Sumario - Horarios de los centros asociados de la uned

Anuncio
Historia Antigua Universal (Tema 15)
El Siglo IV a. C.
Stásis, crisis política y cambio espiritual en la Grecia Clásica
Tema 15
Historia Antigua Universal
1
Sumario
1.
La supuesta crisis del siglo IV a. C. en la historiografía.
1. 1. Jenofonte.
Jenofonte.
1. 2. Tópicos historiográficos relacionados con la idea de crisis.
crisis.
1. 3. Cuadro general sobre la época.
2.
Los estados griegos tras las Guerras del Peloponeso.
Peloponeso.
2. 1. El periodo de hegemonía espartana.
2. 2. El hundimiento de Atenas.
2. 3. Tebas y Macedonia como estados emergentes.
3.
Dimensiones de la transformación política y social.
3. 1. Las nuevas formas de organización y acción política.
3. 2. El nuevo modelo de sociedad.
3. 3. Elementos económicos de la crisis.
4.
El desarrollo cultural e intelectual griego en el siglo IV a. C.
Tema 15
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
Historia Antigua Universal
2
Historia Antigua Universal (Tema 15)
Valoración de la “crisis” del siglo IV
La visión de la historiografía antigua y reciente
Jenofonte nace en Atenas en el 428 a. C. Tras
la expedición de Artajerjes pasó a Esparta,
donde escribió sus dos obras más conocidas:
- Las Helénicas en las que pretendía dar
continuidad a las Historias de Tucídides lo
que las convierte en la fuente principal para
conocer este periodo. En ellas manifiesta una
gran habilidad para la descripción de la
estrategia militar y, por supuesto, para otorgar
una gran personalidad psicológica a los
protagonistas.
La denominada crisis del siglo IV a. C., en realidad es sólo una fórmula convencional con
la que la historiografía del siglo XIX ha venido a designar un amplio periodo de la
Historia de Grecia que se abre cronológicamente entre dos épocas bien distintas, el final
de la Grecia Clásica por un lado –con la derrota ateniense en las Guerras del Peloponeso
(404 a. C.)– y por otro los inicios del mundo helenístico –victoria de Filipo II en
Queronea (338 a. C.)– en el que la dominación macedonia marcará un nuevo rumbo para la
Historia de la Hélade, que le conducirá a su conversión en prouincia romana. Fue un término
acuñado por la historiografía tradicional ilustrada que consideraba que tras el clasicismo se
perdían todos los elementos del espíritu original griego.
Sin embargo, aunque, efectivamente, hay signos de transformación, también habrá otros de
continuidad:
- La Anábasis (que narra una expedición de
mercenarios griegos de Ciro contra Persia)
tiene también gran validez al describirnos la
forma de gobierno y de organización política
vigente entre los Persas así como
aproximarnos al fenómeno del mercenariado,
que, como veremos, entrará en auge en el siglo
IV a. C.
Tema 15
1. PERVIVENCIA DE LA DEMOCRACIA
En la mayor parte de las póleis griegas se mantienen las bases del sistema democrático aunque,
eso sí, adaptado a un nuevo contexto histórico y, además, sometido a revisión continua por
parte de los intelectuales del momento.
2. MANTENIMIENTO DE LA RELIGIÓN TRADICIONAL
Como veremos, la crisis religiosa y espiritual (concretada en la extensión cada vez mayor de los
cultos mistéricos) es otro de los elementos que se suelen aportar a la hora de retratar los elementos
de la crisis. Sin embargo, parece que durante el siglo IV a. C., con esa realidad convivió también el
mantenimiento de la devoción por los cultos tradicionales.
3. SITUACIÓN INTERNACIONAL
En realidad, parece que la crisis del siglo IV a. C., en realidad sentó sus bases sólo sobre las
consecuencias de las Guerras del Peloponeso. La derrota de Atenas fue, en última instancia,
el gran elemento crítico que puede cerrar el Clasicismo.
Historia Antigua Universal
3
El Siglo IV: Cuadro General de la Época (I)
1. ¿Crisis o Cambio de Mentalidad?
Habitualmente –y como suele suceder en la Historia después de cada época denominada “Clásica”–, el siglo IV
a. C. es considerado además de un siglo puente entre las Guerras del Peloponeso y la forja del Imperio de
Alejandro, un siglo de crisis. Si entendemos crisis como transformación, sí podemos rubricar dicha
afirmación porque el siglo IV, aunque sí supone un cambio de mentalidad, no presenta síntomas de crisis en
ninguna de sus áreas históricas:
¿Crisis Política?
No parece que haya grandes cambios políticos en las póleis griegas. Las nuevas oligarquías
que se imponen son casi democráticas y, además, resultado lógico del pensamiento
antidemocrático que se forja en este momento. En cualquier caso, no debemos olvidar que la
democracia era sólo un sistema de entre los diversos que se desarrollaron en la Grecia Clásica y
que, quizás, no debemos leer la Historia Política de la Hélade desde los ojos de nuestro
actual espíritu constitucionalista. Por otro lado, la profesionalización de la actividad política
(sofística) y su vinculación a la palabra (retórica), serán sólo dos consecuencias esperables de un
régimen político –el del Clasicismo– que, como vimos, tenía en las formas de participación
ciudadana una de sus grandes sombras.
¿Crisis Social?
Los conflictos sociales que se atestiguan en el siglo IV a. C. son, en realidad, perpetuaciones de
viejos conflictos irresueltos (la situación de los ilotas en Esparta, p. ej.). Sí es cierto que ahora se
acentúa la diferencia entre ricos (élite) y pobres y que los primeros activan sus sistemas de
autorepresentación a través del fenómeno de las donaciones públicas (liturgiai) pero eso enriquece
en gran medida la vida política y el papel de control social del pueblo sobre las instituciones.
Tema 15
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
Historia Antigua Universal
4
Historia Antigua Universal (Tema 15)
¿Crisis de Mentalidades?
Sí, si entendemos que, efectivamente, la conflagración civil de los griegos en dos bandos y la
negligencia –e incluso culpabilidad– de sus respectivos regímenes políticos motiva una
desazón que, como vimos, generó uno de los periodos de mayor esplendor de la cultura griega, en
el que firman sus obras las mejores plumas de la Filosofía (Platón y Aristóteles) y del Drama griego
(Aristófanes, Eurípides, Sófocles…). Esa desazón –y las continuas reflexiones sobre el enemigo,
primero Persa y después Macedonio– motivarán, además, la aparición de una herramienta
destinada a convertirse en esencial –sobre todo a partir de la República Romana– en el juego
político: la palabra (p. ej.: Demóstenes y sus Filípicas). En esa crisis de mentalidad, además, hay que
cobijar el origen de muchas realidades históricas de gran calado que nacen como consecuencia de
la inestabilidad de la riqueza y la búsqueda de estabilidad por parte de la población (bancos,
préstamos, fenómeno evergético…).
Tema 15
Historia Antigua Universal
5
El Siglo IV: Cuadro General de la Época (y II)
2. Otros Rasgos Básicos de la Época
1. Internacionalización Política. Una de las novedades básicas del siglo IV a. C. es que, frente al
auge de Esparta –como vencedora de las Guerras del Peloponeso– y el eclipse ateniense,
toman un gran relieve nuevas póleis o nuevas confederaciones (koinoníai) políticas: Corinto, Tebas
y Macedonia. Este sucesivo reparto del poder por parte de distintas póleis retrata muy bien el ciclo
de inestabilidad en que la política helénica había entrado tras el final de la Guerra. Sólo
Macedonia, que sabrá interpretar la vocación helénica que había mantenido unido –en otros
tiempos– al pueblo griego, será capaz de liderar una nueva época. Y ese liderazgo contará, además,
con lo mejor del periodo, la estrategia militar tebana y la cultura ática.
2. Aguda reflexión. El siglo IV a. C. es un periodo en el que Grecia pone en cuestión sus
principios básicos, y lo hace a través de la reflexión a todos los niveles. Existe una reflexión
política y diplomática propia de quienes recelan del nuevo estado de cosas (Jenofonte, Isócrates
o Demóstenes, p. ej., que reflexionan sobre el auge de Macedonia), una reflexión doctrinal sobre
las formas de poder (Platón y Aristóteles, especialmente el primero en la República y las Leyes), una
reflexión estética sobre el papel del arte (Aristófanes o Eurípides), una reflexión sobre las
propias concepciones y modelos artísticos (el canon de Praxíteles, p. ej., la monumentalización y
acento del páthos trágico en las representaciones artísticas del periodo como el Grupo de Laoconte
o el Altar de Zeus de Pérgamo, p. ej.) y, sobre todo, una vuelta hacia el saber humanista como
pieza clave para la formación política (p. ej.: el círculo de sabios constituido por Filipo II de
Macedonia con Aristóteles a la cabeza).
Tema 15
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
Historia Antigua Universal
6
Historia Antigua Universal (Tema 15)
3. Profesionalización. El periodo anterior ha dejado claro que ni la estrategia militar ni la
actividad política puede dejarse a la espontaneidad de grupos sociales que dependen de los bienes
raíces agrarios –que ahora, además, se ven suplantados por los comerciales–. El triunfo espartano
ha demostrado que la victoria es de las póleis que –en lo militar– se han especializado de forma
profesional. Por eso asistimos a la profesionalización de la vida política –y por ello al surgir de
la sofística como corriente de enseñanza para las clases advenedizas que deseaban dedicarse a la
gestión política– y a la del ejército, generalizándose la figura del mercenario, que tanta
importancia tendrá en el ejército alejandrino una vez que vaya avanzando la conquista del futuro
Imperio Helenístico.
4. Experimentación. Efectivamente, en todos los terrenos, el siglo IV a. C. es un momento en
que las instituciones –y también las personas y la producción ideológica– tratan de adaptarse a las
nuevas circunstancias: se generalizan las escuelas retóricas, el fenómeno de las liturgiai
ciudadanas como base para la promoción y propaganda política, la separación de la ley de
validez general (nómos) de los decretos particulares (psephismáta), el sueldo para los
asambleístas (misthós), la koinonía como sistema de agrupación de diversas póleis de cara a
generar Estados más fuertes, la diversificación de las cajas de recaudación estatal (stratiotiká
para los gastos de armamento y theoriká para gastos diversos…), etcétera.
Historia Antigua Universal
Tema 15
7
Los Estados Griegos en el siglo IV a. C.
1. El Estado Espartano
Tras la victoria en las Guerras del Peloponeso, la situación de Esparta deriva hacia la del sistema imperialista
que, de hecho, tanto había criticado ésta en Atenas. Como muestra, muchos de los aliados peloponesios
empezaron a no verse representados por la Esparta posterior a las Guerras que, en última instancia, había
impuesto a Atenas unas condiciones que, de hecho, sólo le beneficiaban a ella. Entre éstas –lideradas
fundamentalmente por Lisandro– pueden destacarse:
1. Establecimiento de gobernadores espartanos (harmostai) en las comunidades antes aliadas
de Atenas.
2. En las ciudades aliadas, instalación de decarquías (gobiernos designados) constituidas por
grupos de oligarcas extremistas. La más conocida, sin duda, fue el régimen de los Treinta (404402 a. C.) por el que Esparta dirigía los destinos de Atenas de la mano de oligarcas radicales. Hay
que hacer notar que, sin embargo, la oposición a este régimen, en realidad, apenas deseaba sino
volver a una patriós politeía ancestral, es decir, a una especie de democracia en apariencia pero
oligarquía en esencia con lo que, como vimos, las diferencias políticas entre los Treinta y la
oposición política –que acabaría triunfando en el arcontado de Euclides en Atenas– no eran tan
profundas.
3. Incorporación de la exigencia de un tributo a las comunidades aliadas algo que era
novedoso en la Liga Peloponesia.
4. Entrega a los Persas –que con ello volverán a fortalecerse– de todas las comunidades del
Asia Menor (expedición de Artajerjes). En realidad, las relaciones Persia/Esparta se convirtieron
ahora en relaciones personales Ciro/Lisandro.
Tema 15
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
Historia Antigua Universal
8
Historia Antigua Universal (Tema 15)
Si ésa fue la situación política internacional que lideró la Esparta vencedora de las Guerras del Peloponeso,
Esparta también vivió, en política interior, algunos conflictos que aceleraron también su transformación
a lo largo del siglo IV a. C.:
• Revueltas sociales. Aunque el conflicto ya era endémico en Esparta, en el año 398 a. C. tuvo un
episodio álgido gracias al quehacer de Cinadón que, según las fuentes, abanderó la solicitud de
derechos políticos de los no homoioi del régimen espartano, es decir, ilotas y también periecos, la
mayoría descontentos con la situación de Esparta y que ya habían manifestado ese descontento
durante la Guerra.
• Problemas dinásticos. La sucesión del diarca espartano Agis, también en el 398 a. C., generó un
problema sucesorio entre su hijo Leoquítides y su hermano Agesilao. Parece que en la solución
del conflicto a favor de Agesilao medió el papel de Lisandro que buscaba manejar a aquél para que
respaldara su política exterior.
• Conflictos internacionales. Los episodios de crisis interna en Esparta acaecidos en esta época
coincidieron con un cierto protagonismo de Atenas en cuestión militar –con Conón
reedificando los Largos Muros y dirigiendo campañas para fortalecer la flota ateniense– y con la
forja por su parte de continuas enemistades internacionales, especialmente con Tebas –que
apoyará a los focenses en su guerra contra Esparta en el 395 a. C.– y con Beocia, que también
experimentará un cierto acercamiento hacia Tebas, nueva potencia política del periodo.
Historia Antigua Universal
Tema 15
9
Los Estados Griegos en el siglo IV a. C.
2. El Estado Ateniense
La historia política de Atenas tras su derrota en las Guerras del Peloponeso puede seguirse a partir de los
siguientes hitos cronológicos e históricos:
EL RÉGIMEN DE LOS TREINTA (404-402 a. C.)
Como hemos visto con anterioridad, tras la derrota en las Guerras, Atenas era gestionada por un
régimen de corte oligárquico. En realidad, Aristóteles en la Constitución de los Atenienses habla de
cómo tras el 404 a. C. incluso la oposición a los Treinta –cuyo régimen generó un masivo exilio de
ciudadanos atenienses– aspiraba a un régimen en apariencia democrático pero totalmente
aristocrático como el que había caracterizado los inicios del arcaísmo.
LA RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA: CONÓN (402-390 a. C.)
Gracias a la acción de Euclides –arconte– y también de Rinón y Arquino se restauró la
democracia en Atenas. Y dicha restauración se hizo reeditando, incluso, viejas leyes de
ciudadanía como las promulgadas en su día por Pericles y que concedían el derecho cívico a los
atenienses que eran hijos de padre y madre ateniense, ley que generó abiertas polémicas entre los
grupos aristocráticos (Terámenes) pues consideraban que la ciudadanía sólo debía otorgarse a los
que disfrutaban de propiedad. Pese a la restauración, acontecimientos como el del proceso de
Sócrates (399 a. C) demuestran que la inestabilidad política era habitual en Atenas.
En este ambiente tuvo una gran importancia Conón, general griego que abanderó en esta época la
resistencia ateniense a perder la hegemonía política respecto de Esparta y que con su
reconstrucción de los Largos Muros reactivó abiertamente el conflicto entre Atenas y Esparta.
Éste tuvo su punto álgido en la Guerra de Corinto y la Paz de Antálcidas (390 a. C.).
Tema 15
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
Historia Antigua Universal
10
Historia Antigua Universal (Tema 15)
A LA SOMBRA DE LA HEGEMONÍA ESPARTANA (390-337 a. C.)
La Guerra de Corinto supuso un enfrentamiento entre Esparta y una coalición de aliadas
antiespartanas, a saber Atenas, Tebas, Corinto, Argos y Beocia. El resultado –la referida Paz de
Antálcidas– confirmó a Esparta como la potencia hegemónica del Mediterráneo. Liderada por
Trasibulo, ya desde el 393 a. C. Atenas había hecho –como hemos visto– intentos de recuperar su
imperio marítimo. Dicha recuperación se llevó a término finalmente en el 377 a. C. cuando, según
las fuentes, se constituyó una nueva symmachía ateniense que buscaba promover la autonomía
de las ciudades de la órbita ateniense frente al arché espartano. Sin embargo, esta Liga prohibía el
establecimiento de las antiguas cleruchíai y, además, sustituía el phorós por un fondo común
(sýntaxis) más adaptado a la nueva situación política.
Historia Antigua Universal
Tema 15
11
Los Estados Griegos en el siglo IV a. C.
3. Tebas
La hegemonía de Tebas es, junto con la de Macedonia, un claro ejemplo del ciclo de inestabilidad que vivían las
póleis griegas tras las Guerras del Peloponeso. Varias fueron sus características y, al mismo tiempo, sus
principales aportaciones:
• En primer lugar, se trataba de una hegemonía (real desde en torno al 380 a. C. y,
sobre todo desde el 371 a. C., con el enfrentamiento en Leuctra entre espartanos y
tebanos) amparada en el carisma y peso específico de sus dos grandes
líderes: Epaminondas –en la década de los setenta– y Pelópidas –en la de los
sesenta–. Tanto es así que a su muerte de hecho, acabaría por hundirse dicho
poder.
• Por otro lado, era una hegemonía con un marcado cariz militar. Así, Tebas era
reconocida en esta época como una fuerza de élite en lo castrense. Esa fuerza
radicaba en sus batallones –el denominado “Batallón Sagrado”– y en unas
estrategias militares de las que luego aprendería el propio Filipo de Macedonia.
Ese cariz militar hace que, efectivamente, la hegemonía tebana se cifrara en torno
de dos ejes: los enfrentamientos con Esparta (Tegira, 375 a. C., y Leuctra, 371 a.
C.) y, también, las buenas relaciones con Persia, de cuya mano Pelópidas logró
promover (371 a. C.) una paz entre todos los estados griegos.
• Desde el punto de vista político, Tebas era una confederación –que desde el 395
a. C. había suscrito una alianza con Beocia, Atenas y Lócride– y en la que el sistema
de gobierno era una democracia. Conforme a ella todos los beocios se reunían en
la Asamblea o Sýnodos y Tebas, aunque reconocía el derecho ciudadano de todos los
miembros de la koinonía se reservaba, sin duda, un mayor protagonismo en ella.
Tema 15
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
Historia Antigua Universal
12
Historia Antigua Universal (Tema 15)
Los Estados Griegos en el siglo IV a. C.
4. Macedonia
Considerado por muchos –en la época inmediatamente anterior al final de las Guerras del Peloponeso– como un
estado bárbaro –prácticamente “no griego”–, marcadamente rural y con el ambiente típico de frontera, sólo su
posición de baluarte frente a las tribus bárbaras del norte fue consolidando el poder político del reino macedónico
que, a la postre, acabaría por fusionar –sobre todo a través de Filipo II– elementos procedentes de la mejor
Atenas –la del Clasicismo– y la más innovadora –sobre todo en cuestiones de estrategia militar– Tebas.
Aunque abordaremos su desarrollo con más atención en el próximo tema, varias son las características de la
Macedonia de esta época:
• Desde el punto de vista político, Macedonia es una monarquía en cuyo sistema
sucesorio existían, además, continuas injerencias tanto internas –por la entrada de
pueblos del norte, como se ha dicho– como externas, dados los intereses de Tebas
o de Atenas en apoyar a unos u otros candidatos.
• El siglo IV a. C. se inicia en Macedonia con la muerte de Arquelao (393 a. C., al
que le sucede Amintas), que había consolidado un reino de clara vocación
helénica (llamó a su corte al pintor Zeuxis o al poeta Eurípides), bien comunicado
y con un poderío militar que se iría consolidando en los reinados posteriores
(Amintas II, Alejandro II, Tolomeo, y Pérdicas III) y que llevaría a Macedonia a
diversos enfrentamientos con Atenas (por el dominio de Anfípolis) y con otros de
sus vecinos griegos.
• Será con el advenimiento de Filipo de Macedonia (en el 359 a. C.) cuando
comiencen a sentarse las bases del desarrollo político y del liderazgo de Macedonia
en la Historia de Grecia.
Historia Antigua Universal
Tema 15
13
Dimensiones de la “crisis” del siglo IV a. C.
Características de la Vida Política
1.
Enriquecimiento del debate entre los poderes del Estado con un mayor perfeccionamiento
del legislativo que pasará a distinguir entre leyes de ámbito general (nómoi) y decretos (pséphismata)
de aplicación jurídica concreta y práctica.
2.
Pérdida de poder de los stratégoi –al generalirzarse el mercenariado militar– y auge del
arcontado como magistratura ejecutiva.
3.
Peso de las instituciones aristocráticas (boulé y gerusía). A ellas se les reserva el poder para tomar
decisiones en casi todos los ámbitos públicos y privados.
4.
Progresivo absentismo de la vida política generalizándose el misthós y también el monopolio de
las magistraturas por parte de determinados euergétai habituados a las liturgiai públicas.
5.
Ante la crisis económica que viven algunas comunidades –una manifestación de la misma fue,
por ejemplo, la proliferación de la piratería en el Mediterráneo ante el declive de Atenas que,
antes, la controlaba como Imperio Marítimo– se especializa también la caja tributaria
(stratiotiká: impuestos para la guerra, theoriká: impuestos para otros fines…). La presión fiscal –que
cada vez se especializa más agrupando a los contribuyentes en symmoríai (“cajas comunes”)–
generará amplios conflictos entre ricos y pobres.
6.
Generalización de la koinonía (federación de póleis) como confederación política (especialmente
Tebas y Beocia) para fortalecer zonas en las que interesaba que fuera una pólis –la más fuerte del
entorno– la que ejerciera el liderazgo.
7.
Progresiva sucesión de la hegemonía de los Estados que, además, será también variable.
Tema 15
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
Historia Antigua Universal
14
Historia Antigua Universal (Tema 15)
Dimensiones de la crisis del siglo IV a. C.
Características Económicas y Sociales
1.
Separación cada vez mayor entre ricos y pobres. Ese abismo está detrás de problemas
endémicos como los que se actualizan en Esparta (revueltas de ilotas y pericos) pero
también en Atenas.
2.
Mayor protagonismo de la revuelta popular –démos– en la transformación de las
instituciones públicas.
3.
Presión social del démos hacia los ricos para el desarrollo de liturgiai, es decir, de
actos de “socialización de la riqueza” en beneficio de las comunidades. Surge así la figura
del euergétes (fenómeno del evergetismo), encargado de embellecer la ciudad, organizar
festejos públicos, y, en definitiva, tener con ella todo tipo de atenciones que, en aquel
momento, se entendían lógicas derivaciones de su riqueza.
4.
Nuevas formas de acción económica. Parece que pierden protagonismo los
denominados bienes raíces y empiezan, sin embargo a surgir en torno de ellos nuevas
fórmulas (enktésis) de arrendamiento, cesión, hipoteca… En paralelo a ello cada vez
adquieren más importancia los denominados bienes muebles (artesanía, préstamos
dinerarios, joyería, bienes de prestigio…) y el comercio generarlizándose en este terreno el
denominado préstamo marítimo que se hacía a un comerciante (nauklerós) para que
detectara nuevas posibilidades de enriquecimiento.
5.
Cada vez mayor protagonismo de los bancos y del préstamo.
Tema 15
Historia Antigua Universal
15
El desarrollo intelectual griego en el siglo IV
Principales hitos de la vida artística y cultural
Desarrollo Arquitectónico
• Difusión
de
nuevos
sistemas
urbanísticos de carácter hipodámico
que, de hecho, ya habían empezado a
desarrollarse a finales del siglo anterior.
Bajo dicho esquema se construyen
Mesene, Megalópolis, Olinto, Priene…
• Progresiva “petrificación” de los
edificios que mejor representaban la
conciencia cívica comunitaria. El
ejemplo estándar es el del teatro de
Epidauro, para 14.000 espectadores.
• Continuación del florecimiento de la
arquitectura religiosa, que investigó
hacia nuevas formas (los thóloi, circulares,
los capiteles corintios…) y que afectó no
sólo a santuarios locales (Apolo Patroós
en Atenas) sino también panhelénicos
(Apolo en Delfos).
Tema 15
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
Desarrollo Plástico/Estético
• Transformación de las proporciones
del canon de la figura humana (a partir de
las obras de Praxíteles, cuya temática
parece ponerse en relación con el auge
de los cultos mistéricos antes referido.
• Monumentalización
del
arte
funerario en el que aparecen las
primeras estelas con motivos decorados
y se construyen grandes momumentos
que mezclan lo arquitectónico y lo
escultórico (Mausoleo de Halicarnaso).
• Frente al desarrollo de las otras artes
plásticas, la cerámica inició su
decadencia
hacia
formas
más
estereotipadas. Muchos de los ceramistas
desarrollaron ahora más labor como
pintores.
Desarrollo Intelectual
• Florecimiento de los grandes círculos
culturales como la Academia de Platón
(organizada como un thiasos) a la que
acudían a formarse desde auténticos
intelectuales (caso de Aristóteles) como
futuros políticos y estrategos atenienses
(Aristónimo, Eudoxo de Cnido,
Foción…).
• Continuidad del gran auge del teatro,
de la mano fundamentalmente de
Aristófanes, artífice de las comedias que
mejor recogen el espíritu más crítico del
periodo (El Pluto, la Asamblea de las
Mujeres…) y que, además, manifiestan un
claro deseo de crítica hacia un cierto
“comunismo” cívico.
Historia Antigua Universal
16
Descargar