Melaninas. Conceptos generales

Anuncio
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FARMACIA PRÁCTICA
FORMACIÓN PERMANENTE EN DERMOFARMACIA
/1
s
co
i
s
a
b aci
s
m
to far
p
e
o
nc rm
Co de
de
N o v em b
i
re
20 0 0
2 /0
14
Melaninas. Conceptos
generales
son los pigmentos responsables
L asdelmelaninas
color de la piel y del cabello.
Tipos
Eumelaninas
Son pigmentos pardos o negros que proporcionan
las coloraciones oscuras.
Feomelaninas
Son pigmentos amarillos o rojoparduscos responsables de las coloraciones claras.
Cantidad
Ambos tipos se encuentran en todos los individuos; su cantidad relativa y total es determinada
genéticamente pero también depende en gran
medida de la exposición total de la piel a la radiación UV. Como excepción, podemos citar los fototipos negroides en los cuales la síntesis de melanina es mayor y llega al estrato córneo sin degradarse
dando una coloración de la piel más oscura independientemente de la exposición al sol (fig. 1).
Melanocitos
La síntesis química de melaninas es producida
por unas células dendríticas, los melanocitos, que
se localizan casi exclusivamente sobre la membrana basal (o germinativa) de la epidermis, donde se
hallan alternando con los queratinocitos basales y
extienden sus dendritas entre las células del estrato espinoso (fig. 2).
Los melanocitos secretan gránulos de melanina
que son transferidos a las células de la capa germinativa de la epidermis. De este modo, los que-
Raza blanca
Raza negra
Número de melanocitos
Similar en ambas razas
Actividad melanocítica
Menor
Mayor
Tamaño de las melanosomas
Pequeños
Grandes
Transferencia de melanosomas
a queratinocitos vecinos
Transferencia conjunta, es decir, se
agregan dos o más melanosomas y se
rodean de una membrana antes de ser
transferidos
Transferencia individual
Reparto de melanosomas
en la epidermis
Justo hasta la capa de Malpighi
En todas las capas de la epidermis
Producción de melanosomas
Estimulada por la radiación UV
Permanente
Cantidad de melanina
Feomelanina +++
Eumelanina+++
Esquema de melanización
de la piel
Capa córnea
Capa granulosa
Capa Malpighi
Capa basal
Melanocito
Fig. 1. Diferencias en cuanto al proceso de melanización en la raza blanca y negra.
MARZO 2001
OFFARM
1
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FORMACIÓN PERMANENTE EN DERMOFARMACIA
Tirosinasa (inactiva)
Tirosina
Radiología UV
Tirosinasa (activa)
DOPA
Dopaquinoma
Cys
Intermediario indólico
Cisteinil-DOPAs
Eumelaninas
Feomelaninas
• Pigmentos pardos o negros
• Dan coloración oscura
• Principalmente en personas
morenas
Tricocromos
• Pigmentos amarillo/rojo parduscos
• Dan coloración claras
• Principalmente en personas de tez
blanca
• Pigmentos feomelanínicos
solubles en ácidos
• Aislados en cabellos pelirrojos
humanos y en melanomas
Esquema de la sínteis química de las melaninas
Localización de la síntesis: melanocitos basales
Proceso biológico de la síntesis
Fig. 2. Proceso de la melanogénesis: compuestos que intervienen y localización.
ratinocitos se pigmentan y almacenan melanina,
si bien ellos son incapaces de sintetizarla.
Síntesis química de melaninas
Para que esta síntesis tenga lugar se requiere
un estímulo inductor de la respuesta melánica.
La enzima tirosinasa juega un papel importante
en este proceso (fig. 2). Debido a su acción, la
tirosina se transforma en DOPA; sobre ésta
vuelve a actuar la tirosinasa, dando lugar a la
dopaquinona, que, tras una serie de reacciones,
se transforma en melanina. La tirosinasa es elaborada por los ribosomas y desde aquí pasa primero al interior del retículo endoplasmático y
posteriormente al aparato de Golgi, donde se
acumula dentro de pequeñas vesículas esféricas
llamadas premelanosomas. En ellos comienza la
síntesis de melanina, que se va acumulando
hasta que los premelanosomas maduran y salen
2 OFFARM
del aparato de Golgi transformándose en melanosomas, donde coexisten melanina y tirosinasa. Cuando cesa la síntesis de melanina, el
melanosoma está lleno de dicho pigmento y
pierde su actividad tirosinásica, denominándose entonces grano de melanina. Éstos pasan a
las prolongaciones celulares y de ahí son incorporados al citoplasma de las células epiteliales
(fig. 2).
Las principales diferencias en cuanto al proceso
de melanogénesis existentes entre individuos de
raza blanca y de raza negra se muestran en la
figura 1.
Funciones de las melaninas
Proporcionan el color natural de la piel
El color natural de una piel sana es la combinación de tres colores (rojo, azul y pardo) producidos por los siguientes pigmentos:
MARZO 2001
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FORMACIÓN PERMANENTE
EN DERMOFARMACIA
– Melaninas. Son los responsables de la pigmentación constitutiva de la piel.
– Betacarotenos. Actúan en la epidermis, dermis
y tejido subcutáneo.
– Hemoglobina oxidada roja o reducida azul.
Actúan en los vasos sanguíneos dérmicos y subcutáneos.
Protegen frente a la radiación solar
Las melaninas constituyen el sistema biológico de
protección frente a la radiación solar. Para ello, en
las células epiteliales, los gránulos de melanina se
localizan en posición supranuclear (capuchón)
dando máxima protección al DNA frente a la
radiación UV.
El bronceado es una pigmentación «adaptativa»: broncearse significa fabricar mayor número
de melaninas por acción de los rayos UV para
protegerse de ellos.
Termorregulación
Las melaninas intervienen en la termorregulación
como consecuencia de la absorción de la radiación
solar.
Regulan la síntesis de vitamina D
En la piel se forma la vitamina D3 por acción de
la radiación UV del sol a partir de precursores
originados en la epidermis. Como las melaninas
absorben radiación UV, también controlan la síntesis de vitamina D.
Asimismo, las melaninas protegen los metabolitos fotosensibles de la degradación por la radiación solar y presentan propiedades antirradicalares por su capacidad de captar los radicales
libres. ■
Bibliografía general
Carreras M. Anatomía, fisiología y bioquímica de la piel.
Implicaciones cosméticas. Máster en Dermofarmacia y
Cosmetología (I). Universidad de Barcelona, 1999;
21-74.
Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica. Masson; 1996.
Knowlton J, Pearce S. Handbook of cosmetic science and
technology. Oxford: Elsevier Advanced Technology,
1993; 167-200.
Pons L, Parra JL. Ciencia cosmética: bases fisiológicas y criterios prácticos. Madrid: Consejo General de COF,
1995; 662-664.
M.C. ROMERO y A. DEL POZO
Unidad Funcional de Farmacia Galénica. Facultad de Farmacia.
Universidad de Barcelona.
MARZO 2001
Descargar