveles de comercialización. Pese a estas variaciones, la tendencia de sus ventas externas a lo largo de la presente década ha sido al alza, la prueba está en el crecimiento que registraron sus exportaciones entre 1992 y 1998, del 24.9%, siendo los países de la Unión Europea el principal destino. Muy cerca de los Países Bajos se ubica España quien, de los principales exportadores, es el que ha registrado un mayor dinamismo en sus ventas al exterior. En 1992 las exportaciones de berenjena de este país representaron PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE BERENJENA (toneladas) PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998* E.U. 16,858 18,181 21,302 24,946 30,803 29,936 28,562 Francia 18,562 18,792 24,433 24,381 24,087 27,344 25,271 Alemania 18,420 17,976 21,128 19,492 21,947 22,676 21,372 Canadá 9,153 9,169 9,327 9,855 10,258 11,349 10,487 Reino Unido 5,730 6,905 9,345 7,197 9,300 12,148 9,548 35,520 39,489 31,644 34,208 43,108 43,676 40,330 104,243 110,512 117,179 120,079 139,503 147,129 135,570 Otros MUNDIAL FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectado NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo Agosto 22 tual de 7.9% entre 1992 y 1998. Las fluctuaciones en su producción no le han permitido mantener su nivel de exportaciones, por lo que en los últimos seis años presentan importantes cambios a la baja y al alza. P A R T I C I P A C IÓ N E N L A S I M P O R T A C IO N E S M U N D I A L E S D E B E R E N JE N A 1 9 9 2-1 9 9 8 O tr o s 3 0 .6 5 % R e i n o U n id o 6 .8 8 % E .U . 1 9 .5 1 % C a nadá 7 .9 6 % F r ancia 1 8 .6 3 % A l e m a n ia 1 6 .3 6 % F u e n t e : C á l c u lo s p r o p i o s c o n d a t o s d e l a F A O N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c i d i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o C O M P O R T A M I E N T O D E L V A L O R D E L A S IM P O R T A C I O N E S M U N D I A L E S D E B E R E N J E N A in d ic e 1 9 9 1 = 1 0 0 Un caso similar es el de Estados Unidos donde sus ventas al exterior de berenjena registra un crecimiento del 13.7% entre 1992 y 1998. Si bien este país exporta el producto es más importante como importador. Su producción interna es insuficiente para satisfacer el consumo doméstico. Sin embargo, una vez cubierto éste canaliza los excedentes hacia el exterior. Por lo que corresponde a las importaciones, el crecimiento que han tenido, entre 1992 y 1998, fue de 30.1%, con un volumen promedio anual de 124.8 mil toneladas. 1 30 1 25 1 20 1 15 1 10 1 05 1 00 9 5 1 991 1 992 1 993 F u e n t e : C á l c u l o s p r o p io s c o n d a t o s d e l a F A O 1 994 * e st im a d o 1 995 1 996 1 997 1 998 Alrededor del 70% de las importaciones de berenjena las concentran Estados Unidos, Francia, Alemania, Canadá y Reino Unido. La demanda del producto en el mercado estadounidense ha registrado un dinamismo importante a la cual la producción interna no ha podido hacer frente. Para cubrir las necesidades ha incrementado sus compras externas, que registran un crecimiento de casi 70% entre 1992 y 1998. Otra región donde el consumo ha registrado un crecimiento importante es la Unión Europea, donde tres países demandan alrededor del 40% de las importaciones totales mundial: Francia, Alemania y el Reino Unido. De estos países el más activo en el mercado internacional ha sido el Reino Unido cuyas compras crecieron en 66.6% entre 1992 y 1998, seguidas por las de Francia con 36.1%, mientras que el incremento en Alemania fue de 16%. Finalmente se encuentra Canadá cuyas importaciones de berenjena han Agosto 23 COTIZACIÓN DE BERENJENA EN DIVERSOS MERCADOS (Dólares/kilogramo) ORIGEN MERCADO E F M A M J J A S O N Florida Atlanta 1.11 1.40 0.77 1.01 1.24 0.81 0.91 0.91 1.07 0.86 0.74 0.53 Florida Baltimore 1.11 1.07 0.60 0.87 1.41 0.64 0.94 0.80 0.87 0.80 0.73 0.60 Florida Chicago 0.91 n.c. n.c. 1.34 1.34 n.c. 0.80 0.77 0.94 0.87 0.84 0.53 Florida NuevaYork 0.74 0.94 0.64 0.64 1.17 1.04 0.73 1.07 0.80 0.80 0.97 0.33 Florida Montreal n.c. n.c. 0.86 0.98 1.16 1.49 0.87 n.c. n.c. n.c. n.c. n.c. FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL SNIM representado en los últimos seis años casi 8% del total mundial. Su demanda ha sido más estable e incluso se pueden observar algunos años en los cuales ésta ha sufrido una reducción, sin embargo, el balance entre 1992 y 1998 es positivo, ya que las importaciones crecieron en 14.6%. El incremento en la demanda de berenjena en el mercado internacional se puede observar en el comportamiento del valor del comercio del producto. En lo que va de la presente década, el valor de las exportaciones mundiales D n.c. no cotizó de berenjena se incrementó en 45.3%, mientras que el de las importaciones lo hizo en 21%, en el mismo lapso. Cotizaciones ducto obtenido en Florida y California. El que se encuentra en la mayor parte del año es Florida, e incluso este producto es el que se envía a otros mercados como el canadiense. Durante 1998 las cotizaciones de berenjena en los principales mercados estadounidenses registraron un comportamiento a la baja, resultado de los buenos niveles de oferta que observaron. El año pasado el mercado que registró los precios más altos fue Chicago donde las cotizaciones superaron 1.3 dólares por kilogramo, mientras que el menor se observó en Nueva York con 0.33 dólares por kilogramo. Los mercados estadounidenses son abastecidos principalmente con pro- Este último mercado sufrió la caída más fuerte en los precios pagados por el Agosto 24 Aún cuando la producción china podría ubicarse 2.3% por abajo del nivel observado en 1998, ésta se mantiene por arriba del nivel observado a inicios de la segunda mitad de la presente década. Sin embargo, hay que esperar los avances de cultivo de ese país, ya que podría revertirse este pronóstico. Sin embargo, de mantenerse los actuales pronósticos de producción se podría originar una recuperación de las cotizaciones en los mercados internacionales, que como ya se observó en 1998, su comportamiento fue negativo, por lo que al incrementarse éstos podría servir de aliciente para los productores para aumentar la superficie cultivada con la hortaliza. consumidor por la berenjena. Entre enero y diciembre las cotizaciones disminuyeron en poco más del 55%, seguido por el mercado de Atlanta con una caída del 52%, Baltimore con un descenso del 45.7% y en Chicago la contracción en las cotizaciones fue de 41.4%, en el mismo periodo. relación a 1998, caída que está fundamentada en la reducción de la producción china principalmente, ya que el resto de los países prácticamente no sufren alteraciones de importancia. Aún cuando la producción mundial se espera menor, el comercio internacional de berenjena podría no sufrir importantes cambios, ya que el mayor descenso en la producción se registra en China, país que prácticamente consume la totalidad del producto, no destinando parte de éste al comercio mundial. Perspectivas Los pronósticos realizados en materia de producción mundial de berenjena para el presente año hacen suponer que podría registrarse una ligera contracción, provocada por la reducción en la superficie cosechada y en los rendimientos. Después de mantener un crecimiento constante en los últimos cinco años, se estima que la producción mundial de berenjena disminuya en 1.5%, en Agosto 25 EL GIRASOL: UNA DE LAS OLEAGINOSAS DE GRAN IMPORTANCIA EN EL MUNDO entre 1995/96 y 1997/98, para ubicarse en este último año su nivel más bajo de los posteriores cuatro años. I n t r o d u c c i ó n Si bien es cierto que dentro de la producción mundial de oleaginosas el frijol soya es el más importante por el volumen que se produce anualmente, existen otras que no alcanzan ni la mitad de la producción de ese frijol, pero que son de gran utilidad en la industria gastronómica, así como una fuente importante de ingresos para cientos de productores en todo el mundo, tal es el caso del girasol. Ante esta situación, el presente artículo refleja un panorama general del comportamiento de la producción mundial de semilla de girasol, analizando indicadores como superficie cosechada, rendimiento, comercio mundial, molienda y precios en los mercados más representativos en la comercialización de la oleaginosa. Producción La producción de semilla de girasol se encuentra dentro de las cinco más importantes del mundo, la producción de frijol soya ocupa el primero con poco más del 54.7% de la total de oleaginosas, según se observa en las cifras de la producción del ciclo 1997/ 98. Esta tendencia en ambos indicadores ha contribuido en la reducción de la producción, siendo la caída del 8.1% Los principales países productores de semilla de girasol han sido por tradición la ex-URSS, Argentina, la Unión Europea y Estados Unidos, en conjunto aportan alrededor del 70% de la producción mundial. La producción de semilla de girasol de las naciones que conformaron la ex-URSS es aproximadamente 23.8% del total mundial y ésta ha registrado una importante contracción en la presente década, a raíz de la disminución de los rendimientos del cultivo. El rendimiento alcanzado en el ciclo 1997/98 fue de 0.90 toneladas por hectárea, lo que resulta 9.1% inferior al La producción mundial de girasol, representa aproximadamente 8.3% de la mundial de oleaginosas, se ha contraído en la segunda mitad de la presente década, a raíz de una reducción en los rendimientos, más que por una contracción en la superficie cosechada. Durante el periodo 1992 a 1997 la superficie cultivada de semilla de girasol se ubicó en 19.09 millones de hectáreas, para el año de 1997/98 se estima se cosechen alrededor de 19.75 millones de hectáreas; los rendimientos pasaron de 1.21 toneladas por hectárea a 1.20 toneladas, en el mismo lapso. Agosto 26 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SEMILLA DE GIRASOL (millones de toneladas) País Ex-URSS Argentina Unión Europea Estados Unidos Otros Mundial 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99* 7.38 5.60 3.21 1.82 7.71 5.21 5.20 3.89 1.63 7.73 5.46 5.50 3.40 1.67 7.60 5.63 6.70 3.84 2.38 7.90 25.72 23.66 23.63 26.45 FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyección NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo promedio registrado entre 1992 y 1997; mientras que la superficie cosechada creció en 7.2% en el mismo lapso. Pese a esta alza en la superficie cosechada la producción de semilla de girasol no ha logrado recuperarse, por lo que entre los ciclos 1995/96 y 1997/ 98 ésta ya observa una caída del 26.0%. oleaginosa ha ido al alza en los dos últimos años, ya que mientras que en el periodo 1992-1997 se cosecharon 4.77millones de toneladas, como promedio anual, para 1997/98 produjo 5.50 millones, lo que representa un aumento del 15.3%. El segundo mejor productor de semilla de girasol es Argentina, cuya cosecha representa aproximadamente 23.1% del total mundial. La principal razón se encuentra en la mayor superficie destinada al cultivo del producto, que fue de 22.6% en el mismo lapso arriba señalado, mientras que los rendimientos observaron un decremento del 6.1%. Contrario a lo que se observa en la exURSS, la producción argentina de esta En Europa y concretamente en los países que conforman la Unión Euro- pea, la producción de semilla de girasol ha registrado un comportamiento con altibajos en lo que va de la segunda mitad de la presente década, pero con una tendencia clara al alza. Según información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), entre los años de 1992 y 1997 la producción de semilla de girasol en la Unión se ubicó en 3.74 millones de toneladas como promedio anual y en el ciclo 1997/98 superó los 3.4 millones. A diferencia de Argentina donde el alza de su producción obedece a una mayor superficie destinada al cultivo, en la Unión Europea el alza del producto se debe a los mayores niveles de productividad, ya que los rendimientos han crecido en 23.2% y la superficie cosechada decreció en 11.8%, en el lapso comprendido entre 199297 y el ciclo 1997/98. Finalmente se encuentran los Estados Unidos cuya producción representa, en promedio 7.5% del total mundial. Este país también registra altibajos en su producción pero con tendencia al Agosto 27 MOLIENDA MUNDIAL DE SEMILLA DE GIRASOL (millones de toneladas) País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99* Ex-URSS 5.37 4.37 4.53 4.75 Unión Europea 5.33 5.22 5.25 5.26 Argentina 5.06 5.11 5.1 5.08 Otros 9.32 9.37 6.01 8.20 25.08 24.07 20.89 23.29 Mundial FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyección NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo alza hacia finales de la presente década, donde para el ciclo 1997/98 la producción se espera mayor en 5.0%, en relación a la obtenida en el lapso 199297. El principal factor que ha contribuido para el crecimiento de la producción son los rendimientos y en menor medida la superficie cosechada, ya que los primeros presentan un crecimiento del 4.2% y la segunda del 0.9%, en el periodo antes citado. Molienda El consumo de semilla de girasol por parte de la industria, visto a través de la molienda, ha registrado un comportamiento a la baja en los últimos tres años. El principal uso que se le da a la semilla es extracción del aceite, mediante la molienda de la semilla, el cual tiene buena demanda en el mercado internacional. Los niveles promedio de molienda de semilla de girasol en los últimos tres años es de 23.33 millones de toneladas, lo que representa aproximadamente 93.8% de la producción promedio mundial. Como ya se precisó, los niveles de molienda han ido en decremento a partir de la segunda mitad de la presente década, registrándose una contracción del 16.7% entre 1996 y 1998. P R O D U C C I Ó N Y M O L IE N D A M U N D I A L D E G IR A S O L ( m illo n e s d e to n ela d a s) 2 8 2 6 2 4 2 2 2 0 9 5 /9 6 9 6 /9 7 9 7 /9 8 P r o d u c c ió n FUEN TE: ASERCA CON DATO S DEL USDA 9 8 /9 9 * M o l ie n d a * E S T IM A D O La Unión Europea, Argentina y la exURSS concentran alrededor del 65% de la molienda de semilla de girasol en el mundo. De los tres países sólo Argentina registra un comportamiento positivo en los niveles de molienda, ya que entre 1996 y 1998 éstos crecieron en alrededor del 0.8%, mientras que la ex-URSS sufrió el mayor decremento al caer 15.6%. Finalmente la Unión Europea registra una reducción en 1.5%, en el mismo lapso. Agosto 28 últimos años, pero la tendencia general es al alza, como se observa en el crecimiento del 4.76% registrado entre 1996 y 1998. C O M E R C IO M U N D IA L D E G I R A S O L ( m illo n e s d e to n ela d a s) 4 .5 0 4 .0 0 Finalmente se encuentra Argentina cuyas exportaciones equivalen al 7.9% del total mundial, con un promedio anual de 0.3 millones de toneladas. El mayor consumo interno que se registra de la semilla en este país le ha impedido destinar una mayor cantidad de semilla al mercado externo, por lo que entre 1996 y 1998 sus ventas disminuyeron en 63.6%. 3 .5 0 3 .0 0 2 .5 0 2 .0 0 9 5 /9 6 9 6 /9 7 9 7 /9 8 E x p o r t a c io n e s 9 8 /9 9 * Im p o r t a c io n e s FUEN TE: ASERCA CON DATO S DEL USDA * E S T IM A D O PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE GIRASOL Por lo que respecta a las importaciones mundiales, han crecido en 8.1% entre 1996 y 1998, siendo los principales importadores la Unión Europea, Turquía y México. (millones de toneladas) País 1995/96 1996/97 Ex-URSS Unión Europea Argentina Otros 1.82 0.63 0.55 0.77 1.38 0.71 0.10 0.55 1.78 0.66 0.20 1.43 1.96 0.79 0.33 1.35 Mundial 3.77 2.74 4.07 4.43 FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA 1997/98 1998/99* De estos países el más importante es la Unión Europea ya que importa aproximadamente 66% del total mundial, aún cuando sus compras han ido a la baja en los últimos años, con un decremento del 15.9% entre 1996 y 1998. * proyección Comercio mundial Si bien es cierto que en materia de comercio mundial de semilla de girasol presenta altibajos importantes, la tendencia del mismo es al alza. Por el lado de las exportaciones entre 1996 y 1998 crecieron en 7.9%, pero entre 1997 y 1998 el alza fue de 48.5%, lo que refleja una mayor demanda del producto en el mercado internacional. La ex-URSS tiene el mayor peso en este rubro, ha exportado, en promedio anual, 1.73 millones de toneladas de la oleaginosa, lo que representa 46.2% del total mundial. Pese a los malos resultados de su producción en los últimos años, las exportaciones no han sufrido una contracción importante, ya que tan sólo entre 1997 y 1998 éstas se incrementaron en 29%. La principal razón de este comportamiento está en la reducción de la demanda interna, originada por la crisis financiera en la que ha estado sumergido en los últimos meses. Las compras de Turquía se ubican en 0.4 millones de toneladas en promedio anual, lo que representa 11.2% del total mundial y al igual que la Unión Europea sus adquisiciones no registran una tendencia alcista; por el contrario éstas han disminuido en 30% entre 1996 y 1998. El segundo lugar en importancia como exportador de semilla de girasol es la Unión Europea, cuyas ventas promedio anual han sido de 0.70 millones de toneladas, lo que representa 18.6% del total mundial. Sus ventas al exterior han presentado fluctuaciones en los PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE GIRASOL (millones de toneladas) País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99* Unión Europea Turquía México Otros 2.77 0.50 0.07 0.38 2.01 0.35 0.14 0.31 2.33 0.35 0.14 1.20 2.80 0.47 0.14 1.02 Mundial 3.72 2.81 4.02 4.43 FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyección NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo Agosto 29 Aún cuando el volumen de las compras de México no se comparan como las de Turquía y la Unión Europea, es el único país de los aquí analizados, cuyas importaciones han ido al alza, con un crecimiento del 97.2% entre 1996 y 1998, según se desprende de los reportes del USDA. Cotizaciones En el mercado internacional el girasol puede adquirirse en tres presentaciones: como semilla, pasta y aceite, siendo éste último el más demandado. Por lo que se vio anteriormente en materia de producción y comercio, existen dos zonas que son las más importantes como productoras y demandantes: Estados Unidos y Europa, por lo que se analiza el comportamiento de los precios en ambas. C O T I Z A C IO N E S P R O M E D I O D E S E M I L L A D E G IR A S O L E N D IV E R S O S M E R C A D O S (d ó la r es p o r to n e la d a ) 3 20 3 00 2 80 2 60 2 40 2 20 2 00 En lo que se refiere al mercado estadounidense las cotizaciones de semilla de girasol observan un comportamiento con altibajos en lo que va de la presente década, con un precio promedio anual mínimo de 196 dólares por tonelada y un máximo de 276 dólares, y un crecimiento del 16% entre 1991 y 1998. 1 80 1 990/91 1 991/92 1 992/93 1 993/94 1 994/95 1 995/96 E .U . 1 996/97 1 997/98 1 998/99 R O TT E RDA M FUEN TE: ASERCA CON DATO S DE USDA C O T I Z A C IO N E S P R O M E D I O D E P A S T A D E G IR A S O L E N D IV E R S O S M E R C A D O S ( d ó la re s p o r to n ela d a ) 1 60 1 40 1 20 1 00 En cuanto a los derivados de la semilla, los precios de la pasta de girasol en el mercado de Estados Unidos se han movido en un rango de entre 85 y 136 dólares por tonelada en la presente década, con un decremento del 4.1% entre 1991 y 1998. Finalmente los precios de aceite de girasol se ubicaron entre los 477 y 688 dólares por tonelada en el mismo lapso, pero contrario a los de la pasta, éstos se han incrementado en 14.4% en el periodo antes citado. 80 60 1 990/91 1 991/92 1 992/93 E .U . F U E N T E : A SE R C A C O N D A T O S D E USD A 1 993/94 1 994/95 1 995/96 1 996/97 R O TT E RDA M 1 997/98 1 998/99 En Europa el mercado más representativo donde se cotiza esta oleaginosa es Rotterdam. Por lo que se refiere a los precios de la semilla de girasol éstos se han movido entre los 271 y 317 Agosto 30 800 C O T I Z A C IO N E S P R O M E D I O D E A C E I T E D E G IR A S O L E N D IV E R S O S M E R C A D O S ( d ó la re s p o r to n ela d a ) 750 700 de hectáreas, 9.7% mayor a la del año anterior, donde los países con mayores alzas serían la ex-URSS con un crecimiento del 10% y Estados Unidos con 24%. 650 600 550 500 450 400 1 990/91 1 991/92 1 992/93 1 993/94 E .U . 1 994/95 1 995/96 1 996/97 1 997/98 1 998/99 RO TT ERDAM La mayor superficie cultivada, más el incremento en los rendimientos del 1.7%, permitirían alcanzar una mayor producción, al ubicarse en 26.45 millones de toneladas, la mayor de la segunda mitad de la década de los noventa. FUEN TE: ASERCA CON DATO S DE USDA dólares la tonelada, con un crecimiento del 14% entre 1993 y 1998. Por lo que se refiere a los precios de la pasta de girasol sus niveles más bajos se observaron en el ciclo 1994/95 y 1997/98, cuando éstos se situaron en promedio anual en 103 dólares la tonelada, mientras que el mayor precio se registró en 1995/96 cuando superó los 150 dólares. Por su parte, las cotizaciones de aceite de girasol registran un comportamiento interesante, ya que mientras que en la primera mitad de la década de los noventa éstos se mantuvieron por abajo del nivel observado en el mercado estadounidense, en la segunda mitad han estado por arriba. La razón está en la mayor demanda del pro- ducto en ese mercado. Así, el rango en el cual se ha movido el precio ha sido entre los 459 y 730 dólares por tonelada y a lo largo de la década el precio promedio de aceite de girasol se ha ubicado 2.7% por arriba del precio promedio de Estados Unidos. Perspectivas La recuperación de los precios de la semilla y aceite de girasol en el mercado internacional, se ha convertido en un atractivo para los productores de la oleaginosa, por lo que se espera un incremento en la superficie cultivada. En este sentido, según los pronósticos del USDA, la superficie cultivada de semilla de girasol para el ciclo 1998/ 99, podría ubicarse en 21.66 millones Este mayor nivel de producción mundial de semilla de girasol permitirá incrementar los de molienda, los cuales se espera aumenten en 11.5%, permitiendo con ello una mayor producción de pasta y aceite de girasol. Asimismo, se estima que el comercio mundial del producto crezca, toda vez que su consumo ha ido en aumento, por lo que se estima que las exportaciones aumenten en 8.9% y las importaciones lo hagan en 10.2%, en el ciclo 1998/99, respecto a 1997/98. Con este panorama de mayor producción de semilla de girasol los mercados han empezado a reaccionar de manera desfavorable para los precios. De esta forma, las cotizaciones de semilla de girasol para el ciclo 1998/99 se han ubicado, en promedio, en 234 dólares por tonelada en Estados Unidos y 290 dólares en Rotterdam, lo que representa un decremento del 15.2% para el primero y 6.1% para el segundo, en relación al precio promedio de 1997/98. Esta misma tendencia se observa en el caso de la pasta y el aceite de girasol, donde los descensos de los precios en Estados Unidos han sido del 23.7% y 7.1%, respectivamente, mientras que en Rotterdam las disminuciones son del orden del 22.3% y 11.2%, respectivamente. Agosto 31