Soberanía Petrolera

Anuncio
23
países miembros -sobre la base doctrinal de
“conservación de un recurso no renovable y
agotable” y la búsqueda de una “valorización justa y razonable del recurso”.
Sus objetivos son los siguientes: la defensa
de los intereses individuales y colectivos de
sus socios, el mantenimiento de la estabilidad de los precios del crudo y la coordinación y unificación de sus políticas petroleras. Al mismo tiempo se propone garantizar
un abastecimiento confiable y económico
para las naciones consumidoras.
En sus estatutos se establece que la
Organización “prestará en todo momento
debida atención a los intereses de las naciones productoras y a la necesidad de asegurar
un ingreso estable a los países productores”.
Se señala también que la institución estará
guiada por el principio de igualdad soberana
de sus países miembros.
Y se sostiene que “si como resultado de
la aplicación de determinada decisión
de la Organización, alguna compañía o
compañías imponen sanciones, directa o
indirectamente, contra uno o varios países
miembros, ningún otro miembro aceptará
oferta alguna o tratamiento especial, ni en
la forma de incremento de las exportaciones
petroleras ni en mejora de los precios, que
pudiera ofrecerle la compañía o compañías,
con la intención de desfavorecer la ejecución de las decisiones de la Organización”.
El 25 de junio 1968 se produjo en Viena,
Austria, el primer pronunciamiento político
de la Organización: la “Declaración sobre
Política Petrolera en los Países Miembros”,
documento en el que se incluyeron derechos
tales como el acceso a las rentas extraordinarias, reconocimiento de las limitaciones de
los recursos, establecimiento de la soberanía
petrolera y recomendación para controlar la
exploración.
A principios de la década de 1970 el
control de los gobiernos de los países productores sobre la producción global de petróleo
estaba firmemente asentado. En septiembre de ese año por primera vez dos países
miembro de la OPEP toman decisiones
soberanas relacionadas con el negocio
petrolero. Libia controla los niveles de
producción sin el previo consentimiento de las transnacionales, medida que es
aceptada por una de ellas, creando un efecto dominó en las otras. Mientras que Argelia
establece precios de manera independiente
frente a las compañías extranjeras.
El paso siguiente de este proceso histórico fue el proceso de nacionalización de la
industria de los hidrocarburos iniciado entre
1971 y 1975 en varios países de la OPEP:
Argelia, en 1968; Libia, en 1970; Irak,
en 1972; Kuwait y Venezuela, en 1975.
Además, se firmó el Acuerdo de Teherán,
el 20 enero de 1972 en Ginebra, con el
objetivo de establecer precios, indexarlos
en relación tanto con la inflación como con
una cesta de monedas y establecer un crudo
de referencia.
En marzo de 1975 en Argel, Argelia, se llevó
a cabo la I Cumbre de Jefes de Estado de la
OPEP y en su Declaración Solemne se enfatizó en el mutuo respecto por la soberanía y
la equidad de acuerdo a los principios de la
ONU, reafirmando el derecho inalienable de
los países sobre la propiedad, explotación y
valorización de sus recursos naturales.
Hibernación y renacimiento
Hasta ese momento las iniciativas en el
sector petrolero estuvieron en manos de
la OPEP. Sin embargo, los grandes países
consumidores desataron una contraofensiva
que se materializó mediante la introducción
de mecanismos de mercado, de precios a
futuro, y la creación de instituciones para
competir política y directamente con la
Organización, como es el caso de la
Agencia Internacional de Energía. Paralelamente, en el plano interno de los países
OPEP, se promovió una ideología asociada
al libre mercado para llevar a cabo políticas
de apertura, sin la presencia de instituciones
fuertes que velaran por los intereses nacionales, y mediante contratos favorables a los
objetivos de las transnacionales.
Esta situación ocasionó un largo período
de hibernación, entre finales de la década
de los 80 y casi toda la década de los 90,
en el que la OPEP mantuvo poco control
sobre la producción y los precios. Ese período
incluso se caracterizó por la indisciplina y la
descoordinación entre sus miembros.
Al concluir el siglo XX la OPEP toma
un nuevo impulso. Tras el triunfo
electoral en diciembre de 1998 del
Presidente Hugo Chávez, la Organización
recupera su importante papel en el mercado energético mundial, pues la política
petrolera nacional se diseña tomando en
cuenta los fundamentos de ésta institución,
es decir, el principio de reclamar y ejercer
el derecho soberano que tiene el país a la
administración de nuestro principal recurso
natural: el petróleo.
Plena
Soberanía
Soberan
ía Petrolera
por Alfredo Carquez
Cronología
2008
7
200
6
200
5
2004 200
2009
2010
25
Revolución
la
superar
desigualdad
55,1%
31,1%
2009
7,2% Hogares en situación de pobreza extrema según ingreso
2009
29,8%
2003
23,4%
23,8%
2003
1997
Hogares en situación de pobreza
1997
sociedad socialista
Debemos avanzar a una
para
Datos socioeconómicos
de la
La economía crecerá en 2011 por encima de 2%
27
Inversión social e ingresos fiscales
1988-1998:
Tasa neta de escolaridad por nivel educativo
Preescolar:
1997/98
2008/09
Primaria:
45%
69,8%
1997/98
2008/09
Ingresos Fiscales: 190.504 millones de dólares
Inversión Social 69.732 millones de dólares
Inversión social/ Ingresos fiscales: 36,6%
Secundaria:
88%
92,3%
1997/98
2008/09
38,6%
1999-2009:
60,6%
Ingresos Fiscales: 545.741 millones de dólares
Inversión Social: 330.582 millones de dólares
Inversión social/ Ingresos fiscales: 60,6%
por Alfredo Carquez
Que los niños vayan a escuelas, en las que se les suministra dos comidas
y una merienda, se traduce en un mayor rendimiento. La educación es la
variable más importante para el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población, sostiene Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de
Estadística venezolano
“Desde que el Presidente Hugo Chávez
asumió el Gobierno en 1999 la Revolución
Bolivariana ha desarrollado una serie de
políticas radicalmente distintas a las aplicadas por los gobiernos del Pacto de Punto
Fijo. Una de las primeras apuntó con éxito
a la recuperación de los precios del petróleo
que en ese momento habían caído hasta situarse en menos de 7 dólares por barril”.
Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional
de Estadística (INE), recuerda este pasado
reciente para que del contraste con lo suce-
dido durante los largos años de hegemonía
adeco-copeyana arrojen suficientes moralejas como para no volver a repetir errores.
“Hoy en día los dirigentes políticos de la
contrarrevolución y sus medios de comunicación hacen lo posible por desaparecer ese duro pasado de la memoria de los
venezolanos: Tratan de hacernos olvidar que
en los últimos 11 años de la IV República la
inflación acumulada llegó a 8.104%, cifra
11 veces más alta que la alcanzada durante
el mandato del Presidente Chávez”, afirma.
Debemos recordar, por ejemplo, que, tras la
llegada del presidente Chávez al poder, la
inflación venía desacelerándose. En 2001
llegó a 12,3%. Estábamos rumbo a lograr
un registro de un dígito cuando vino el paro
petrolero (diciembre 2002 - marzo 2003)
que la disparó de nuevo. Además, durante el
golpe de Estado (abril de 2002), la economía
cayó 8% pero después se recuperó durante 23 trimestres, hasta que estalló la crisis
mundial de la cual era muy difícil escapar.
“En el primer trimestre de 2010 hubo una
caída del Producto Interno Bruto de 5,2% y
para el segundo trimestre se redujo a 1,9%.
Pero esto sucedió cuando todavía no teníamos al sector eléctrico funcionando como
ahora a plenitud. Yo estoy completamente
seguro de que la economía crecerá el año
que viene por encima de 2%. Nosotros
vamos a salir de la crisis global así como
salimos del golpe de Estado y del paro
petrolero. La oposición se rasga las vestiduras, pero ellos olvidan que fueron los
responsables de que la nación perdiera unos
18 mil millones de dólares cuando cercaron
los puertos y desaparecieron la comida, para
que la gente pasara hambre y llevaron a que
el país estuviese a punto de colapsar durante
el paro petrolero y empresarial.
-¿Por qué ha sido tan difícil volver a la
tendencia de desaceleración inflacionaria
anterior a la del golpe de Estado de abril
de 2002? ¿Se debe acaso a una guerra
económica
silenciosa
desatada
por
organizaciones empresariales?
-Indudablemente hay sectores económicos
que permanentemente juegan al Apocalipsis
y que quisieran que la economía colapsara.
Que la crisis se profundizara y que hubiese
más hambre y desempleo. A estos les mortifica que mejoren las variables económicas.
Y cuando las cifras son negativas, entonces
hablan muy bien de las instituciones que las
miden.
Recuerdo que, cuando como consecuencia
del golpe y el paro, la pobreza llegó a 55%
y el desempleo a 20%, éstos hablaban muy
bien del INE. Y lo mismo hacen con respecto al Banco Central de Venezuela. Todos
esos sectores empresariales y políticos de
derecha lo que buscan es desprestigiar las
instituciones que producen las estadísticas,
con ayuda de los medios de comunicación
que ocultan lo positivo y magnifican lo
negativo. Sin embargo y muy a su pesar,
Venezuela ha logrado mantenerse estable en
materia de empleo y eso en medio de una
crisis generalizada del capitalismo mundial.
masiva en los sectores de educación, salud,
etc. Según la Comisión Económica para
América Latina, institución perteneciente a la
Organización de las Naciones Unidas
(ONU), Venezuela está a la cabeza de los
países que en la región han disminuido la
desigualdad y entre los que han avanzado
con mayor eficacia en el cumplimiento de los
objetivos del milenio, planteados por la
ONU para concretarse en el 2015.
El desempleo se ha estabilizado en torno
a 8%. Cuando comenzó el Gobierno del
Presidente Chávez este indicador estaba en
15%, y también iba en baja hasta el paro y el
golpe de Estado que lo elevó a casi 20%.
La desigualdad se mide a través del índice
de GINI que oscila entre 0 y 1. Venezuela
en este momento tiene 0,39, los países que
más se le acercan son Uruguay con 0,44 y
Costa Rica con 0,47; más atrás están Colombia con 0,58; Brasil con 0,59; y Chile
con 0,52. Es decir, en Venezuela ha habido
una mejor distribución del ingreso. Mientras
en 1998 20% de la población se apropiaba
de 54% del ingreso nacional, en 2009 20%
se apropió de 47% del ingreso. Eso sigue
siendo algo que hay que atacar, por eso
tenemos que profundizar la política de
distribución del ingreso, tarea que solamente es posible en una sociedad más justa y por
eso es que estamos encaminándonos hacia
el socialismo.
-¿Qué nos hace diferente frente a los otros
países latinoamericanos en medio de esta
crisis mundial?
-Lo que nos hace distintos al resto es que en
Venezuela tenemos un gobierno con alto
contenido social y en el que el ser humano
está en primer lugar. Para nosotros la economía es una ciencia social que está al servicio del hombre. El Gobierno Bolivariano
ha desarrollado una política de inclusión
Mientras en Chile 85% de la educación es
privada, en Venezuela cada día es mayor
el porcentaje de población que puede ir
al sistema público de educación en todos
los niveles y lo mismo pasa con la salud.
Nosotros tenemos sistemas de atención
masiva. En la Misión Barrio Adentro se
atienden casi 8 millones de personas, se ha
desarrollado una política en la que la salud
va hacia el pueblo.
Fomentar una asociación mundial
Sostenibilidad del medio ambiente
Combatir el VIH/SIDA
Mejorar la salud materna
Reducir la mortalidad de los niños
Igualdad entre los géneros
Educación universal
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Apoyo social indiscutible
1
2
3
4
5
6
7
8
Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos
por la Organización de Naciones Unidas para el 2015:
29
29
-Hay economistas que afirman que el
modelo de la Revolución Bolivariana no
es sostenible ¿Qué nos puede decir al
respecto?
-Como dije antes, el Gobierno Bolivariano
coloca por encima de todo al ser humano. Cuando se analizan los ingresos que
ha tenido el país en los últimos 11 años y
se comparan con los 11 años anteriores, la
inversión social casi se ha duplicado. De
545 mil millones de dólares que ingresaron
durante ese lapso, 330 mil millones de dólares se han destinado a la inversión social.
Esto es 60,6%. En cambio en los 11 años
anteriores con 160 mil millones de dólares de
ingresos, se destinaron 69 mil millones de
dólares, es decir, 36%. Y cuando esa cantidad
se compara con el PIB, se nota un incremento de 12% en 1998, a 19% en 2008, lo que
significa un crecimiento de más de 60% en
esa materia.
Actualmente el Gobierno Bolivariano
trabaja a fondo para desarrollar la política agraria y así aumentar la producción
nacional y reducir las importaciones. Se
están haciendo inversiones en sectores
estratégicos, como las redes de ferrocarriles, que se van a traducir en una mejora del
nivel de vida de la población. En fin, este es
un modelo que mientras esté favoreciendo
al pueblo, va a ser sostenible desde el punto
de vista político. Ahora, desde el punto de
vista económico, afortunadamente tenemos
un ingreso importante y las mayores reservas petroleras del mundo, lo que permitirá
seguir avanzando en estos planes. Pero se hace
necesario trabajar aguas abajo en diversas
actividades para lograr, por ejemplo, un
mayor
desarrollo
en
la
industria
petroquímica, siderúrgica, etc, en todos los
sectores fundamentales para el desarrollo
del país. No podemos seguir importando
cuanta cosa haya.
-¿Qué hace falta para reducir aun más los
niveles de desigualdad en la sociedad venezolana?
-Hay que darle mayor estabilidad a
las iniciativas sociales que se están
desarrollando. Si no tenemos un cambio de
sistema, si no avanzamos hacia una sociedad
socialista, nosotros no vamos a poder superar situaciones de desigualdad existentes. El
gobierno está dando los pasos. Sin embargo, debemos recordar que no se pueden
abortar los procesos. Venezuela está
tratando de transitar un camino inédito con
respecto a lo que han sido los cambios de
sistema en el mundo. Un elemento importante, en el caso venezolano, es la participación
popular. Hay un cambio profundo en la
vida del país: la gente participa en las
mesas de agua, de energía, en los consejos
comunales, en mesas de salud, en actividades
culturales y deportivas, en el proceso de
bancarización popular que se está comenzando a desarrollar.
En Venezuela se están tomando medidas
para que exista participación popular activa
y protagónica y este es un avance muy importante. Hoy en día 84% de los niños terminan la primaria en 6 años y cerca de 97% en
7 u 8 años. Esto sucede porque el tema de la
educación está vinculado a la alimentación.
Los programas de alimentación, aun con los
problemas que puedan tener, han pasado de
300 mil personas registradas antes de 1998
a más de 4 millones de personas en Escuelas
y Liceos Bolivarianos. Que los niños vayan a
la escuela, en las que se les suministra dos
comidas y una merienda, se traduce en un
mayor rendimiento. Todo esto no se está
sintiendo en lo inmediato, pero en el largo
plazo van a ser elementos detonantes en la
sociedad venezolana. La educación es la variable más importante para el mejoramiento
de las condiciones de vida de la población.
Convenios
que cambian la vida
de cientos de niños venezolanos
por Betty Escalona
El Gobierno Bolivariano de Venezuela fomenta desde PDVSA, la inversión
en materia de salud, beneficiando a infantes con necesidades especiales
La estatal petrolera venezolana sufrió en
2002 – 2003, un intenso sabotaje que generó pérdidas por ventas no realizadas de 17
mil millones de dólares. La población sintió
de cerca la crisis; sin embargo, el Gobierno
Bolivariano logró revertir junto al pueblo
esta situación. Pese a muchas dificultades
y a una lenta recuperación y tras cambios
profundos, en 2006 la Junta Directiva de
PDVSA aprobó que 10% de los montos
destinados a proyectos y filiales fuesen
dedicados al desarrollo social, beneficiando
ampliamente al sector salud.
ción Bolivariana en su incansable intento
por mejorar la vida del venezolano común.
Según cifras del Fondo de Naciones Unidas
para la Infancia 600 millones de personas
(10% de la población mundial) presentan
alguna discapacidad, de ellos 150 millones son niños. En Venezuela, la política de
Estado está orientada a proveer a los menos
favorecidos históricamente con programas
que les faciliten el camino hacia una vida
más digna, más justa, donde los derechos
consagrados en la Constitución se cumplan
a cabalidad.
Recientemente Venezuela obtuvo un reconocimiento por los avances en el cumplimiento de las Metas del Milenio. Aún sufriendo
los efectos que dejara la crisis financiera
mundial, la reducción de la mortalidad
infantil en nuestro país se ubicó en 35%,
cifra que destaca el esfuerzo de la Revolu-
En consecuencia, desde el año 2006,
en la Dirección Ejecutiva de Salud de la
estatal petrolera venezolana se promueven y
ejecutan tres importantes proyectos, con
los que se ha beneficiado a cientos de
familias que requieren asistencia médica con carácter de urgencia.
31
¿Por qué Argentina?
En 2008 surge el convenio de salud,
suscrito entre PDVSA, su filial en Estados Unidos Citgo Petroleum Corporation,
a través de la Fundación Simón Bolívar, y el
Hospital Italiano de Buenos Aires. Ese acuerdo contempla el traslado al mencionado
nosocomio en Argentina, de niños y niñas
con necesidad de ser sometidos a un transplante de hígado y con peso inferior a los 25
kilogramos. Esta condición de desnutrición
severa impide que sean sujetos de una intervención quirúrgica en Venezuela, debido a
la ausencia de equipos y capacitación médica para atender este tipo de casos.
Desde 1988 el Hospital Italiano de
Buenos Aires cuenta con la especialidad en
trasplante hepático pediátrico, logrando
reducir la tasa de mortalidad asociada a
esta enfermedad a 2% en Argentina, lo que
coloca a ese país como pionero en
Latinoamérica en esta área de la salud. La
interacción entre especialistas argentinos
y médicos venezolanos permitirá que en
los próximos años en Venezuela se puedan
realizar este tipo de cirugías, con la misma
calidad y actualización tecnológica que en
el país sureño.
La Atresia de las Vías Biliares, principal
padecimiento que se trata con este tipo de
operaciones, es una enfermedad que sin
causa conocida, afecta gravemente al
hígado. En Venezuela se presenta con una
frecuencia de 1 por cada 10. 000 a 15.000
nacidos vivos, que en su mayoría necesitan
del trasplante hepático. Muchas de las familias que viven con esta realidad, se enfrentan a escenarios angustiantes al no poseer
recursos para costear los altos montos del
tratamiento que, para sus pequeños hijos, es
la única oportunidad de vida.
Hasta la fecha han sido beneficiados 10
pequeños venezolanos, de los cuales 7 ya
fueron trasplantados y hoy se encuentran
en Argentina recibiendo tratamiento post
operatorio. El Dr. Daniel Da’Gostino Jefe de
Hepatología
Pediátrica
del
Hospital
Italiano de Buenos Aires, afirma que: “este
es un buen convenio, pues permite que
Venezuela pueda acceder a un beneficio a
menor costo, en un lugar donde se habla el
mismo idioma, con mejores resultados, y a
su vez, nos ayuda a ir creciendo como una
comunidad que se apoya dentro del mismo
continente”.
Testimonios tras una
Trasplantes hepáticos
nueva vida
31
Yoleida Balza, madre de Gustavo
Figueroa (2 años de edad, Hipoacusia
Bilateral Profunda) :
“Para mi fue impactante saber que
mi
hijo
no
podía
escucharme,
asumir que mi comunicación con él
sería por lenguaje de señas, saber
que no escucharía sus palabras. Sin
embargo, ahora sé que hay una
empresa del gobierno que me pudo
respaldar un gasto tan caro, tan
importante, que tengo la garantía de que
mi hijo me va escuchar y que próximamente él me va decir mamá, no con señas sino
con palabras”.
Implantes cocleares
La Hipoacusia Auditiva es una enfermedad
que ocasiona la disminución del nivel de
audición por debajo de lo normal. En
muchas ocasiones un implante coclear
permite recuperar la audición.
El Implante Coclear es un aparato electrónico que se coloca en el oído interno,
diseñado para ayudar a mejorar la audición
en pacientes con sordera profunda, quienes
han mostrado muy poco o ningún beneficio
con el uso de audífonos convencionales.
Con esta innovación los pacientes pueden
detectar sonidos del medio ambiente, la
mayoría podrá entender el lenguaje sin la
ayuda de lectura de labios y algunos hasta
podrán utilizar el teléfono.
PDVSA, en su constante lucha por fortalecer la política de inclusión social adquirió
en 2009, a través de la Fundación Simón
Bolívar, 100 equipos cocleares para su
implantación. Hasta la fecha ya han sido
Juan
José
Amaya,
padre
de
María de los Ángeles (Atresia de las Vías
Biliares y desnutrición severa):
“Gracias a Dios que PDVSA nos facilitó
lo del trasplante y todo lo que la niña
necesita en Argentina, el trato aquí es
excelente. Dejé todo por mi hija, llego a
Venezuela en cero, pero con mi hija, con
su compañía, viva y sana”.
María Sánchez madre de Mery Ann
Sánchez (2 años, Leucemia Linfoblástica
Aguda):
“Me
voy
a
un
país
(Italia)
donde no se habla el mismo idioma,
dejando a mí familia, con la fe en que
Dios haga que ya no sufra más.Quiero
verla crecer sana y ahora tengo esa
oportunidad. Les pidoque no dejen de
ayudar, hay muchas carencias, sigan
haciendo lo que hacen y que Dios los
bendiga”.
Testimonios como estos, demuestran que el Gobierno Bolivariano defiende la vida e
impulsa un proyecto de país para beneficio de todos. Un proyecto que le devuelve
la dignidad a un pueblo que durante muchos años fue excluido y marginado.
atendidos 15 pacientes. En 2008, 60
niños fueron intervenidos, logrando obtener
oportunidades de vida diferente. El costo de
un implante coclear es de 21.000 dólares,
monto que imposibilita el acceso a este
tratamiento a los venezolanos de bajos
recursos que padecen esta discapacidad
Trasplantes de médula ósea
De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística, en Venezuela hay 8.372.418
niños. Anualmente se diagnostican alrededor
de 1.691 nuevos casos pediátricos de cáncer
en sus diferentes tipos: Leucemia, Linfoma
y Tumores del Sistema Nervioso Central.
Afortunadamente hay una oportunidad de
vida para estos pequeños: el Trasplante de
Médula Ósea (TMO). Sin embargo, en nuestro
país sólo existen 2 centros de atención donde se practican los TMO, uno privado y otro
público: el Hospital Enrique Tejera, en
Valencia, estado Carabobo. Ambos centros
no cubren la demanda de pacientes que
requieren tratamiento.
Es por ello que PDVSA suscribió acuerdos con instituciones de Italia, con el
objetivo de cubrir la demanda en Venezuela,
utilizando la capacidad y experiencia que
posee el sistema de salud público
italiano, que cuenta con suficientes centros
que prestan atención a esta patología y se
especializan en trasplantes en los cuales
el receptor y el donante son de diferentes
familias.
De 2007 hasta 2009 se han atendido 104
niños venezolanos dentro del programa de
TMO, y se han incorporado 15 profesionales
del Sistema Público Nacional, en conjunto
con 7 médicos italianos especialistas en el
área de Hemato-Oncología. Según datos de
la Fundación Simon Bolívar de Citgo, en 2008
se invirtieron mil 500 millones de dólares en
este programa y mil millones de dólares en
2009, para un total de 2 mil 500 millones
de dólares.
Descargar