Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín” Instituto de Formación Docente Profesorado en Lengua y Literatura Plan N° 696/01 Trayecto de la Práctica. Taller de docencia II CURSO: SEGUNDO Profesora: María Cecilia Somasco Régimen de cursado: Taller anual, modalidad presencial – 03 hs. Cátedra semanales Correlatividades: La aprobación de cada uno de los talleres que componen el Trayecto de la Práctica es condición para cursar el siguiente. AÑO ACADÉMICO 2016 FUNDAMENTACIÓN El Trayecto de la Práctica II se concibe como un Taller en tanto los sujetos estarán comprometidos durante las clases en la construcción del conocimiento respecto de la disciplina y su didáctica. Los puntos seleccionados para desarrollar en esta materia son considerados relevantes ya que atañen a la didáctica de la Lengua y de la Literatura y al acercamiento a la práctica concreta de la enseñanza en un ámbito determinado. La evaluación de la asignatura se desarrolla en forma de trabajos escritos y exposiciones orales a partir de la lectura del material bibliográfico y de observaciones realizadas en escuelas de diferentes contextos. Se intenta proponer a los estudiantes un modo de producir y socializar sus trabajos (proyectos, trayectos de lecturas, web quest), a partir del concepto de “comunidad de práctica” propiciando la discusión oral en la clase, así como el reajuste recursivo, progresivo y creciente hacia el logro de una propuesta personal y superadora en torno a los contenidos de la disciplina Lengua y Literatura. El taller propondrá actividades de lectura, escritura y producción de materiales didácticos en torno a temáticas centrales en el campo disciplinar y desarrollará trabajos de análisis, reflexión, comparación, narración, descripción y evaluación de prácticas concretas a través de materiales tales como carpetas de estudiantes, planificaciones de cátedra, observaciones de clases, encuestas a alumnos y entrevistas a docentes. Por otra parte se propiciará la búsqueda de espacios por los que circula la literatura fuera del ámbito escolar: talleres de lectura o escritura en contextos de encierro, bibliotecas públicas, páginas web o de facebook, librerías, asociaciones culturales, hogares de ancianos. OBJETIVOS Se propone que los estudiantes: -Asuman un papel reflexivo respecto de su rol como futuros “Profesores de Lengua y Literatura”. -Establezcan comparaciones y distinciones entre “aplicación” de teorías en el aula y elaboración de propuestas didácticas que tengan como objeto la lengua y la literatura. -Observen y analicen críticamente los diseños curriculares juridisccionales, los NAP, la propuesta editorial para el área, planificaciones de docentes y carpetas de alumnos. -Se responsabilicen por su propia formación específica. -Seleccionen adecuadamente temáticas y textos de diferentes soportes y fundamenten su elección. -Construyan proyectos didácticos para desarrollar temas de lengua, literatura, escritura, lectura y oralidad. - Exploren, analicen y debatan acerca de las posibilidades y limitaciones de los nuevos soportes digitales. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS IAcercamiento a la práctica docente Los diseños curriculares: Los NAP y el Diseño Curricular Jurisdiccional. Los objetos de enseñanza de nuestra disciplina. Los materiales didácticos: la oferta editorial (manuales, novelas juveiles, antologías) El Ministerio de Educación de la Nación: antologías, manuales, portales educativos, películas. Materiales de la Biblioteca Escolar. Propuestas destinadas a los docentes. Las TIC y sus posibilidades en el aula: la introducción de las nuevas tecnologías en el aula. El soporte digital en la lectura y la producción escrita: ¿cómo se lee y cómo se escribe a partir de las nuevas tecnologías? Libros impresos y textos digitales. Los cambios de soporte y el trabajo con nuevas estrategias. Los usos de la web en el diseño de proyectos. Proyectos interinstitucionales en red. La web como medio de circulación de la literatura en ámbitos formales y no formales: blog, páginas instucionales, grupos de facebook. Las Webquest: una estrategia de aprendizaje basada en el uso de internet. Componentes de una webquest: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. El proceso de creación de una webquest. Hipertextos, wikis, facebook, google doc, aulas virtuales. La búsqueda en internet: cómo buscar en internet; cómo evaluar sitios web. El análisis de la realidad escolar: la observación. General (de la escuela y sus recursos); de los alumnos (conductas, actitudes, posibles intereses). La narrativa pedagógica. La encuesta como instrumento para recopilar datos o verificar hipótesis. La elaboración del cuestionario: tipos de cuestionarios. Las preguntas: abiertas, cerradas, de elección múltiple. La entrevista al docente y otros actores escolares (preceptores, tutores, directivos, bibliotecarios) II -Alternativas didácticas en la enseñanza de la Lengua y la Literaura Elaboración de propuestas contextualizadas: . Los Trayectos de Lectura El objeto del área Literatura: reflexiones sobre la constitución del canon literario escolar. Redes de ficciones: la lectura de textos literarios y la organización del currículo. Los trayectos de lectura como alternativa didáctica. Alcances de la propuesta. Los materiales para la producción de trayectos: literarios, audiovisuales, periodísticos, cinemátográficos. Criterios de selección, destinatarios, posibles relaciones: género, autor, temática, intertextualidad. La lectura, la producción escrita y la exposición oral a partir de la organización de trayectos. Propuesta de actividades para los alumnos de nivel secundario: lectura y comprensión de textos; lectura de textos literarios. La escritura dediferentes tipos textuales: informe, ensayo, argumentación. Escritura literaria a partir de otros textos: actividades de expansión, reescritura, textos nuevos a partir de relatos. Las consignas de trabajo. Las Webquest: una estrategia de aprendizaje basada en el uso de internet. Componentes de una webquest: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. El proceso de creación de una webquest. Hipertextos, wikis, facebook, google doc, aulas virtuales. La búsqueda en internet: cómo buscar en internet; cómo evaluar sitios web. . Los proyectos de trabajo Diferentes tipos de proyectos: institucionales, interinstitucionales, educativos, de investigación, de intervención socio-cultural, integrados. Los proyectos de aula. El diseño de proyectos: objetivos (generales y específicos); secuencias de actividades; la relación de los proyectos con los contenidos conceptuales de la asignatura; recursos (materiales y humanos); el tiempo de desarrollo, el cierre del proyecto. Los tópicos generativos: cómo armar, fundamentar y decidir objetivos en torno a un tópico. Las “decisiones didácticas” en el armado de proyectos de enseñanza de Lengua y de Literatura. El lugar de la evaluación en el trabajo con proyectos: criterios e indicadores. Los momentos de la evaluación. Tipos de evaluación: de procesos y de resultados. ACTIVIDADES - Analizar los NAP y Diseños Curriculares Juridisccionales. - Reconocer los contenidos del área que podrán trabajarse a través de las diferentes propuestas didácticas que produzcan. - Indagar, conocer y analizar críticamente las propuestas Editoriales para el área, y los materiales enviados por el Ministerio de Educación de la Nación (manuales, antologías, películas) - Realizar observaciones en escuelas Medias de la ciudad. - Exponer oralmente el relato de la experiencia. - Producir narrativas pedagógicas que den cuenta de los observado en las aulas. - Armar encuestas y obtener información a partir de las mismas. - Entrevistar a docentes, preceptores, tutores y/o con propósitos previamente definidos. - Revisar y analizar carpetas de alumnos o trabajos prácticos realizados. - Diseñar secuencias de actividades contextualizadas en las Instituciones donde se realizaron observaciones. - Elaborar trayectos de lecturas a partir de la selección personal de textos de diferentes características. - Conocer y proponer actividades de lectura y producción escrita a partir del uso de las nuevas tecnologías. - Seleccionar tópicos significativos para la elaboración de proyectos escolares. - Establecer criterios para la corrección de trabajos de producción escrita. - Investigar diferentes espacios por los que circula la literatura fuera del ámbito escolar: contextos de encierro, bibliotecas, talleres de lectura y escritura, vecinales, hogares de ancianos. REGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN El taller sólo podrá ser cursado con categoría de alumno regular con cursado presencial. “Estudiante regular con cursado presencial: aquel que, como mínimo cumpla con el 75% de asistencia y hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas.” Serán requisitos de regularidad, aprobación y acreditación: -Cumplimentar con el 75% de asistencia a las clases áulicas en el IES. -Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos. La modalidad de estos trabajos podrá tener dos formas de resolución: individual o grupal, según lo propuesto por la cátedra. -Aprobación del Trabajo individual con nota 8 (ocho) puntos o más correspondiente a las observaciones y entrevistas realizadas en el Nivel Medio, durante el período julio- agosto del corriente año. Para su elaboración se deberán tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Presentación en tiempo y forma. Correcta interpretación de las consignas de trabajo. Producción que evidencie los conocimientos implicados en el uso de la lengua escrita: saberes sobre el sistema de escritura, sobre las propiedades textuales (coherencia y cohesión) y sobre la importancia de entender el lenguaje escrito como una construcción social a fin de posibilitar el acceso a los conocimientos y a su posterior difusión. -Aprobación de un Trabajo Práctico que consistirá en la producción de una propuesta didáctica situada (trayecto de lectura, web quest, proyecto escolar), en soporte papel o digital. Este trabajo que puede realizarse en grupo de dos alumnos, debe acreditarse con nota 8 (ocho) puntos o más. -Aprobación de un coloquio integrador que consistirá en la socialización de los dos trabajos centrales de este trayecto (observaciones- propuesta didáctica). EXÁMENES FINALES -Los alumnos que no logren la Promoción podrán presentarse a exámenes finales, en los dos turnos de exámenes inmediatamente posteriores a la fecha de terminación del cursado. Transcurrido este período se deberá recursar el taller. El examen final consistirá en la defensa oral del trabajo elaborado por los alumnos con carácter de propuesta didáctica que no haya alcanzado un mínimo de 8 (ocho). Se demandará un proceso de revisión y reescritura; la versión escrita deberá ser entregada al profesor diez (10) días antes de la presentación en el examen. En el mismo podrá solicitarse, además, conocimientos teóricos relacionados con el material bibliográfico seleccionado para este trayecto de la práctica. CORRELATIVIDADES Para cursar Trayecto de la Práctica. Taller de docencia II, es necesario tener aprobado Trayecto de la Práctica. Taller de docencia I. BIBLIOGRAFÍA -Actis, Beatriz (2002) ¿Qué, cómo y para qué leer?. Rosario, Homo Sapiens (2003) Taller de Lengua. Rosario, Homo Sapiens (2005) Cómo elaborar proyectos institucionales de lectura Rosario, Homo Sapiens (2008) Lecturas,familias y escuelas Rosario, Homo Sapiens -Alvarado, Maite (Coordinadora, 2004) Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. (2013) Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. -Alvarado, Maite ; Roldán, Gustavo (ilustrador) ; Pogré, Paula (colaborador) 6ª ed El lecturón : gimnasia para despabilar lectores . Buenos Aires, Coquena Grupo Editor, 1993 Alvarado, Maite ;Bombini, Gustavo (colaborador) ; Roldán, Gustavo (ilustrador) 4ª ed. El lecturón : la máquina de hacer lectores. Buenos Aires, Coquena Grupo Editor, 1993 Alvarado, Maite ;Bombini, Gustavo ; Feldman, Daniel ; Istvan ; Rojas, Oscar (ilustrador) 3ª ed. El nuevo escriturón : curiosas y extravagantes actividades para escribir. Buenos Aires: Ediciones El Hacedor, 1997 -Ander-Egg, Ezequiel. (1995) Como elaborar un proyecto.Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires, Lumen. (1995) Técnicas de investigación social. 24 ed. Buenos Aires, Lumen -Bixio, Cecilia(2004)Cómo construirproyectos. Rosario, Homo Sapiens. (2009) 6ta. Ed.Como planificar y evaluar en el aula.Rosario, Homo Sapiens. -Blythe, T; Perkins, D. y otros (1999) La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente, Buenos Aires, Paidós. -Bombini, Gustavo (coordinador) (2012) Escribir la metamorfosis. Buenos Aires, El hacedor -Camiloni, Celman y otros (1998) La Evaluación de los Aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Bs.As., Paidós Educador. -Gerbaudo, A. y Palachi, C (Compiladoras) ( 2005) Proyecto de apoyo a la articulaciónUniversidad- Escuela media II. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, UNL. -Ilú, Anice (2009). Enseñar y aprender literatura a través de proyectos. Una propuesta para el Nivel Medio. Rosario, Laborde. -Labeur, Paula (coord) (2010) Otras travesías. Buenos Aires, El hacedor. -Manni, Gerbaudo, Meyer (2004) Articulación General y disciplinar de preparación para la continuidad de estudios superiores, Santa Fe, M.E.C y UNL. -Stone Wiske, M. (1999) La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Paidós. -Vallejos, O; Bombini, G y otros (2006) Lengua y Literatura. Prácticas de enseñanza, perspectivas y propuestas. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral. Documentos oficiales: -Contenidos Básicos Comunes de la Educación General Básica de la República Argentina (CBC) para la E. G. B. (1995) -Diseño Curricular Juridisccional. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Educación Polimodal (2003) -Núcleos de Aprendizaje Prioritario para EGB 3 (NAP) (2006) -Orientaciones Curriculares. Ciclo Básico. Educación Secundaria. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. -Orientaciones Curriculares. Educación Secundaria. Ciclo Orientado. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. -Material elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación Folletos: Proyectos institucionales para la escuela secundaria. 1-La radio en la escuela como motor de lecturas. 2- Crear vidoclips: una propuesta a partir de poesía latinoamericana. 3-Videojuegos para hacer y aprender en la escuela: Lectura y TIC. 4- El fortalecimiento institucional de la escuela secundaria como comunidad de lectura. 5- Construir una medioteca en la escuela. 6- Los diarios como libro de lectura.7-Postales juveniles: una propuesta para registrar y leer imágenes en la secundaria. 8- Murales en la escuela: educación para el arte y lectura poética. - Manuales de Lengua y Literatura EGB, Polimodal y Educación Secundaria (diferentes editoriales) - Materiales del Ministerio de Educación de la Nación -Trabajos de alumnos realizados en años anteriores y compilados en versión escrita y soporte digital. Profesora: María Cecilia Somasco