Autor comentarios guiados

Anuncio
Actividades, comentarios dirigidos
Dos textos del libro de lecturas:
1 “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al
principio directamente entrelazada con la actividad material y comercio
material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las
representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se
presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento
material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se
manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la
religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores
de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y
actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo
de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta
llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no puede ser nunca otra
cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es un proceso de vida real.
Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos
como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico
de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina
responde a su proceso de vida directamente físico.”
Cuestiones:
1.- Busca en el texto términos equivalentes a conciencia
2.- Explica la frase: “la conciencia no es otra cosa que el ser consciente”.
3.- La tesis del texto aparece claramente desde el comienzo, es la producción
espiritual la que está condicionada por la material, sin embargo al decir “al
principio se ve más fácilmente”, ¿a qué se refiere?
4.- ¿Quiénes son los productores reales de las representaciones e ideas?
5.- ¿Qué quiere decir “hasta llegar a sus formaciones más amplias”?
6.- Busca imágenes de una cámara obscura y de la inversión de la retina y
explica la metáfora del final del texto.
7.- ¿Cuál de los temas explicados en el libro de lecturas es el principal del
texto? Haz una exposición resumida del mismo intentando conectar con ideas
expresadas en este texto.
2. “Finalmente la división del trabajo nos brinda ya el primer ejemplo de
cómo, mientras los hombres viven en una sociedad natural, mientras se da,
por tanto, una separación entre el interés particular y el interés común,
mientras
las
actividades,
por
consiguiente,
no
aparecen
divididas
voluntariamente, sino por modo natural, los actos propios del hombre se
erigen ante él en un poder ajeno y hostil, que lo sojuzga, en vez de ser él
quien los domine. En efecto, a partir del momento en que comienza a
dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado círculo exclusivo
de actividades, que le es impuesto y del que no puede salirse, el hombre es
cazador, pescador, pastor o crítico crítico, y no tiene más remedio que seguir
siéndolo, si no quiere verse privado de los medios de vida, al paso que en la
sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo
exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama
que mejor le parezca, la sociedad se encarga de regular la producción
general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a
esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar
y por la noche apacentar al ganado, y después de comer, si me place,
dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador,
pastor o crítico, según los casos.”
Cuestiones:
1.- Diferencia entre “sociedad natural” y “sociedad comunista” (consulta el
vocabulario)
2.- En el texto Marx y Engels muestran la relación que se da entre “división
del trabajo” y “alienación” (poder ajeno y hostil). Explica, apoyándote en el
libro de lecturas, la trabazón que, según Marx, se establece entre ambas así
como todas las consecuencias que se derivan de la misma.
3.- Explica la contraposición que se establece en el texto entre sociedad
comunista y sociedad natural
4.- Haz un resumen de los siguientes aspectos temáticos: problema del ser
humano y la alienación, concepción de la sociedad, problema del sentido de
la historia, insistiendo en cómo se llegará a la sociedad comunista y cuáles
serán sus ventajas.
5.-¿Cuál es la tesis del texto?
6.- ¿Es la división del trabajo la que causa la alienación, y por lo tanto
eliminándola se solucionarán todos los problemas?
7.- ¿ Ves fácil de llevar a la práctica la sociedad comunista que describe en el
texto?
Selección Texto nº 1 (autor textos)
“¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?
Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no
pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que
se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía
física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso
el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí.
Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su
trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la
satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las
necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente
en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de
cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo,
el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de
ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad
del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que
cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la
religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón
humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como
una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del
trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí
mismo. (...)
Hemos considerado el acto de la enajenación de la actividad humana
práctica, del trabajo, en dos aspectos: 1) la relación del trabajador con el
producto del trabajo como con un objeto ajeno y que lo domina. Esta relación
es, al mismo tiempo, la relación con el mundo exterior sensible, con los
objetos naturales, como con un mundo extraño para él y que se le enfrenta
con hostilidad; 2) la relación del trabajo con el acto de la producción dentro
del trabajo. Esta relación es la relación del trabajador con su propia
actividad, como con una actividad extraña, que no le pertenece, la acción
como pasión, la fuerza como impotencia, la generación como castración, la
propia energía física y espiritual del trabajador, su vida personal (pues qué es
la vida sino actividad) como una actividad que no le pertenece, independiente
de él, dirigida contra él. La enajenación respecto de sí mismo como, en el
primer caso, la enajenación respecto de la cosa.”
Cuestiones:
1.- Relaciona este texto con el anteriormente trabajado
2.- ¿Por qué el trabajador no se afirma en su trabajo?
3.- Señala la semejanza de la siguiente frase de este texto: “su actividad
personal como una actividad que no le pertenece, independiente de él,
dirigida contra él”, con la siguiente del libro de lecturas: “los actos propios
del hombre se erigen ante él en un poder ajeno y hostil, que lo sojuzga, en
vez de ser él quien los domina”.
4.- ¿Cuál es la causa de la alienación?
5.- ¿Qué es lo alienado o enajenado, según este texto?
6.- ¿Qué quiere decir la siguiente afirmación del texto. “el trabajador sólo se
siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí”
7.- ¿Cuál es el aspecto temático central de este texto?
Selección texto nº 3 (autor textos)
“El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo
conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su
vida
los
hombres
establecen
determinadas
relaciones
necesarias
e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a
una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El
conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de
la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y
política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El
modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social
política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que
determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas
productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las
relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión
jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han
desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas,
estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de
revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos
rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se
estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios
materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que
pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las
formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra
las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este
conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a
un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas
épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay
que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por
el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen
todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen
nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones
materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad
antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos
que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos
objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las
condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos
designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de
la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno
burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma
antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de
un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las
condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas
que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las
condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta
formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad
humana.”
Cuestiones:
1.-¿Qué niveles forman la estructura económica?
2.- ¿Qué relación se establece entre la estructura económica y la
superestructura?
3.- Señala en el texto alguna afirmación que sea prácticamente idéntica a
otra que hace en la Ideología Alemana, en nuestro libro de lecturas.
4.- Este texto es una clara y madura exposición del “Materialismo histórico”
de Marx, haz un resumen del mismo tal como aparece en él.
5.- Analiza la siguiente afirmación: “Al llegar a una fase determinada de
desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes”
6.- ¿Cuál es la tesis de este texto?
7.- Relaciona este texto con el de la Ideología, explicando semejanzas y si ves
alguna diferencia también debes analizarla.
Selección texto nº 4 ( textos autor)
II.- PROLETARIOS Y COMUNISTAS
(…)
Ya dejamos dicho que el primer paso de la revolución obrera será la
exaltación del proletariado al Poder, la conquista de la democracia.
El proletariado se valdrá del Poder para ir despojando paulatinamente a la
burguesía de todo el capital, de todos los instrumentos de la producción,
centralizándolos en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado
como clase gobernante, y procurando fomentar por todos los medios y con la
mayor rapidez posible las energías productivas.
Claro está que, al principio, esto sólo podrá llevarse a cabo mediante una
acción despótica sobre la propiedad y el régimen burgués de producción, por
medio de medidas que, aunque de momento parezcan económicamente
insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran
resorte propulsor y de las que no puede prescindiese como medio para
transformar todo el régimen de producción vigente.
Estas medidas no podrán ser las mismas, naturalmente, en todos los países.
Para los más progresivos mencionaremos unas cuantas, susceptibles, sin duda,
de ser aplicadas con carácter más o menos general, según los casos.
1. a Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo
a los gastos públicos.
2. a Fuerte impuesto progresivo.
3. a Abolición del derecho de herencia.
4. a Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes.
5. a Centralización del crédito en el Estado por medio de un Banco nacional
con capital del Estado y régimen de monopolio.
6. a Nacionalización de los transportes.
7. a Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción,
roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo.
8. a Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos
industriales, principalmente en el campo.
9. a Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir
borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.
10. a Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo
infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la
educación con la producción material, etc.
Tan pronto como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las
diferencias de clase y toda la producción esté concentrada en manos de la
sociedad, el Estado perderá todo carácter político. El Poder político no es, en
rigor, más que el poder organizado de una clase para la opresión de la otra. El
proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la
burguesía; la revolución le lleva al Poder; mas tan pronto como desde él,
como clase gobernante, derribe por la fuerza el régimen vigente de
producción, con éste hará desaparecer las condiciones que determinan el
antagonismo de clases, las clases mismas, y, por tanto, su propia soberanía
como tal clase.
Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase,
sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el
libre desarrollo de todos.
Cuestiones:
1.- Recoge y comenta todas las medidas que deberán tomarse después de la
revolución comunista
2.- El texto afirma que la Dictadura del proletariado es la fase necesaria para
llegar al comunismo, recoge y analiza las ideas que tratan esta temática.
3.- Compara lo que dice Marx aquí con el texto de lecturas y expón las
analogías.
4.- Haz un breve análisis de cómo sería la sociedad comunista
5.- Explica el significado de “ de cada cual según sus capacidades y a cada
cual según sus necesidades”.
6.- ¿Cuál es la tesis del texto?
7.- Comenta la siguiente afirmación: “Tan pronto como, en el transcurso del
tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase y toda la producción esté
concentrada en manos de la sociedad, el Estado perderá todo carácter
político.”
Texto nº 5
“De hecho, el reino de la libertad sólo comienza allí donde cesa el trabajo
determinado por la necesidad y la adecuación a finalidades exteriores; con
arreglo a la naturaleza de las cosas, por consiguiente, está más allá de la
esfera de la producción material propiamente dicha. Así como el salvaje debe
bregar con la naturaleza para satisfacer sus necesidades, para conservar y
reproducir su vida, también debe hacerlo el civilizado, y lo debe hacer en
todas las formas de sociedad y bajo todos los modos de producción posibles.
Con su desarrollo se amplía este reino de la necesidad natural, porque se
amplían sus necesidades; pero al propio tiempo se amplían las fuerzas
productivas que las satisfacen. La libertad en este terreno sólo puede consistir
en
que
el
hombre
socializado,
los
productores
asociados,
regulen
racionalmente ese metabolismo suyo con la naturaleza poniéndolo bajo su
control colectivo, en vez de ser dominados por él como por un poder ciego,
que lo lleven a cabo con el mínimo empleo de fuerzas y bajo las condiciones
más dignas y adecuadas a su naturaleza humana. Pero éste siempre sigue
siendo un reino de la necesidad. Allende el mismo empieza el desarrollo de
las fuerzas humanas, considerado como un fin en sí mismo, el verdadero reino
de la libertad, que sin embargo sólo puede florecer sobre aquel reino de la
necesidad como su base. La reducción de la jornada laboral es la condición
básica.”
Karl Marx, El Capital, libro 3º. Capítulo 48
Cuestiones:
1.- Diferencia entre el “reino de la libertad” y el “reino de la necesidad”.
2.- ¿La producción material será siempre necesaria?
3.- ¿Qué significa : “Con su desarrollo se amplía este reino de la necesidad
natural, porque se amplían sus necesidades; pero al propio tiempo se amplían
las fuerzas productivas que las satisfacen”?.
4.- ¿En qué consiste la libertad en el reino de la necesidad?
5.- Explica el significado de: “el verdadero reino de la libertad, que sin
embargo sólo puede florecer sobre aquel reino de la necesidad como su base.
La reducción de la jornada laboral es la condición básica.”
6.- Haz un resumen de las fases por las que hay que pasar para llegar al
verdadero “reino de la libertad”.
7.- Relaciona este texto con el Materialismo histórico.
Descargar